Trabajo. Exposicion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contenido

TEMA II: VISION GLOBAL DEL SISTEMA ECONOMICO ............................................................... 1


¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? ............................................................................................. 1
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISSTEMA ECONOMICO. .............................................................. 1
LOS SISTEMAS ECONOMICOS ................................................................................................ 1
LOS CAMPOS DE LA CIENCIA ECONOMICA ............................................................................. 2
EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR ........................................................................................ 3
EL CONDICIONANTE DEMOGRAFICO ........................................................................................ 4
EL SECTOR PRIVADO Y EL SECTOR PÚBLICO .............................................................................. 5
El sector privado. .................................................................................................................. 5
Componentes del sector privado ........................................................................................... 6
Sector público ....................................................................................................................... 6
Componentes del sector público ........................................................................................... 6
Funciones del sector público ................................................................................................. 7
Financiación del sector público ............................................................................................. 7
LA ELECCION COLECTIVA .......................................................................................................... 7
Elección colectiva. Arrow ...................................................................................................... 7
EFICIENCIA Y EQUIDAD ............................................................................................................. 8
Eficiencia:.............................................................................................................................. 9
Equidad:.............................................................................................................................. 10
ECONOMÍA CONSTITUCIONAL ................................................................................................ 11
EL CICLO POLÍTICO EN LAS DEMOCRACIAS ............................................................................. 13
La teoría del ciclo político. ................................................................................................... 13
TEMA II: VISION GLOBAL DEL SISTEMA ECONOMICO
¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? El termino economía proviene del griego que
significa el que administra el hogar, quién realiza cada tarea y que recibe a cambio.

La sociedad se comporta como una gran familia. En esa sociedad encontramos agentes
productores (empresas) y agentes compradores (consumidores). Cuando uno ofrece su
trabajo a una empresa recibe un salario a cambio por realizar dicha función. Como
consumidores debemos consumir y recibir una serie de bienes que ofrece el producto
que compramos.

¿Por qué es necesario decidir quien realiza una determinada acción? Por la escasez de
los recursos. La escasez es el factor fundamental para que un problema sea
económico. No se puede producir infinitamente todo. Si los medios son escasos, los
recursos que se producen u obtienen también lo son. Los deseos humanos son
infinitamente ilimitados mientras que los medios para satisfacerlos son limitados.

Por lo tanto, la economía estudia la asignación más conveniente de los recursos


escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISSTEMA ECONOMICO.


A través de un sistema económico, los miembros de un grupo social pueden tomar
decisiones sobre los problemas que se les presenta ante la escasez de medios. La
comunidad tendrá que adoptar un sistema económico que resuelva las tres cuestiones
fundamentales de la economía:

 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Ejemplo: educación o


armamento.
 ¿Cómo producir los bienes y servicios? La proporción de los recursos (L,T,K),
la tecnología a emplear…
 ¿Para quién producir los bienes y servicios?
 Economías domesticas
 Empresas: compran maquinaria principalmente.
 Sector público
 Otros países: el país produce para la demanda externa.

Por lo tanto, cualquier sistema económico debe dar respuesta a estas cuestiones,
independientemente de cómo esté organizada la sociedad en la que se implante ese
sistema económico.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS


Nos centramos en los siguientes sistemas económicos:

 Sistema capitalista. Se basa en la economía de mercado donde las decisiones


se toman de una manera descentralizada. Las empresas y los consumidores
tienen libertad para tomar sus decisiones. Los consumidores son libres para

1
decidir lo que van a comprar y de ofrecerse ellos mismos para trabajar.
Mientras que las empresas son libres para decidir qué es lo que desean producir,
los trabajadores y las horas por las que los van a contratar.

 Sistema de planificación central. Sistemas o economías donde las decisiones


se toman por un departamento gubernamental o el estado. En este caso, el
estado puede tener una visión general mejor que la de los agentes económicos
individuales, a la hora de tomar decisiones: ni las unidades productoras ni las
unidades consumidoras tienen libertad de decisión.
Este tipo de decisiones deben ser llevadas a cabo por un departamento con una
gran burocracia que tenga en cuenta el factor social y el productivo. Al existir
burocracia, hay un gran coste social y económico.

Mayor esfuerzo para reunir toda la información del PLAN.


Difícil evaluar la eficiencia: no va haber una economía de mercado. Los
productos van a tener un precio intervenido. Es difícil calcular si ese precio es
eficiente o no.
Dificultad para incentivar a trabajadores y directores: el estado tiene la
difícil tarea de incentivar a los trabajadores cuando es el propio estado el que
decide en qué trabaja cada ciudadano (independientemente de los estudios o la
capacidad de trabajo que tenga cada uno).
Pérdida de libertad individual: no se puede elegir lo que se va a consumir, las
horas diarias laborales de cada trabajador.
El estado puede imponer sus planes aunque sean impopulares: el estado
puede equivocarse con las decisiones tomadas. No siempre las decisiones
tomadas están en consonancia con la opinión de la ciudadanía.
 Economías mixtas. El mercado no es perfecto, falla y es el sector público el que
tiene que tomar una serie de decisiones participando en la economía de mercado.
Este sector público tiene que tomar una serie de decisiones :
 Aumentar la eficacia de la actividad económica
 Fomentar la equidad económica
 Lograr la estabilidad y el crecimiento económico

Esto lo llevan a cabo a través de una serie de herramientas como las políticas
monetarias, fiscales, cambiarias, el empleo de pago de impuestos según la renta de cada
familia para conseguir una sanidad pública igualitaria a todos los miembros… intenta
suplirlas carencias que provocan las economías de mercado.

LOS CAMPOS DE LA CIENCIA ECONOMICA


La economía es una ciencia social que trata de construir teorías o modelos para poder
explicar y predecir la realidad.

Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad y tratan de explicar las


causas de las cosas y algunas veces se utilizan para hacer predicciones.

2
 Macroeconomía y microeconomía

Macroeconomía: se ocupa de la economía en su conjunto. Se ocupa de la oferta


agregada (producción nacional total de bienes y servicios) y demanda agregada
(gasto total de la economía)
Microeconomía: se ocupa de cada una de las partes de la economía, de la oferta
y la demanda de bienes y servicios y factores concretos.
 Conductas de las economías domesticas.
 Comportamiento de las empresas
 Enfrentamiento de los compradores y vendedores
 Análisis positivo y normativo.

EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

Este diagrama nuestra de manera grafica y resumida cómo funciona la economía en su


conjunto, involucrando de forma genérica casi todos los actores. A través de este
diagrama se puede generar una comprensión global de la economía, que por supuesto es
mucho más profunda.

3
 Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que
venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad

 Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los
hogares.

 Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: – En el mercado de


bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes.

DEFINICION

Un diagrama de flujo circular ilustra el intercambio económico que sucede en la


creación de la riqueza. Éste se utiliza para mostrar los intercambios específicos que son
los elementos de una economía en particular.

Intercambio El intercambio que el diagrama de flujo circular representa se da entre el


trabajo y la producción que se experimenta para poder ganar consumo, este intercambio
se conoce como el dar y recibir de la creación de la riqueza.

Dos sectores La estructura del diagrama coloca al sector de una economía concentrado
en consumir bienes y servicios de un lado y el sector concentrado en proveer esos
bienes y servicios del otro. El diagrama demuestra que el dinero, los bienes y servicios
continuamente viajan entre ambos sectores, alimentándose mutuamente.

Rueda de la Riqueza El diagrama de flujo circular tiene una forma de rueda porque
representa un proceso continuo infinito en el que cada lado perpetuamente alimenta al
otro. El economista Frank Knight se refirió a este ciclo como Rueda de la Riqueza

EL CONDICIONANTE DEMOGRAFICO

Los datos demográficos nos ayudan a profundizar en el conocimiento del público


objetivo. Los datos demográficos se utilizan sobre todo para adaptar estratégicamente
las ofertas a determinados grupos objetivo, y pueden servir de base para los análisis
empresariales y los informes de rendimiento.

Los datos demográficos son información sobre grupos de personas según ciertos
atributos como la edad, el sexo, el lugar de residencia, y pueden incluir factores
socioeconómicos como la ocupación, la situación familiar o los ingresos.

Los cambios poblacionales totales, recogidos en las tasas brutas de cambio poblacional
total, pueden producirse por variaciones de la población motivadas por cambios
naturales (nacimientos y defunciones) y por motivos migratorios.

4
migración)ggg neta).

EL SECTOR PRIVADO Y EL SECTOR PÚBLICO

El sector privado. Cuando hablamos del sector privado nos referimos a empresas u
organismos que no están constituidos por el estado sino por un grupo de personas o
individual. El sector privado es todo lo contrario en el sector público aunque algunas
veces tienen algo en común. El sector privado suele estar constituido por empresas de
diversos tamaños: grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. El porcentaje de
facturación de cada tamaño, varía de país a país y se considera un factor económico
importante, ya que se estima que las grandes empresas son más competitivas, y las
pequeñas más agiles.

Un sector privado adecuadamente tratado puede, en un país, contribuir a aumentar la


inversión extranjera, el desarrollo y el empleo.

Se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el lucro en su


actividad y que no está controlada por el estado. Por contraste, las empresas que
pertenecen al estado son parte del sector público. El sector privado está compuesto
por las empresas que no son del estado y por las familias. Las organizaciones
privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector voluntario o tercer sector.

5
Componentes del sector privado
Como hemos dicho, está formado por distintos agentes económicos pero, ¿Cuáles son
esos los agentes económicos? A continuación explicamos los diferentes componentes
del sector privado.

 Familias y hogares: en general, cuando hablamos de familias y hogares, nos


estamos refiriendo a los ciudadanos en su conjunto, conforman un doble papel,
ya que por un lado podrían trabajar para el estado, pero al mismo tiempo toman
decisiones de consumo o inversión independientes al mismo. Por ejemplo,
toman decisiones sobre vivir de alquiler o contratar una hipoteca, cenar una
noche en este o en aquel restaurante.
 Organizaciones privadas con ánimo de lucro: una empresa privada con
ánimo de lucro es aquella empresa cuya titularidad es exclusivamente privada y
pretende obtener beneficios de tipo económico con su actividad. Cabe
mencionar, en este sentido, la palabra “exclusivamente” ya que una empresa
podría ser mixta. Es decir, estar participada por entes privados y, al mismo
tiempo, por el Estado.
 Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: las organizaciones privadas sin
ánimo de lucro son aquellas que no pretenden generar beneficios con su
actividad y que no son propiedad del estado. Algunas de estas organizaciones
son las fundaciones, ONGs o asociaciones. Por ejemplo, una fundación que
investiga contra una determinada enfermedad atrae dinero para conseguir sus
fines, pero su objetivo no es lucrarse sino ayudar a las personas que padecen
dicha enfermedad.

Sector público
El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejadas directa
o indirectamente por el Estado. El sector público representa a la propiedad colectiva o
pública, en contraposición del sector privado (propiedad individual de personas o
empresas). Está representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones
y empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público


Está conformado por dos grandes elementos: el sector público centralizado (o sector
fiscal) y el sector público descentralizado.

El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de ellas:

 Poder ejecutivo: encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes.


Entre sus organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno,
secretarias, oficinas administrativas, etc.
 Poder legislativo: encargado de crear las normas y leyes, entre estas
instituciones encontramos: el senado y la cámara de diputados.

6
 Poder judicial: administra la justicia y sanciona incumplimientos de la
normativa vigente. Acá encontramos a los tribunales, corte, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todo los servicios y empresas
estatales y otras empresas en las que el estado tiene alguna participación en su
propiedad.

Funciones del sector público


En los países en los cuales la idea de un estado de bienestar, las funciones del sector
público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:

 Promover la eficiencia económica: intentando reducir o corregir las fallas de


mercado, por ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden la
competencia, regulaciones sectoriales, etc.
 Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la
sociedad y promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las
acciones contempladas se encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de
servicios básicos y entrega a grupos desfavorecidos, etc.
 Proporcionar la estabilidad y el crecimiento económico: queriendo reducir
los efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera,
impulsar el desarrollo de determinados sectores económicos, etc.

Financiación del sector público


El sector público se financia principalmente de la recolección de tributos y de la emisión
de deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de empresas de
propiedad estatal, donaciones, venta de servicios de la administración pública (por
ejemplo cobro de tasas por tramites), etc.

Con el fenómeno de la globalización, cada vez es más importante el tema de adquirir


deuda. Aunque no es imprescindible, cuando los estados no consiguen ingresar
suficiente dinero vía tributos, lo que hacen es pedir prestado en los mercados. Estos
préstamos que realizan a los estados se acumulan en forma de deuda pública.

LA ELECCION COLECTIVA

Elección colectiva. Arrow. Con su teorema de la imposibilidad, Arrow mostró que


es imposible diseñar un método de votación o elección colectiva que, en contextos en
los que se pueda elegir entre tres o más opciones, se cumplan los supuestos de
racionalidad y, al mismo tiempo, se cumplan los criterios democráticos.

El problema aparece cuando se intenta trasladar las preferencias individuales a


preferencias sociales o colectivas. Es decir, cuando se intentan construir un método de
votación o elección que permita establecer un orden entre las distintas alternativas a
nivel social. En estas circunstancias es posible que la transitividad desaparezca y dé

7
paso a relaciones circulares o intransitivas, en las que no es posible establecer un orden
de preferencias.

¿Qué implicaciones tiene la teoría de arrow en todo eso?

El teorema demuestra que, dadas estas suposiciones mínimas, es imposible construir un


procedimiento que resulte en una expresión colectivamente racional de los deseos
individuales.

Aunque altamente técnico en su declaración, el teorema tiene implicaciones importantes


para las filosofías de la democracia y la economía política, ya que con él se rechaza la
noción de una voluntad democrática colectiva, ya sea derivada a través de la
deliberación cívica o interpretada por expertos que aplican el conocimiento de la mejor
manera para una población.

El teorema también niega que puede existir necesidades básicas objetivas o criterios
universales que deban ser aplicados en cualquier procedimiento para la toma de
decisiones colectiva debería reconocer, dado que, al fin y al cabo, es imposible lograr
unas reglas perfectas.

Arrow también dice que:

La teoría de la elección social también es pertinente, justamente, para encontrar una


respuesta a los problemas no resueltos a través del mercado. A través de un proceso
político democrático es posible hallar un consenso, mediante una mixtura de las
preferencias y expectativas individuales que pueden ser agregadas en forma de una
función de bienestar social. El significado de bienestar social, por analogía al bien
común, es el de una comunidad o convergencia de intereses acerca de las soluciones a
los mencionados temas de externalidades y bienes públicos, distribución del ingreso e
incertidumbre.

Entre Arrow y Sen hay dos tipos de ruptura. La primera que es coherente con las
premisas fundantes de los teoremas de imposibilidad de Arrow, muestra que es factible
encontrar procesos de elección colectiva consistentes, siempre y cuando se esté
dispuesto a renunciar a la pureza axiomática. La segunda coloca a Sen en un terreno
muy diferente al de Arrow. Se hacen explicitas las bondades de las comparaciones
interpersonales y no oculta sus simpatías por las medidas cardinales de utilidad y
bienestar. Muestra que, si se acepta que un individuo j decide teniendo en cuenta el
bienestar que experimentaría en el caso de encontrarse en una situación x de una
persona i, no queda más remedio que hacer explícito el criterio de justicia que subyace a
toda elección colectiva.

EFICIENCIA Y EQUIDAD

8
Eficiencia: El concepto económico de eficiencia se halla unido a la idea de cobertura
de las necesidades humanas en una determinada sociedad, merced a un conjunto de
bienes y servicios que se producen a partir de unos recursos que son escasos en relación
con las necesidades potenciales y hacen necesario que se establezcan prioridades. Se
puede establecer la definición de eficiencia en distintos sentidos:

 Pareto: imposibilidad de obtener una combinación de productos superior-


preferida por al menos uno de los consumidores, sin que ninguno la considere
peor-para un nivel de recursos determinados.
 Koopmans: imposibilidad de obtener una determinada combinación de
productos, con una utilización inferior de al menos uno de los recursos.
 Levitt – Joyce: satisfacción de los consumidores.
 Farrell (1957): la eficiencia global de una persona o industria es el producto de
su eficiencia técnica y su eficiencia asignativa.

Se establecen los siguientes problemas de la eficiencia:

 Caracterización de los bienes y servicios asociados a la función pública: se debe


prestar atención a las características de los bienes como por ejemplo a si existe o
no la oferta conjunta e imposibilidad de exclusión para que definan la existencia
de bienes públicos puros o la exigencia de externalidades que son supuestos en
los que la intervención pública se justifica. El mayor problema es la hora de
definir la naturaleza del bien o servicio asociado a una determinada función o
política pública. Puede existir una disparidad entre los objetivos últimos
perseguidos y los objetivos instrumentales a los que se ajusta la actuación de los
poderes públicos o las propias consecuencias sociales que puedan derivarse de
las actuaciones. La naturaleza del bien se puede establecer como no hacer con
eficiencia la tarea equivocada.
 Determinación del nivel óptimo de provisión: el primer problema que se plantea
es el de revelación de preferencias por parte de la ciudadanía ya que la existencia
de fallo del mercado impide confiar en los resultados del funcionamiento del
sistema de precios. La determinación del nivel óptimo de provisión de un
determinado bien o servicio público plantea problemas desde el punto de vista
de sus condiciones de producción que remite a un conjunto de problemas
asociado a la medición de sus costes de producción, el propio nivel de esta y los
resultados de esta. Los conceptos de eficiencia más utilizados tienen como punto
de referencia el volumen de producción obtenido a partir de una cierta cantidad
de inputs, ese volumen de producción si plantea problemas en el caso de los
servicios.
Otra dificultad es el valorar la producción de bienes y servicios públicos a partir
del coste de los factores productivos empleados ya que excluye por definición
cualquier posible aumento de la productividad pública.
 Modalidades de provisión: la dificultad se encuentra en la disparidad de las
actividades del sector público que origina el problema de acceso a la

9
información y delimitación conceptual. La extensión del concepto de eficiencia
en la provisión, financiación y regulación es más complicada.
La eficiencia en la producción dependerá de la selección de una adecuada
combinación de factores (eficiencia asignativa: cuando emplea la tecnología que
combinan los factores productivos de manera que se trabaja con el menor coste
de producción alcanzable, dados los precios de los factores) propiedad del sector
público o adquiridos en el mercado, y el aprovechamiento optimo de la misma
(eficiencia técnica: cuando emplea la tecnología de que dispone con la mayor
productividad alcanzable). Medición de la eficiencia técnica: la eficiencia
técnica puede medirse como maximización del output para un nivel de costes
constantes, o como minimización de costes, para un output dado. Podemos, por
tanto, medirla:
 Comparando su volumen de producción real con el esperable, dados sus
inputs y otros factores no controlables por la unidad: eficiencia
productiva.
 Comparando su nivel esperable de utilización de recursos con el real:
eficiencia factorial.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que: la valoración de la eficiencia de una


misma unidad en términos de eficiencia factorial no coincidirá, en general, con
su valoración en términos de eficiencia productiva. El ranking entre diferentes
unidades es sensible a la técnica de valoración empleada.

Los bienes o servicios producidos por el sector público pueden ser distribuidos a
través del mercado o ofrecidos en provisión: las actividades de provisión pública
presuponen la existencia de un conjunto de bienes y servicios producidos
eficientemente por el propio sector público o eficientemente adquiridos al sector
privado, la valoración de la eficiencia se establece próxima al concepto de
eficiencia en el sentido de pareto. Las actividades públicas de financiación
presentan un problema distinto dependiendo de su doble vertiente de obtención
de fondos (solución sencilla se definen ciertos objetivos cuantitativo) y
distribución de estos (dificultades parecidas a la provisión)

 Niveles de hacienda competentes: el problema es el reparto adecuado de


competencias entre los diferentes nivele (local, regional, estatal y supraestatal)
hay problemas también de información y coordinación, eficiencia, equidad y
control democrático.

Equidad: el concepto remite a las ideas de justicia vigentes en una determinada


comunidad y momento histórico en relación con las distintas actuaciones o políticas
públicas. Hay tres grupos de problemas:

 Selección de los criterios de equidad adecuados: siempre se establecen las


formulaciones de equidad horizontal y vertical, pero se añaden:
 Equidad en las condiciones de partida:

10
o No discriminación
o Igualdad de oportunidades
 Equidad en el desarrollo de los procesos de producción e intercambio
económico:
o La asignación en el mercado es justa
o Solo la asignación de mercado competitivo es justa
o Solo las rentas de trabajo son justas
 Equidad en los resultados
o Máxima la utilidad total
o Criterio de pareto
o Máxima la utilidad de los menos favorecidos
o Criterios de equidad categórica o igualdad especifica
o Criterios de distribución de la renta
 Selección de criterios distributivos: se da un análisis que aporta una información
fundamental para determinar la manera en que la actuación de los poderes
públicos repercute sobre el bienestar de la población. Esa medición necesita que
se establezcan criterios que se utilizaran para discriminar diferentes grupos
dentro de la población total, dependiendo de la naturaleza del problema o la
actuación pública que se trate de evaluar. La pluralidad de criterio puede
producir conflictos como el de la equidad interpersonal e interterritorial por lo
que se producen bajo arbitraje.
 Medición de resultados distributivos:
 Renuncia de análisis: no es una opción aceptable
 Problemas:
o Elección de la variable puede tratarse de unidades de un bien o
servicio determinado, unidades monetarias o grados de
satisfacción.
o Elección de la unidad de consumo de referencia: puede ser
individual (distribución por personas) o colectiva (por hogares,
familias, etc.) que en este caso es necesario establecer las escalas
de equivalencia adecuadas.
o Distribución de los beneficios de los bienes o servicios públicos
de carácter indivisible
 Alternativas: reparto líneas, reparto proporcional a la renta, a la riqueza
o a los impuestos pagados.

ECONOMÍA CONSTITUCIONAL
La teoría neoclásica considera que los consumidores trataban de obtener la máxima
utilidad o satisfacción posible y los empresarios trataban de obtener los máximos
beneficios posibles pero solían observar a los políticos como individuos que observaban
el bien común. Esta inconsistencia fue abordada por una corriente de pensamiento que
recibió el nombre de teoría de la elección social.

11
Los teóricos de la elección social aplicaron el individualismo metodológico también a
los individuos que adoptan decisiones públicas. Las decisiones adoptadas por un comité
son el resultado de negociaciones e intercambios entre sus componentes individuales
que tratan de maximizar su propia utilidad.

Uno de los más destacados miembros de esta corriente de pensamiento ha sido James
Buchanan, premiado con el nobel en 1986. Pero Buchanan ha querido dar un paso más
allá en el razonamiento lógico y analizar no solo la forma de tomar decisiones en el
marco de unas reglas establecidas, sino analizar las propias reglas, la forma en que esas
reglas son adoptadas y la posibilidad de medición de su eficacia. Buchanan bautizó este
programa de investigación como Economía Política Constitucional. En sus propias
palabras, se trata de comprender “cómo deben ser diseñadas las constituciones de forma
que los políticos que procuren los intereses públicos puedan sobre vivir”

Las constituciones políticas de los países son objeto del análisis de la economía
constitucional, pero no son el único objeto. En el marco de esta corriente teórica se
entiende por constitución cualquier regla que, una vez establecida, es inamovible. Es
posible que los individuos, voluntariamente, decidamos establecer una norma
inamovible que limite nuestra libertad de actuación en el futuro. Los individuos
podemos ser conscientes de que la libertad de elegir de los demás es perjudicial para
nosotros y por tanto estar de acuerdo en que se limite la libertad de todos.

Podemos entender este razonamiento analizando el clásico Dilema del prisionero de la


teoría de juegos.

Las situaciones que pueden ser descritas como un dilema del prisionero son aquellas en
las que cada individuo desea que los demás cooperen y ser él el único en defraudar.
Pero si todos son libres de elegir, elegirán la estrategia defraudar y el resultado será
malo para todos, será peor si todos hubieran elegido cooperar.

La solución constitucional al dilema del prisionero consiste en limitar la libertad de


elegir de todos los miembros del grupo. Si la constitución prohíbe o castiga manifestar
un comportamiento diferente al de los demás, la elección estratégica queda restringida y
todos los miembros pueden estar de acuerdo en que se limite su propia libertad para
obtener un resultado mejor.

12
Obsérvese la implicación que tiene este razonamiento para el análisis de las
instituciones sociales en general y en su sentido más amplio: en cualquier grupo social
tienden a aparecer instituciones que presionan para que todos los individuos actúen de
la misma forma e imponen un castigo sobre los disidentes.

La corriente de la economía constitucional enlaza en muchos sentidos con la vieja


filosofía moral y política de Hobbes. Reclama también como precursor a Vicksell ya
que el economista sueco había señalado ya en 1896 que en vez de intentar influir sobre
el comportamiento de los actores, los intentos de reforma social deberían dirigirse hacia
cambios en las reglas y métodos de adoptar decisiones y había propuesto “el
consentimiento del gobernado”, lo que ahora se llama el test del consenso, como medio
de juzgar la posible eficacia de un cambio en reglas.

En cualquier caso siempre será posible la existencia de buscadores de rentas. Se


utiliza la expresión “buscadores de rentas” para referirnos a los grupos de interés que
tratan de influir sobre las decisiones políticas para que las reglas se elaboren e
interpreten en su propio beneficio. El concepto es aplicable a todos los políticos
profesionales. Gordon Tullok ha demostrado que en cualquier sistema que permita la
adopción de decisiones mediante mayorías no unánimes será posible y habrá una
tendencia a que, mediante intercambio de votos, se alcancen coaliciones de grupos de
interés mayoritarias que consigan aprobar los proyectos que les benefician aunque los
costes totales sean mayores que los beneficios totales resultantes. Los costes generados
por este tipo de actividades han sido bautizados como “costes de buscarentas” o “costes
de Tullok”.

EL CICLO POLÍTICO EN LAS DEMOCRACIAS


La teoría del ciclo político. La teoría del ciclo político surge de la observación de
los resultados económicos de un país, están relacionados con el sistema político
existente en el mismo.

13
Los distintos modelos teóricos del ciclo político económico se diferencian
principalmente por las motivaciones de los partidos o gobernantes y por la nacionalidad
de los agentes. Existen dos enfoques diferentes en la modelación de preferencias de los
gobernantes.

El primer enfoque supone que los partidos son oportunistas, es decir, su interés es
alcanzar y mantenerse en el poder, este modelo predice que los gobernantes intentan
estimular la economía con anterioridad a las elecciones de forma de aumentar su
probabilidad de ser electos.

El segundo enfoque supone que los gobernantes tienen principalmente motivaciones


ideológicas, lo que se refleja en la aplicación de políticas económicas distintas
dependiendo del partido gobernante (más expansiva si gobierna un partido de
izquierda).

Los modelos pertenecientes a ambos enfoques predicen movimientos e ciertas variables


instrumentales que son las que controlan directamente a los gobernantes y que provocan
(dependiendo de los puestos) fluctuaciones en variables resultado tales como la
inflación y el producto; uno de estos supuestos se refiere a la racionalidad de los agentes
económicos, aquí se distinguen los modelos que suponen expectativas racionales. En los
modelos con agentes no racionales, los gobernantes pueden afectar, de acuerdo a sus
motivaciones (oportunistas o ideológicas). Por su parte los modelos que suponen
agentes racionales no existen este efecto sorpresa derivado de una formación no racional
de las expectativas, por lo que el incentivo a utilizar variables instrumentales con fines
político surge básicamente de los supuestos alternativos que son la inflexibilidad de
precios nominales o la existencia de asimetría de información entre gobernantes y
gobernados.

Los modelos descritos, que son de equilibrio general, caracterizan el caso de una
economía cerrada; así por ejemplo estos asumen que con una política fiscal y monetaria
adecuada se puede controlar la expansión del gasto escogiendo una tasa de desempleo
asociada a una cierta tasa de inflación. Sin embargo, esta mecánica no se aplica a una
economía abierta, donde el aumento del gasto agregado puede no reflejarse en la tasa de
inflación, sino que en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

14
15

También podría gustarte