Judia Moda y Estilo. Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

JUDIA MODA Y ESTILO

PROYECTO FINAL DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS


PRESENTADO POR:

KATY YULIETH BERNAL CORTES. 2016116013


JESUS HERNEY MANOSALVA FUENTES. 2020116066
LAURA MARCELA MIRANDA PICON. 2019116028
LUIS ANGEL TETTAY MONSALVO. 2015216125

DOCENTE: FABIO JOSE VILLAREAL YAÑEZ


GRUPO 1

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL.
2023-2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS:............................................................................................................................... 4

➢ OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 4

➢ OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 5

4. LOCALIZACIÓN:........................................................................................................................ 6

➢ SÚPER LOCALIZACIÓN....................................................................................................... 6

➢ MACRO LOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 6

➢ MICRO LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 7

5. MATRIZ DOFA ........................................................................................................................... 1


6. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA EMPRESA REFERENTE A DISEÑO Y
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS ......................................................................................................... 2

7. RIESGOS DE SEGURIDAD (AT) Y ENFERMEDAD LABORAL. ......................................... 1

8. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI). ........................................................... 3

9. EXTINTORES ............................................................................................................................. 4

10. ANALISIS DEL FLUJO DE MATERIAL, EQUIPO Y PERSONAS. .................................. 5

(CURSOGRAMA ANALITICO) ......................................................................................................... 5

11. REQUERIMIENTO (S) DE ESPACIO (S), CALCULO DE MATERIALES Y EQUIPOS. 6

12. CELDAS MANUFACTURERAS ........................................................................................... 0

13. SISTEMA LAYOUT PLANNING ........................................................................................... 1

➢ ANTES DEL PROYECTO. .................................................................................................... 1

➢ DESPUES DEL PROYECTO. ............................................................................................... 3


14. METODO DE RUTA CRITICA .............................................................................................. 5

15. ALMACEMANIENTO ............................................................................................................. 7

16. PLANO DE LA INSTALACIÓN Y MEJORAS DEL PROYECTO. ..................................... 0

17. PLANOS DE LA RUTA DE EVACUACIÓN. ....................................................................... 2

18. FOTOS EVIDENCIA............................................................................................................... 0

19. ANECDOTAS DEL TRABAJO DE CAMPO........................................................................ 2

20. CONCLUSIONES DEL TRABAJO ....................................................................................... 3

21. ANEXOS. ................................................................................................................................ 4


1. INTRODUCCIÓN:

En un mundo empresarial e industrial tan globalizado se hace necesario asegurar


con detalle todos los beneficios que aporten al crecimiento empresarial. Entre estos
beneficios se encuentra el óptimo diseño y distribución de la planta donde se
encuentra la producción o donde se presta algún servicio.

En el presente trabajo se aplicarán todos los conceptos sobre el área del diseño y
distribución de planta en la empresa Judía: Moda y Estilo, desde la evaluación de
los principios básicos del DDP hasta la implementación del Systematic Layout
Planning. A su vez se presentará toda la problemática inicial en cuanto a las
instalaciones y se sugerirán cambios y modificaciones para optimizar el nuevo
espacio al cual la empresa se mudará, todo esto buscando una distribución eficiente
de las áreas, la flexibilidad y seguridad de estas y del flujo de trabajo.
2. OBJETIVOS:

➢ OBJETIVO GENERAL:
Crear un diseño y distribución de la nueva planta de producción de la
empresa Judía: Moda y Estilo, que se adapte a su capacidad de producción,
las especificaciones de la dueña y por supuesto que cumpla con los principios
fundamentales del DDP.

➢ OBJETIVOS ESPECÍFICOS: IDENTIFICAR, APLICAR, MEJORAR


• Identificar la problemática actual de la empresa Judía: Moda y Estilo con
respecto a los criterios del DDP, esto es evaluando riesgos, áreas de
trabajo, flujo de producto y trabajo, flexibilidad y seguridad de la mano de
obra.
• Aplicar los principios, metodologías y diagramas del Diseño y Distribución
de Planta vistos en todo el curso en la empresa Judía: Moda y Estilo.
• Proponer un plan de mejora en la distribución de planta, considerando
aspectos ergonómicos, de seguridad y de accesibilidad, minimizando los
tiempos de traslado y maximizando el uso del espacio disponible
3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

• NOMBRE DE LA EMPRESA (RAZON SOCIAL): Judía: Moda y


Estilo
• NIT: 60385970
• DIRECCIÓN: Calle 11ª #20-20 San Francisco
• TELÉFONO DE CONTACTO: 316-532-8906
• NOMBRE DEL CONTACTO: Diana Rosa Picón Pahuana
• CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA Y DEL CONTACTO:
De la empresa - [email protected]
Del contacto – [email protected]
• DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA:
Es una empresa de diseño y fabricación de prendas con una
trayectoria nacional e internacional, que se dedica a ofrecer servicios
de diseño y confección de prendas femeninas personalizadas, dando
asesorías y acompañamiento, con equipos tecnológicos adecuados
para poder brindar productos y servicios de calidad.
4. LOCALIZACIÓN:

➢ SÚPER LOCALIZACIÓN: Esta empresa está ubicada en el país de


Colombia.

Ilustración 1 Mapa Político de Colombia

➢ MACRO LOCALIZACIÓN: Específicamente en la ciudad de Santa Marta en


el departamento del Magdalena.

Ilustración 2 Mapa del departamento del Magdalena - Distrito Santa Marta


➢ MICRO LOCALIZACIÓN: Su micro localización hace referencia a la
dirección Calle 11ª # 20 -20 Barrio San Francisco.

Ilustración 3 foto frente punto de producción y venta

Ilustración 4 Ubicación punto de producción y venta


5. MATRIZ DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Carencia de señalización preventiva e Expansión de las instalaciones para un aumento


informativa. en la Capacidad de Producción.

Falta de Experiencia en Proyectos de Expansión Creación de espacios para servicios auxiliares.


por parte de la dueña.
Mejora de las Condiciones Laborales.
Reubicación Compleja de toda la maquinaria.
Diversificación de Productos.
Costos Iniciales de operación Significativos.
Relación con Diseñador de Modas
Poca experiencia en modelos de gestión de Experimentado.
Inventarios.

FORTALEZAS AMENAZAS

Disposición de un terreno con mayor área para Riesgos de Construcción.


expansión
Cambios en la Demanda del Mercado.
Conocimiento de la Industria.
Riesgos Financieros.
Equipo Leal y Experimentado.
Regulaciones y Permisos Legales.
Diseñadora de Modas en la Empresa.

Red de Proveedores y Clientes.

Reputación en la Comunidad Local.


6. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA EMPRESA REFERENTE A
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

En la empresa Judía: Moda y Estilo la problemática inicial es que las áreas de


trabajo se invaden unas a otras debido al poco espacio de la planta de producción.
Se puede observar que el área de atención al cliente invade el área de patronaje y
corte, este a su vez invade el área de planchado, lo que desencadena el efecto
domino en las siguientes áreas como el fileteado, confección de prendas y ojales,
fijación de botones y área de inventario y almacenamiento. Esto lo que ocasiona es
el impedimento de la buena circulación del flujo de trabajo y del producto, y del
desplazamiento de la mano de obra y los clientes; lo que provoca constantes riesgos
mecánicos como golpes y caídas por el poco espacio. A su vez el poco espacio
genera incomodidad en las empleadas ocasionando retrasos en la producción de
las prendas.

Otra de sus problemáticas es que las empleadas no tienen ningún objeto de


protección personal ni seguridad dentro de las instalaciones; la instalación no cuenta
con ruta de evacuación ni señalización de esta ni de las áreas, no hay extintores en
caso de algún incendio ni botiquín para emergencias. En cuanto a las áreas de los
servicios auxiliares, se pudo observar que el baño y área de limpieza están en la
misma área, y al no tener área de descanso para las empleadas, estas deben salir
del recinto para poder ingerir sus alimentos, lo cual no es conveniente ni cómodo
para ellas.

Podemos concluir que la empresa Judía: Moda y Estilo no cuenta con ninguno de
los requisitos necesarios de una buena distribución de planta y por tal razón esta no
puede suplir toda la demanda del mercado perdiendo constantemente utilidades
visibles.

Ilustración 5 Foto del área de atención invadiendo el área de almacenamiento


Ilustración 7 Foto del área de confección impidiendo el buen
flujo de material y personas

Ilustración 6Foto del área de confección en el mismo lugar


del área de almacenamiento
7. RIESGOS DE SEGURIDAD (AT) Y ENFERMEDAD LABORAL.
RIESGOS SI Y EL
RIESGO FACTOR DEL RIESGO FOTO DEL RIESGO

Choques contra objetos


MECANICO
inmóviles.

MECANICO Golpes, cortes, caídas.

Proyección de
MECANICO
fragmentos o partículas

MECANICO Quemaduras

ELECTRICO Electrocución
ELECTRICO Incendios

Saqueos, robo o atraco, No hay cámaras de seguridad ni


PUBLICO atentados, accidentes alarma.
de tránsito.
PSICOSOCIAL Estrés laboral.
PSICOSOCIAL Sobrecarga

Carga en la postura
ERGONOMICO estática

Diseño del puesto


ERGONOMICO laboral
8. ELEMENTOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI).
EPI UTILIZAN ESTADO FOTO REAL RECOMENDADO
(SI O NO)
Anteojos NO NO
de PRESENTA
seguridad
Zapatos SI BUEN
cómodos ESTADO

Uniforme NO NO
PRESENTA

Guantes NO NO
de PRESENTA
protección
para corte
9. EXTINTORES
EXISTE TIPO CAPACIDAD CANTIDAD UBICACIÓN
(SI-NO)
NO Multipropósito 20 Libras 1
ABC

NO Multipropósito 20 Libras 1
ABC
10. ANALISIS DEL FLUJO DE MATERIAL, EQUIPO Y PERSONAS.
(CURSOGRAMA ANALITICO)

cursograma analítico
Diagrama Num: 1 Hoja Núm 1 de 1 Resumen

Objeto: PROCESO DE FABICACIÓN DE UNA BLUSA Actividad Actual Propuesta Economía


MANGAS LARGAS CON BOLSILLO Y CUELLO.
Operación
Actividad: DISEÑAR, TRANSPORTAR,INTRODUCIR, Transporte
ESPERAR, REVISAR.
Método: Actual/Propuesto Espera

Lugar: JUDIA MODA Y ESTILO Inspección


Operario (s): Ficha núm: 1 Almacenamiento
Distancia (m)
Tiempo (min-hombre)
Compuesto por: Fecha:09/11/2023
Costo
Aprobado por: DIANA PICÓN Fecha:09/11/2023
- Mano de obra
- Material
Total
Simbolo
Descripción Cantidad Tiempo(min) Distancia (m) Observaciones

diseño de blusa en confeccion bosquejo 1 70 0


traslado de materia prima a proceso de fabicación 0 10 1
demarcar los cortes del diseño en la tela 0 15 0
revisar si las medidas son correctas 0 4 0
transportar a la zona de corte y detallado 0 1 1
cortar el diseño en la tela. 1 30 0
revisar si el corte realizado fue optimo 0 1 0
llevar a la zona de costura 0 1 1
ubicar la camisa en la mesa de costura especifica 0 0,2 0
unir la parte delantera de la prenda con la de atrás 0 0,2 0
verificar ambas partes de la union 0 0,2 0
poner la etiqueta con cuidado 1 0,5 0
chequear el etiquetado realizado 0 0,2 0
union de las mangas largas 2 0,5 0
revisar con detalle ambas mangas 0 0,3 0
coser el dobladillo 1 5 0
verificar el dobladillo realizado 0 0,5 0
unir el bolsillo en la parte derecha 1 2 0
revisar bolsillo 0 0,5 0
coser el cuello 1 5 0
unir botones al cuello 2 2 0
acabar el escote 1 6 0
revisar el escote 0 0,2 0
poner etiqueta de talla unica 1 3 0
revisar etiqueta puesta 0 0,2 0
coser los puños en ambas mangas 2 8 0
coser los botones en ambas mangas(4) 4 6 0
verificar que ambos lados sean parejos 0 0,5 0
llevar a la zona de acabados 0 2 1
averiguar la costura y otras calidades 0 3 0
planchar la blusa 0 6 0
reunir los 6 botones centrales de la blusa 6 2 0
realizar los ojales centrales de la blusa 0 10 0
coser los botones centrales de la blusa 0 10 0
reubicar la blusa a detallado final 0 5 0
poner etiquetas de mano 2 4 0
revisar puños en ambas manos 0 0,5 0
realizar control de calidad final 0 4 0
doblar la prenda 0 2 0
empacar en bolsa de papel de JUDIA 0 1 0
almacenar para su entrega 0 4 0
Total 26 226,5 4 22 11 2 5 1
11. REQUERIMIENTO (S) DE ESPACIO (S), CALCULO DE
MATERIALES Y EQUIPOS.

Cómo se indicó anteriormente en las primeras fases del proyecto, la problemática


fundamental de "judía moda y estilo" fue la falta de espacio para ampliar la
capacidad de la planta ante un aumento creciente en la demanda que se viene
dando gradualmente desde que inició como actividad productiva. La solución
planteada por parte de los administradores fue trasladar a la planta hacia un área
mucho más grande en la cual hacer las adecuaciones necesarias para instalarse a
una mayor capacidad. La nueva área se trata de un cuarto piso de propiedad de la
administradora de la empresa, que no se ha construido, lo cual nos da margen para
hacer adecuaciones de la mejor manera posible, así como agregar maquinaria que
nos facilite este fin.

La nueva área buscará cumplir con ciertos requerimientos en cuanto a diseño y


distribución de planta que no se podían llevar a cabo en el anterior espacio, como
lo son: divisiones entre áreas, una zona administrativa, servicios auxiliares como lo
son baños o cuartos de aseo, de descanso y de almacenamiento, etc. Además, se
incluirán espacios adecuados para instalar la maquinaria, el almacenamiento y la
comodidad y seguridad de los operadores de la empresa.

Debido a que es un área en la cual no se han levantado muros paredes o ningún


otro tipo de estructura tenemos la facilidad de construir desde cero con la mayor
facilidad. El ladrillo utilizado para este fin será ladrillo vitrificado 12x23x32 y mezcla
común de cemento y arena en proporción 1:4; es decir, una bolsa de cemento por
cuatro bolsas de arena.
REQUERIMINTOS PARA PAREDES EN CONCRETO
Paredes Paredes Friso o Pañete
Frontales Laterales (espesor de 0,015
ANCHO 18 40
ALTO 2,4 2,4
ÁREA TOTAL 43,2 96 278,4
N° BLOQUES POR
15 15
METRO CUADRADO
N°BLOQUES TOTAL 648 1440
UNIDADES DE
BOLSAS DE 59,65714286 37,1664
CEMENTO (50k)
UNIDADES DE
BOLSAS DE ARENA 238,6285714 4,176
(50K)

COSTOS
COSTO COSTO
ARTÍCULO COSTO TOTAL
UNITARIO ARTÍCULO
COSTO BLOQUES $ 1.600 $ 3.340.800
COSTO CEMENTO $ 32.000 $ 3.098.353 $ 7.507.493
COSTO ARENA $ 4.400 $ 1.068.340
DETALLE MEDIDA FACTOR CANTIDAD CANTIDAD APROXIMADA 5% PRECIO COSTO TOTAL
LAMINA DRYWALL 1,22*2,44 0,69 33,12 34 36 $ 35.700 $ 1.285.200
PARAL 2,44 M 0,76 36,48 37 39 $ 5.000 $ 195.000
CANAL 2,44 M 0,34 16,32 17 18 $ 9.000 $ 162.000
TORNILLO LARGO 6*1" 23 1104 1104 1160 $ 76 $ 88.160
TORNILLO CORTO 7*7/16" 2,8 134,4 135 142 $ 56 $ 7.952
CHAZO PUNTILLA UNIDAD 2 96 96 101 $ 85 $ 8.585
MASILLA CUÑETE 0,1 4,8 5 6 $ 53.200 $ 319.200
CINTA MALLA ADHESIVA 90 MTS 0,016 0,768 1 2 $ 17.500 $ 35.000
LIJA PLIEGO 0,12 5,76 6 7 $ 5.600 $ 39.200
PINTURA BLANCA TIPO 2 GALON 0,1 4,8 5 6 $ 114.000 $ 684.000
$ 2.824.297

DETALLE MEDIDA FACTOR CANTIDAD CANTIDAD APROXIMADA 5% PRECIO COSTO TOTAL


LAMINA DRYWALL 1,22*2,44 0,69 29,808 30 32 $ 35.700 $ 1.142.400
PARAL 2,44 M 0,76 32,832 33 35 $ 5.000 $ 175.000
CANAL 2,44 M 0,34 14,688 15 16 $ 9.000 $ 144.000
TORNILLO LARGO 6*1" 23 993,6 994 1044 $ 76 $ 79.344
TORNILLO CORTO 7*7/16" 2,8 120,96 121 128 $ 56 $ 7.168
CHAZO PUNTILLA UNIDAD 2 86,4 87 92 $ 85 $ 7.820
MASILLA CUÑETE 0,1 4,32 5 6 $ 53.200 $ 319.200
CINTA MALLA ADHESIVA 90 MTS 0,016 0,6912 1 2 $ 17.500 $ 35.000
LIJA PLIEGO 0,12 5,184 6 7 $ 5.600 $ 39.200
PINTURA BLANCA TIPO 2 GALON 0,1 4,32 5 6 $ 114.000 $ 684.000
$ 2.633.132

COSTO TOTAL ESTIMADO DRYWALL $ 5.457.429


COSTO ESTIMADO TOTAL DE LA OBRA $ 11.842.545
12. CELDAS MANUFACTURERAS

La empresa actualmente cuenta con una distribución celular en la cual las máquinas
y los trabajadores elaboran sus operaciones de manera agrupada, esto les permite
cumplir con la cantidad de productos demandados de forma exitosa, aprovechar el
espacio disponible, tener inventario de productos semi terminados y el reducir el
tiempo de puesta en marcha, de traslado de materiales y de producción. Se sugiere
continuar con esta distribución en la nueva instalación ya que es la que mejor
beneficia al proceso productivo.
13. SISTEMA LAYOUT PLANNING
➢ ANTES DEL PROYECTO.
La empresa JUDIA, MODA Y ESTILO, maneja gran variedad de procesos
para realizar sus productos personalizados, el diagrama de recorrido nos
mostró que existe una falta de espacio disponible para organizar y redistribuir
las áreas de producción, se identificaron ineficiencias en el flujo de trabajo y
riesgos laborales debido a la posición inadecuada de cierta área de
almacenamiento y falta de separación entre áreas.

1
1 OFICINA 2

U 3

2 RECEPCION DE MATERIA PRIMA U 4

A U 5

3 ALMACENAMIENTO MATERIA PRIMA E U 6

E O U 7

4 DISEÑO Y CORTE E I U 8

A I I U 9

5 COSER E O U I 10

E E U X I

PLANCHADO,PEGA DE MUSELINA Y PEGA DE


6 A O X U
BOTONES
E I U U

7 FILETEADO A U U

I U U

ALMACENAMIENTO PRODUCTOS
8 U U
TERMINADOS
U U

9 SERVICIO AUXILIAR DE CAFETERIA(NEVERA) U

10 BAÑO
DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES Y RECORRIDO.
➢ DESPUES DEL PROYECTO.
Como sistema de mejoras para la empresa JUDIA, MODA Y ESTILO, se
planteó una nueva distribución de las áreas e incorporación de una zona de
descanso en un nuevo espacio con el que cuenta la dueña del taller Diana
Picón en el tercer piso de su vivienda, buscando con esta nueva distribución
en forma de u, facilitar la circulación del personal, mejorar la productividad,
minimizar las distancias recorridas y los riesgos laborales. La organización
secuencial de actividades de producción nos permite alcanzar un óptimo
aprovechamiento del flujo de la prenda por las diferentes áreas de trabajo
minimizando los desplazamientos innecesarios.
DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES Y RECORRIDO
Finalmente, después de haber implementado el Sistema Layout Planning, fue
posible identificar los puntos de mejora y necesidades de la empresa, además de
tener un punto de vista más acertado acerca de la relación entre las actividades y
requerimientos de espacio. En este sentido, se planteó una nueva distribución que
aprovecha mejor los espacios y maquinaria que dispone la empresa, y permite
reducir los tiempos de recorrido entre actividades.

14. METODO DE RUTA CRITICA


➢ RUTA CRITICA

LISTADO DE ACTIVIDADES DE PROCESO DE CONFECCIÓN DE UNA PRENDA


LA RUTA CRITICA ESTA DADA POR:

• A-B-C-D-E-H-I-K-N-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-K-N-O-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-K-L-M-N-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-K-L-M-N-O-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-J- K-L-M-N-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q

• A-B-C-D-E-H-I-J-K-N-O-P-Q

➢ TIEMPOS DE HOLGURAS DE CADA UNO DE LOS NODOS

LAS HOLGURAS DE LAS ACTIVIDADES SON:

A=0 B=0 C=0 D=0 E=0 F=5

G=3 H=0 I=0 J=0 K=0 L=0

M=0 N=0 O=0 P=0 Q=0

➢ TIEMPO TOTAL RUTA CRITICA

LA DURACION TOTAL DEL PROCESO DE CONFECCION DE UNA PRENDA ES


DE 250 MINUTOS ES DECIR 3 HORAS 50 MINUTOS.
15. ALMACEMANIENTO

La empresa actualmente cuenta con un espacio de almacenamiento muy reducido


y que invade otras áreas. Para guardar los productos terminados y semiterminados
utilizan un armario y un colgador empotrado a la pared donde las prendas quedan
expuestas.

Para almacenar las telas sin cortar y cortadas utilizan un compartimiento que trae la
mesa de corte, por supuesto esto no es apropiado ya que todo está muy comprimido
y no permite una correcta clasificación ni inventario.
Para almacenar los hilos, botones y cremalleras utilizan el espacio cubico con
estanterías y madera empotrada donde los hilos de todos los tamaños se organizan
por colores, además usan gavetas para guardar accesorios que las prendas puedan
necesitar. Podemos observar que el común denominador de todos estos espacios
de almacenamiento es que invaden otras áreas de trabajo.
16. PLANO DE LA INSTALACIÓN Y MEJORAS DEL PROYECTO.

VISTA SUPERIOR

ANTES DESPUES

DESCRIPCION:
• Ampliación de la planta de producción y venta.
• División de las áreas de trabajo.
• Implementación de área de control y calidad
• Implementación de área de descanso
• Implementación de área de oficina y atención al
cliente.

VISTA FRONTAL
VISTA ISOMETRICA

OTRAS VISTAS
17. PLANOS DE LA RUTA DE EVACUACIÓN.
18. FOTOS EVIDENCIA.
19. ANECDOTAS DEL TRABAJO DE CAMPO.

En el desarrollo de este trabajo pudimos conocer los procesos del mundo de la


confección del cual no teníamos muchos detalles y pudimos interactuar con las
operarias sobre la forma como realizaban sus diseños y prendas, también recibimos
una cálida bienvenida de parte de la dueña del establecimiento quien es una
persona enérgica y con muchas ideas de expansión, pero debido a sus recursos
limitados sus idean han quedado cortas para desarrollar dicho proyecto.

Conocimos de cerca la interacción con procesos y sus tipos de distribución y en


base a eso reforzamos los conocimientos adquiridos en el área de la ingeniería
como una de nuestras limitadas salidas de campo que, aunque se han prometido
en otras materias no se llevan a la practica por falta de gestión u organización de
directivas.

También vimos de cerca el proyecto en obra gris de la expansión y gracias a nuestra


ayuda ahora tienen una visión más clara de cómo les gustaría distribuir su negocio
para que no haya retrasos en las entregas y recepciones de pedidos, quedaron muy
agradecidos con nuestras visitas a lo largo del semestre.
20. CONCLUSIONES DEL TRABAJO

A medida que se realizó el respectivo trabajo de campo se pudo poner en práctica


los conceptos aprendidos en clase de la asignatura diseño y distribución en planta
por consiguiente al usar las herramientas como la matriz DOFA, el sistema layout,
la ruta crítica, entre otros. Se logró realizar un diagnóstico de la problemática actual
de la empresa para determinar sus principales necesidades y puntos críticos, para
posteriormente proponer una alternativa de mejora que abarcará las soluciones
requeridas.

Con el ánimo de mejorar el diseño actual se propuso un óptimo reordenamiento de


las áreas de trabajo teniendo en cuenta la reglamentación pertinente para este tipo
de establecimientos.

Se realizaron mejoras en la distribución y espacios de las áreas de trabajo, se


implementaron medidas de protección personal para los trabajadores, rutas de
evacuación y señalización De igual forma se adquirió un botiquín de primeros
auxilios y los extintores necesarios.
21. ANEXOS.

También podría gustarte