Manual de Usuario Amazonas
Manual de Usuario Amazonas
Manual de Usuario Amazonas
AMAZONAS
www.ZIGOR.com
Manual de usuario AMAZONAS
Índice
1 PRECAUCIONES..................................................................................................4
1.1 Precauciones de almacenaje ..........................................................................................4
2 DESCRIPCIÓN GENERAL ...................................................................................5
2.1 Introducción .....................................................................................................................5
2.2 Construcción del aparato ................................................................................................5
2.3 Funcionamiento ...............................................................................................................5
2.3.1 Funcionamiento normal ................................................................................................................................. 6
2.3.2 Funcionamiento modo batería ...................................................................................................................... 6
2.3.3 Sobrecarga...................................................................................................................................................... 6
3 INSTALACIÓN ......................................................................................................6
3.1 Recepción de material .....................................................................................................6
3.2 Desembalaje y emplazamiento .......................................................................................7
3.2.1 AMAZONAS de 5 a 15KVA ............................................................................................................................. 7
3.2.2 AMAZONAS de 20KVA ................................................................................................................................... 8
3.3 Condiciones de instalación.............................................................................................9
3.4 Conexiones eléctricas .....................................................................................................9
3.4.1 Recomendaciones a considerar en cuadros de conexión del SAI........................................................... 10
3.4.2 Recomendaciones a considerar en cuadros de distribución de cargas ................................................. 11
3.4.3 Conexión de un solo SAI en configuración simple ................................................................................... 12
3.4.4 Conexión de dos SAI en configuración de redundancia serie ................................................................. 13
3.4.5 Conexión de varios SAI en paralelo............................................................................................................ 13
3.5 Armarios de baterías .....................................................................................................14
3.5.1 Instrucciones para el montaje de las baterías ........................................................................................... 14
4 FUNCIONAMIENTO............................................................................................15
4.1 Panel de control .............................................................................................................15
4.1.1 Pantalla del AMAZONAS 20KVA ................................................................................................................. 17
4.1.2 Significado de los diferentes avisos........................................................................................................... 17
4.2 Funcionamiento del SAI en configuración simple ......................................................17
4.2.1 Primera puesta en marcha........................................................................................................................... 17
4.2.2 Funcionamiento en modo normal ............................................................................................................... 18
4.2.3 Modo batería ................................................................................................................................................. 18
4.2.4 Modo sobrecarga.......................................................................................................................................... 19
4.2.5 Apagado y posteriores encendidos ............................................................................................................ 19
4.3 Funcionamiento del SAI en configuración redundante serie ....................................19
4.3.1 Puesta en marcha ......................................................................................................................................... 19
4.3.2 Funcionamiento normal ............................................................................................................................... 20
4.3.3 Funcionamiento en caso de avería del SAI principal ................................................................................ 20
4.4 Funcionamiento de varios SAI en paralelo..................................................................20
4.4.1 Puesta en marcha ......................................................................................................................................... 20
4.4.2 Funcionamiento normal ............................................................................................................................... 21
4.4.3 Funcionamiento con batería........................................................................................................................ 21
4.4.4 Sobrecarga.................................................................................................................................................... 21
4.4.5 Fallo de una unidad ...................................................................................................................................... 22
4.4.6 Apagado de un sistema en paralelo............................................................................................................ 22
4.4.7 Puesta en bypass de un sistema paralelado.............................................................................................. 22
5 MONITORIZACIÓN DEL SAI ..............................................................................23
5.1 Conexión del SAI a una red local de ordenadores......................................................23
6 GUIA ELEMENTAL DE AVERÍAS ......................................................................24
7 MANTENIMIENTO DE BATERÍAS .....................................................................25
8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................................26
9 NORMATIVA .......................................................................................................26
1 PRECAUCIONES
Para su propia seguridad y la del equipo, usted tiene que haber leído y comprendido las instrucciones recogidas en
este documento antes de comenzar a trabajar.
Guarden las instrucciones en un lugar accesible a todas las personas que trabajen con el equipo para que éstas
puedan consultarlas.
Solamente personal experto y correspondientemente autorizado debe manipular los equipos.
Advertencias de peligro. Al manipular o acceder al interior de los sistemas AMAZONAS, las partes conductoras de
corriente pueden estar sometidas a tensión. Tenga en cuenta especialmente puntos de soldadura, circuitos
impresos, bornas de conexión, contactos de relé, etc. Antes de abrir el equipo, desconectar la tensión de todos los
polos y esperar al menos 5 minutos a que se descarguen los condensadores.
Prohibición de modificaciones arbitrarias. El equipo no debe modificarse respecto a la construcción técnica de
seguridad sin nuestro consentimiento expreso. Cualquier modificación excluye la responsabilidad por nuestra parte
del daño causado por la modificación. En particular están prohibidos todos los trabajos de reparación, soldadura en
placas de circuito impreso y el reemplazo de componentes, módulos, placas de circuito impreso sin la autorización
expresa de ZIGOR. Si se usan piezas de repuesto sólo deben emplearse las piezas originales de ZIGOR.
ZIGOR declina cualquier responsabilidad de una inadecuada, negligente o incorrecta instalación del equipo.
ADVERTENCIA
Este equipo de alimentación continua contiene tensión letal. Cumpla las instrucciones de este manual
para evitar posibles riesgos de descarga eléctrica.
Por favor siga las siguientes indicaciones para operar en condiciones de completa seguridad:
El SAI debe ser revisado una vez acabada la instalación por un técnico antes de su puesta en servicio. Si no
se observa esta regla, la garantía no tendrá validez.
No de potencia al aparato antes de que haya habido un control por parte de un técnico.
Estos aparatos no contienen partes utilizables por separado por el usuario.
Dado el riesgo de descarga eléctrica o de quemaduras no intente abrir el aparato.
Si se vierte algo de líquido accidentalmente sobre el SAI desconectarla y consultar con el personal de
ZIGOR.
No sitúe el SAI en las cercanías de imanes de potencia, podrían producir un mal funcionamiento.
La batería puede presentar riesgo de descarga eléctrica o quemaduras por su elevada corriente de
cortocircuito.
Utilizar protección ocular para evitar lesiones debidas a arcos eléctricos accidentales.
Si las baterías pierden electrolito, o son físicamente dañadas, deben ser colocadas en un contenedor
resistente al ácido sulfúrico y predispuesto de acuerdo con las normas locales.
Si el electrolito entra en contacto con la piel la zona afectada, debe ser lavada inmediatamente con agua
limpia, mejor aún si es con solución de bicarbonato sódico.
Use sólo herramientas aisladas.
No bloquear ni tapar las rejillas de ventilación situadas en el armario.
Debe ser protegido de la lluvia y de la excesiva humedad e instalado en un ambiente limpio, sin líquidos
inflamables, gases o sustancias oxidantes.
Sólo personal autorizado debe arreglar o instalar las baterías.
Si tiene problemas con los contenidos de este manual debe pedir asistencia a ZIGOR.
Para periodos de almacenamiento prolongados se debe realizar un control de las tensiones en los siguientes
intervalos:
Almacenaje a 20ºC: cada 3 meses.
Almacenaje a 30ºC: cada 2 meses.
El no respetar estas normas de almacenaje puede conllevar la perdida de garantía del producto.
2 DESCRIPCIÓN GENERAL
2.1 Introducción
Usted acaba de adquirir un Sistema de Alimentación Ininterrumpida SAI o Uninterrupted Power Supply UPS.
El SAI estará conectado entre la carga y la red. Su finalidad es proporcionar a la utilización una potencia regulada en cada
condición de carga y alimentación de entrada. La potencia proporcionada por el SAI estará protegida de toda variación de tensión
y frecuencia de red suministrando una energía eléctrica a la carga de forma estable, regulada y libre de perturbación.
En caso de fallo de red, la alimentación de la carga queda garantizada por el suministro energético de la batería.
La serie AMAZONAS son equipos SAI de tipo “online” de doble conversión que se conectan a la red monofásica y proporcionan
a su salida una tensión también monofásica. Los modelos de 5 y 6KVA son compactos y tienen las baterías alojadas en su
interior, mientras que el resto requieren de un bastidor de baterías aparte. Los modelos 10, 15 y 20 opcionalmente son
paralelables, es decir, permiten la conexión en paralelo de dos o más unidades (opción que ha de solicitarse al realizar el pedido
del SAI). La siguiente tabla muestra la gama completa:
Potencia Modelo Autonomías disponibles Colocación baterías
5 KVA AMAZONAS 5 7 minutos Internas
6 KVA AMAZONAS 6 5 minutos Internas
8 KVA AMAZONAS 8 20, 40 y 70 minutos En bastidor aparte
10 KVA AMAZONAS 10 15, 30 y 55 minutos En bastidor aparte
15 KVA AMAZONAS 15 15, 30 y 70 minutos En bastidor aparte
20 KVA AMAZONAS 20 20, 50 y 120 minutos En bastidor aparte
Tabla 1 Resumen de la gama AMAZONAS.
2.3 Funcionamiento
Los modelos AMAZONAS son sistemas de alimentación ininterrumpida a partir de alimentación de red monofásica. Están
compuestos por un rectificador de onda completa, el cual alimenta una etapa inversora y sus correspondientes filtros que
acondicionan la tensión. Un transformador garantiza el aislamiento de la carga con la alimentación. La carga de las baterías se
realiza a través de un sistema auxiliar de carga.
Es posible conectar dos equipos en serie formando un sistema redundante 1+1 o bien dos o más equipos en paralelo (disponible
como opción sólo en los modelos paralelables) de N* equipos para dar servicio a cargas mayores que las soportadas por una sola
unidad. En este último caso también es posible conectar en paralelo redundante N+1 unidades ofreciendo así tolerancia a fallos.
En caso de sobrecarga, o defecto de alguna de las etapas anteriores, el bypass garantiza la conexión de la alimentación de la carga
con la red eléctrica.
El control del inversor, así como la gestión del equipo se realiza íntegramente por microprocesador.
El estado completo del equipo (incluyendo medidas de las variables de funcionamiento, eventos, modos de funcionamiento...)
están accesibles en modo local por una pantalla de cristal líquido LCD y varios indicadores luminosos.
*
N representa el número de equipos iguales cuyas potencias de salida suman algo más de la requerida por la carga.
La circuitería electrónica tiene dos alimentaciones, la principal “RED” y la auxiliar “BATERIA”. En ausencia de red, la batería
alimentará a la electrónica hasta su límite de descarga. A partir de este momento el equipo se quedará totalmente fuera de
servicio.
Para una mejor compresión observe la Fig. 2-1:
2.3.3 Sobrecarga
En caso de conexión de una carga de potencia superior a la permitida por el AMAZONAS, el SAI conmuta automáticamente a
modo de funcionamiento bypass. Esto se realiza gracias al cierre del bypass automático. La carga sigue alimentada, pero en este
caso directamente de la energía de la red eléctrica, es decir, sin acondicionamiento ni aislamiento galvánico de la misma.
En caso de una demanda excesiva de corriente por parte de la carga, se puede llegar a activar la protección de salida, quedando
entonces sin alimentar las cargas.
3 INSTALACIÓN
ADVERTENCIA
Asegurarse de que el peso del SAI esté en los límites de carga (Kg) de las herramientas que se usarán
para manejarlo. Revise las especificaciones del SAI para los detalles sobre el peso.
Fig. 3-2 Suelte tornillos de fijación del SAI ZIGOR y las “L” laterales
Fig. 3-6 Gire los pernos que elevan la unidad, hasta que se
Fig. 3-5 Suelte los tornillos que fijan las pletinas de anclaje al apoye sobre las cuatro ruedas, déjelos de forma que queden
SAI ligeramente elevados sobre la superficie de la pletina de
anclaje.
Fig. 3-8 Ponga una rampa en el borde del palet y deslice con
cuidado el SAI hasta bajarlo y colocarlo en su ubicación
Fig. 3-7 Suelte los tornillos de las pletinas y retírelas. definitiva.
Una vez bajada la unidad se puede fijar ésta al suelo girando los pernos M16 hasta que las ruedas dejen de hacer contacto con el
piso o, preferiblemente, se pueden usar las pletinas de anclaje para fijar el SAI al piso con tornillos, siguiendo de forma inversa
los pasos de la Fig. 3-7 y la Fig. 3-8; para ello se deben haber dispuesto en el suelo agujeros con tacos de expansión M8.
(opción) SNMP
PALL. SIGNAL
RS232/RS485
BATTERY POW ER BYPASS
Iterfaz Comunicación
NFB1 NFB2 NFB3
Bus Paralelado
Interruptor
batería Interruptor Bypass POWER BYPASS BATTERY
NFB1 NFB2 NFB3
Interruptor
entrada
! PRECAUCION
Tapa bornes de
conexión
Ventilador
! PRECAUCION
Fig. 3-10 Trasera de los modelos de 5-8 KVA. Fig. 3-11 Vista trasera de los modelos de 10-15KVA
RS232
LI NE
I NVERTER
RS485
I nt er f az
RS232
I nt er f az
RS485
Panel de
cont r ol
Ll ave
Vent i l ador es
Ranur as de
vent i l aci ón
Fig. 3-12 Trasera del modelo de 20 KVA. Fig. 3-13 Frontal del modelo de 20 KVA.
Los modelos AMAZONAS deben estar conectados a la toma de tierra. Dicha toma es accesible en las bornas de conexión del
SAI. Es necesario que se conecte la tierra de entrada para una segura utilización del sistema.
El sistema AMAZONAS cuenta con distintos dispositivos de protección dependiendo de los modelos.
Verificar que tanto la tensión como la frecuencia de la red de alimentación corresponde con la del equipo, indicadas en la etiqueta
de características.
Las conexiones deben hacerse en las bornas o conectores señalizadas al efecto.
La conexión a tierra del equipo es obligatoria y se realiza directamente en el tornillo o borna indicado en
el interior del cofre o armario.
¡Importante! Preste atención a la polaridad de la conexión. La inversión de los polos fase (L) y neutro (N) puede provocar
graves daños en el equipamiento conectado.
¡Importante! Preste atención a la polaridad de la conexión de las baterías. La inversión de los polos positivo (+) y negativo (-)
puede provocar graves daños en el SAI y en las baterías
La sección del cable debe ser adecuada a la corriente máxima. Tenga en cuenta que este equipo tolera tensiones de entrada tan
bajas como 165V. En la Tabla 2 se detalla las corrientes para cada modelo. Las de entrada corresponden al peor de los casos
(potencia de salida máxima y 165V de entrada).
Potencia Entrada Batería Salida
5KVA 35,6A 22A
6KVA 42,8A 26A
8KVA 57A 33,5A 35A
10KVA 71,3A 40A 44A
15KVA 107A 60A 65A
20KVA 142,6A 80A 87A
Tabla 2 Corrientes en las conexiones del SAI.
Aunque el equipo dispone de un Interruptor Automático, es necesario disponer de un equipamiento protector (específicamente,
un Interruptor Diferencial) en la línea de red anterior al equipo. Además de elemento de seguridad, nos proporciona una forma de
desenergizar la red en los procesos de instalación y mantenimiento.
El equipamiento protector debe de ser de actuación lenta para que no se dispare por la corriente de conexión (inrush current)
cuyo pico puede alcanzar varias veces el valor nominal.
Si el edificio está en campo abierto (no rodeado de otros edificios), se dispondrá en el cuadro de conexión del SAI protectores
contra sobretensión en la entrada. Así mismo, es aconsejable en tal caso, que la acometida general del edificio disponga de
protección contra sobretensiones por descarga eléctricas atmosféricas.
ADVERTENCIA:
Antes de conectar el SAI, asegurarse de que las líneas que conectan la entrada SAI / alimentación
bypass al panel de conexión de la red estén seccionadas. Controlar que los relativos interruptores
exteriores están abiertos y colocar señales de atención necesarias para evitar maniobras accidentales.
Si los procedimientos de conexión a tierra no se siguen de manera adecuada se pueden dar descargas
eléctricas, peligros para el personal, o riesgos de incendio.
Antes de la puesta en marcha, asegúrese que la potencia del SAI es mayor que la demandada por la
carga conectada.
+ - L N N L N L N L
Dejar conectados
los puentes
Conmutador de mantenimiento
Interruptor de
! Peligro
Este conmutador es únicamente para manteni-
mantenimiento
miento y debe estar en posición “SAI” en funciona-
miento normal.
Este conmutador debe ser utilizado sólo por perso-
nal técnico cualificado siguiendo la siguiente BYPASS
secuencia:
L N + - L N L N
SALIDA BATERÍA BYPASS ENTRADA GND
BATERÍA SALIDA ENTRADA GND BYPASS BY BATERÍA SALIDA ENTRADA GND BYPASS BY
+ - L N N L N L N L + - L N N L N L N L
Conservar puente
Eliminar puente
+ - N L + - L N
Batería 2 Toma de red Batería 1 Utilización
ADVERTENCIAS:
Las unidades principal y de reserva NO DEBEN COMPARTIR BATERÍA. Cada SAI debe contar con su
propia unidad separada de baterías.
La entrada principal y de bypass del SAI de reserva y la entrada principal del SAI principal DEBEN
CONECTARSE A LA MISMA TOMA DE RED, RESPETANDO EL ORDEN FASE-NEUTRO. Dicho
orden también debe ser respetado en la conexión de la salida del SAI de reserva a la entrada de bypass
del SAI principal.
ADVERTENCIAS:
Los diferentes SAI NO DEBEN COMPARTIR BATERÍA. Cada SAI debe contar con su propia unidad
separada de baterías.
Las entradas de los distintos SAI en paralelo DEBEN CONECTARSE A LA MISMA TOMA DE RED,
RESPETANDO EL ORDEN FASE-NEUTRO. Dicho orden también debe ser respetado en la conexión de
las salidas de los respectivos SAI.
L N N L L N N L
I1 I2 I3 I4
ARMARIO ARMARIO
(BATERIA) (BATERIA)
Q1 Q2
Q3
L N N L
BARRA DE PUESTA A TIERRA
ADVERTENCIA:
Las bornas de las baterías presentan tensiones peligrosas incluso en momentos de no funcionamiento
del SAI. El acceso al Interior del armario de baterías debe estar limitado a personal formado. Para evitar
posibles daños, por favor siga rigurosamente las instrucciones de este manual.
Un cortocircuito en los bornes de la batería (o de uno de sus elementos) antes del magnetotérmico o
fusible es EXTREMADAMENTE PELIGROSO ya que la corriente estará limitada únicamente por la
resistencia interna de la batería y el cableado. Estas altísimas corrientes pueden provocar la explosión
de la batería y fundir cables, herramientas y otros objetos metálicos.
En la Tabla 3 se muestra la relación de armarios de baterías y las autonomías disponibles para cada modelo de SAI. Dichas
autonomías suponen una carga del 100% y la utilización de las baterías CEGAPOWER indicadas y en buen estado de
conservación.
Modelo Autonomía Baterías Bastidor de baterías
AMAZONAS 5KVA 7 minutos 12GPA7.2×16 Interno
AMAZONAS 6KVA 5 minutos 12GPA7.2×16 Interno
20 minutos 12GPA26×16 B8×1
AMAZONAS 8KVA 40 minutos 12GPA44×16 B8×1
70 minutos 12GPA65×16 B16×1
15 minutos 12GPA26×16 B8×1
AMAZONAS 10KVA 30 minutos 12GPA44×16 B8×1
55 minutos 12GPA65×16 B16×1
15 minutos 12GPA44×16 B8×1
AMAZONAS 15KVA 30 minutos 12GPA65×16 B16×1
70 minutos 12HRA100×16 B16×1
20 minutos 12GPA65×16 B16×1
AMAZONAS 20KVA 50 minutos 12HRA100×16 B16×1
120 minutos 12HRA100×16×2 B16×2
Tabla 3 Configuración de las autonomías disponibles.
Todos los kits de baterías consisten en 16 unidades de 12V en serie, excepto en el kit de mayor autonomía del AMAZONAS
20KVA que contiene dos bloques en paralelo, cada uno de ellos con 16 unidades en serie.
4 FUNCIONAMIENTO
Fig. 4-1Panel de control de los AMAZONAS 5-8KVA Fig. 4-2 Panel de control de los modelos 10-15KVA
(2) (3)
LINE (4)
INVERTER (5)
(6)
(1) (7)
(9)
(8)
(10)
(11)
3 Pulsador de apagado
4 Entrada de red
7 Fallo SAI
• Compruebe, cerrando previamente el magnetotérmico del bastidor de batería, que en bornas de batería del SAI, la tensión y
polaridad sean las correctas (> 195Vcc). Abra de nuevo el magnetotérmico del bastidor de batería, verificando que no haya
tensión en bornas de batería del SAI.
• Cierre el interruptor de entrada de CA, del bypass (en los modelos en los que esté presente) y de entrada CC/Batería (se
refiere al que dispone el SAI, no el del armario de baterías) en este orden. Los ventiladores comenzarán a funcionar
ligeramente. Verifique que se encienda el display y se iluminen los LED de “Line” y “Bypass”.
• Compruebe en las bornas de los terminales de conexión de batería del SAI, que la tensión suministrada por éste sea la
correcta (en tensión y polaridad).
• Cierre el magnetotérmico del armario de baterías.
• Presione el botón de encendido del sistema situado en la parte delantera del SAI junto al display. Transcurridos unos
segundos, el SAI entrará en funcionamiento normal. Verificar que se iluminen los LED de “Line” y “INV”.
• Una vez estabilizado el SAI, desconecte el interruptor de entrada AC, para comprobar el correcto funcionamiento del SAI
en modo batería. Verificar que se ilumine el led de “INV” y se genere la alarma correspondiente (fallo de red).
• Vuelva a conectar el interruptor de entrada AC, para comprobar la correcta transferencia de modo Batería a modo normal.
Verificar que se iluminen los LED de “Line” y “INV”.
Una vez realizado correctamente este procedimiento, se podrá conectar una carga el SAI con plenas garantías de un correcto
funcionamiento.
BY-PA SS
CONM UTADOR IN V E R S O R
SA L I D A
EN T RA D A
CARGADOR
BA T ERI A S
BY-PA SS
CONMUTADOR INVERSOR
SA LIDA
EN T RA DA
CARGADOR
BA T ERIA S
B Y - PA SS
CONM UTADOR IN V E R S O R
SA L I D A
EN T R A D A
CARGADOR
B A T ER I A S
• Una vez puestas en marcha todas las unidades, mida la tensión de salida del inversor de cada unidad asegurándose de no
hay una diferencia superior a 5V eficaces entre ninguno de los SAI.
• Cierre los magnetotérmicos de paralelado de cada unidad en el armario de distribución de cargas (I1, I3), la corriente de
lazo del sistema paralelo debe ser menor de 3A.
• Cierre el magnetotérmico general de carga del armario (Q1) y encienda las diferentes cargas.
4.4.4 Sobrecarga
En caso de que la carga demande mas potencia que la suma de las nominales del sistema paralelo, todos los SAI conmutarán a
modo bypass tal y como muestra la figura Fig. 4-13.
Para su actuación se procederá como sigue (ver Fig. 3-18 en la página 14):
• Apague los servicios y abra los magnetotérmico de salida general del grupo (Q1).
• Cierre el magnetotérmico de bypass del cuadro eléctrico (Q3) para que las cargas reciban energía de nuevo. Vuelva a poner
en marcha los servicios si se desea. En este momento, las cargas reciben energía directamente de la red eléctrica y no
estarán protegidas frente a fallos de la misma.
• Apague todos y cada uno de los SAI del grupo pulsando el botón “OFF” del panel de display durante dos segundos y
abriendo todos los interruptores del equipo.
• En el armario de conexión, abra magnetotérmico general de entrada (Q2) y todos los seccionadores de los SAI (I1, I2, I3,
I4)
• Realie el mantenimiento Preste atención a los elementos que mantienen energía (conexiones de batería, condensadores de
los filtros de entrada y salida de los equipos...).
• Apague los servicios.
• Cierre Magnetotérmico y seccionadores de entrada (Q2, I2, I4).
• Realice una puesta en marcha de los equipos tal y como se detalla en el apartado 4.4.1.
RS232/RS485 RS232
RS485
R I nt er f az
Bus Paralelado RS232
I nt er f az
RS485
Fig. 5-1 Puertos de comunicaciones.
Pin nº CONECTOR SIGNAL (AMAZONAS CONECTOR RS232 (AMAZONAS 5- CONECTOR RS232 (AMAZONAS
5-15KVA) 15KVA) 20KVA)
1 Con el 2 abierto: entrada de red normal Con el 2 abierto: entrada de red
normal
2 Con el 1 cerrado: fallo entrada de red Con el 1 cerrado: fallo entrada de red
3 Con el 4 abierto: batería normal Con el 4 abierto: batería normal
4 Con el 3 cerrado: batería baja Con el 3 cerrado: batería baja
5
6 RXD RXD
7 GND GND
8
9 TXD TXD
Tabla 6 Distribución de las señales en los puertos de comunicacnión.
El software tiene las siguientes características:
• Monitorización de los parámetros de la red de alimentación, salida y frecuencia.
• Monitorización de los parámetros internos del SAI.
• Comprobación del nivel de carga de la batería.
• Archivo histórico de alarma y anomalías.
• Salvado de archivos.
• Configuración de apagado del PC y del SAI.
7 MANTENIMIENTO DE BATERÍAS
Un mantenimiento eficaz alarga la vida de las baterías y asegura un buen funcionamiento del conjunto.
El correcto emplazamiento de las baterías de modo que se pueda acceder a todos los elementos facilita las tareas de
mantenimiento. Dicho mantenimiento consiste en comprobar los siguientes aspectos:
• Tensión por elemento.
• Verificación del conexionado eléctrico y estado de las bornas. Utilice herramientas con mangos aislados, para el apriete de
las conexiones.
No Fumar, hacer fuego y/o producir chispas en las proximidades de las baterías durante su recarga, existe riesgo de inflamación
y/o explosión.
Para su limpieza no utilizar trapos o esponjas de materiales sintéticos. Mantenga siempre las baterías limpias y secas. Protéjalas
contra la suciedad, polvo, virutas metálicas, etc.
Las descargas periódicas permiten apreciar la autonomía de funcionamiento, detectar elementos defectuosos y descubrir síntomas
de envejecimiento prematuros
Con objeto de que el material activo que constituye la batería mantenga sus propiedades, debe procederse a descargar
periódicamente la batería (cada dos meses), para lo cual no hay más que dejarlo en funcionamiento con carga o en vacío
desconectado de red durante un tiempo.
No es necesario llegar a la descarga total, lo que pude ocasionar un riesgo incómodo de desconexión de la carga. Tras estas
descargas intencionadas se dejará el SAI conectada al menos durante 24 horas, para que recargue la batería. Si existen de forma
espontánea cortes largos de red frecuentes que producen una descarga importante de la batería, no es necesario realizar las citadas
cargas de mantenimiento.
Si el SAI va estar desconectado durante un periodo de un mes o más debe desconectarse el interruptor o los fusibles de
protección de baterías.
Las baterías de Plomo ácido son productos reciclables. Para preservar el medio ambiente, gestione las
baterías usadas de acuerdo con la normativa y requisitos medioambientales vigentes en cada país.
Importante: La temperatura actúa sobre la vida de la batería. La temperatura óptima es de 20ºC, una elevación de 10ºC puede
reducir su vida un 50%
8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Modelo AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS
Especificación 5KVA 6KVA 8KVA 10KVA 15KVA 20KVA
Rango tensión (V) 176-274
Rango frecuencia (Hz) 60±5%
Corriente a 165V y potencia max. (A) 35,6 41 57 68 107 142,6
Entrada
Frecuencia (Hz)
Forma de onda Senoidal, THD<3%
Tiempo de transición (ms) 0
Capacidad de sobrecarga 125%: 1 min; 150%: 20ms 125%: 1 min; 150%: 0,5s
Conexión de salida Bornas
El display muestra tensión de entrada, salida y batería y capacidad de carga.
Panel de control
Los pilotos LED indican el modo de trabajo.
Alarmas Sobrecarga, tensión de entrada fuera de rango, batería baja.
Protecciones Batería baja, sobrecarga, sobretemperatura, cortocircuito, tensión de salida
Comunicación (opcional) Puerto RS232 para comunicación con software PC. Opción de módulo SNMP para red local.
Puerto de señales Puerto de contactos libre de potencial (relé) u optoacopladores, según modelo. Indica fallo de red y batería baja.
Otras características
9 NORMATIVA
Los modelos AMAZONAS cumplen las siguientes normativas europeas:
• Directiva europea de sistemas de alimentación ininterrumpida.
Prescripciones generales y prescripciones de seguridad.
Normativa: EN 50091-1
• Directiva europea de compatibilidad electromagnética.
Prescripciones para la compatibilidad electromagnética de los sistemas de alimentación ininterrumpida.
Normativa: EN 50091-2