Xcaret

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Teoría y Praxis

E-ISSN: 1870-1582
[email protected]
Universidad de Quintana Roo
México

Checa-Artasu, Martín Manuel


El parque ecoarqueológico Xcaret: apuntes sobre su modelo de negocio y organización
Teoría y Praxis, núm. 11, enero-junio, 2012, pp. 78-101
Universidad de Quintana Roo
Cozumel, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145105005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFU
BQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

Martín Manuel Checa-Artasu*


Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
Resumen

En este trabajo se analiza una serie de aspectos en torno al parque ecoarqueológico


Xcaret, en la Riviera Maya, en Quintana Roo, y se hace hincapié en el componente
organizacional y empresarial que lo sustenta, por ser un modelo de negocio a consi-
derar en el marco del actual desarrollo turístico del estado. Con casi tres décadas de
operación, el grupo empresarial que gestiona Xcaret es líder en servicios turísticos en
México. Ese liderazgo está relacionado con una gestión empresarial que trata de ce-
rrar el ciclo de procesos derivados del servicio turístico que oferta y la articulación de
forma eficaz de un discurso donde la sostenibilidad se convierte en el eje vertebrador
de la empresa en todas sus facetas.

PALABRAS CLAVE
Xcaret, gestión empresarial, responsabilidad social, turismo, Quintana Roo.

78
* Correo electrónico: [email protected]
5IFFDPBSDIFPMPHJDBMQBSL9DBSFU TPNFOPUFT
POJUTCVTJOFTTBOEPSHBOJ[BUJPOBMNPEFMT

Martín Manuel Checa-Artasu


Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
Abstract

This article analyzes various aspects of the eco-archeological park Xcaret in the Ma-
yan Riviera in Quintana Roo, Mexico and it focuses on its organizational and en-
trepreneurial components, considering it as a model to be followed throughout the
state. After almost three decades of operation the corporate group managing Xcaret
is a leading provider of tourist services in Mexico. This leadership is linked to the
entrepreneurial management that has tried to close the process cycles of the tourist
supply and the articulation of an efficient way of incorporating sustainability as an
axis in the fundamental structure of the enterprise.

KEY WORDS
Xcaret, entrepreneurial managements, social responsibility, tourism, Quintana Roo



5FPSÓBZ1SBYJT 11

&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

Introducción

Este trabajo, eminentemente descriptivo, es un análisis de algunas cuestiones


relativas al modelo de negocio y organización que se ha gestado en torno al fun-
cionamiento del parque ecoarqueológico Xcaret, situado en la Riviera Maya, en
el estado de Quintana Roo. Este análisis es la continuación de anteriores trabajos
que examinaban específicamente las características de este parque de ocio como
lugar turístico y su relación con el patrimonio cultural allí existente, que sirvie-
ron de excusa para su formalización (Checa-Artasu, 2008 y 2009). Quiero hacer
hincapié en el componente organizacional y empresarial que lo sustenta por ser
un modelo de negocio a considerar en el marco del actual desarrollo turístico
quintanarroense. El parque ecoarqueológico Xcaret, gestionado por el consorcio
turístico del mismo nombre, es un caso paradigmático en muchos sentidos, ya
que se presenta como la readaptación tanto de espacios naturales como de ele-
mentos patrimoniales para una oferta turística que combina ambos aspectos con
actividades lúdicas coincidentes con las estrategias del turismo de sol y playa que
se dan en la Riviera Maya.
Tras casi tres décadas en ejercicio el grupo empresarial que gestiona Xcaret
(Grupo Xcaret) es una empresa líder en servicios turísticos en México, que, de
forma descentralizada, dirige otros establecimientos de similares características en
el Caribe mexicano, como el parque ecoturístico Xel-Há y el parque Xplor. Además,
tiene vínculos accionariales con otros grupos turísticos que operan en la zona y
que le permiten recibir sus sinergias. Todo ello manteniendo un posicionamiento
ideológico que promueve la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente como
motor de su desarrollo y que vertebra ese posicionamiento hacia el ejercicio de
responsabilidad social en sus distintos ámbitos de acción.

El parque Xcaret como producto turístico: volumen de visitantes

El parque ecoarqueológico Xcaret está situado en el municipio de Solidaridad,


en la parte central de la Riviera Maya. Su proximidad relativa al gran polo turís-
tico de Cancún, a unos 60 kilómetros, siguiendo la carretera federal núm. 180
 Cancún-Chetumal, y su cercanía con Playa del Carmen, a cinco kilómetros —una
población en fase expansiva de 100 383 habitantes y 23 428 habitaciones en uso
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


en 2005, con gran capacidad de atracción turística dados los servicios que reúne
(INEGI, 2005; Campos Cámara, 2007: 89)—, le garantizan un flujo de visitantes,
ya sea de forma individualizada o a través de turoperadores, agencias o cruceros,
y lo convierten en un lugar enormemente referenciado y bien posicionado den-
tro de la oferta de productos turísticos de la zona. Por ejemplo, de 2005 a 2010
registró un promedio de poco más de un millón de visitantes al año, cifra que,
comparada con el flujo promedio anual de turistas a Quintana Roo en el mismo
periodo, señala que 15.16 % de los visitantes al estado pasaron por el parque
(véase cuadro 1).

CUADRO 1$PNQBSBUJWBFOUSFOÞNFSPEFWJTJUBOUFTBMQBSRVF9DBSFUZUVSJTUBTUPUBMFT
B2VJOUBOB3PP 
Promedio
2005 2006 2007 2008 2009 2010
2005-2010

Visitantes a Xcaret 1 340 000 880 936 1 065 993 1 073 471 872 913 1 053 606 1 047 819

Turista totales a 6 112 670 5 935 316 7 005 387 8 025 745 6 855 385 7 518 458 6 908 826
Quintana Roo
Promedio visitantes
Xcaret/turistas 21 922 14 842 15 217 13 375 12 733 14 014 15 166
totales Quintana Roo
Fuente: Elaboración propia a partir de Grupo Xcaret, 2008 y 2009, y con datos de Promotora Xcaret e indicadores
turísticos de la Secretaría de Turismo del estado de Quintana Roo.

Un análisis más detallado de quienes arribaron a Xcaret entre 2005 y 2010 nos
hace intuir una relativa estabilidad en cuanto al volumen de personas que recibe el
parque y probablemente marca su techo de ocupación. De igual forma, en el mis-
mo periodo se apunta un descenso en el promedio de visitantes a Xcaret respecto
al total de turistas a Quintana Roo debido a la aparición de espacios similares u
otros de características diferentes, competidores de esta oferta. Así, mientras en
2004 recibía 37.5 % del total de visitantes a esa entidad (Ravelo y Estolano, 2004),
en 2010 su flujo era de 14 % del total de turistas en el estado. El mismo análisis
permite deducir algunos comportamientos de los visitantes y de la empresa. La
gráfica 1 muestra la distribución de los flujos de asistentes al parque a lo largo de
un mes (marzo de 2006). La mayor concurrencia se observa en los días centrales 81
de las semanas del mes analizado, pues muchos paquetes turísticos que se ofertan
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

para conocer la Riviera Maya, ya sean los vendidos en Estados Unidos y Canadá
o los ofertados desde Europa, tienen una duración de siete a nueve días. Los días
centrales de esos periodos son los que se destinan a ir al parque, y esa asistencia
baja los primeros y los últimos días de la semana, destinados a la llegada y la salida
de México. Ese hecho explica la agresividad en la mercadotecnia y promoción de
la empresa, evidenciada en la notable presencia publicitaria de Xcaret en hoteles,
agencias de viajes, turoperadores y otros establecimientos turísticos de Cancún y
la Riviera Maya, e incluso en posiciones tan alejadas pero estratégicas como los
PUNTOS INFORMATIVOS UBICADOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL "ENITO *UÉREZ EN LA
ciudad de México, y en el de Guadalajara.
3. 700

Mie Mie
2. 900 2,673 2,667 Mie
Sab 2, 531
*Ue 2,447 Vie
Mie 2, 256 Lun 2,361 *Ue
2,06 6 2,244 2,059
*Ue
Sab 2,031
2. 10 0 Ma r 1,852 *Ue Lun
Vi e 1,802 Mie Lun Dom Mar 2,242 1,775
1, 650 Sab 1,659 Mar 2,113 2,113
*Ue 1, 592 Sab Vie
2,125 1,988 Mar
1, 93 4 Vie Vie 1,848
1, 74 9 1, 786 1, 792 1,834
Lu n
1. 300 1,537 Dom
Dom
1,474
Do m 1, 36 3
1,224

500

GRÁFICA 1.%JTUSJCVDJØOEFMPTWJTJUBOUFTQPSEÓB NBS[PEF

El parque Xcaret: medio natural y morfología

Xcaret integra diversas actividades recreativas aprovechando los recursos naturales


con los que cuenta: 60 hectáreas de selva baja combinada con manglares junto a
una pequeña caleta en medio de un kilómetro de litoral rocoso y coralífero; pero
también utiliza algunos recursos pseudonaturales construidos para el proyecto edi-
licio de Xcaret.
El parque se inauguró en 1992 con un espacio inicial de 40 hectáreas, que se ha
ampliado en el transcurso de los años. Previamente, en 1988, había obtenido una
concesión por 15 años de 13 345 metros cuadrados para el uso y aprovechamiento
de las instalaciones construidas en terrenos de una zona federal marítimo-terrestre
 (Meraz, 2008), relativos al litoral referido, que colindaban con los terrenos adquiri-
dos a privados a partir de 1986 y que conforman el parque en la actualidad.
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


La construcción supuso una importante transformación del entorno prístino.


El río, de un kilómetro, que discurre por el interior del parque y sirve de marco a
diversas actividades acuáticas lúdicas, originalmente eran dos riachuelos de apenas
500 metros, unidos entre sí por grietas, cenotes y cavernas. Este sistema hidrogeo-
lógico fue conectado, ampliado y abierto al aire libre, para lo cual se realizaron
voladuras de algunas cavernas en su construcción inicial, con objeto de proveer un
mejor uso y disfrute a los visitantes. De igual forma, los recorridos subterráneos
que tiene el parque se hicieron aprovechando unas cavernas presentes en la zona,
pero creando unas cavidades artificiales, que conforman una red de cuatro kilóme-
tros de túneles. También se desarrolló una estrategia de crecimiento del mínimo
arrecife coralino existente, y se dotó al parque de un arrecife artificial que hoy, a
manera de acuario, sirve de atracción turística y ha devenido referente internacio-
nal en la regeneración de entornos coralíferos (3ÉNCHEZ *ORDÉN Y 2AIGOZA 2000).
Más tarde se levantó un pequeño cerro artificial donde se ubicó un camposanto y
una capilla de un típico e idealizado pueblo mexicano. Este lugar es usado para que
los asistentes disfruten las tradiciones festivas, como el Día de Muertos, o es ren-
tado para bodas a gente adinerada o famosa. Curiosamente, el cerro se ha converti-
do en un nuevo accidente geográfico en una costa libre de relieves elevados, por lo
que sirve como punto de referencia para la navegación deportiva. Conviene decir
que todas esas modificaciones fueron el fruto de un proceso promovido y deseado
por el fundador del parque, Miguel Quintana Pali, y transmitido a la organización
empresarial, la cual derivó inversiones hacia ese resultado. Xcaret es, por tanto, la
recreación de una realidad deseada, justificada proyectualmente (Rodríguez, 2000: 3;
Howard, 2002; Lira, 2002).

El parque Xcaret: interrelación entre patrimonio y cultura

En el parque se encuentra la zona arqueológica de Xcaret, con secuencias crono-


lógicas del Clásico Tardío y del Posclásico Temprano y Tardío (600-900/1000 d. C.,
900/1000-1200 d. C. y 1200-1550 d. C.). El yacimiento se divide en siete estructuras,
de las cuales cinco quedan dentro del parque de ocio, que corresponden a los restos
de la antigua ciudad de P’ol’e. Además, se incorporan los restos de una capilla de
ramada del siglo XVI SIMILAR A LAS UTILIZADAS POR FRAILES ITINERANTES 7YLLYS !NDREWS 
y Andrews, 1975: 11).
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

La excavación arqueológica de gran parte de las estructuras, así como su consoli-


dación, se inició en 1986 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
y coincidió con la compra de los terrenos del futuro parque, cuando se proyectaban
las obras en él. Esta circunstancia derivó en una larga controversia entre el INAH
y la Promotora Xcaret por el uso del patrimonio y la situación de éste una vez cons-
truido el parque. Ambos acordaron un convenio de colaboración mediante el cual
la Promotora Xcaret da anualmente 774 000 pesos al INAH por el uso de los restos
arqueológicos dentro del parque (Rodríguez, 2000). Las cinco estructuras, que han
sido consolidadas y limpiadas para su observación, cuentan con la señalética propia
del INAH, conformada por unos croquis y unos paneles explicativos que atienden
más a la estructura arqueológica en sí misma, minimizando el contexto donde ésta
se encuentra y la interpretación del marco cronológico donde ubicar los restos.
Por su parte, para la empresa gestora del parque, la presencia de los restos arqueo-
lógicos es el acicate para su utilización simplista (Razo Ruiz, 2004: 46). Sólo es el
vertebrador de algunas rutas guiadas que explican el pasado histórico de la zona que
se combinan con otras actividades ligadas a los recursos pseudonaturales creados en el
parque (mariposario, delfinario, esnórquel, buceo, etc.). Se trata de productos prepa-
rados para un perfil de público que acude al lugar no tanto para conocer el patrimonio
arqueológico, sino para divertirse con las atracciones naturales y pseudonaturales que
el parque ofrece (Cortés de Brasdefer, 2005: 257). Estos restos patrimoniales, además,
fueron la excusa para que los gestores de Xcaret optaran por una recreación especta-
cularizante de la cultura maya, ya en forma de una supuesta ceremonia celebrada en
el pueblo maya de cartón piedra erigido en el parque, ya con una representación de
un juego de pelota que no corresponde con ningún resto arqueológico del yacimiento,
pero que es réplica, construido in situ, de los de Copán o Monte Albán. El visitan-
te asume pues una visión de cómo era una población maya del Posclásico Medio
según los diseñadores del parque, no según la ciencia arqueológica (Mateos Vega,
2007). Paradójicamente, los dueños, al querer ampliar la oferta de actividades ligadas
a la presencia de lo maya, han buscado la reproducción fiel de ese pasado, e incluso
la justificación científica de sus recreaciones. Así, en abril de 2008, la Promotora Xcaret
firmó un convenio de colaboración con el Centro de Estudios Mayas de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), que indica la asesoría especializada, así como
84 su colaboración para temas culturales muy diversos, por ejemplo festivales, exhibicio-
nes, espectáculos y otros productos culturales que se realizan en el lugar.
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


Con el paso del tiempo, el discurso de “lo maya” al que se adscribía Xcaret
se volvió uno que daba mayor valor a una supuesta idea de “lo mexicano”. De ese
modo, a las ruinas del yacimiento maya y a las reconstrucciones de esa cultura
se añadieron una capilla y un camposanto de un típico y periclitado pueblito mexica-
no, una impecable mina de plata y una perfecta hacienda henequenera —estructura
socioeconómica del siglo XIX en la Península de Yucatán— donde se ubicó un museo
de arte popular mexicano. También se han construido un mariposario, un aviario,
una desfibradora de henequén y una destilería tequilera. Asimismo, se han incorpo-
rado elementos de la mexicanidad, como las representaciones in situ de los rituales
de los voladores de Papantla, originarios del estado de Veracruz. Esta idea de la mexi-
canidad culmina con una doble representación diaria del espectáculo Xcaret México
Espectacular en una inmensa palapa, construcción propia de esta zona, reconvertida
en un tradicional palenque de espectáculos mexicano donde abundan los trajes y las
danzas tradicionales de todo el país, ejecutados por cerca de 300 artistas que dan un
sentido folclórico, edulcorado y turístico de la identidad mexicana.

Emprendedores en el proyecto empresarial de Xcaret

Xcaret se presenta como un proyecto pretendido largo tiempo por su creador,


Miguel Quintana Pali, y que esconde la pertinaz insistencia del emprendedor con-
vencido del modelo de negocio que busca desarrollar: vincular el ocio con la sus-
tentabilidad del medio natural.
Nacido en Boston en 1946, debido quizás a los quehaceres de su padre, Carlos
Quintana (1912-1987), relacionados con la Comisión Económica para América Lati-
na y el Caribe (CEPAL), de la que llegaría a ser secretario ejecutivo de 1967 a 1972,
se cría en la ciudad de México, donde estudia Ingeniería Química en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y cursa cuatro años de la Licen-
ciatura en Arquitectura de la Universidad Iberoamericana.
La actividad empresarial de Quintana Pali comienza en 1979 con la comercializa-
ción puerta a puerta de una lámpara de su propia creación. Más tarde vende muebles
y objetos de decoración en una tienda ubicada en el centro comercial Plaza Satélite,
en el Estado de México, y seis años después funda la marca Pali y una pequeña red
de tiendas de artículos de decoración (Howard, 2002). Esa iniciativa y la búsqueda de 
posibles clientes lo ponen en contacto con algunos de los operadores que construían
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

Cancún a principios de la década de los ochenta y que son clave para entender la
gestación de Xcaret como parque de ocio entre 1986 y 1992. Hay que recordar que en
ese entonces Cancún empezaba a ser vista como una zona de enorme potencial para
el desarrollo de negocios turísticos (Martí, 1985).
En 1986, Quintana Pali compra cinco hectáreas en una zona de selva con ce-
notes y manglares conocida como Rancho Xcaret. La idea inicial era construir una
casa en las cercanías de uno de los cenotes (Rodríguez, 2000). Tras ese primer
intento, proyecta una urbanización de 30 villas a manera de resort, y luego muda
el proyecto al diseño de un parque de ocio. Esos dos sucesos y la necesidad de
inversores lo hacen acercarse a diversos agentes que desde hacía una década ope-
raban en Cancún y que en esos años comenzaban un proceso de expansión hacia
el sur, es decir, desde Cancún hasta Tulum (Córdova Ordoñez y García Fuentes,
2003: 122).
Entre ellos destacan el arquitecto Román Rivera Torres y los hermanos Óscar,
Marcos y Carlos Constandse Madrazo, los dos primeros ingenieros y el tercero ar-
quitecto, todos copropietarios de las hectáreas que Quintana Pali había comprado
y, a la vez, socios de la firma constructora Ritco y Asociados, que años atrás había
participado en la construcción del polo turístico de Cancún. Esta empresa estaba
integrada, aparte de los citados, por el economista y contador público Francisco
Córdova Lira. Ritco se funda en 1974 y a la fecha ha realizado todo tipo de obra pú-
blica: vivienda, locales comerciales y, especialmente, diversos complejos turísticos
en Cancún y en la Riviera Maya. Hoy en día se posiciona como un grupo inmobi-
liario compuesto por ocho empresas que tienen como principales accionistas a los
miembros de la familia Constandse Madrazo.
En 1990, Quintana Pali presenta su proyecto de parque lúdico a esos agentes
para comprar cerca de 60 hectáreas que les pertenecían, amén de tratar de cap-
tarlos como posibles inversores. Esta transacción permitió constituir y delimitar
los socios de Promotora Xcaret, gestora del proyecto del parque. Entonces, a ella
se asociaron Quintana Pali, los hermanos Constandse (quienes tendrían 30 % de
la firma y para ello crearían el Grupo Alquimia), y Rivera Torres y Córdova Lira
(quienes quedaron al margen del accionariado de la nueva empresa). Este último,
tiempo después, se vincularía al proyecto como director ejecutivo y en 2003 sería
86 socio accionarial de Xcaret. También se incorpora como socia la agente aduanal en
Cancún y actual propietaria del hotel de lujo Casa de los Sueños, en Isla Mujeres,
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


Alma Flores Castrejón, quien funge como directora de imagen del grupo hasta
2006, cuando cede su paquete accionarial (2%) a Eduardo Albor Villanueva, socio
desde 1999 de Dolphin Discovery, empresa fundada en 1994 por Lewis Brewer y
-IKE 7OOD DEDICADA A LA GESTIØN DE DELlNARIOS &LORES  
En diciembre de 1992, tras casi dos años de obras, el parque Xcaret es inau-
gurado. En 1994, Quintana Pali, asociado con los hermanos Constandse Madrazo
y con Francisco Córdova Lira, cuñado de uno de ellos, obtiene la concesión para
desarrollar el parque ecológico de Xel-Há, un temprano intento de reproducir el ya
exitoso modelo de Xcaret.
En 1994 crea la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México, que encabeza
su hermana Guadalupe. Se trata de una organización no gubernamental (ONG) bajo
el resguardo de Grupo Xcaret dedicada a la concientización y promoción de los
valores medioambientales a través de diversas acciones, entre ellas el Programa de
Protección y Conservación de Tortugas Marinas de la Riviera Maya, que desde 2002
realiza cada año el Festival de la Tortuga Marina y toda una serie de actividades de
gestión comunitaria, como la creación de un centro formativo en Chemuyil, con el
patrocinio de Microsoft; el parque La Ceiba, en Playa del Carmen, o la reforestación
de manglares en la laguna de Nichupté, en Cancún.
Un análisis detallado de esta ONG revela que cumple algunas funciones que for-
man parte del concepto integral de gestión turística creado por Quintana Pali. Por
un lado, constituye un elemento más en la estrategia de relaciones públicas de esta
empresa que trata de integrar los conceptos de desarrollo sostenible y responsabi-
lidad social en su funcionamiento diario (Molleda y Moreno, 2004; Moreno, 2006).
La colaboración tan estrecha con una ONG parece la forma más diáfana de apalancar
esos conceptos. Por otro lado, lleva a cabo acciones de difusión científica de lo que
se realiza en los parques temáticos, e incluso mantiene actividades de seguimiento
y control de un programa de investigación desarrollado por una entidad pública, el
Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQROO), que, una vez desmantelado,
le fue traspasado a Grupo Xcaret en 1993 (Arenas et al., 1997; Arenas, Raigoza y
Sánchez, 1998).
En 1997, Quintana Pali, asociado con su hermano Carlos, funda La Voz de Méxi-
co. Se trata de un paso más en la consolidación de un modelo de negocio turístico
que ahora controla un elemento clave: la comunicación. Desde esa empresa se edita 87
en español el periódico The Miami Herald, y se hace la revista Vive México, dirigida
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

por su hermana Guadalupe y destinada al público turístico que arriba a Cancún y


a la Riviera Maya. En 2008 contaba con un tiraje de 240 000 ejemplares anuales,
distribuidos en 7 000 habitaciones de hotel. En ese mismo ámbito desarrolla Pixel-
press, una compañía ubicada en Cancún dedicada a la impresión y producción de
folletería y revistas para el sector turístico. Para ello, en 2001 se asocia con los her-
manos Carlos y Alfredo Medina, dueños de la imprenta cancunense Tecnographics
desde 1992. Actualmente, Pixelpress produce para Grupo Xcaret, los parques de
Xel-Há, Grupo Dolphin Discovery y algunas cadenas hoteleras de Cancún.
En 2000 compra junto con un grupo de accionistas el rotativo La Crónica
de Cancún, y le cambia el nombre por La Voz del Caribe. Esta adquisición fue obje-
to de controversia puesto que los propietarios eran el grupo hotelero Oasis, su socio
Marcos Constandse Madrazo y el estado de Quintana Roo, gobernado en esos mo-
mentos por el controvertido Mario Villanueva Madrid, hoy encarcelado por sus vín-
culos con el narcotráfico. El diario se convirtió en instrumento de difusión política y,
tras el cambio de gobernador, en instrumento empresarial de Quintana Pali, enfras-
cado en esos momentos en una ardua polémica derivada de su voluntad de construir
un muelle de cruceros en Xcaret que no llegó a concretarse (Próspero, 2008). Este
tabloide cerró sus rotativas en 2005 —luego del paso del HURACÉN 7ILMAˆ por falta
de inversión y el desinterés de sus propietarios por mantenerlo (Callejo Anzures,
2002; Guerrero, 2005).
En 1999, en una vuelta de tuerca más para el control del negocio turístico Xca-
ret, crea Cultura y Tradiciones de México, firma dedicada a la gestión y programa-
ción del Teatro de Cancún, del que es propietario. Esa misma empresa administró
desde septiembre de 2001 el museo-tienda La Casa del Arte Popular Mexicano, ma-
nejado por su hermana Guadalupe, con una colección de 3 400 piezas de artesanías
de todo México, compradas ex profeso, que se expusieron hasta 2008 en un local
de 500 metros cuadrados en la zona del embarcadero, en el Boulevard Kukulcán,
cerca de la zona hotelera de Cancún. Esta iniciativa debe ser entendida más como
una promoción y venta in situ de artesanías que como un centro museístico, a pe-
sar de tener un programa de visitas escolares. Según los administradores, de 2001
a 2007 habían asistido más de 12 000 niños. La exhibición está hoy instalada en la
hacienda henequenera construida en Xcaret a manera de museo. Asimismo, Cultu-
88 ra y Tradiciones de México actúa como proveedora de artesanías en las tiendas de
los parques de ocio del grupo (Ochoa, 2004).
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


Entre 2006 y 2008 Grupo Xcaret reestructura su accionariado con la incorpo-


ración de Eduardo Albor Villanueva, director general de Dolphin Discovery, quien
sustituye a Alma Flores Castrejón, la cual se integra a Grupo Vía Delphi. Un movi-
miento similar hará Francisco Córdova Lira al canjear sus acciones de Promotora
Xcaret por otras de Grupo Vía Delphi, del que es director general.

Algunos comentarios sobre la organización en Xcaret


Respecto al modelo de negocio

Detrás de Xcaret subyace un modelo empresarial sustentado en varias empresas


destinadas a proporcionar suministros y servicios al parque (véase figura 1). Des-
taca sobremanera el papel de la comunicación y la mercadotecnia, elementos clave
en la estrategia de ventas del parque y el posicionamiento de la marca. La gestión

1SPNPUPSB9DBSFU &YQFSJFODJBT
1JYFMQSFTT 
4"EF$7 9DBSFU 4"EF$7
4"EF$7
(FTUJØOEFM DPNFSDJBMJ[BDJØOEF
1SPPWFEPSEFNBUFSJBM
QBSRVF9DBSFU QBRVFUFTWJTJUBOUFT
JNQSFTPZQVCMJDJEBE
HSVQP9DBSFU

&NQSFTBTBTPDJBEBTBMB
HFTUJØOEFMQBSRVF
FDPBSRVFPMØHJDP9DBSFU

$VMUVSBZ5SBEJDJPOFT 7ÓB%FMQIJ
EF.ÏYJDP 4"EF$7 'MPSB 'BVOBZ 4"EF$7
7FOUBEFBSUFTOÓBTZ $VMUVSBEF.ÏYJDP "$ (FTUJØOEFM
QSPEVDUPTFOUJFOEBT %JGVTJØOTPDJBMEF EFMåOBSJP
QBSRVF9DBSFSU JEFOUJEBEZQSJODJQJPT
FNQSFTBSJBMEFMHSVQP
9DBSFU

FIGURA 13FEEFFNQSFTBTBTPDJBEBTBMBHFTUJØOEFMQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFU

Nota: Con líneas discontinuas señalamos las empresas que suministran servicios al parque pero no forman parte
de su estructura accionarial. 
Fuente: Elaboración propia.
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

de todas las facetas del parque es efectuada por Promotora Xcaret, mientras que la
comercialización de los paquetes de visitantes, no sólo del parque sino de todo
el grupo, por Experiencias Xcaret. En tanto, Vía Delphi, Pixelpress y Cultura y Tra-
diciones de México, relacionadas con el grupo por la presencia de alguno de sus
accionistas, fungen como proveedoras de bienes y servicios necesarios para el fun-
cionamiento del parque. Cabe mencionar a la asociación civil Flora, Fauna y Cul-
tura de México en cuanto difusora de los planteamientos éticos de Grupo Xcaret.

Respecto a una red empresarial asociada

En primer término, conviene decir que detrás del desarrollo de Xcaret se encuen-
tra un grupo empresarial centrado en las figuras de Quintana Pali y los hermanos
Constandse Madrazo, que de forma descentralizada gestiona otros establecimientos
de similares características, como el parque ecoturístico Xel-Há, también en Riviera
Maya, y el parque Xplor, inaugurado en agosto de 2009 con más de 50 hectáreas,
situado a dos kilómetros de Xcaret y dotado de un entorno de cavernas y cenotes
al servicio de la explotación turística. Hasta hace algunos años formaban parte del
grupo el parque El Garrafón, en Isla Mujeres, vendido en 2006 a Grupo Dolphin Dis-
covery, y el parque del Cañón del Sumidero, en Chiapas, localizado en el municipio
de Usumacinta, creado en 2001 con la participación como socio técnico de Grupo
Ritco de Ecodesarrollo, firma de Grupo Alquimia, y con las aportaciones de los si-
guientes socios: Fondo Chiapas, fórmula de captación de inversiones del estado de
Chiapas y de otros inversores privados; Corporación Financiera Internacional (CFI);
Grupo Empresarial El Porvenir (GEP) y Grupo Xcaret. De igual manera, el grupo ha
incursionado recientemente en el segmento de los paquetes turísticos estructura-
dos, ofreciendo visitas a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Ek Balam, en
Yucatán, o combinando visitas a los recintos de Tulum y Cobá con la entrada a sus
parques de ocio.
En segundo término cabe mencionar que Grupo Xcaret sostiene vínculos ac-
cionariales con otras empresas turísticas, como Grupo Vía Delphi, gestor de
cinco delfinarios en distintos lugares de la costa del Caribe mexicano y; Grupo
Alltournative, dedicado al turismo de aventura en la zona de la Riviera Maya
 y que en 2007 abrió el complejo de Río Escondido, cercano a Xcaret, donde se
hacen visitas guiadas por un río subterráneo; Grupo Ritco, que efectúa las obras
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


y ampliaciones derivadas de las continuas inversiones para las mejoras que se


hacen tanto en Xcaret como en los otros parques; Grupo Dolphin Discovery, con
delfinarios en Cozumel, Isla Mujeres y Puerto Aventuras, en el Caribe mexicano;
en el Pacífico, en Nuevo Vallarta (Sealife Park Vallarta); en las Islas Vírgenes Bri-
tánicas, Tórtola, y Anguila, y hasta 2007, el Sealife Park Hawaii, en Oahu, Hawai,
vendido a la empresa Parques Reunidos. Esta última filiación parece tener un
carácter mucho menos estructurado que las otras, no obstante, la red empresarial
asociada muestra cómo el negocio de los servicios turísticos de ocio en el norte de
Quintana Roo está en manos de unos cuantos empresarios, que en la mayoría de los
casos mantienen vínculos societarios entre ellos.

Respecto al organigrama

Ventas
Dirección Relaciones Riviera Ventas
Comercial Públicas Marca Promoción Cancún
Maya

Tecnologías
Desarrollo Servicios Contraloría Atención a de la
Humano Generales General Proyectos Visitantes Información
Dirección
Ejecutiva

Dirección Alimentos Arte y Actividades Fauna


Consejo de y Bebidas Cultura Recretivas Tiendas Silvestre
Administración General

Coordinación Coordinación Contraloría


Fiscal Financiera Nómina
Auditoría
Interna
Dirección de
Administración
y Finanzas
Tecnologías Responsabilidad
de la
Gerencia
Abastecimiento
Legal Tiendas Social
Información Empresarial

'JHVSB0SHBOJHSBNBEF1SPNPUPSB9DBSFU (SVQP9DBSFU

Fuente: Grupo Xcaret, 2009: 3.
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

El organigrama que sustenta el manejo del parque ecoarqueológico Xcaret eviden-


cia el amplio sentido jerárquico de esta organización. Tres elementos se sitúan en
la cúspide y dirigen los destinos de la firma. En la parte más elevada, encontramos
un Consejo de Administración conformado por cinco socios, tres de los cuales tie-
nen vínculos familiares. De ese consejo pende una Dirección General desde la que
se articulan tres direcciones específicas: Comercial, Ejecutiva y de Administración
y Finanzas. Entre el Consejo de Administración y la Dirección General se ubica la
figura de una Auditoría Interna, orientada a la fiscalización y control de la actividad
financiera de la empresa.
Desde esas direcciones se articulan todos los departamentos dedicados a las
actividades específicas de la firma, como puede verse en la figura 2. Respecto a
esos departamentos, llama la atención la voluntad de segmentación de las activi-
dades que se trasluce al analizar el organigrama. Ésta coincide con la búsqueda de
nichos de mercados que realiza el grupo en sus estrategias de captación de clien-
tela. Del mismo modo, destaca la gestión comercial regionalizada en dos espacios
geográficos concretos (Cancún y Riviera Maya), dado que de éstos surge el mayor
número de visitantes al parque. Por un lado, se deja intuir en ello la vinculación
de turoperadores, hoteles y diversos agentes del sector turístico de Quintana Roo
con los gerentes de ventas del parque, como ya señalábamos en líneas precedentes,
y por otro, se vislumbra una operación comercial que camina entre lo pactado (el
paquete de visita es concertado en destino) y lo coyuntural (se ofrece la visita en
el momento en que el turista o el grupo se encuentra en algún lugar del estado).
Asimismo, el departamento de relaciones públicas pone énfasis en la creación,
desarrollo y mantenimiento de toda una serie de estrategias que busca colocar la
empresa entre ciertos agentes político-sociales que sirven para desarrollar las estra-
tegias de crecimiento del grupo en sus distintos parques.
No sorprende tanto, atendiendo a las características del parque, la existencia de
áreas dedicadas a la gestión y manejo de la fauna que se localiza en él (delfines,
tortugas, guacamayas, etc.), a la gestión y organización de los espectáculos de
sesgo cultural e historicista, o al mantenimiento de espacios que recrean un deter-
minado ambiente histórico.
Un aspecto más, si observamos el organigrama, merece ser señalado: hay un
 departamento dedicado al desarrollo humano y una jefatura de responsabilidad
social corporativa. Respecto al primero, baste decir que Grupo Xcaret mantiene una
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


política de formación de gran parte de su personal, cuando menos, reseñable. Para


los ejercicios de 2007 y 2008, la empresa reporta horas de formación específica para
sus empleados (véase cuadro 2). En 2008, Xcaret contaba con 1 665 trabajadores di-
rectos, con un índice de rotación de 25.5 % (Grupo Xcaret, 2008). Algunos de ellos
pueden considerarse especializados o técnicos puesto que interactúan en espacios
como el delfinario, el mariposario, los sistemas de gestión de agua del parque, etc.
En cuanto a la formación, se trata de programas intensivos de entrenamiento en
diferentes niveles, desde educación básica hasta capacitación ejecutiva, seminarios
de motivación y talleres de calidad en el servicio, seguridad en el trabajo, cultura y
otros temas. La empresa mantiene además un equipo que proporciona educación
gratuita —tanto materiales como tutores necesarios— para que todos los emplea-
dos tengan como mínimo la educación secundaria. Los idiomas también son parte
de la capacitación. Asimismo, se ofrecen charlas informativas sobre cuestiones de
salud, enmarcadas en un plan de salud integral para todo el personal (Santana
Medina, 2010: 27).

CUADRO 2%JTUSJCVDJØOFNQMFBEPDBQBDJUBDJØO1SPNPUPSB9DBSFU (SVQP9DBSFU


2007 2008

Horas curso capacitación 126 559 169 860

Horas curso por colaborador 84 102

Número de empleados 1506 1665


Fuente: Grupo Xcaret, 2009: 10.

Hay que añadir que Grupo Xcaret tiene firmados convenios de colabora-
ción tanto con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
en Quintana Roo y Yucatán (La Revista Peninsular, 2011), como con el Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) de Quintana Roo, mediante los cua-
les los estudiantes de esos centros pueden llevar a cabo su servicio social y sus
prácticas profesionales en los parques del grupo. También los tiene para prácticas
profesionales de estudiantes con el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, en
Balancán, Tabasco; con dos universidades privadas vinculadas al Consorcio Edu-
cativo Anáhuac: la Universidad Anáhuac, campus Cancún, y las sedes estatales 
de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), y con la universidad
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

PÞBLICA ESTATAL 5NIVERSIDAD DEL #ARIBE EN #ANCÞN DE CUYA *UNTA DE 'OBIERNO ES


miembro uno de los principales socios de Grupo Xcaret.
En torno a la responsabilidad social, de 2004 a la fecha el grupo acredita el dis-
tintivo empresa socialmente responsable (ESR), el cual otorga el Centro Mexicano
para la Filantropía (Cemefi), y que responde a la consideración por parte de la em-
presa de 120 parámetros centrados en aspectos como ética empresarial —entendida
como el buen trato con proveedores y accionistas—, cuidado y preservación del
medio ambiente, calidad de vida en la empresa, y vinculación con la comunidad
(Porto y Castromán, 2006). En México, se trata de uno de los escasos ejemplos
de firma turística que lo posee y que no es filial de trasnacionales o de compa-
ñías de gran tamaño (Saldaña Rosas, 2009: 8). En este contexto, desde 2007 hasta
hoy Grupo Xcaret ha implementado el Modelo de Equidad de Género del Instituto
Nacional de las Mujeres, un exhaustivo proceso de auditorías que certificaron el
compromiso del grupo para que sus colaboradores tengan las mismas oportunida-
des de crecimiento independientemente de su edad y género. Además, el modelo
justifica toda una serie de acciones concretas en favor del personal, como permisos
de paternidad y por enfermedad o para atender los asuntos escolares de los hijos,
etc. (Abreu, 2009: 167).
Asimismo, la empresa indica en sus balances diversas acciones con la comuni-
dad de su entorno —ya sea directamente o a través de la ONG Flora, Fauna y Cultura
de México, que podemos considerar una firma más del grupo— relacionadas con la
protección del medio ambiente y focalizadas en la construcción de un parque urba-
no, La Ceiba, en Playa del Carmen, y en un programa de protección y seguimiento
de tortugas marinas. También la empresa ha firmado el United Nations Global
Compact, un programa de las Naciones Unidas para aplicar determinados valores
éticos en el manejo empresarial.
Dadas las paradojas y ambivalencias que la responsabilidad social empresa-
rial aún presenta en México, debe hacerse un mínimo análisis de las acciones
que Grupo Xcaret desarrolla en ese rubro (Saldaña Rosas, 2009: 5). La lectura de
los balances más recientes del grupo, los de 2007 y 2008, propone una imagen
volcada a la defensa de ciertos valores éticos: cuidado del personal, vinculación
con el entorno, atención y defensa del medio ambiente. Este último aspecto parece
 ser el que más incidencia tiene dentro del grupo, aquí relacionado con el concepto
de sustentabilidad en todos los procesos operacionales de la empresa. Baste decir
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


que la misión como empresa (“Ser únicos en recreación turística sustentable”) deja
bien claro el concepto ideológico que modula la operación en los parques del grupo
y en concreto en Xcaret (Khafash y Fraga, 2011: 150 y ss.).
Por un lado, estamos ante una respuesta empresarial coherente. La conserva-
ción del entorno donde se ubica el parque en las condiciones más adecuadas para
su continuidad en el futuro garantiza el recurso de generación económica y la vida
de la empresa (Abreu, 2009: 165-167). Por otro, se busca un posicionamiento, un
tanto justificador, del uso excesivo del entorno. El concepto de la sustentabilidad
en los procesos y los parámetros de responsabilidad social busca también la cap-
tación de clientes por medio de una imagen determinada y específica; facilita y
justifica las nuevas inversiones en este parque y en los otros que gestiona el grupo,
y afianza una imagen de coherencia entre la generación de beneficios y la respon-
sabilidad con el medio donde opera. Todo ello convierte a Xcaret en referencia entre
los poderes públicos —más aún en el caso de Quintana Roo—, siempre proclives
a establecer niveles de afiliación con los empresarios más prominentes. En defini-
tiva, el desarrollo de la responsabilidad social en Grupo Xcaret busca una relación
de ganancia óptima con algunos actores que forman parte de su negocio: clientes,
turistas, proveedores, poderes públicos y, en menor medida, con sus propios traba-
jadores y con la comunidad. Sin embargo, no parece que el desarrollo del concepto
sea completo a cabalidad según los parámetros impuestos por el Cemefi, aspecto
que coincide con muchas de las empresas que han obtenido la distinción ESR en
otros lugares del país (Barroso Tanoira, 2008: 90).
Como veíamos, otro punto importante en la gestión de Grupo Xcaret es un
marco ideológico que tiene la voluntad de promover la sustentabilidad y el respeto
al medio ambiente dentro de una empresa turística (Córdova Lira, 2005 y 2006).
Así, en el organigrama de la empresa gestora del parque y el de las otras del grupo
directamente implicadas en la administración de los parques Xel-Há y El Garrafón
pueden encontrarse gerencias de desarrollo sustentable, e incluso se articuló, a
partir de 2004, un comité que las coordina. Esto es una forma de apropiación del
discurso ambientalista como justificación de las acciones de cambio del entorno
natural con motivo de la construcción de los parques (Redclift, 2001: 125). Tam-
bién es una manera de proceder que deriva en la activación de capacidades para
generar utilidades y conocimiento técnico propio. Tal es el caso de la existencia 
de un delfinario y la necesidad de mantener a los cetáceos, lo cual ha conducido
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

al conocimiento y la cría de ejemplares en cautiverio (Castello, Alaniz y Vega,


2007). En esta cuestión, el grupo empresarial se ha convertido en pionero y refe-
rente en la cría de delfines por haber obtenido beneficios de ese conocimiento en
el parque Xcaret o en otros del grupo. Esa experiencia, por ejemplo, puede ser con-
frontada en estos momentos con las empresas competidoras, gestoras de delfinarios
y proveedoras de los animales, acusadas de turbios manejos y falta de ética en el
cuidado de las especies (Flores, 2011).
Los planteamientos de sostenibilidad en las empresas del grupo derivan en
una obligación de preservar la base ecológica de los parques fortaleciendo ciertos
métodos de prestación de servicios como elemento para asegurar el futuro de la
firma. A su vez, el grupo empresarial, mediante ciertas estrategias que lindan con
la filantropía, las relaciones públicas y la comunicación, interviene de diversos
modos en el entorno socioeconómico que lo rodea. Todo ello ha hecho aflorar el
concepto de responsabilidad social empresarial como una señal de identidad de
Grupo Xcaret. Una de sus estrategias es el mecenazgo de programas de conserva-
ción ambiental instigados por la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México,
que, como hemos observado, se ha convertido en una herramienta de las estra-
tegias de la empresa, especialmente en materia de difusión social de los valores
emanados de la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial. Asimismo,
vertebra, bajo la fórmula de convenio, distintos proyectos de investigación con
centros y universidades del país que están asociados a elementos existentes en el
parque y con otros que afectan la realidad regional. Éste sería el caso de los con-
venios firmados con el Instituto de Geofísica de la UNAM para el monitoreo de la
calidad de los acuíferos kársticos de la zona norte de la Península de Yucatán;
los trabajos sobre la deriva de las larvas del caracol rosa por parte del Instituto
Politécnico Nacional y del Florida Marine Research Institute, y un programa de
reproducción en cautiverio del flamenco rosa de la reserva natural de río Lagartos,
endémico de ese lugar e introducido en Xcaret.

Algunas conclusiones

El parque ecoarqueológico Xcaret se nos revela como un ejemplo emblemático, fru-


 to de la hibridación y la readaptación tanto de espacios naturales como de elemen-
tos patrimoniales en aras de una oferta turística que combine esos aspectos con
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


actividades lúdicas relacionadas con el turismo de sol y playa, propias de la Riviera


Maya. Pero la estrategia de Xcaret también debe considerar la captación de públicos
en un entorno muy competitivo, hecho que requiere agresividad comercial y un claro
posicionamiento de la empresa y sus marcas; en este caso, centrándose en los valores
del desarrollo sustentable y la responsabilidad social empresarial. Además, la propia
trama empresarial gestada por los fundadores del parque permite un control de los
variados mecanismos de atracción de visitantes y la dotación continuada de inver-
siones para incrementar esa visibilidad. A eso se añade una red de relaciones entre
los socios del grupo que determinan el control de diversos segmentos turísticos que
operan en la Riviera Maya.
Finalmente, Xcaret mantiene una postura ambivalente en cuanto modelo de
servicio turístico respetuoso con el medio ambiente y en su aplicación del desarro-
llo sustentable. Si consideramos toda su operativa se descubre como un caso de
explotación más o menos controlada de dos de los mayores recursos disponibles
en México: la diversidad natural y la riqueza cultural, a la vez que sigue los proce-
dimientos y mecanismos propios del empresariado mexicano, la creación de redes
como mecanismo de control del mercado, y el crecimiento sistemático de los rendi-
mientos aprovechando la extensión y fortaleza de las redes creadas.


&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

FUENTES CONSULTADAS

!BREU * ,   h3ITUACIØN ACTUAL DE LA RSE en el sector turístico mexicano”.


Daena: International Journal of Good Conscience, 4 (2), septiembre de
2009, 160-173.
Aguilar, A. (1999). “Miguel Quintana, Xcaret y ocho años de continuo crecimiento”.
Diario Reforma, sección “Negocios”, 9 de marzo de 1999, 4.
Arenas, A., R. Raigoza y R. Sánchez (1998). “Comparison of Growth Curves for Sea
Turtles of two nest in Captivity and Follow of Evolution of Living tag Tech-
nique in Green Turtles Chelonia Mydas at Xcaret Eco-Archeological Park”,
en F. Abreu et al. (comps.). Proceedings of the Eighteenth International Sea
Turtle Symposium. 3-7 de marzo de 1998. Mazatlán: noaa, 159-161.
Arenas, A., et al. (1997). “The Sea Turtle Program of Xcaret, the Eco-Archeological
0ARK IN 1UINTANA 2OO -ÏXICOv EN 3 %PPERLY Y * "RAUN COMPS  Procee-
dings of the Seventeenth Annual Sea Turtle Symposium. 4-8 de marzo de
1997. Orlando: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA),
126-130.
Barroso Tanoira, F. G. (2008). “La responsabilidad social empresarial: Un estudio
en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán”. Contaduría y Ad-
ministración, 226, 73-91.
CalLEJO !NZURES * ! (2002). De Cancún a Almoloya: El imperio roto de Mario Vi-
llanueva. México: Océano.
Campos Cámara, B. L. (2007). Proceso de urbanización y turismo en Playa del Car-
men, Quintana Roo. Chetumal: Universidad de Quintana Roo (uqroo)/Pla-
za y Valdés.
Castello, H., Y. Alaniz y C. Vega (2007). Los delfinarios en México. Un informe crí-
tico [en línea]. Disponible en: http://burica.files.wordpress.com/2007/03/
delfinarios-en-mexico.pdf
Checa-Artasu, M. (2008). “La gestión del patrimonio cultural reinventado: los ca-
sos del parque ecoarqueológico de Xcaret (Quintana Roo, México) y la
ciudadela ibérica de Calafell (Tarragona, España)”. Ketzalcalli, 1. Quintana
Roo: Departamento de Ciencias Sociales-uqroo/University of Hamburgo/
 Institute of Mesoamericanistics, 113-127.
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


———— (2009). “Patrimonio, naturaleza recreada y gestión turística: el parque


ecoarqueológico de Xcaret (Quintana Roo)”. ARA. Journal of Tourism Re-
search/Revista de Investigación en Turismo, 2 (1), 45-58. Barcelona: Funda-
ción Global Democracia y Desarrollo/Universitat de Barcelona.
Córdova Lira, F. (2005). “Aprovechando el potencial de los mercados verdes. Indus-
tria turística”. Mexico Investor Forum, octubre de 2005.
———— (2006). “Educación para el desarrollo”. Mesa redonda en el IV Simposio de
Responsabilidad Social en las Américas, julio de 2006.
#ØRDOVA /RDO×EZ * Y ! 'ARCÓA &UENTES   h4URISMO GLOBALIZACIØN Y MEDIO
ambiente en el Caribe Mexicano”. Investigaciones Geográficas, 52, diciem-
bre de 2003, 117-136.
Cortés de Brasdefer, F. (2005). “El parque ecoarqueológico de Chakanbakán, Quin-
tana Roo, México”, en D. Magaloni Kerpel (comp.). Lineamientos y limita-
ciones en la conservación. Pasado y futuro del patrimonio. México: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, 255-284.
Flores, V. (2011). “Dolphin Discovery, imperio de corrupción”. Diario Respuesta, 9
de febrero de 2011, 10-11.
Grupo Xcaret (2008). Amar a México. Balance Social, Ambiental y Cultural 2007 [en
línea]. #ANCÞN *EFATURA DE 2ESPONSABILIDAD 3OCIAL %MPRESARIAL $ISPONIBLE
en: http://www.rodolfosagahon.com/docs/balancexc.pdf
———— (2009). Balance Social, Ambiental y Cultural 2008 ;EN LÓNEA= #ANCÞN *E-
fatura de Responsabilidad Social Empresarial. Disponible en: http://www.
rodolfosagahon.com/docs/librobalance2008.pdf
Guerrero, S. (2005). “Los negocios de Miguel Quintana Pali con el ex gobernador
Mario Villanueva”. Expresión Libre, 1º de junio de 2005, 2.
Howard, G. (2002). “Buscador y diseñador de ideas”. El Universal, 21 de enero de
2002.
INEGI (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Aguascalientes: Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía.
+HAFASH , Y * &RAGA   h%NTORNOS NATURALES Y MERCADO ECOTURÓSTICO EN LA
Riviera Maya: Xcaret y Xel-Há en Quintana Roo, México”, en L. Prats y A.
Santana (coords.). Turismo y patrimonio, entramados narrativos. Tenerife:
Asociación Canaria de Antropología/Pasos, Revista de Turismo y Patrimo- 
nio Cultural, 145-165.
&MQBSRVFFDPBSRVFPMØHJDP9DBSFUBQVOUFTTPCSFTVNPEFMPEFOFHPDJPZPSHBOJ[BDJØO

La Revista Peninsular (2011). “Grupo Xcaret y Conalep firman convenio en benefi-


cio de los futuros profesionales”. La Revista Peninsular, 1110, 4 de febrero
de 2011 [en línea]. Disponible en: http://www.larevista.com.mx/edicio-
nes/1110/grupo-xcaret-conalep-firman-convenio-beneficio-los-futuros-pro-
fesionales-23134/ [2011, 10 de noviembre].
Lira, R. (2002). “Miguel Quintana Pali, inventor de paraísos”. Casas & Gente, 163, 7.
Martí, F. (1985). Cancún: Fantasía de banqueros. México: Editora Uno.
Mateos Vega, M. (2007). “INAH: Xcaret propone una versión hollywoodiense de la
cultura maya”. La Jornada, 26 de enero de 2007, 28.
Meraz, F. (2008). “Promotora Xcaret pagará impuestos tras 20 años”. Milenio Dia-
rio, 16 de noviembre de 2008, 16.
Meza, M. A. (2010a). “Marcos Constandse: la ética del bien en la vida y en los nego-
cios”. Liderazgo. Alto Nivel en los Negocios en Quintana Roo, 24 de marzo
de 2010 [en línea]. Disponible en: http://www.liderazgoonline.mx/marcos-
constandse-etica-bien-vida-negocios [2011, 13 de noviembre].
———— (2010b). “Grupo Ritco de Eco-Desarrollo, S. A. de C. V.”. Liderazgo. Alto
Nivel en los Negocios en Quintana Roo, 23 de marzo de 2010 [en línea].
Disponible en: http://www.liderazgoonline.mx/grupo-ritco-eco-desarro-
llo-sa-c-v [2011, 13 de noviembre].
-OLLEDA * # Y ! -ORENO   h2ELACIONES PÞBLICAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Estudio de caso del grupo Xcaret en México”. Ponencia presentada en el I
Congreso Anual de Investigación en Relaciones Públicas, 17-18 de noviem-
bre. Sevilla.
Moreno, A. (2006). “Relaciones públicas y desarrollo sostenible en el sector turís-
tico. El caso de Xcaret en el Caribe Mexicano”, en M. T. Otero Alvarado.
Investigación y relaciones públicas. Madrid: Asociación de Investigadores
en Relaciones Públicas/Universidad Complutense de Madrid, 76-93.
Ochoa, S. (2004). “De tal palo tal astilla”. Latitud 21. Líderes y Negocios en el Caribe
Mexicano, 2 (15), junio de 2004 [en línea]. Disponible en: http://www.
latitud21.com.mx/junio04/galeria.html [2011, 10 de noviembre].
0ORTO . Y * #ASTROMÉN   h2ESPONSABILIDAD SOCIAL UN ANÉLISIS DE LA SITUA-
ción actual en México y España”. Contaduría y Administración, 220, sep-
 tiembre-diciembre de 2006, 67-87.
$IFDB"SUBTV 5FPSÓBZ1SBYJT 11


Próspero, V. (2008). “Compás de espera”. Latitud 21. Líderes y Negocios en el Ca-


ribe Mexicano, 6 (67), octubre de 2008 [en línea]. Disponible en: http://
www.latitud21.com.mx/noviembre08/reportaje_especial.html [2011, 8 de
noviembre].
Ravelo, A. y D. Estolano (2004). Estudio de Mercado Permanente para el Estado de
Quintana Roo como Destino Turístico. Marzo 2003-Febrero 2004. Cancún:
Instituto de Investigaciones Turísticas-Universidad La Salle Cancún.
Razo Ruiz, A. L. (2004). La administración del patrimonio cultural. El caso de Xca-
ret, Quintana Roo. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los
Estudios Regionales. Chetumal: UQROO.
Redclift, M. (2001). “‘Changing Nature’: The Consumption of Space and the Cons-
TRUCTION OF .ATURE OF THE @-AYAN 2IVIERAv EN - #OHEN Y * -URPHY EDS 
Exploring Sustainable Consumption. Environmental Policy and the Social
Sciences. Oxford: Emerald Group Publishing, 121-133.
Rodríguez, P. (2000). Xcaret. Cancún: Promotora Xcaret.
Saldaña Rosas, A. (2009). “La empresa socialmente responsable en México: auge,
paradojas y perspectivas”. Ciencia Administrativa, 2, 1-8. Veracruz: Insti-
tuto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrati-
vas-Universidad Veracruzana.
Sánchez, M., E. *ORDÉN Y 2 2AIGOZA (2000). “Development of Created Coral Reef
Habitats at Xcaret Aquarium”. Bulletin de l’Institut Océanographique, 20
(2), 187-192.
3ANTANA -EDINA * ,   La responsabilidad social empresarial en el turismo:
una aproximación desde la nueva teoría institucional. Tesis de Doctorado
en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Guadalajara: Centro Universitario
de Arte, Arquitectura y Diseño-Universidad de Guadalajara.
7YLLYS Andrews, E. y A. P. Andrews (1975). A Preliminary Study of Ruins of Xcaret,
Quintana Roo. Nueva Orleans: Middle American Research Institute-Tulane
University.



También podría gustarte