Ciclo Biogeoquímico Del Azufre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ciclo biogeoquímico del azufre

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es el décimo elemento


más abundante en el universo, no metálico, quebradizo, de color amarillo, insípido abundante y
con un color característico. Este elemento se asocia a muchas vitaminas, proteínas y hormonas
que juegan un papel crítico en la salud de los diversos ecosistemas. La mayoría del azufre
presente en la tierra se almacena en rocas, incluso como sales de fosfato hallándose
profundamente enterrados en el interior de los sedimentos oceánicos.

El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso de este elemento en sus
diversas formas, a través de la naturaleza. Se le considera un ciclo químicamente complejo, ya
que, a su camino por el suelo, el agua, seres vivos y ecosistemas, el azufre pasa por diferentes
estados de oxidación. La oxidación se produce cuando una sustancia se combina con oxígeno.

Cumple fisiológicamente algunas funciones importantes. Estas son:

Forma parte constituyente de las proteínas (cristina, cisteína, metionina).


Forma parte de las vitaminas (biotina).
Es constituyente de las distintas enzimas que actúan de los hidratos de carbono y lípidos.
Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células.
Interviene en la estructura terciaria de las proteínas.
Algunas especies, como las crucíferas, y entre ellas las liliáceas, absorben una gran cantidad
de sulfatos, produciendo en su contenido celular gran cantidad de sulfuro, produciendo en su
contenido celular gran cantidad de sulfuro de alilo que ocasiona el olor característico de
algunos vegetales, como la cebolla.

Ciclo biogeoquímico del azufre

Comienza con la erosión de las rocas: el azufre almacenado es liberado y oxidado por las
bacterias para convertirlo en sulfatos(sales o ésteres que están presentes en el suelo), los
cuales también están disueltos en las aguas.

A continuación éste es absorbido por las plantas a través de sus raíces y es incorporado a su
sustancia vegetal para poder realizar sus funciones vitales (aquí, los sulfatos se reducen a
sulfuros).

Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en las
cadenas alimentarias de la naturaleza.Los consumidores primarios (Los animales herbívoros)
adquieren e incorporan el azufre en su cuerpo cuando se alimentan de estas
plantas. Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya
contiene azufre, pasa a su propio cuerpo para contribuir a su funcionamiento.
Cuando los animales mueren, los cuerpos echados en el suelo son aprovechados por
organismos descomponedores, tales como bacterias y hongos. Estos desintegran los
cadáveres y la materia queda reducida a partículas orgánicas.
Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias del
suelo nuevamente convierten el sulfuro de hidrógeno en sulfato; así, los sulfatos vuelven al
suelo y el ciclo se completa para volver a empezar. Lo mismo ocurre con las heces de los
animales, pues también son descompuestas. Parte del azufre elemental puede incorporarse a
las rocas.

Forma atmosférica

También, existe una variedad de fuentes naturales que emiten azufre directamente a la
atmósfera, tales como gases provenientes de erupciones volcánicas, por la descomposición de
la materia orgánica en pantanos y la evaporación del agua.

Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en


compuestos gaseosos como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2).

Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre produce
sulfato (SO4). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (H2SO4 gas de olor a huevos
en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (H3CSCH3) son los productos principales. Cuando
estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en dióxido de azufre
so2. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en
dióxido de azufre so2. Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente
son lavados por las lluvias, las cuales regresan el azufre a los ecosistemas terrestres.

Resumen

El ciclo del azufre inicia en la litosfera: la corteza superficial del planeta tierra. Los sulfatos son
sales o ésteres que están presentes en el suelo. Los sulfatos también están disueltos en las
aguas.

Las plantas absorben el azufre a través de sus raíces, el cual se encuentra en la corteza
terrestre o en el agua en forma de sulfato y lo incorporan en la sustancia vegetal, mediante este
proceso, las plantas reducen los sulfatos a sulfuros.

Una vez que se encuentra en las plantas y en los vegetales, este elemento pasa al organismo
de animales herbívoros cuando se alimentan de estas plantas.

Seguidamente, los animales carnívoros se alimentan de animales herbívoros y hacen que el


azufre contenido en su carne pase a su cuerpo continuando el ciclo.
Al morir los animales carnívoros, sus cadáveres quedan en el suelo, de modo que bacterias y
hongos (organismos descomponedores), convierten los restos de estos animales de nuevo en
sulfatos, según los van desintegrando y reduciéndolos a partículas orgánicas.

Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias del suelo lo
convierten en sulfuro de hidrógeno el cual se oxida para producir sulfato que va a ser otra vez
absorbido por las plantas por medio de sus raíces; así, los sulfatos vuelven a la tierra
enriqueciendo y nutriendo de nuevo al suelo, completando el ciclo para volver a empezar.

El azufre llega también a los suelos a través de las heces de los animales, tras su
descomposición.

Al mismo tiempo, llega a la atmósfera como compuesto gaseoso en forma de dióxido de azufre
y de sulfuro de hidrógeno, gases que a su vez son producidos por volcanes o por los incendios,
así como por la descomposición de materia orgánica producida por bacterias, en el suelo y en
agua. Justo en la atmósfera el sulfuro de hidrógeno entra en contacto con el oxígeno y se
oxida, lo que produce sulfatos que caen al suelo y al agua por acción de la lluvia. Por el
contrario, el dióxido de azufre se puede absorber directamente por las plantas de la atmósfera.

¿Quienes intervienen?

Papel de los microorganismos

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en
el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las
proteínas) produce sulfato so4. Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a
huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo CH3SCH3 son los productos principales.
Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en dióxido de
azufre. La oxidación posterior del dióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce
ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los
ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su
combustión libera dióxido de azufre a la atmósfera.

La acción recíproca de los procesos geoquímicos, meteorológicos, erosión, sedimentación y los


procesos biológicos enlazados con la independencia de aire, agua y tierra son otros factores
que regulan este ciclo.
El ciclo del azufre es el proceso de circulación de este elemento químico en el planeta tierra,
dicho proceso se expresa en una serie de etapas o fases, que incluyen a la biosfera, litosfera,
atmósfera e hidrosfera. Así una partícula de azufre en la tierra pasa por el suelo y las rocas, el
aire, el agua y los seres vivos. Este movimiento se repite constantemente pasando de un
ambiente a otro .

El azufre, es un elemento de color amarillo y olor desagradable, cuyos mayores reservorios


están en la litosfera, estos se encuentran principalmente en los depósitos de combustibles
fósiles como el carbón y el petróleo, disuelto en las aguas oceánicas y formando parte de los
seres vivos. El ciclo del azufre es muy importante, porque este elemento químico cumple un
papel esencial para la vida, tanto favoreciendo o amenazando a los seres vivos, dependiendo
de las sustancias que forme y de donde se encuentre.

Al formar parte de aminoácidos esenciales, enzimas y de la clorofila, el azufre es vital para la


existencia de los organismos vivos, al mismo tiempo como contaminante, forma parte de la
lluvia ácida y puede convertirse en un factor negativo para la vida.

Características del ciclo del azufre

El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico, es decir, que este elemento circula entre los
organismos vivos y el ambiente, además, es un ciclo de tipo gaseoso, ya que forman gases,
teniendo una fase importante en la atmósfera, a su vez en estos procesos ocurren cambios
químicos, ya que puede combinarse con el oxígeno y otros compuestos. Este ciclo garantiza la
disponibilidad del azufre, dando continuidad a la vida en el planeta, porque este elemento es un
macronutriente.

Como todo ciclo biogeoquímico, el del azufre presenta depósitos, flujos y cambios de
composición y fase, en este caso los principales depósitos de azufre están en la litosfera,
especialmente en los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. De igual forma hay una
serie de flujos que atraviesan en diversas direcciones entre la atmósfera, el suelo, el agua y los
seres vivos. El azufre se encuentra en este flujo en diversos estados tanto gaseoso, sólido,
como disuelto en el agua, de igual manera el azufre asume distintas formas químicas, por
ejemplo, la del sulfato de calcio sea SO4 y sulfato de magnesio mgso4.

Otras formas son el dióxido de azufre so2, ácido sulfúrico h2so4, sulfuro de carbono cs2,
sulfuro de hidrógeno h2s e iones sulfatos solubles so4 al 2 - .

Etapas del ciclo del azufre: las fases o etapas por las cuales pasa el azufre en su ciclo, no
siguen una secuencia estricta, es decir, que el azufre puede pasar del suelo a los organismos
vivos y de éstos nuevamente al suelo igualmente, puede pasar del suelo al aire y nuevamente
al suelo o del aire al agua y de aquí a los organismos vivos y nuevamente al suelo.

Fase litológica: en las rocas y el suelo, el azufre mineral se encuentra en las rocas ricas en
este elemento, como por ejemplo, el carbón mineral también los depósitos de yeso, sulfato de
calcio al descomponerse pueden generar depósitos de azufre en el suelo, el petróleo es otro
compuesto que se deposita en las capas geológicas y contiene azufre, de igual manera en los
depósitos de magma o roca derretida en el interior de la tierra abunda, el azufre, el azufre llega
al suelo por la descomposición de seres vivos, la lluvia ácida o la sedimentación de azufre
mineral.

Por otra parte, sale del suelo por tres vías fundamentales: la actividad volcánica, la extracción
natural por seres vivos o la extracción humana. Los volcanes expulsan gases ricos en azufre,
como el dióxido de azufre y también lava, que entre otros componentes contiene a este
mineral, además, las bacterias y las plantas absorben compuestos ricos en azufre del suelo
para su nutrición, por otra parte el ser humano extrae compuestos con azufre para generar
energía o para usarlos en la industria, esta actividad produce gases de desecho que contienen
este elemento, los cuales pasan a la atmósfera, por ejemplo, el carbón y el petróleo son
compuestos ricos en azufre que se extraen de la tierra.

Fase atmosférica: en el aire el azufre llega a la atmósfera por la actividad volcánica y las
fuentes hidrotermales oceánicas, que lo liberan en forma del gas llamado dióxido de azufre so2,
este gas es incoloro, irritante y de olor penetrante, además, el dióxido de azufre surge de
fuentes artificiales como las centrales termoeléctricas, los tubos de escape de los autos y las
fábricas, al contacto con el vapor de agua en las nubes el so2 produce ácido sulfúrico, que se
condensa en las gotas de agua y precipita, así cae disuelto en el agua de lluvia o la nieve,
llegando al suelo, o ,a los cuerpos de agua, ríos, lagos, océanos.
También, el azufre se incorpora a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno, por la actividad
bacteriana, tanto en el suelo como en el agua.

Fase biológica: en los organismos vivos el azufre entra a la fase biológica, cuando se
incorpora a las cadenas alimenticias, lo cual ocurre al ser absorbido por bacterias y plantas,
tanto en el suelo como en el agua, es absorbido como iones, sulfato disueltos en agua y luego
transformado en sulfuros por reducción, una vez absorbido pasa a integrar las proteínas que
forman los cuerpos de bacterias y plantas, éstas a su vez son consumidas por otros
organismos, los cuales obtienen de esta forma el azufre que requieren para su nutrición, por
ejemplo, las plantas absorben azufre los animales herbívoros consumen plantas y estos a su
vez son consumidos por carnívoros, por lo cual el azufre va viajando por toda la red alimentaria.

Cuando los animales expulsan sus heces, los restos de proteínas y otros compuestos allí
contenidos llevan azufre, de igual forma la muerte de los seres vivos es una vía para retornar el
azufre al suelo, o, en el caso de organismos acuáticos al agua. al morir los organismos
descomponedores incorporan nuevamente el azufre al suelo en forma de sulfuro de hidrógeno,
luego el sulfuro se oxida y forma nuevamente sulfatos, que pueden ser absorbidos por las
plantas, también existen bacterias que procesan la materia orgánica en descomposición, en
pantanos y liberan sulfuro de hidrógeno al aire, de ahí el olor característico que tienen las
zonas pantanosas.
Fase hidrológica: ríos, lagos, humedales y océanos, el azufre llega a los cuerpos de agua
arrastrado por el agua de escorrentía que lo lava del suelo, de igual forma puede caer
directamente desde el aire, en forma de lluvia ácida, también es incorporado a los océanos,
desde las profundidades marinas, a través de las fuentes hidrotermales sumergidas, las cuales
expulsan compuestos ricos en azufre, una vez en el agua es utilizado como fuente de energía
por bacterias procesadoras de azufre y absorbido por elementos del plantón, de esta forma
penetra en las redes alimenticias, ya que las bacterias y el plantón son consumidos por otros
seres marinos.

Importancia del ciclo del azufre: el ciclo del azufre es de vital importancia, ya que garantiza el
reciclaje y disponibilidad de este elemento fundamental para los seres vivos, biológica, el
azufre forma parte de los aminoácidos que son los constituyentes de las proteínas, como la
metionina, cisteína y christina que sintetizan las plantas, así como otros compuestos
fundamentales para el metabolismo de todos los seres vivos como la coenzima A, de igual
forma el azufre forma parte de la producción de la clorofila, que es el compuesto que permite
transformar la energía solar en alimentos.

Económica, el azufre elemental tiene un gran valor económico, ya que se emplea en la


fabricación de diversos productos de uso industrial y doméstico, entre ellos el ácido sulfúrico,
que se emplea en las bacterias para los vehículos a motor, también se utiliza en la fabricación
de la pólvora, en el blanqueamiento del papel y en la vulcanización de neumáticos. Impacto
ambiental, los compuestos de azufre tales como el dióxido de azufre y el trióxido de azufre, que
emiten las industrias termoeléctricas y los vehículos son contaminantes, estos compuestos al
hidratarse en la atmósfera forman ácido sulfúrico y el ácido sulfuroso, que precipitan como
lluvia ácida, este proceso trae como consecuencia la acidificación de los cuerpos de agua y
afecta negativamente a la vida.

Relación del ciclo biogeoquímico del azufre con los límites planetarios:

Cambio climático:
La quema de combustibles fósiles, extracción de cobre y actividad volcánica, generan dióxido
de azufre (gas tóxico, es el olor a fósforos), este gas no es un gas de efecto invernadero
directo, los gases de efecto invernadero que no son directos son aquellos que al reaccionar con
otro elemento o compuesto si generan como producto final una sustancia que si influye y
provoca efecto invernadero, como resultado contribuyendo con el calentamiento global.

Pérdida de la biodiversidad:
La liberación de los distintos compuestos gaseosos, generados a lo largo del ciclo
biogeoquímico del azufre, como el sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico, es un gas altamente
tóxico que afecta el tracto respiratorio y el bienestar de los animales. La acidificación de los
océanos y contaminación del agua dulce, provoca la pérdida de especies.
Uso de suelo:
El azufre al ser utilizado en fertilizantes, puede provocar transformaciones en la estructura del
suelo, ya que, el exceso del mismo provoca daños a los microorganismos que hacen al suelo
fértil, aquellos encargados de la descomposición de materia orgánica. Además, afectando el ph
del suelo, al ser un elemento ácido o no metal, hace que el ph del suelo sea más ácido, osea
que disminuya, esto afecta la posibilidad de otros nutrientes importantes para las plantas.
Las heces de los animales al descomponerse liberan azufre, afectando al suelo o liberándose
hacia la atmósfera.

Uso del agua dulce:


Contaminación de las reservas de 2.5% de agua dulce por introducción H2S y SO2, la
lixiviación del azufre en el suelo, por escorrentía hace que termine en cuerpos de agua
volviéndola tóxica imposibilitando su uso e incrementando su escasez.

Acidificación de los océanos:


Las emisiones del dióxido de azufre liberado por distintas actividades antropogénicas y
naturales como la quema de combustibles, extracción de cobre y actividad volcánica,
incrementa el ph de los océanos al tener contacto con el agua y se convierte en ácido sulfúrico.

Carga de aerosoles atmosféricos:


Las emisiones de azufre a la atmósfera, reaccionan provocando sulfato que es uno de las
principales cargas de aerosoles atmosféricos, influyendo en la calidad del aire y el cambio
climático.

Nuevas entidades:
El dióxido de azufre liberado por las actividades anteriormente mencionadas (actividad
volcánica, extracción minera y combustión de combustibles fósiles) contribuye a la formación de
nuevos compuestos.

Reducción del Ozono:


Los compuestos de azufre que se forman durante su ciclo biogeoquímico, no son agentes
directos de la reducción del ozono en la atmósfera, el problema principal se relaciona con los
compuestos halogenados, los aerosoles de sulfato pueden contribuir a reacciones químicas
que afectan la capa de ozono.
https://www.youtube.com/watch?v=-7Z2N3QrdqU

https://es.scribd.com/saved#

https://es.scribd.com/document/579644917/Ciclo-Biogeoquimico-Del-Azufre

https://es.scribd.com/document/421657299/Ciclo-Del-Azufre

https://es.scribd.com/document/443083455/CICLO-BIOGEOQUIMICO-DEL-AZUFRE

https://es.scribd.com/presentation/387094722/Ciclo-Del-Azufre

También podría gustarte