GUAYABA
GUAYABA
GUAYABA
CARRERA:
AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA
MATERIA:
FRUTICULTURA SUSTENTABLE
TAREA:
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE GUAYABA
NOMBRE:
PEREZ DORANTES JOSE MANUEL
DOCENTE:
ING. ABRAHAM JUAREZ DE LA CRUZ
NUMERO DE LISTA: 16
CUATRIMESTRE: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2023
I. IMPORTANCIA DEL CULTIVO
TOTALES
1.3. Contexto estatal (municipios productores)
En Zacatecas, se produce guayaba en los municipios de Apozol, Huanusco,
Jalpa, Juchipila, Moyahua de Estrada, Nochistlán de Mejía, Tabasco y Villanueva.
La guayaba se caracteriza por su bajo aporte calórico y por su elevado contenido
de vitamina C, que es hasta siete veces superior al de la naranja.
II. FENOLOGIA DEL FRUTO
Para evitar la propagación de esta plaga se deben llevar a cabo una serie de
medidas preventivas:
1. Aumento de la humedad relativa
2. Manejo de material vegetal sano
3. Eliminación de malas hierbas y material infestado
4. Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto entre plantas
consecutivas
5. Evitar exceso de abono nitrogenado
6. Uso de plantas cebo
7. Tratamientos químicos durante el invierno (en este periodo la plaga permanece
inactiva)
Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química. Es
fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas con modo de acción
diferente para así evitar la aparición de resistencias.
4.5.2. Enfermedades
-Antracnosis
-Colletotrichum gloeosporioides
-Síntomas: Los síntomas se manifiestan en el fruto con la presencia de pequeñas
manchas hundidas y circulares en forma de anillos concéntricos de color pardo,
que van extendiéndose y profundizando hasta el interior del fruto. Normalmente,
los frutos afectados exudan un líquido rosado.
-Opciones de prevención (preventivas)
1. Utilización de material vegetal sano
2. Eliminación de material vegetal afectado
3. Eliminación de malas hierbas
4. Reducir las condiciones de humedad
5. Evitar heridas en la planta
6. Aplicaciones periódicas con fungicidas a base de cobre
-Opciones de control ( curativas)
-Realizar drenajes, para evitar que en condiciones de alta precipitación el agua se
estanque aumentando así la humedad relativa del cultivo.
-Poda fitosanitaria, eliminar las hojas cloróticas y las senescentes las cuales son
frecuentemente las hojas bajeras de la planta.
-Recolección de hojas senescentes, frutos enfermos y frutos caídos, pues son
fuente de inoculo.
-En el momento de la cosecha es importante evitar golpear la fruta o dejarla caer
al suelo, por tanto se recomienda cosechar fruto por fruto y envolver frutos en
papel para evitar el roce con otros frutos.
-Enfermedad de la costra
-Pestalotia psidii
-Sintomas: Los síntomas se manifiestan con manchas redondeadas de color
pardo y aspecto de costra que van cubriendo la epidermis del fruto, evitando así
que lleguen a madurar. Además, afecta a brotes y hojas llegando a causar
deformaciones y/o marchitamiento. En las flores aparecen manchas pardas en el
cáliz y en el pedúnculo, pudiendo provocar la caída de la flor o el estancamiento
de los ovarios.
-Opciones de prevención (preventivas)
El monitoreo en campo consiste en determinar la presencia de la enfermedad en
los frutos a partir de los 120 y hasta los 150 días de edad y consta de dos
acciones:
Semanalmente seleccionar 5 árboles al azar por predio, y en estos seleccionar
también al azar 20 frutos.
Determinar la incidencia de la enfermedad así:
Incidencia = N° de frutos con síntomas/ N° total de frutos evaluados x 100.
Una vez se confirmen los daños, se debe determinar los porcentajes de incidencia
y severidad, según escalas para valoración de daño en frutos
-Opciones de control (curativas)
Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad es recomendable reducir la
humedad relativa del ambiente mediante el adecuado embolsado de los frutos y
realizar podas que faciliten la aireación y aplicaciones preventivas con fungicidas
a base de cobre.
4.5.3. Malezas
El control de arvenses (malezas) debe garantizarse desde el trasplante de la
guayaba, y mientras se establece y adapta, debido a que es allí cuando se
presenta mayor competencia por nutrientes, agua y luz. Cuando el cultivo ya se
encuentra establecido, se observará que la raíz tiene un efecto alelopático; inhibe
el desarrollo de las malezas en el plato, situación favorable, pues disminuye los
costos de mano de obra y facilita la fertilización edáfica. Dentro de las prácticas
recomendadas, se sugiere mantener una cobertura de arvenses nobles en toda el
área de cultivo y, en caso de presentarse malezas con una altura mayor a 40 cm,
realizar control con guadaña.
Las malezas constituyen un problema de competencia al cultivo, disminuyen la
eficiencia del riego y los fertilizantes, además que pueden ser hospederas de
plagas y enfermedades. Su control puede ser en donde existe la posibilidad de
entrar con maquinaria (con ayuda del tractor) con la desvaradora, o bien en
terreno más agreste con la utilización de guadaña y con la desmalezadora,
desbrosadora o güira. También se utilizan herbicidas sistémicos como el Faena
en dosis de 2 litros en 100 litros de agua, o bien de contacto como Gramoxone en
la misma dosificación que la anterior.
4.6. Riego
El riego debe ser por goteo, ya que resulta básico para una muy buena
producción.
Aunque es una especie rústica en cuanto a su desarrollo, se debe cultivar
exclusivamente con ayuda del riego y principalmente en la época de sequía, para
lograr buen crecimiento y adecuada calidad de fruta. El agua no debe faltar en las
etapas críticas de desarrollo de la planta, las cuales son: floración, brotación de
las partes vegetativas terminales, período de amarre del fruto y desarrollo del
mismo. Algunos autores indican que árboles en producción deben regarse por lo
menos cada 2 semanas y durante la época de estiaje el número de riegos deben
ser de 15 a 18, con una lámina de 1,080 mm. El agua de riego constituye un serio
problema en la región, por lo que se requiere de la optimización de este recurso a
través de un adecuado manejo, debiéndose determinar técnicamente la lámina e
intervalo de riego en cada una de las etapas fenológicas del cultivo; así como en
algunos casos la adopción de sistemas de riego presurizados (goteo,
microaspersión y subirrigación). También debe de complementarse con
revestimiento de canales que ayuden a evitar las pérdidas por conducción y
evaporación.
4.7. Cosecha
4.7.1 Indicadores de cosecha
Cuando cambia de color, de verde a amarillo (la guayaba roja) y de verde intenso
a verde claro (la guayaba blanca), está lista para ser recogida. También puedes
usar el olfato para saber si está a punto, cuando maduran suelen tener un olor
dulce. Otra forma de saber que están listas es apretarlas un poquito, si ceden al
tacto, están maduras.
Se realiza manualmente cuando los frutos están completamente amarillos; sin
embargo, algunos productores cosechan las guayabas en estado “sazón”, es
decir, cuando su color verde alimonado, considerando el manejo de la fruta y la
distancia a los centros de comercialización. Los intervalos de cosecha de fruta no
deben ser de más de 3 o 4 días, ya que esto previene la cosecha de fruta
sobremadura. Las frutas que han caído se desechan, también las frutas verdes no
se deben cosechar, ya que estas no desarrollan la calidad de las frutas maduras.
Esta actividad se realiza principalmente por la mañana, cuando la temperatura
ambiental es baja. Una vez cosechadas son colocadas en baldes de plástico, los
cuales se trasladan a un lugar dentro de la huerta donde se seleccionan y
clasifican. Estas operaciones se realizan manualmente con base en una
evaluación visual de tamaño y daños.
4.7.2. Métodos de cosecha
Se proponen procedimientos para ofrecer frutos de guayaba de buena calidad a
los consumidores, mediante técnicas adecuadas de recolección, selección,
clasificación, empaque y transporte, complementadas con un manejo apropiado
del cultivo. Se relacionan las principales causas de pérdidas en postcosecha de la
fruta y se enuncian operaciones de manejo del cultivo como la disminución de
altura de las plantas, el control de plagas y enfermedades y una cosecha
cuidadosa del fruto. Se indican los criterios para la selección de frutos según el
mercado, para su presentación, empaque y transporte a los sitios de consumo.
Referencias.
-Producción de Guayaba | Intagri S.C. (s. f.).
https://www.intagri.com/articulos/frutales/producci%C3%B3n-de-guayaba
-Lara R. E. A. 1988. Marco de referencia del cultivo de guayabo.Cuadernos de
Investigación. Dirección General de Investigación. Universidad Autónoma de
Zacatecas.Zacatecas, Zac.
-Mata B. I. y Rodríguez M. A. 1990. Cultivo y producción del guayabo. Editorial
Trillas, S. A. de C. V. México, D. F. U. A. A. A. N.160 p.
- El cultivo de la Guayaba. (s/f). Infoagro.com. Recuperado el 21 de noviembre de
2023, de https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_guayaba.asp