RHS2023251557RHS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

REGLAMENTO INTERNO DE

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CONSORCIO VIAL VENTANAS

2023 - 2025
REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
CONSORCIO VIAL VENTANAS

DATOS GENERALES

1. RUC
1793197823001

2. RAZÓN SOCIAL
CONSORCIO VIAL VENTANAS

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Actividades de. Obras civiles.

4. TAMAÑO DE LA EMPRESA
Pequeña empresa

5. DIRECCIÓN
• Del establo s/n y vía interna oceánica.
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
1. OBJETO
En cumplimiento con lo establecido en el Código de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393,
Decisión 584 y Resolución 957 de la CAN, Constitución del Ecuador y demás normativas
Nacionales e Internacionales vigentes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, con
el fin de promocionarlas conforme el compromiso establecido en la Política
Organizacional de Seguridad y Salud Ocupacional, CONSORCIO VIAL VENTANAS
procede a expedir el presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad rige en todo lo relativo al
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) de CONSORCIO VIAL
VENTANAS, además de los procesos que dentro de la misma se ejecuten, siendo de
obligatorio cumplimiento y aplicación por parte de todos los colaboradores, visitantes,
usuarios, proveedores y demás relacionados a laactividad en general de la CONSORCIO
VIAL VENTANAS, cuya aplicación será ejecutada en concordancia con los marcos
legales vigentes en la República del Ecuador:

• Constitución Política de la República Del Ecuador.


• Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584 CAN).
• Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
(Resolución 957 CAN).
• Código del Trabajo.
• Reglamento de Seguridad y Salud de los colaboradores y Mejoramiento Del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393.
• Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo, Resolución C.D. 513.
• Reglamento para el Funcionamiento de Los Servicios Médicos de Empresa,
emitido Mediante Acuerdo Ministerial 1404 Del 25 de octubre de 1978.
• Acuerdo Ministerial 001. Directrices desarrollo programa de drogas en los
espacios laborales.
• Acuerdo Ministerial 082. Normativa para la erradicación de la discriminación en
el ámbito laboral.
• Acuerdo Ministerial 244. Protocolo de prevención y atención de casos de
discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia contra la mujer en los
espacios de trabajo.
• Acuerdo Ministerial 398. Prohibida terminación de relación laboral a personas
con VIH-SIDA.
• Acuerdo Interministerial 003 - Norma Técnica para la adecuación y uso de las
salas de apoyo a la lactancia materna.
• Normas Técnicas INEN.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONSORCIO VIAL VENTANAS es una empresa privada legalmente constituida y


domiciliada en la República del Ecuador, cuya actividad económica principal gira en
torno a actividades de educación superior; por lo que se compromete a asignar los
recursos económicos, materiales y humanos necesarios para promover las mejores
condiciones de Seguridad y Salud de sus colaboradores, proveedores y visitantes,
sobre la base del cumplimiento de las exigencias legales vigentes en el país,
asegurando así la sostenibilidad de sus prácticas, gestionando la prevención de manera
transversal en todas sus actividades a través de la mejoracontinua de sus procesos.

Diego Xavier Villacis Villacis


Representante Legal

Quito, 13 de Febrero de 2023


CAPÍTULO I: DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DE LAS OBLIGACIONES DEL
CONSORCIO VIAL VENTANAS Y DE SUS COLABORADORES

1. OBLIGACIONES GENERALES DE LA CONSORCIO VIAL VENTANAS.

Artículo 1.-
En los demás artículos de este Reglamento se usarán los términos “La Empresa” para referirse a
CONSORCIO VIAL VENTANAS y “Colaboradores” cuando se refiera al personal que labora en el
CONSORCIO VIAL VENTANAS.

Artículo 2.-
El Reglamento Interno de Higiene y Seguridad es de acatamiento obligatorio por parte de la
CONSORCIO VIAL VENTANAS y los Colaboradores, quienes tendrán el deber de cumplir con las
normas sobre Seguridad y Salud Ocupacional que se imparten en este reglamento y su
desconocimiento no exonera de sanciones a los mismos. De igual forma, toda persona o
Empresa que oferte sus servicios, productos, ya sean proveedores, deberán considerar dentro
de sus lineamientos normas básicas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Artículo 3.-
Cumplir y hacer cumplir las normas del presente Reglamento y todas aquellas que permitan el
acatamiento de las directrices sobre el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
(SGSSO) y su entorno como responsabilidad social.
a) Cumplir y hacer cumplir las normas del presente Reglamento y todas aquellas que
permitan el acatamiento de las directrices sobre el Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud Ocupacional y su entorno como responsabilidad social.
b) Impulsar la capacitación y educación de todo el personal del CONSORCIO VIAL
VENTANAS sobre los riesgos en el trabajo, actos y condiciones inseguras, además de la
manera de prevenirlosy/o evitarlos.
c) Entregar al personal de acuerdo con el puesto de trabajo todos los implementos
necesarios para la ejecución del mismo, con inclusión de ropa de trabajo, equipos,
herramientas y elementos de protección personal.
d) Fomentar la adaptación laboral y de los puestos de trabajo a las capacidades de los
Colaboradores, a cuenta de su estado de salud físico y mental, teniendo en cuenta la
ergonomía, riesgos psicosociales en el trabajo y demás riesgos inherentes a la actividad
laboral. Se tomará en consideración, además, las normas que precautelen el adecuado
desplazamiento de las personas con discapacidad.
e) Propiciar la participación de todos los Colaboradores para la elaboración y ejecución del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) en la emopresa.
f) Conservar y poner a disposición de los Colaboradores, así como de las jerarquías
superiores, la documentación que sustente el Sistema de Gestión propuesto en el literal
anterior.
g) Programar y vigilar que los Colaboradores se sometan a los exámenes médicos pre, post
y periódico-ocupacionales, acorde con los riesgos a los que se encuentran expuestos en
sus labores.
h) Garantizar el acceso a la atención de primeros auxilios en casos de emergencia
derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.
i) Proveer e instalar progresivamente sistemas adecuados de respuesta a emergencias
derivadas de incendios, temblores, accidentes mayores y contingencias de fuerza
mayor.
j) Formular la política de prevención de riesgos y hacerla conocer a todo el personal del
CONSORCIO VIAL VENTANAS, Prever los objetivos, recursos, responsables y programas
en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
k) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de
planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en las
matrices de riesgos.
l) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el
individuo, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de
prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin
costo alguno para el colaborador, la ropa y los equipos de protección individual
adecuados.
m) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un
menor o ningún riesgo posible.
n) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de
prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo, que garanticen un
mayor nivel de protección de la Seguridad y Salud de los Colaboradores.
o) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes
y enfermedades profesionales, además de los resultados de las evaluaciones de riesgos
realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las
autoridades correspondientes, así como todos los Colaboradores.
p) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el
propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y
preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares.
q) Informar a los Colaboradores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos
laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y
eliminarlos.
r) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que solo aquellos Colaboradores
que hayan recibido la capacitación adecuada puedan acceder a las tareas de
mantenimiento, limpieza con productos químicos u otras áreas específicas.
s) Designar, según el número de Colaboradores y la naturaleza de sus actividades, un
Comité de Seguridad y Salud, Subcomités y/o Delegados en los centros de trabajo que
así lo ameriten, manteniendo el Servicio Médico según la normativa legal requerida.
t) Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes
cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.
u) CONSORCIO VIAL VENTANAS brindará las facilidades necesarias para realizar el
proceso de lactancia materna de acuerdo a lo estipulado en el Instructivo de
Adecuación y Uso de las Salas de Apoyo a la Lactancia Materna en las Empresas del
Sector Privado del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (AIM No. 00003-19, suscrito
el 19 de julio de 2019).

2. OBLIGACIONES GENERALES Y DERECHOS DE LOS COLABORADORES

Artículo 4.-
Todos los colaboradores tendrán las siguientes obligaciones y derechos en lo que a prevención
de riesgos laborales trata:
a) Cumplir las disposiciones del presente Reglamento y demás normas legales vigentes en
materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Usar el equipo de protección personal (EPP) entregado y mantenerlo en buen estado
(ropa de trabajo, mascarillas, uniformes y demás equipamiento entregado en base al
análisis de riesgo cuando aplique); dichos equipos siguen siendo de propiedad del
CONSORCIO VIAL VENTANAS y no podrán ser vendidos, cambiados o trasladados fuera
de la misma. En caso de daño o pérdida se hará su reposición inmediata con el
respectivo descuento.
c) Colaborar con el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, en la elaboración de
todas sus rutas de trabajo e in itineres, a fin de tener un control ante posibles accidentes
de tránsito hacia los Colaboradores del CONSORCIO VIAL VENTANAS.
d) Cuidar de su higiene personal, a fin de prevenir el contagio de enfermedades y
someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por el CONSORCIO
VIAL VENTANAS.
e) Colaborar de manera proactiva con el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional,
además del Servicio Médico Ocupacional Externo, en cuanto a la investigación de
accidentes/incidentes que se hayan presentado o de los que tengan conocimiento para
el esclarecimiento de causas y proposición de medidas de control.
f) Informar a sus respectivos superiores, sobre cualquier avería, riesgos, acciones y
condiciones subestándar o inseguras que pudieran ocasionar accidentes.
g) Asistir puntualmente y participar en los programas de capacitación que disponga el
CONSORCIO VIAL VENTANAS o cualquier otro organismo especializado, sobre aspectos
de Seguridad y Salud en el trabajo, en la hora(s) y día(s) designado.
h) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador.
i) Realizarse los exámenes médicos a los que estén obligados por norma expresa, así como
a los procesos de rehabilitación integral.
j) Asistir a su lugar habitual de trabajo, sin ingerir bebidas alcohólicas, así como otras
sustancias tóxicas, ni bajo sus efectos, el CONSORCIO VIAL VENTANAS podrá realizar
un análisis de alcocheck y exámenes de sangre para evidenciar el estado del
colaborador.
k) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su Salud, Seguridad y
Bienestar. Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la
Salud en materia de prevención forman parte del derecho de los Colaboradores a una
adecuada protección en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
l) Estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan.
Complementariamente, el CONSORCIO VIAL VENTANAS, brindará la información
necesaria a los Colaboradores o sus representantes sobre las medidas que se ponen en
práctica para salvaguardar la Seguridad y Salud de los mismos.
m) Solicitar a la autoridad competente la realización de una inspección al centro de trabajo,
cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de Seguridad y Salud en el
mismo. Este derecho comprende la presencia durante la realización de la respectiva
diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones
en el acta de inspección.
n) Interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un
peligro inminente que pueda poner en riesgo su seguridad o la de otros Colaboradores.
En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de
mala fe o cometido negligencia grave.
o) Los Colaboradores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por
razones de salud, rehabilitación o reinserción; previa valoración especializada del
Servicio Médico Ocupacional Externo del CONSORCIO VIAL VENTANAS e informe
favorable del Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, más la autorización
expresa del mismo.
p) Conocer los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales
practicados con ocasión de la relación laboral. Así mismo, tienen derecho a la
confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los resultados al
Servicio Médico Ocupacional Externo del CONSORCIO VIAL VENTANAS, sin que puedan
ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Solo podrá facilitar al
CONSORCIO VIAL VENTANAS información relativa de su estado de salud, cuando el
colaborador preste su consentimiento expreso.
q) Los Colaboradores deberán conocer el adecuado uso de las máquinas, equipos y
herramientas de trabajo y en caso de daño por imprudencia, serán los responsables del
costo de reparación o mantenimiento.
r) Los Colaboradores tienen la responsabilidad de cuidar y dar buen uso a los bienes
materiales del CONSORCIO VIAL VENTANAS, en caso de pérdida y uso inadecuado de
materia prima, esta será descontada a los Colaboradores.

3. PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR Y COLABORADORES

Artículo 5.- PROHIBICIONES DEL CONSORCIO VIAL VENTANAS


El empleador está prohibido de:
a) Dejar de cumplir y de hacer cumplir las normas del presente Reglamento y normas
afines.
b) Permitir u ordenar a los Colaboradores la realización de tareas en condiciones de
inseguridad o de insalubridad o en maquinarias que no cuenten con las protecciones
necesarias o dispositivos de seguridad.
c) Permitir a los Colaboradores la realización de sus tareas sin el uniforme de trabajo
(donde amerite) y los elementos de protección necesarios.
d) Permitir el ingreso de Colaboradores en estado de embriaguez o bajo la acción de
cualquier otro estupefaciente o sustancia tóxica.
e) Desatender las disposiciones técnicas y médicas emitidas por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo
(CISHT), Ministerio del Trabajo (MDT) o por otras autoridades competentes sobre la
prevención de la Seguridad y Salud de los Colaboradores.
f) Difundir y/o promocionar los Sucedáneos de Leche Materna (SLM), es decir fórmulas,
biberones y tetinas para lactantes al interior de la sala de apoyo a la lactancia materna.
g) Entregar en sus instalaciones muestras gratuitas o en venta de bajo precio de fórmulas
para lactantes, obsequios, utensilios, biberones o tetinas a las madres.

Artículo 6.- PROHIBICIONES DE LOS COLABORADORES


Los Colaboradores están prohibidos de:
a) Trabajar sin uniforme de trabajo y sin los equipos de protección personal en las
actividades de producción, limpieza con productos químicos, mantenimiento o
cualquier otra que así lo requiera.
b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier sustancia
estupefaciente o tóxica.
c) Encender fuego en lugares con peligro de inflamabilidad que pueden originar incendios,
explosiones u otros daños a las instalaciones.
d) Operar herramientas, equipos y/o máquinas sin entrenamiento previo y sin autorización
del responsable de dichas áreas.
e) Realizar actividades en tomas eléctricas sin la capacitación necesaria.
f) Negar colaboración en casos de emergencias por accidente, incendios u otros o
desastres.
g) Incumplir las normas de seguridad impartidas por el CONSORCIO VIAL VENTANAS y en
particular por aquellas dadas por el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional,
además de los Organismos Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
h) Correr, jugar, reñir o discutir en horas y lugares de trabajo.
i) Utilizar celulares y otros dispositivos electrónicos no relacionados a su actividad laboral
(audífonos, parlantes, reproductores de audio) dentro de su jornada y lugar de trabajo,
a excepción de las actividades de trabajo que así lo amerite.
j) Ingerir alimentos fuera de los horarios definidos para el efecto. Únicamente podrán ser
consumidos en el área de comedor asignada y en los horarios establecidos por el
CONSORCIO VIAL VENTANAS.
k) Negarse a dar información que se requiera por accidentes/incidentes ocurridos.
l) Difundir y/o promocionar los Sucedáneos de Leche Materna (SLM), es decir fórmulas,
biberones y tetinas para lactantes al interior de la sala de apoyo a la lactancia materna
en el CONSORCIO VIAL VENTANAS.
4. RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL

Artículo 7.-
El Representante Legal del CONSORCIO VIAL VENTANAS, a nombre propio o por intermedio de
los niveles jerárquicos a su cargo, tendrá las siguientes responsabilidades en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo:
a) Liderar y facilitar el cumplimento del presente documento.
b) Asignar recursos para la adecuada ejecución de las disposiciones descritas en el
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, así como para la prevención de los Riesgos
Laborales.
c) Mantener permanente comunicación con todos sus Colaboradores, sobre todo en la
prevención e identificación de riesgos, actos o condiciones inseguras.
d) Desarrollar y ejecutar programas preventivos basados en la identificación de riesgos,
aplicando controles en la fuente, en el medio de transmisión y en el colaborador.

Los niveles jerárquicos superiores del CONSORCIO VIAL VENTANAS, son corresponsables de
coadyuvar al desarrollo, fortalecimiento y supervisión de todas las iniciativas contenidas en el
presente Reglamento y en general de las actividades preventivas que implemente el
CONSORCIO VIAL VENTANAS, procurando enfocarse de manera prioritaria en:
a) Notificar por escrito o por cualquier medio a los Colaboradores a su cargo sobre los
riesgos a los cuales están expuestos y la forma de prevenirlos o minimizarlos.
b) Mantener comunicación constante y continua con el Responsable de Seguridad y Salud
Ocupacional para definir las acciones preventivas y/o correctivas que sean necesarias
para evitar la generación de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
c) En caso de ocurrir un accidente y/o incidente con un Colaborador, debe ser notificado
inmediatamente al Gerente de Talento Humano, quien será el encargado de coordinar
las acciones pertinentes, involucrados y verificar que se ejecuten inmediatamente los
protocolos necesarios a seguir.
d) Finalmente, deberá apoyar el desarrollo de capacitaciones, simulacros, charlas,
difusiones y demás actividades inherentes al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional- SGSSO (incluyendo los programas preventivos), coordinando la puntual
asistencia y activa participación del personal a su cargo.

5. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL

Artículo 8.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, no cuenta con una Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, ya
que según normativa legal vigente (Art. 15 del Decreto Ejecutivo 2393 “Reglamento De
Seguridad Y Salud De Los Colaboradores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo”) no
amerita el caso; pero sí contará con un Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional
debidamente acreditado por la normativa legal vigente del Ecuador, quien tiene la formación y
experiencia en materia de prevención de riesgos laborales y que podrá prestar sus servicios
profesionales para el desarrollo y fortalecimiento de los aspectos inherentes a la
implementación del sistema de gestión.
El alcance del servicio y/o productos contemplados en el servicio profesional está contenido en
un contrato debidamente suscrito entre las partes; el cual sirve como sustento y respaldo de la
gestión preventiva concebida de manera técnica cuando aquello sea requerido por los
organismos de control competentes.

Dentro de las principales obligaciones y funciones (a más de las contenidas dentro del respectivo
contrato), se contemplan:
a) Diseño y elaboración de los documentos Técnicos y Legales que sean aplicables a las
operaciones del CONSORCIO VIAL VENTANAS.
b) Desarrollo de campañas de comunicación, información y capacitación dirigidas a todo el
personal del CONSORCIO VIAL VENTANAS, acorde con los riesgos laborales de la
misma; incluyendo la constante y continua participación de las instancias jerárquicas
superiores del CONSORCIO VIAL VENTANAS en todo lo referente a la prevención de
riesgos laborales.
c) Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo intrínsecos a la actividad
laboral de cada puesto de trabajo.
d) Planteamiento de medidas de control de los factores de riesgo propuestos en el literal
anterior, considerando los mecanismos de actuación en la fuente, medio y receptor,
además de los aspectos particulares del CONSORCIO VIAL VENTANAS y que sean
orientados a limitar y/o atenuar el nivel de exposición hacia el colaborador.
e) Consecuentemente, deberá participar y apoyar al CONSORCIO VIAL VENTANAS cuando
así lo requiera principalmente en caso de inspecciones y auditorías que pudieran
realizar los organismos de control competentes en cuanto a los aspectos relacionados
a Seguridady Salud ocupacional.

6. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS, PERSONAL BAJO


MODALIDAD DE SERVICIOS

Artículo 9.-
Todo el personal de Empresas contratistas y/o proveedores, que por cualquier motivo deban
permanecer y/o desarrollar actividades que impliquen la exposición a riesgos propios de su
actividad o relacionados a los que se generan dentro del CONSORCIO VIAL VENTANAS,
deberán acatar las siguientes disposiciones:
a) Antes de iniciar la contratación de obra o servicios al contratista o proveedor, se exigirá
una evidencia que garantice que todo el personal a su cargo este afiliado al IESS.
b) Exigir que el contratista y/o proveedor, previo al inicio del trabajo, presente el
Reglamento de Higiene y Seguridad legalmente aprobado por el Ministerio del Trabajo
(cuando aplique), de tal forma que se verifique el cumplimiento normativo.
c) Solicitar que el contratista y/o proveedor, defina un plan de prevención de riesgos
acorde la actividad que realizará, de tal forma que se contemplen los riesgos inherentes,
las medidas de control que se aplicarán y los protocolos emergentes para el caso de
eventos no deseados de origen natural y/o antrópico, con el fin de minimizar los efectos
de cualquier incidente que pueda comprometer la integridad física de sus empleados,
los del CONSORCIO VIAL VENTANAS y de las instalaciones de la misma.
d) Incluir en el contrato de trabajo, el cumplimiento obligatorio por parte del contratista,
las medidas de Seguridad y Salud indicadas, sanciones por incumplimientos y la
supervisión permanente del CONSORCIO VIAL VENTANAS al contratista sobre el
desempeño del mismo,para garantizar la salud del Colaborador.
e) Antes de iniciar los trabajos, se entregará al Responsable de Seguridad y Salud
Ocupacional un listado del personal que laborará, con sus respectivos documentos de
identidad, así como, una breve descripción de la actividad que cumplirán, tiempo de
permanencia aproximado y establecer el compromiso de conocimiento y cumplimiento
con las normas internas que el CONSORCIO VIAL VENTANAS mantiene con respecto al
cuidado del ambiente, protección de la salud personal y conocimiento de las normas
sobre Seguridad industrial.
f) Para clientes y/o visitantes deberán cumplir estrictamente los lineamientos establecidos
dentro de la Política de Seguridad y Salud Ocupacional del CONSORCIO VIAL
VENTANAS, para precautelar su seguridad dentro de las instalaciones del CONSORCIO
VIAL VENTANAS.

7. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES EN ESPACIOS COMPARTIDOS ENTRE


CONSORCIO VIAL VENTANAS Y OTROS.

Artículo 10.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, comparte parte de sus espacios con Empresas que forman parte
de las instalaciones en general, mismas que se adjuntan a las medidas de prevención y se
acogen a los planes de autoprotección establecidos por en nuestro campamento. Así mismo
CONSORCIO VIAL VENTANAS cuenta con instalaciones propias donde se acoge a los planes de
autoprotección establecidos por el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional.

CAPÍTULO II: GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO

1. ORGANISMOS PARITARIOS, FUNCIONES Y CONFORMACIÓN

Artículo 11.-
En concordancia con lo establecido en la normativa vigente, CONSORCIO VIAL VENTANAS,
deberá conformar los Organismos Paritarios pertinentes (Comité Subcomité, y/o Delegado), de
acuerdo al número de trabajadores en cada uno de sus centros de trabajo.

El Comité y Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del CONSORCIO VIAL VENTANAS,
estará constituido en forma paritaria por tres representantes de los colaboradores y tres
representantes del empleador; cuya función básica es apoyar el cumplimiento de las normas
legales de prevención y riesgos del trabajo. Por cada miembro principal, deberá asignarse otro
en calidad de suplente.

De entre sus miembros nombrarán un Presidente y un Secretario que durarán en sus funciones
un año, pudiendo ser reelegidos. Si el Presidente representa al Empleador, el Secretario
representará a los colaboradores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido en
la misma forma que el titular y que será sustituido en caso de falta o impedimento de éste. El
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional junto al Médico Ocupacional actuarán
conformando el referido Organismo Paritario, con voz y sin voto.
Los Organismos Paritarios de Seguridad y Salud Ocupacional, serán reportados también en la
Plataforma del SUT, obteniéndose así la Resolución Aprobatoria de los mismos, así como el acta
de conformación con sus respectivos miembros. Este reporte se lo realizará de manera anual
cuando el Organismo Paritario termine con sus funciones, o a su vez, se modificará cuando exista
algún cambio entre sus miembros. Así mismo, anualmente se reportará el informe de gestión
del Organismo Paritario, demostrándose el cumplimiento de cada una de sus funciones.

Serán funciones del Comité, Sub Comité y/o Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo:
a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales.
b) Analizar y opinar sobre el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad del CONSORCIO
VIAL VENTANAS, a tramitarse en el Ministerio del Trabajo. Así mismo, tendrá facultad
para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al mismo.
c) Realizar la inspección general de las instalaciones y equipos de los puestos de trabajo,
para adoptar las medidas preventivas necesarias.
d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados,
sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en el
CONSORCIO VIAL VENTANAS.
e) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los
colaboradores reciban una formación adecuada en dicha materia.
f) Analizar las condiciones de trabajo existentes en las instalaciones del CONSORCIO VIAL
VENTANAS y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

g) Velar por el cumplimiento del presente Reglamento.

2. GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DEL CONSORCIO VIAL VENTANAS.

Artículo 12.-
En observancia a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad, Salud y Mejoramiento del Medio
Ambiente Laboral (Decreto Ejecutivo 2393), El CONSORCIO VIAL VENTANAS no tiene una
Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional por no contar con el número mínimo de personal y
con las condiciones requeridas para el efecto. Por lo cual, tiene un Responsable de Seguridad y
Salud Ocupacional, quien reportará a la más alta autoridad del CONSORCIO VIAL VENTANAS y
desarrollará la gestión preventiva conforme lo descrito en el Artículo 8.

Las principales actividades del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional basados en los
marcos legales vigentes serán:
a) Identificar y evaluar los riesgos existentes en CONSORCIO VIAL VENTANAS.
b) Promover y adiestrar a los Colaboradores en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Controlar riesgos profesionales.
d) Registrar la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.
e) Mantener actualizado un archivo con documentos de Seguridad e Higiene que deberá
constar con su firma de responsabilidad y sea presentado a los Organismos de Control
cada vez que ello sea requerido.
f) Asesorar técnicamente, en materia de control de incendios, almacenamiento adecuado
de materiales y productos químicos, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas,
protección personal y demás materias contenidas en el presente Reglamento.
g) Colaborar en la prevención de riesgos, que efectúen los organismos del sector público y
comunicar los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan, al Comité
Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y División de Riesgos del Trabajo
del IESS.
h) Dar el seguimiento respectivo a los reportes requeridos por el Ministerio del Trabajo en
el Sistema Único de Trabajo (SUT), con el fin de mantener al día la gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional para el CONSORCIO VIAL VENTANAS y cumpliendo con los plazos
de reporte establecidos.

Artículo 13.-
NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL CONSORCIO VIAL VENTANAS.
CONSORCIO VIAL VENTANAS se ha identificado los siguientes riesgos y factores de riesgos
laborales:

RIESGO FISICO:
Ruido y Vibraciones
a) Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro para
el caso de ruido continuo durante las 8 horas de trabajo; en lugares en los que se realice trabajo
intelectual como oficinas y áreas operativas, el límite máximo de presión sonora será de 70
decibeles durante las 8 horas de jornada laboral.
b) El anclaje de máquinas y aparatos en áreas operativas que produzcan ruidos o vibraciones se
efectuará con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico,
aislamiento de la estructura o empleo de soportes anti vibratorios.
c) Los equipos y herramientas manuales o eléctricas serán sometidos a programas de
mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo para evitar y corregir las partes en
movimiento que produzcan ruidos y vibraciones innecesarias.
d) No colocar equipos que produzcan vibración o ruido elevado, adosada a paredes o columnas;
se excluyen los dispositivos de alarma o señales acústicas.
e) Atenuar el ruido o vibraciones primero en la fuente, luego en el medio de propagación y, por
último, tomar acciones sobre el individuo.
f) En caso de no ser posible el control en la fuente emisora y en el medio transmisor, los
trabajadores expuestos deben usar equipos de protección auditiva apropiados. Las áreas en
donde sea obligatorio el empleo de protección auditiva estarán debidamente señalizadas. Se
controlará de forma permanente el uso apropiado de los equipos de protección.
g) Los trabajadores y operativos que están sometidos a altos niveles de ruido y vibraciones
deben ser sometidos anualmente a valoraciones audiológicas o audiometrías para evaluar el
efecto de esta exposición en ellos.
h) En los puestos de trabajo en que la exposición a las vibraciones pudiese provocar lesiones y
en que no sea posible reducir las vibraciones, el trabajo debe reorganizarse de tal manera que
se reduzca el tiempo de exposición a niveles seguros.

Iluminación.
a) Todas las áreas de trabajo y de circulación estarán dotadas de suficiente iluminación natural
o artificial con la finalidad de que los trabajadores puedan ejecutar sus labores con seguridad y
sin efectos para su capacidad visual.
b) Cada área de trabajo, sean estas oficinas y áreas operativas, debe contar con iluminación
natural o artificial suficiente para la función que en ellas se desempeña.
c) En los puestos de trabajo en los que se utilicen equipos con pantallas de visualización de
datos (PVD), el nivel de luz no debe ser inferior a 240 luxes ni superar los 450 luxes.
d) La iluminación general artificial se debe colocar en las áreas que carezcan de iluminación
natural que es la que se prefiere para todo tipo de actividad, también en los casos que esta sea
insuficiente. Además, debe ser uniforme y distribuida de tal manera que se eviten sombras
intensas, contrastes violentos y deslumbramientos.
e) Las fuentes de luz deben evitar la aparición de reflejos en la pantalla del ordenador o
deslumbramiento.
f) La iluminación de emergencia debe permitir la adopción de medidas de seguridad y facilitar la
evacuación del personal en los casos de emergencia. El sistema debe estar operativo cuando se
requiera su utilización.
g) Únicamente la iluminación de emergencia podrá tener lámparas intermitentes.
h) Se realizará la limpieza y el mantenimiento periódico de tragaluces, ventanas, lámparas,
reflectores, etc.

Ventilación
a) Procurar en los lugares de trabajo mantener por medios naturales o artificiales, condiciones
atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.
b) Mantener encendidos los sistemas de ventilación por extracción local en lugares donde se
libere polvos, vapores, gases, etc. para expulsar las substancias tóxicas hacia el exterior y
proteger así la salud de los trabajadores.
c) Procurar mantener la circulación de aire en ambientes cerrados, de modo que los
trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas, y procurar que la velocidad del aire no
sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal ni de 45 metros por minuto en
ambientes calurosos.

Riesgos. Eléctricos
a) Únicamente personal capacitado y autorizado en instalaciones eléctricas podrá efectuar
trabajos de mantenimiento y reparación eléctrica, siempre en presencia y bajo la dirección de
un técnico designado por la empresa y cumpliendo con todas las normas de seguridad
establecidas para este tipo de trabajos.
b) No sobrecargar una toma de corriente eléctrica para varios enchufes, pues el
recalentamiento puede provocar un incendio.
c) Empotrar los cables de conducción eléctrica en una tubería adecuada.
d) Todo equipo eléctrico de media y alta tensión, como los tableros de control, debe contar con
su respectiva señalización de advertencia y ser operado solo por personal calificado.
e) Todas las máquinas y equipos eléctricos deben tener su correspondiente conexión a tierra.
f) Está estrictamente prohibido reparar instalaciones eléctricas o equipos sin antes verificar que
estén desenergizados.
g) Comunicar cualquier anomalía o desperfecto en una instalación eléctrica o equipo, para su
reparación por personal calificado.
h) Prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables y equipos o
herramientas eléctricas, y comunicarlos inmediatamente al área de mantenimiento.
i) Verificar en forma periódica las extensiones eléctricas, cables, enchufes, y aparatos eléctricos
y gestionar en forma inmediata su reparación o reemplazo correspondiente. No se permitirá la
improvisación de conexiones o extensiones precarias bajo ninguna circunstancia.
j) No halar el cable para desenchufar los aparatos eléctricos.
k) No utilizar equipos eléctricos ni manipular instalaciones eléctricas con manos o pies mojados
y ropa húmeda o en días lluviosos.
l) No modificar las instalaciones o los equipos eléctricos originales.
m) Apagar y, en la medida de lo posible, desconectar todo aparato eléctrico al terminar la
jornada laboral.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

RIESGO MECÁNICA
Máquina, Herramientas y equipos
a) La operación y puesta en marcha de maquinaria y equipos estará a cargo únicamente del
personal entrenado y que cuente con la autorización o asignación de trabajo respectiva dada
por su jefe inmediato.
b) Inspeccionar el estado de los dispositivos de seguridad y procesos de trabajo seguros antes
de encender las herramientas o equipos, e informar al jefe inmediato cualquier novedad.
c) Al realizar trabajos de mantenimiento, lubricación y limpieza en cualquier herramienta o
equipo, el personal debe verificar que no exista ninguna energía residual que pueda provocar
un accidente, y debe señalizar y bloquear adecuadamente antes de iniciar el trabajo.
d) La empresa debe capacitar a sus funcionarios en los nuevos instructivos de trabajo cuando se
modifiquen procesos o se cambien tecnologías en herramientas o equipos.
e) Queda prohibido suprimir carcasas o dispositivos protectores o de parada de emergencia.
f) Inspeccionar que todas las herramientas y equipos estén provistos de protecciones de
seguridad.
g) El jefe inmediato debe instruir al personal sobre la importancia de las protecciones de las
máquinas y herramientas, además le informará sobre los puntos o zonas de peligro en las
máquinas utilizadas.
h) Evitar tener contacto con las partes de las máquinas que representan un potencial riesgo:
engranajes, elementos cortantes, proyección de materiales, etc. Las protecciones deben estar
acordes con el riesgo que se genera.
i) Toda herramienta asignada a un servidor debe garantizar condiciones
seguras de operación mientras que las herramientas deterioradas serán reemplazadas.
j) Cuidar que las herramientas que se utilicen no estén deterioradas, se inspeccionen y se dé un
mantenimiento regular.
k) No utilizar una máquina si no está en perfecto estado de funcionamiento, con sus
protecciones y dispositivos de seguridad en posición y funcionamiento correcto.
l) Retirar los resguardos o dispositivos de seguridad de las máquinas solamente para actividades
de mantenimiento o reparación de tal manera que, una vez finalizadas dichas actividades, sean
nuevamente colocadas en su lugar.
m) Las herramientas deben permanecer almacenadas dentro del CONSORCIO VIAL VENTANAS,
en sitios destinados para el efecto, y se utilizarán solo para los fines específicos.
n) Para el trabajo de máquinas y herramientas, no usar prendas de vestir sueltas ni objetos que
puedan engancharse con sus partes móviles.
o) Proteger mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad todas las partes fijas o
móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas que pudieren ocasionar entre otras,
lesiones, atrapamientos, corte, laceraciones, punciones, presiones, abrasiones y proyecciones.
p) Las máquinas fijas deben disponer de los mecanismos de mandos necesarios para su puesta
en marcha o pulsantes de emergencia para su parada.
q) Situar los dispositivos de parada de emergencia en un lugar fácilmente accesible desde
cualquier punto del puesto de trabajo.

Trabajos en Alturas

a) Usar un arnés de seguridad para todo trabajo que se emprenda a partir de un metro ochenta
centímetros (1,80 m) del nivel del suelo. Si el trabajo se realiza en un puesto fijo, será suficiente
amarrarlo a un punto resistente de la estructura. Si el servidor tiene que cambiar de lugar de
trabajo, emplear cuerdas de amarre fijadas entre dos puntos resistentes de la estructura u
otros sistemas de sujeción horizontal o vertical a las cuales amarrará el arnés a través de un
sistema deslizante o línea de vida. Los puntos de amarre del arnés de seguridad y línea de vida
deben ser independientes de los utilizados para amarre de andamios.
b) Verificar de forma obligatoria, antes de ejecutar trabajos sobre cubiertas y tejados, que
todos sus elementos tengan la resistencia suficiente para soportar el peso de los y materiales
que sobre ellos se hayan de colocar. También hay que verificar la resistencia de los puntos que
sirvan para la sujeción de los dispositivos de seguridad o medios de trabajo.
c) Utilizar los dispositivos necesarios cuando se requieran trabajos sobre cubiertas y tejados
cuyos materiales sean de resistencia deficiente, dudosa o de naturaleza frágil para que el
trabajo se lleve a cabo sin que los se apoyen directamente sobre las cubiertas, esto es,
plataformas, pasarelas o
tableros. En su empleo se cumplirán con las siguientes condiciones:
c.1 Colocarlos de forma que se apoyen sobre dos o más elementos resistentes y sin
posibilidad de volteo o deslizamiento.
c.2 Podrán ser desplazados sin necesidad de que el trabajador se apoye sobre la
cubierta.
c.3 Instalar un sistema de recogida (red o similar) bajo la cubierta ante la imposibilidad
de utilizar los medios anteriores.
d) Se prohíbe realizar trabajos en tejados, andamios o cualquier otro lugar a la intemperie con
riesgo de caída de altura cuando se presenten condiciones de lluvias intensas, vientos o
cualquier otro que amenace la estabilidad de las instalaciones o de las personas.
e) Proyectar y colocar ganchos metálicos debidamente anclados, resistentes a la oxidación y
aptos para soportar una carga unitaria de 750 kilogramos, en los edificios, obras y cualquier
lugar en general donde deban realizarse trabajos de mantenimiento con riesgo de caída de
altura.
f) Verificar, previo a la instalación de escaleras, andamios o plataformas auxiliares para trabajos
en altura, la estructura e integridad física de todos sus componentes para proceder al armado e
instalación en el punto de trabajo.
g) En caso de plataformas o elevadores neumáticos empleados para trabajos en altura, previo al
trabajo, verificar el estado del equipo y comprobar su correcto funcionamiento. Las pruebas se
realizarán sin tener personal sobre el equipo.
h) No instalar ninguna estructura para trabajos en altura sobre superficies inestables o móviles.
Antes de utilizar un andamio o una escalera de mano, asegurar su estabilidad. La base de la
escalera debe quedar sólidamente asentada.
i) Emplazar los andamios y estructuras auxiliares alejados de líneas energizadas para evitar el
arco eléctrico, tuberías conductoras de líquidos o gases, chimeneas, superficies calientes o
cualquier elemento que pueda poner en riesgo al personal que ejecuta el trabajo.
j) En el caso de escaleras extensibles, sujetar la parte superior, si es necesario, al paramento
sobre el que se apoya y, cuando este no permita un apoyo estable, sujetarla mediante una
abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
k) Asegurarse de que las abrazaderas sujeten firmemente en los trabajos con escaleras
extensibles.
l) Inspeccionar el lugar de apoyo, antes de ubicar una escalera de mano, para evitar contactos
con cables eléctricos, tuberías, etc.
m) Asegurarse, antes de acceder a la escalera, que tanto la suela de los zapatos como los
peldaños estén limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.
n) Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera tanto en su parte durante su uso.
o) Colocar las escaleras de mano, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado
de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados, sus
largueros deben prolongarse al menos 1 metro por encima de esta.
p) Demarcar con señalización de seguridad el área en donde se instalen las escaleras,
estructuras o plataformas auxiliares para trabajos en altura, y restringir el paso de peatones y
vehículos por el área.
q) Efectuar de frente el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras. Mantener el cuerpo
dentro del frontal de la escalera. El trabajador nunca asomará el cuerpo sobre los laterales.
Desplazar la escalera cuantas veces sea necesario y nunca con el trabajador subido en ella.
r) Usar cinturón de seguridad, sujeto a un punto fijo distinto de la escalera, o adoptar otras
medidas de protección alternativas en trabajos a más de 3,5 metros de altura desde el punto de
operación al suelo y que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del
trabajador.
s) Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por
su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. El ascenso, trabajo y
descenso por una escalera de mano ha de hacerse con las manos libres, de frente a la escalera,
agarrándose a los peldaños o largueros.
t) No utilizar las escaleras de mano simultáneamente por más de un trabajador.
u) Revisar periódicamente las escaleras de mano. Se prohíbe utilizar escaleras de madera
pintadas por la dificultad que ello supone para detectar sus posibles defectos.
v) Impedir el paso de personas por debajo o alrededores de la escalera y para ello debe
señalizarse o acordonar el área de riesgo.
w) No subir nunca por encima del tercer peldaño de la escalera contado desde arriba.
x) No dejar sobre los peldaños las herramientas o materiales que se estén empleando durante
el trabajo en una escalera manual, sino ubicarlas en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en el
hombro o sujeta a la cintura del trabajador.
Superficies de trabajo

a) Los pisos o superficies de trabajo deben ser un conjunto homogéneo, liso y continuo. Las
juntas deben permitir pasar sobre ellas de modo que las cargas no pierdan estabilidad y no sean
causa de tropiezos o caídas del personal.
b) Mantener las superficies del piso, del puesto de trabajo y los pasillos con circulación libres y
sin obstáculos.
c) Reportar cualquier herramienta o material que ya no se están utilizando para darlo de baja y
ubicarlo en lugares asignados.
d) No acumular escombros o residuos de materiales en los lugares de trabajo.
e) Apilar los materiales correctamente para que no se derrumben y obstruyan la circulación o
desempeño de actividades.
f) Colocar señalización de seguridad advirtiendo el riesgo de caída por piso resbaladizo durante
las tareas de limpieza de áreas o puestos de trabajo.
g) El estado de las superficies de trabajo debe estar libre de grasas, productos viscosos, restos
de alimentos, agua, aceite, polvo, jabón, etc.
h) Conservar en cajas bien cerradas fósforos, alfileres, tijeras, tachuelas y otros objetos
puntiagudos.

Manejo de herramientas cortantes o punzantes

a) Únicamente personal autorizado y capacitado podrá utilizar herramientas, sean estas


manuales o eléctricas.
b) Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de
choque, que deben ser de acero para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las
cabezas.
c) Los mangos de las herramientas deben ser de madera dura o resinas plásticas aislantes, lisos
y sin astillas o bordes agudos, perfectamente acoplados a la herramienta.
d) Las herramientas deben tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo y no deben
utilizarse para fines para los que no hayan sido diseñadas.
e) Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos:
• cabezas aplastadas con fisuras o rebabas
• mangos rajados o recubiertos con alambre
• filos mellados o mal afilados
f) Antes de utilizar este tipo de herramientas, revisar que estén en perfecto estado, sin defectos
ni desgastes, que cuenten con protecciones o dispositivos de seguridad óptimas.
g) Retirar del uso las herramientas defectuosas.
h) No llevar las herramientas en los bolsillos de la ropa de trabajo, salvo que estén adaptadas
para ello. Para su transporte, utilizar cajas o cinturones portaherramientas apropiados para tal
efecto.
i) Es obligación de la persona que haya utilizado dichas herramientas dejarlas en su puesto y
correctamente almacenadas.
j) Instruir a los en el manejo de este tipo de herramientas y concienciarlos sobre los riesgos
inherentes al uso de estas.
k) Revisar en forma periódica las herramientas por parte del personal usuario y por los jefes
inmediatos a cargo de cada una de las áreas. Gestionar en forma inmediata la reposición o
reparación de la herramienta en caso de deterioro.
l) Mantener bien limpias y afiladas las herramientas y engrasar las articulaciones para evitar su
oxidación. Guardarlas en locales apropiados para tal efecto.

Golpes y cortes contra objetos

a) Verificar que los escritorios, archivadores y otros muebles no presenten bordes puntiagudos.
b) Disponer los vidrios rotos en cartones y marcar “vidrios rotos”. Dejar en un sitio junto a la
canastilla de basura a fin de que la persona que haga la limpieza la recoja con cuidado.

Orden y Limpieza
a) Mantener libres de obstáculos los pasillos, vías de circulación internas y externas, rutas de
evacuación, equipos de protección contra incendios, puertas de emergencia, escaleras, puertas.
Bajo ningún concepto, bloquear momentánea o permanentemente el paso con materiales o
cargas.
b) Es obligación de todos los trabajadores mantener el sitio de trabajo limpio, ordenado y libre
de desperdicios durante la jornada de trabajo y, además, ser responsables por el buen orden y
limpieza de su lugar de trabajo.
c) Almacenar en forma segura y en su lugar correspondiente las herramientas y equipos
manuales; limpiarlos y revisarlos luego de ser utilizados.
d) Emplear correctamente los depósitos de basura instalados en las diferentes secciones,
clasificar los desperdicios según sean reciclables o no-reciclables y no colocar los desperdicios
fuera de los contenedores o en recipientes improvisados.
e) En caso de generarse un derrame de algún producto químico, gestionar en forma inmediata
con el personal de limpieza las acciones para el control y limpieza del derrame.
f) Mantener limpias y ordenadas las áreas de almacenamiento de insumos y bodegas de
materiales. g) Mantener perchas, vitrinas y demás equipos de trabajo limpios y en perfecto
estado.
h) Evitar acumular papeles, cartones y materiales combustibles junto a instalaciones eléctricas.
i) Almacenar las máquinas portátiles en lugares limpios, secos, de modo ordenado y seguro.
j) Colaborar con el buen mantenimiento de las instalaciones de la empresa.

Vehiculos

a) La circulación vehicular y peatonal se regirá por la señalética horizontal y vertical que se


encuentra ubicada en las instalaciones de la empresa.
b) Solo el personal autorizado será el encargado de manejar los vehículos de la empresa.
c) Serán obligaciones de los conductores de vehículos de la empresa, además de las
disposiciones contenidas en la normativa legal vigente, lo siguiente:
i. Mantener los documentos reglamentarios actualizados (licencia y matrícula).
ii. Usar y obligar a los pasajeros a usar los cinturones de seguridad.
iii. No llevar en los vehículos pasajeros particulares.
iv. Conocer y aplicar las leyes de tránsito vigentes en el país.
v. Comunicar cualquier desperfecto en el vehículo a servicios generales. vi. Por
ningún motivo, conducir el vehículo bajo los efectos de bebidas alcohólicas, drogas o
sustancias psicotrópicas.
vii. Evitar abandonar el vehículo dejándolo prendido o con las llaves en el arranque.
viii. Mantener en el vehículo la llanta de repuesto, gato hidráulico, llave de ruedas,
botiquín de primeros auxilios, triángulo de seguridad, extintor de
incendios, los cuales estarán bajo la responsabilidad del conductor, quien responderá
pecuniariamente en caso de pérdida por negligencia o descuido.
ix. Revisar diariamente, antes de poner en movimiento el vehículo, el nivel de
combustible, agua, aceite, líquido de frenos, luces, llantas.
x. No sobrepasar los límites establecidos para la capacidad de carga de cada vehículo.
xi. Inmovilizar adecuadamente los objetos que se transportan y verificar la solidez de
las ataduras y amarras para asegurar los objetos. xii. Colocar en los extremos del
objeto banderolas de color rojo vivo cuando se transporten objetos de mayor
longitud que la del vehículo.
xiii. Se prohíbe fumar dentro del vehículo y cuando se realice la carga de
combustible.

Almacenamiento de materiales
a) Evitar colocar sobre los archivadores paquetes u objetos que, por su peso, dañen el
archivador o puedan resbalarse, virarse o caerse.
b) Almacenar los materiales y productos en forma adecuada, manteniendo el orden, limpieza y
espacio a fin de no interferir con el funcionamiento de equipos y el paso libre en los pasillos.
c) Apilar el material de manera que no se resbale, aplaste o desplome.
d) Almacenar los materiales pesados, preferentemente en el piso.
e) Evitar almacenar materiales que sobresalgan sobre corredores y pasillos o áreas de tránsito
de equipo o servidores.
f) Almacenar materiales evitando obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, hidrantes,
equipos contra incendios, alarmas, paneles eléctricos, interruptores, cajas de fusible, válvulas,
máquinas, bloquear los equipos de primeros auxilios, vías de evacuación y puertas o salidas de
servidores.
g) Evitar almacenar materiales en las proximidades de las máquinas, herramientas y materiales
ajenos a su funcionamiento.
h) Apilar en filas horizontales, nunca en vertical u oblicuo, los maderos, tubos, troncos y, en
general, objetos de forma cilíndrica o escuadra y alargada, y evitar salientes en los pasillos.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

RIESGOS ERGONÓMICOS:
Posturas forzadas y movimientos repetitivos.

a) Evitar que el trabajador cumpla sus labores con posturas forzadas para lo cual se hará una
valoración de los puestos de trabajo.
b) Verificar que los trabajadores que deban moverse repetitivamente sean capacitados
previamente en riesgos ergonómicos con el fin de evitar lesiones músculo esqueléticas.
c) Establecer pausas periódicas para recuperar las tensiones y descansar. Favorecer la
alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y,
al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.
d) Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten permitan que
la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
e) Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles
trastornos músculo esquelético y también ayuden a controlar factores extra laborales que
puedan influir en ellas

Sobreesfuerzo físico.
a) Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasen las capacidades físicas del servidor.
b) Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino en la salud del servidor por tareas o condiciones
de trabajo a fin de no ocasionar daño alguno.
c) Diseñar los puestos y procedimientos de trabajo teniendo en cuenta la ergonomía tanto en el
entorno de trabajo como en las actividades laborales que se ejecutan.
d) Permitir los descansos cortos, periódicos, para contrarrestar la fatiga muscular.
e) Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre todo en
movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.

Manipulación de Cargas
Los trabajadores deben adoptar las precauciones necesarias para evitar una sobrecarga física
que pueda resultar perjudicial a su salud, observando las siguientes medidas de seguridad:
a) Utilizar para el manejo de materiales los medios de transporte o equipos de elevación
auxiliares (coches, montacargas, carretillas o similares).
b) Controlar que las cargas que se levanten no superen los 23 Kg y que se utilice la técnica
correcta.
c) Solicitar ayuda para levantar cargas mayores a los 23 Kg o utilizar ayudas mecánicas
apropiadas para estos fines. En estos casos, la operación será dirigida por una sola persona a fin
de asegurar la unidad de acción.
d) Impedir el transporte manual de cargas voluminosas que compliquen la visibilidad del
trabajador.
e) Manipular la carga considerando el peso y tamaño, forma y facilidad de sujeción disponibles
(agarraderas o puntos de sujeción), altura a la cual se manipulará y la distancia a la cual será
trasladada.
f) Capacitar permanentemente a los trabajadores acerca de la manipulación y transporte
correcto de materiales.

Pantallas de visualización de datos (PVD)


Los trabajadores que usen equipos informáticos deben observar los siguientes aspectos:

a) Usar sillas ergonómicas, mesas y elementos auxiliares que eliminen los riesgos derivados de
la utilización de PVD en especial en los trabajadores que permanecen sentados en toda su
jornada laboral de 8 horas.
b) Disponer de condiciones de iluminación apropiadas para prevenir molestias y problemas
visuales al usuario (las fuentes de luz deben evitar la presencia de reflejos y deslumbramientos).
c) En los puestos en donde se utilicen PVD, la altura y posición de la pantalla o monitor deben
estar de acuerdo con las características del servidor: mantener un ángulo positivo entre la PVD
y la visión del servidor y evitar los deslumbramientos o sombras que dificulten el uso y generen
cansancio o fatiga visual
d) Mantener la columna vertebral en ángulo recto con el respaldo de la silla mientras está
operando la computadora.
e) Si usa lentes, emplearlos cuando esté operando una computadora.
f) Colocar la pantalla y el teclado de la computadora siempre al frente de la vista del operador y
no a los costados.
g) Colocar la pantalla de forma perpendicular a las ventanas.
h) Colocar el documento físico que se va a copiar en la computadora en la misma dirección de la
pantalla para evitar movimientos de cabeza que puedan producir daños a la columna vertebral.
i) Disponer que la altura de la silla y mesa de trabajo sea tal que se procure mantener un ángulo
de 90 grados entre brazo y antebrazo, la alineación entre antebrazo y mano, de manera que se
evite la fatiga y lesiones durante el uso de los teclados.
j) Tomar en cuenta, para la disposición, forma y altura de las sillas y mesas de trabajo o
escritorios, las características de los usuarios, sus desplazamientos y movimientos, de tal forma
que se mantenga siempre un adecuado apoyo para espalda, brazos, manos y pies.

Puestos de trabajo
a) Colocar las herramientas y demás medios de trabajo al alcance de las manos.
b) Seleccionar los útiles de trabajo (mangos, asientos graduables) con un diseño
antropométrico adecuado para evitar esfuerzos y posturas forzadas.
c) Observar que en todas las actividades operativas y administrativas se dispongan de puestos
de trabajo adecuados.
d) Disponer de baterías sanitarias suficientes, debidamente separadas por sexo y con los
elementos necesarios para el aseo personal (D.E. 2393 Art.41).

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

RIESGO QUIMICO:
Para desarrollar actividades en los puestos de trabajo donde se utilicen sustancias químicas se
deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes precauciones:

Manipulación de sustancias químicas

a) Al manipular químicos de cualquier tipo, los recipientes de estos deben estar


herméticamente cerrados, rotulados y contener información básica acerca de su uso y
precaución.
b) Ventilar el área de almacenamiento de los químicos y evitar puntos de ignición cercanos.
c) Usar obligatoriamente equipo de protección respiratoria, visual y cutánea para su
manipulación.
d) Se prohíbe el consumo de alimentos y bebidas en zonas donde se manipulen sustancias
químicas.
e) Está prohibido fumar en las instalaciones de la empresa y, más concretamente, en áreas
donde se manejen químicos.
f) Cuando no se pueda eliminar la acción de ciertos contaminantes químicos sobre los
trabajadores con técnicas de ventilación, aislamiento o protección personal, establecer
períodos máximos de exposición a estos contaminantes para lograr así eliminar la afectación a
la salud.
g) Antes del uso de un producto químico, leer la información de la etiqueta acerca de la
composición, precauciones en el uso y, sobre todo, leer las hojas de seguridad del producto.
h) Colocar las hojas de seguridad de los productos al alcance de consulta de todo el personal
que entre en contacto con productos químicos.
i) Instruir a los trabajadores sobre los riesgos a la salud que se corren al manipular ciertos
productos químicos usados en el proceso, además de los métodos y técnicas seguros para su
uso.
j) No quitar una etiqueta del envase original de productos químicos mientras el envase todavía
contenga el producto.
k) Si se produjera contacto accidental de la piel con productos químicos peligrosos, la persona
debe enjuagarse con agua la zona afectada durante 15 minutos y asistir al servicio médico.
l) En caso de ingestión, no provocar vómito y acudir de inmediato al servicio médico.

Almacenamiento de sustancias químicas


Para el almacenamiento de sustancias en las áreas de bodega/laboratorios, se deben observar
las siguientes precauciones:

a) Almacenar los productos químicos peligrosos en envases apropiados y claramente


identificados. Tanto en los envases como en los lugares de almacenamiento colocar avisos de
peligro y recomendaciones de seguridad según lo indican las hojas de seguridad de los
productos.
b) Almacenar las sustancias inflamables en sitios que guarden las temperaturas adecuadas para
evitar posibles riesgos de incendio.
c) Separar los materiales siempre por clase y tamaño, y acomodar en pilas parejas y ordenadas,
de manera que no se puedan caer, resbalar, aplastar o desplomar. d) No almacenar los
materiales y productos inflamables en las áreas de trabajo, sino colocarlos en aislamiento con la
debida señalización.
e) No almacenar en una misma área productos incompatibles sin su debido aislamiento, de
acuerdo con la matriz de compatibilidad de productos químicos.

Solventes y Pinturas

En los talleres y procesos de mantenimiento en los cuales se manejan pintura y solventes, se


deben tomar las siguientes precauciones:
a) Los trabajadores de las diferentes áreas deben conocer el tipo de solvente que están
manipulando.
b) Contar con la adecuada ventilación en las áreas de trabajo.
c) Utilizar equipos de protección necesarios para el uso de solventes y pinturas.

Soldadura
En procesos de soldadura, mantenimiento u otros en los que exista emisión de humos y gases,
se deben observar las siguientes medidas:
a) Comprobar la existencia de ventilación adecuada.
b) Emplear los equipos de protección personal y la ropa adecuada.
c) La ropa de trabajo debe permanecer seca y sin agujeros, grasa, aceites ni ninguna sustancia
inflamable. d) Se prohíbe soldar contenedores que hayan almacenado sustancias
químicas/combustibles.

Emisiones de gases y vapores


a) Realizar los trabajos en lugares ventilados naturalmente cuando produzcan emisiones de
gases, vapores, nieblas, humos, solventes o aerosoles.
b) Utilizar obligatoriamente protección respiratoria y ocular cuando se realicen trabajos en los
que existan emisiones de gases, vapores, nieblas, humos, solventes o aerosoles.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

RIESGO BIOLÓGICO:
Cocina y bares
El personal que labore en cocinas debe cumplir con las siguientes disposiciones: a) No fumar
b) Mantener los pisos y secos
c) Calzar zapatos con suela antideslizante
d) Mantener cerradas las válvulas de gas cuando las estufas no estén utilizadas. e) Recolectar
todos los desperdicios y basura en recipientes tapados para su disposición final.
f) Separar los desechos orgánicos e inorgánicos
g) Utilizar cofia
h) Mantener organizados y limpios los cuartos fríos y congeladores
i) Mantener equipos de extinción cargados y vigentes
j) El personal de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional podrá, en cualquier momento y sin
aviso previo, inspeccionar y verificar que se dé el estricto cumplimiento de las normas de
higiene y salubridad y todas aquellas disposiciones de carácter legal.

Servicios Higiénicos
a) Instalar sanitarios en el centro de trabajo en proporción al número de servidores.
b) Todos los servicios higiénicos se deben mantener limpios y estar provistos de recipientes
especiales, con bolsa cambiable, y cerrados para depósito de desechos.
c) Se deben mantener con las debidas condiciones de limpieza y desinfección.
d) Deben disponer de agua corriente, jabón y demás productos de limpieza necesarios.
e) Efectuar el debido mantenimiento o reemplazo inmediato en caso de deterioro.

Presencia de Vectores
a) En el caso de encontrar madrigueras o asentamientos, fumigar con productos no
perjudiciales para la salud de las personas a fin de exterminar y mitigar este problema.

Exposición al SARS-CoV-2 COVID-19


a) Aplicar el protocolo de prevención ante el COVID-19 para proteger los contagios masivos de
los trabajadores considerando resoluciones emitidas por el COE-Nacional, ordenanzas
municipales, protocolos del Ministerio de Salud Pública y lineamientos de la OMS para la
detección de casos sospechosos, sin fomentar la estigmatización ni la discriminación en el lugar
de trabajo.

b) Elaborar y socializar a los trabajadores un documento informativo sobre generalidades,


signos, síntomas y modo de prevenir la transmisión de la enfermedad COVID-19 a través de
medios electrónicos, folletos, carteleras u otros en las dependencias de trabajo.
c) Promover entre los trabajadores el uso adecuado de mascarilla dentro de los predios del
proyecto
d) Instruir a los trabajadores sobre el lavado frecuente de manos con agua y jabón líquido
durante al menos 20 segundos. Esta medida aplicará también a usuarios, visitantes,
proveedores, contratistas, subcontratistas, etc.

e) Identificar a los trabajadores que pertenecen a grupos de atención prioritaria y en


condiciones de vulnerabilidad conforme con lo señalado en la Guía del Ministerio del Trabajo,
en la medida de lo posible, se puede priorizar el teletrabajo.
f) Adoptar e implementar las medidas necesarias para mantener el distanciamiento físico de 1.5
m como mínimo. Para ello, el empleador puede considerar el teletrabajo, funcionarios que no
deben asistir a las dependencias de trabajo, turnos de trabajo escalonados, flexibilidad en los
horarios, prestación de servicios a distancia, sustitución de reuniones presenciales por
comunicaciones virtuales, distribución de herramientas y equipos, espacios en comedores,
baños u otros.
g) Colocar en los centros de trabajo carteles y señalización que fomenten el correcto lavado de
manos, higiene respiratoria, distanciamiento físico y otras medidas de bioseguridad.
h) Garantizar el suministro permanente de agua, jabón líquido, toallas secantes y
desinfectantes para manos a base de alcohol en las áreas de trabajo.
i) Asegurarse de que en las áreas comunes (departamentos, baños, bares, áreas de marcación,
etc.) se mantenga el distanciamiento físico de 1.5 m mínimo y se ejecuten frecuentemente
procesos de limpieza y desinfección.
j) Asegurar una correcta limpieza y desinfección rutinaria de las superficies, equipos y otros
elementos del entorno de trabajo, con énfasis en aquellas superficies de contacto frecuente
como manijas de puertas, barandillas, etc.
k) Evaluar el riesgo de exposición al SARS-Co V-2, virus que causa la enfermedad COVID-19 por
puesto de trabajo (muy alto, alto, medio, bajo). Esta evaluación puede considerar la
clasificación del nivel de riesgo establecido por la Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos, la cual ha dividido las tareas de trabajo en cuatro
niveles de exposición al riesgo e implementar medidas de prevención y protección adecuadas.
l) Elaborar y socializar a los trabajadores un documento informativo para la prevención de
riesgos psicosociales frente al COVID-19.
m) Identificar los casos sospechosos, probables y confirmados de COVID-19 y adoptar las
recomendaciones respectivas. En caso de detectarse un caso sospechoso en un servidor, el
empleador debe establecer los cercos epidemiológicos de conformidad con los lineamientos
establecidos por el COE-Nacional, IESS, Ministerio del Trabajo o Ministerio de Salud Pública.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

RIESGO PSICOSOCIAL:

Torata Mining Resources TMR S.A., se compromete a brindar un ambiente de trabajo adecuado,
no sobrecargado, que coadyuve al bienestar mental y social de sus trabajadores y también se
compromete a tratar de preservar siempre un buen clima laboral. Se debe implementar las
siguientes condiciones para contribuir con la satisfacción laboral y adaptación al trabajo:
a) Procurar la prevención de los factores de riesgos psicosociales en su origen, mediante
evaluaciones periódicas de riesgo a través de estudios específicos y la medición del clima
laboral.
b) Poner especial cuidado en la asignación de tiempo extra, rotación del personal, etc., para
evitar trastornos psicosociales de los servidores. Dialogar para asignar, en caso de requerirse,
tiempos extras y jornadas adicionales a las planificadas.
c) La empresa debe propiciar la realización de actividades sociales, culturales y deportivas con
la participación de todos los trabajadores, en las cuales se ponga énfasis en el respeto y el
trabajo en equipo.
d) Fomentar el diálogo y el establecimiento de acuerdos para la solución de conflictos o
divergencias propias de las actividades diarias que se realicen en los diferentes procesos.
e) Desarrollar herramientas y protocolos para brindar atención a los trabajadores víctimas de
acoso y discriminación al interior de la empresa.

Minuciosidad en la tarea y trabajo

a) Permitir intervalos cortos y periódicos de descanso para no ocasionar fatiga ni caer en la


monotonía de la actividad, esto es aplicable también en el caso de tareas minuciosas en las que
se requiera una gran concentración y dedicación, al extremo de ocasionar cansancio por
esfuerzo.
b) Permitir el desarrollo de las actividades con música de género ambiental o ligero, pero a un
volumen considerable como para no impedir la concentración en su trabajo, interrumpir o
entorpecer el desarrollo de las tareas de otros funcionarios.

Relaciones Interpersonales inadecuadas o deterioradas


a) Tener como una de las políticas de la empresa el excelente trato a usuarios y colaboradores y
el dirigirse a ellos con cortesía, amabilidad y respeto.
b) No olvidar las normas de cortesía y urbanidad, saludar, agradecer, despedirse, etc.
c) Al tratar temas laborales, dirigirse a los compañeros frontalmente, de una manera sutil y con
respeto, sin crear polémica ni discusiones.
d) No prestar atención a comentarios inapropiados ni crear rumores mal infundados.

Acoso Laboral o mobbing


a) Debe entenderse por acoso laboral todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la
persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo
o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato,
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral.
b) El acoso puede considerarse como una actuación discriminatoria cuando sea motivado por
una de las siguientes razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos, incluyendo la filiación sindical y gremial.
c) La empresa debe contar con un protocolo de prevención, atención, sanción y seguimiento en
casos de acoso laboral y discriminación basada en género en el entorno laboral, a través del
cual se le debe dar una atención emergente al servidor que haya sufrido una situación de acoso
de esta naturaleza
d) Las conductas que se denuncien como acoso laboral deben ser reportadas al Ministerio del
Trabajo según las circunstancias del caso y la gravedad de las conductas denunciadas y
previamente valoradas por el comité paritario de higiene y seguridad. La autoridad competente
debe valorar las circunstancias de acuerdo con la capacidad de estas de someter a un
trabajador a presión para provocar su marginación, renuncia o abandono de su puesto de
trabajo.
e) Es obligación del empleador, tal como se lo establece en el numeral 36 del artículo 42 del
Código del Trabajo, implementar programas de capacitación y políticas orientadas a identificar
las distintas modalidades del acoso laboral para prevenir el cometimiento de toda forma de
discriminación, hostigamiento, intimidación y perturbación que se pudieran generar en la
relación laboral con los trabajadores y de estos con el empleador.
f) Está prohibido al empleador, tal como lo establece el literal m del artículo 44, el
cometimiento de actos de acoso laboral o su autorización por acción u omisión. g) Conforme lo
determina el literal j del artículo 46, del Código del Trabajo, le está prohibido al trabajador
cometer actos de acoso laboral hacia un compañero/a, hacia el empleador, hacia un superior
jerárquico o hacia una persona subordinada. h) En virtud de lo estipulado en el numeral octavo
del artículo 172 del Código del Trabajo, el trabajador puede ser sujeto de visto bueno por el
cometimiento de acoso laboral, ya sea de manera individual o coordinada con otros individuos,
hacia un compañero o compañera de trabajo, hacia el empleador o hacia un subordinado.
i) Conforme lo determina el numeral cuarto del artículo 173 del Código de Trabajo, el
trabajador puede solicitar el respectivo visto bueno, en casos de sufrir acoso laboral, cometido
o permitido por acción u omisión por el empleador o su representante legal. Previa a la petición
del visto bueno, es obligación la apertura de una conciliación que será presidida por la
autoridad laboral competente, en la que serán oídos, además del interesado, los
representantes de los trabajadores y el empleador o quien lo represente.
j) En los casos de acoso laboral y discriminación basada en género que se presentaren en el
interior de laempresa, la o las víctimas pueden activar los mecanismos previstos en el protocolo
específico para atender estos casos; esto sin perjuicio de las acciones administrativas o
judiciales de las que se encontrasen asistidas.

Acoso Sexual
a) En los casos de acoso sexual que se presentaren en el interior de la empresa, la o las víctimas
pueden activar los mecanismos de protección conforme lo determina el Código Orgánico
Integral Penal, en el Art. 166. Por acoso sexual se entenderá: “La persona que solicite algún acto
de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral,
religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la
educación o de la salud, personal responsable en la atención y cuidado del paciente o que
mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con
la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las legítimas
expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años”.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, será responsable de las mediciones de todos los factores de
riesgos higiénicos, utilizando equipos calibrados y con las debidas certificaciones aplicando las
metodologías reconocidas para el efecto. Una vez obtenidos los resultados de la medición se
planificará e implementará las medidas de control (fuente, medio y receptor) que permitan
minimizar y/o eliminar el riesgo.

3. DE LOS TRABAJOS DE ALTO RIESGO Y/O ESPECIALES

Artículo 14.-
El presente artículo se aplica a todos los trabajadores que laboren en actividades de alto
riesgo, entendiéndose por ello aquellas que implican una probabilidad elevada de ser la causa
directa de un daño a la salud del servidor con ocasión o como consecuencia del trabajo que
realiza.
Ante ello, el CONSORCIO VIAL VENTANAS gestionará de manera preventiva los riesgos
inherentes a dichas actividades, a través de la correcta gestión técnica de identificación,
medición, evaluación, control y seguimiento de los riesgos correspondientes.

Se consideran trabajos de alto riesgo los siguientes:


• trabajos en altura
• trabajos en espacios confinados
• trabajos en caliente
• trabajos con energía eléctrica
• trabajo con sustancias químicas
La dependencia que desarrolla trabajos de alto riesgo comunicará a la Unidad de Seguridad y
Salud Ocupacional el trabajo que se va a realizar para que se emita el permiso de trabajo con
las respectivas firmas de responsabilidad. Artículo 46.- El médico ocupacional debe verificar el
estado de salud de los trabajadores que van a desarrollar la actividad riesgosa y emitir el
permiso médico antes de empezar cualquier trabajo.
Establecer los mecanismos del caso para garantizar que solo aquellos trabajadores que hayan
recibido la capacitación adecuada obtengan el permiso y puedan ejecutar trabajos de alto
riesgo.
Así mismo, el CONSORCIO VIAL VENTANAS promoverá y gestionará la formación continua a los
colaboradores que se encuentren expuestos a trabajos de alto riesgo, ello con el fin de buscar
disminuir la probabilidad de una materialización de accidentes de trabajo a causa de la
actividad realizada.

4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Artículo 15.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, Instalará señalética tanto horizontal como vertical si el caso lo
amerite según la existencia tanto de riesgos como de medidas a adoptar ante los mismos,
Dicho parámetro se encuentra regulado conforme el detalle expuestoen la norma ibidem, pero
a manera general, se considerará la siguiente referencia (en apego a la Norma INEN-ISO 3864-
1):

5. PREVENCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS

Artículo 16.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS cumple con todas las disposiciones legales y técnicas que se
establezcan para la prevención de amenazas naturales (sismos, inundaciones, etc.); así como,
de aquellas amenazas generadas por el hombre (antrópicas), procurando mantener todos los
sistemas y mecanismos preventivos disponibles que permitan afrontar las emergencias.
CONSORCIO VIAL VENTANAS, anualmente realizará ante la Plataforma del SUT en la sección de
Prevención de Amenazas Naturales y Riesgos Antrópicos, el respectivo reporte anual, donde
cumplirá con cadauno de los requerimientos de dicha sección.

A) PLAN DE EMERGENCIA

Artículo 17.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, desarrollará su Plan de Emergencias y Contingencias, el cual
permitirá a los ocupantes y visitantes de sus instalaciones, prevenir, atender y recuperarse en
caso de eventos fortuitos con el fin de reducir la posibilidad de daño. Dicho plan será elaborado
por personal competente debidamente acreditado e incluirá todos

los posibles escenarios que sean aplicables al CONSORCIO VIAL VENTANAS, incluyendo entre
otros los siguientes aspectos:
a) CONSORCIO VIAL VENTANAS conformará las brigadas respectivas, a fin de enfrentar las
emergencias producidas por la naturaleza o antrópicas.
b) CONSORCIO VIAL VENTANAS contará con programas de capacitación dirigido a todos y
cada uno de los miembros de las diferentes brigadas, teniendo en cuenta los riesgos
propios a los que están expuestos en las instalaciones.
c) Se desarrollará planes de emergencia, contingencia y evacuación considerando los
riesgos inminentes: incendio y/o explosión, sismos, erupciones volcánicas, etc.
d) Realizar los estudios necesarios a través de métodos aceptados, a fin de determinar la
gravedad del riesgo.
e) Identificar, seleccionar y entrenar al personal idóneo para formar las brigadas de
emergencias.
f) Dotar de equipos, sistemas de seguridad y demás elementos necesarios para que el
colaborador pueda actuar efectivamente si se produjera un evento.
g) Elaborar y publicar planos distributivos sobre la ubicación, señalización e identificación
de los sistemas de seguridad.

Cada emergencia deberá contener un procedimiento específico de actuación, pero a manera


general se deberá procurar:
a) Ubicar la salida de emergencia más cercana.
b) Conocer al menos una salida de emergencia en caso de que la primera esté obstruida.
c) Buscar cubrimiento debajo del marco de una puerta, de una mesa o escritorio (para caso
de sismos).
d) Mantenerse alejado de archivo u objetos que puedan caerse.
e) Dar las espaldas a las ventanas o vidrios.
f) Conservar su derecha al bajar las escaleras para permitir que suba el personal de
emergencias.
g) Conservar la calma.

Durante la emergencia se adaptarán a las normas propias del plan de emergencias y


contingencias, considerando entre otras las siguientes recomendaciones:
a) Evacuación inmediata del personal, clientes y/o visitantes hacia el exterior, poniendo a
buen recaudo a las personas. Este proceso se lo realizará por las Salidas de Emergencia
de acuerdo con la ubicación del siniestro.
b) Los Brigadistas de Emergencia, procederán a comunicarse inmediatamente con las
instituciones de socorro, tales como los Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, por
intermedio de la línea única de Emergencias ECU-911; y de igual forma seguirán los
protocolos específicos definidos dentro del Plan de Emergencias.
c) Alistar los puntos de Encuentro y demás áreas operativas y de soporte conforme lo
especificado en los respectivos Planes de Emergencia del CONSORCIO VIAL VENTANAS
y el del establecimiento central donde se ubique la edificación del CONSORCIO VIAL
VENTANAS (de ser el caso).
d) Cuando se trate de personal del CONSORCIO VIAL VENTANAS que se encuentre en
instalaciones ajenas (por comisiones de servicio, reuniones, etc.), se seguirán los
protocolos definidos por los responsables de la edificación.

El Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional del CONSORCIO VIAL VENTANAS, elaborará un


inventario de recursos disponibles para el manejo de emergencias, el mismo que deberá
mantenerse actualizado. De acuerdo con la actividad significativa o la condición natural y el
procedimiento, se requerirán recursos específicos para el manejo de emergencias, teniendo en
cuenta:
a) Ubicar los extintores contra fuego, en lugares visibles, de fácil acceso y a una altura no
mayor de 1.2 metros desde el piso a la base del extintor.
b) Determinar la cantidad y tipo de extintores en base a las normativas vigentes,
definiendo la frecuencia de mantenimiento, recarga y otros.

B) BRIGADAS Y SIMULACROS

Artículo 18.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS la conformación de las brigadas de emergencias con
empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente dentro de todas sus instalaciones,
oficinas, áreas de uso común y áreas administrativas, quienes recibirán capacitación en Primeros
Auxilios, Técnicasde Prevención Contra Incendios y Evacuación.

El número de brigadistas será determinado y ajustado como consecuencia de simulacros,


escenarios y/o emergencias presentadas previamente. Los responsables de la conformación de
estas mantendrán el listado actualizado de los brigadistas periódicamente.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, mantendrá el entrenamiento de los procedimientos para el


manejo y control de las emergencias definidas según prioridades, así como para el
entrenamiento de una evacuación específica. Estos se realizarán siempre y cuando el personal
esté debidamente capacitado y acorde la disponibilidad y autorización de la Representante
Legal.

En el caso de una emergencia o cuando las circunstancias así lo ameriten, se deberá contactar a
las entidades de socorro (Emergencias ECU-911) utilizando señalización que deberá estar
disponible en lugares asignados como estratégicos, donde habrá teléfono disponible.

C) PLANES DE CONTINGENCIA

Artículo 19.-
Posterior a una emergencia de origen natural o antrópico, los líderes y responsables de la
ejecución del Plan de Emergencia, tendrán a cargo el restablecimiento de las funciones normales
del CONSORCIO VIAL VENTANAS, para lo cual se debe:
a) Inspeccionar los lugares de trabajo afectados por el siniestro para evaluar condiciones de
Seguridad para el reingreso.
b) Evaluar juntamente con los miembros del sistema de respuesta, las causas que llevaron
a la producción del evento al igual que las consecuencias que derivaron de este.
c) Revisar los procedimientos de actuación y la capacidad de reacción observada ante la
emergencia.
d) Planificar en base a las evaluaciones indicadas, las acciones correctivas y mejoras para
evitar otro evento similar.

6. DOCUMENTOS TÉCNICOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

A) PLANOS DE LOS CENTROS DE TRABAJO

Artículo 20.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS levantará y mantendrá actualizados los planos de las instalaciones
de los centros, con señalización de los puestos y áreas de trabajo bajo el estándar normativo
establecido por la Norma INEN-ISO 3864-1 de tal forma que se evidencie gráficamente las
regulaciones que el Consorcio tiene considerando lo establecido en el Art. 15 literal g) del D.E.
2393, se mantendrán los planos generales del recinto laboral en escala 1:100 con señalización
de todos los puestos de trabajo e indicación de las instalaciones que definen los objetos y
funcionalidad de cada uno de los puestos laborales, considerando el proceso llevado a cabo y
sus respectivos diagramas de flujo.

Los planos de las áreas de los puestos de trabajo incluirán los riesgos relacionados a Higiene y
Seguridad; incluyendo además la memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta
bajo control de los riesgos detectados.

También incluirán los detalles de los servicios de prevención y lo concerniente a las campañas
de prevención contra incendios del establecimiento, además de todo sistema de prevención con
el que se cuente para dicho fin.

Todos los planos serán de clara visualización de tal forma que se oriente fácilmente una
evacuación en casos de emergencia.

B) RECINTO LABORAL EMPRESARIAL

Artículo 21.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, cuenta con un solo centro de trabajo
donde desarrolla sus actividades laborales. Dichos recintos laborales se ajustan a las
particularidades de la edificación, las cuales están contenidas en su respectivo Plan de
Emergencia.
C) ÁREAS DE PUESTOS DE TRABAJO

Artículo 22.-
Cada puesto de trabajo cuenta con las facilidades necesarias para el desarrollo normal de las
actividades inherentes al mismo, incluyendo el área física apropiada dependiendo de la
actividad. Dichos parámetros serán definidos en base a lo establecido en el D.E. 2393
“Reglamento de Seguridad y Salud de los Colaboradores y Mejoramiento del Ambiente de
Trabajo” en sus artículos 15 y 35, respectivamente.

D) DETALLES DE LOS RECURSOS

Artículo 23.-
Los planos contendrán información relevante en cuanto a recursos que dispone el CONSORCIO
VIAL VENTANAS en beneficio de su personal y demás componentes que a criterio del
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional requiera incluirse. Dentro de los mismos se
incluye la identificación de insumos para actuación ante riesgos laborales como son botiquines,
servicios de prevención y protección contra incendios, luces estroboscópicas para guiar una
eventual evacuación y los servicios complementarios que tiene el CONSORCIO VIAL VENTANAS
como baños, área de comedores (conformelo establecido en el Art. 37 del D.E. 2393), etc.

E) RUTAS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

Artículo 24.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS - Sede Quito, colocará en las áreas más relevantes,
por donde circulen la mayor cantidad de personas, los planos referidos en los literales
precedentes, los cuales serán específicos para detallar todos los riesgos, recursos y rutas de
evacuación que sean definidos como estratégicas para casos de emergencia.

Dichos planos son componentes del Plan de Emergencia y deberán ser revisados y actualizados
periódicamente o cuando cambios en la infraestructura o en los procesos del CONSORCIO VIAL
VENTANAS queasí lo ameriten.

7. GESTIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 25.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, dispondrá de un Servicio Médico dirigido por un Profesional
Médico con especialización en Seguridad y Salud Ocupacional debidamente registrado ante el
SENESCYT. El Servicio Médico Ocupacional Externo trabajará conjunta y organizadamente con el
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, cumpliendo actividades fundamentales de
carácter preventivo.

El objetivo primordial será proporcionar a todos los Colaboradores el mantenimiento de la salud


integral, que deberá traducirse en un alto grado de bienestar físico, mental y social.
El funcionamiento del Servicio Médico Ocupacional Externo estará sujeto al Reglamento para el
funcionamiento de los Servicios Médicos del CONSORCIO VIAL VENTANAS (Acuerdo Ministerial
1404, R.O. 698del 25 de octubre de 1978 expedido por el Ex Ministerio de Trabajo y Empleo hoy
Ministerio delTrabajo), y a la Resolución C.D. 513 del IESS.

A) CONTROLES Y EXÁMENES MEDICOS OCUPACIONALES

Artículo 26.- EXÁMENES DE PRE-EMPLEO


Previa contratación de todos los Colaboradores es necesaria la realización de exámenes médicos
con la finalidad de determinar su aptitud acorde a las características de los puestos de trabajo y
determinando la presencia o no de enfermedad ocupacional.

Artículo 27.- EXÁMENES PERIÓDICOS


Los Colaboradores deberán realizarse exámenes médicos en el transcurso de las labores, el tipo
y periodicidad se establecerá acorde a las evaluaciones de los factores de riesgos en los puestos
de trabajo, con el objetivo de prevenir el desarrollo de enfermedades a consecuencia del
trabajo.

Artículo 28.- EXÁMENES DE REINTEGRO


En caso de que un colaborador reanude su trabajo y se produzca un reintegro al CONSORCIO
VIAL VENTANAS, se determinaran sus condiciones de salud antes de volver a su puesto u otro
puesto de trabajo.

Artículo 29.- EXÁMENES DE RETIRO


Previo el término de la relación laboral, CONSORCIO VIAL VENTANAS, a través del Servicio
Médico Ocupacional Externo, realizará la evaluación final del estado de salud, cuyo informe
contendrá la firma del colaborador y se archivará dentro de su historia clínica física.

B) APTITUD MÉDICA LABORAL

Artículo 30.-
Los exámenes de vigilancia de la salud de los Colaboradores se practicarán en función de los
factores de riesgo a los cuales se expone el personal. El tipo y la periodicidad de los exámenes
dependerán de la evaluación de riesgos en los puestos de trabajo.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, dispone que todo el personal se someta a los exámenes médicos
ocupacionales iniciales y periódicos. Todo aspirante a ingresar al CONSORCIO VIAL VENTANAS,
se someterá, a su vez, a todos los exámenes médicos y complementarios establecidos por el
Servicio Médico de la misma, quienes luego de la respectiva certificación de aptitud, facultarán
al referido aspirante o colaborador a desempeñarse para el cargo al que aplica.
C) PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 31.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, contará con brigadistas de emergencia específicos para la
atención de primeros auxilios, cuya función será una atención primaria en caso de emergencias
y/o accidentes de trabajo. Cabe destacar que, para dicho efecto, el CONSORCIO VIAL
VENTANAS dispone de un botiquín de emergencias localizado de manera estratégica el cual
está abastecido con todos los insumos necesarios para una oportuna atención primaria.
Cuando la emergencia sobrepase el nivel de atención de primeros auxilios deberá requerirse la
presencia de los organismos especializados de emergencia.

D) PROTECCIÓN DE GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y EN CONDICIÓN DE


VULNERABILIDAD

Artículo 32.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, evitará la exposición a factores de riesgo que afecten la salud
reproductiva de las colaboradoras; CONSORCIO VIAL VENTANAS prestará atención prioritaria a
mujeres en estado de gestación, y emitirá los correspondientes permisos de reposo por
maternidad, en concordancia con lo establecido en el Código del Trabajo; y, Cuando las
actividades que normalmente realiza una colaboradora que se encuentre embarazada o en
período de lactancia representen algún peligro, el CONSORCIO VIAL VENTANAS adoptará las
medidas pertinentes para que no sufra ninguna afectación.

Artículo 33.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, pondrá en práctica los siguientes lineamientos:
a) Reconocerá en calidad de personas con discapacidad a sus colaboradores que cuenten
con el Certificado Único de Calificación de Discapacidad, emitido por el Ministerio de
Salud Pública (MSP);
b) Mantendrá un programa de inclusión, accesibilidad y capacitación continua para
colaboradores con discapacidad, y brindará las facilidades que requieran para acceder a
sus lugares de trabajo u otras dependencias, así como estacionamientos especiales,
servicios higiénicos, información clara, señalización y demás servicios pertinentes.
c) Incorporará en su presupuesto anual una partida especial para financiar los
requerimientos de las políticas de inclusión de personas con discapacidad; Mantendrá
un registro de personal con discapacidad que servirá de base para la aplicación de estas
políticas con la finalidad de evitar la exposición de las personas con discapacidad a
factores de riesgo que puedan agravar su condición física y mental.

Artículo 34.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS , de conformidad con lo establecido en el Título I, Capítulo VII,
“Autorización para el trabajo de menores” y Art. 138 “Trabajos prohibidos a menores” del
Código de Trabajo, no empleará a menores de edad.
Artículo 35.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS garantizará a sus colaboradores extranjeros el mismo trato que a
los nacionalesen temas de Seguridad y Salud Ocupacional.

E) PROTECCIÓN Y VIGILANCIA PARA EL ADECUADO MENTENIMIENTO DE SERVICIOS


SANITARIOS GENERALES

Artículo 36.-
El personal profesional a cargo de la salud ocupacional del CONSORCIO VIAL VENTANAS, a más
de cumplir con las funciones intrínsecas de su cargo, deberá velar por cumplir la promoción y
vigilancia para el adecuado mantenimiento de los servicios sanitarios generales, tales como:
comedores, servicios higiénicos, suministros de agua potable y otros dentro de las
instalaciones de trabajo.

F) ADECUACIÓN Y USO DE LAS SALAS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

Artículo 37.-
En relación con el Acuerdo Interministerial N°003 Norma Técnica para la adecuación y uso de las
salas de apoyo a la lactancia materna; CONSORCIO VIAL VENTANAS, adecuará y garantizará el
uso de una sala de apoyo a la lactancia materna en sus instalaciones cuando así lo amerite.

Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones emitidas, CONSORCIO VIAL VENTANAS,
llevará un registro del uso y del tiempo otorgado a cada madre que se encuentre en periodo de
lactancia hasta los 24 meses de edad de su hijo/a; así como también cumplir con los demás
lineamientos que llegaren a ser emitidos por los organismos rectores competentes.

CONSORCIO VIAL VENTANAS, deberá registrar según amerite el cumplimiento de aplicación de


la adecuación de las salas de apoyo a la lactancia materna, en la Plataforma Informática del
Ministerio del Trabajo (SUT).

G) REGISTROS INTERNOS DE SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 38.-
El Servicio Médico Ocupacional Externo de CONSORCIO VIAL VENTANAS mantendrá vigente el
procedimiento de vigilancia de la salud y levantamiento de fichas médicas ocupacionales, el cual
incluye los protocolos de los exámenes ocupacionales y los registros y/o formatos que se
utilizan para efecto. Dichos registros y/o formatos contienen aspectos netamente ocupacionales
y cualquier otra información que a criterio del Servicio Médico Ocupacional Externo de la
Consorcio sean relevantes. Los formatos y registros médicos serán gestionados acorde a los
lineamientos que establezcan al respecto los entes de control. Toda la documentación generada
dentro del mismo y que contenga datos o información relacionada al estado de salud de los
Colaboradores del Consorcio son de carácter confidencial y por tanto no serán divulgadas.
CAPÍTULO III: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS


LABORALES

Artículo 39.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS elaborará y vigilará el cumplimiento del programa acorde a
directrices del Acuerdo Interministerial N°MDT-MSP-2019-038, además:
a) CONSORCIO VIAL VENTANAS diseñará y planteará el Programa de Prevención de Uso y
Consumo de Tabaco, Alcohol y otras Drogas conforme las directrices que emitan los
organismos de control competentes.
b) CONSORCIO VIAL VENTANAS realizará valoraciones y diagnósticos para verificar la
tendencia a consumir sustancias de origen lícito o ilícito que pudiesen generar
dependencia y afectarla salud de sus Colaboradores.
c) Dichas valoraciones serán de carácter confidencial limitándose su conocimiento al
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional y cuyo contenido podrá ser presentado
ante los organismos de control competentes cuando sea requerido.
d) El consumo de drogas lícitas y/o ilícitas está terminantemente prohibido dentro de las
instalaciones del CONSORCIO VIAL VENTANAS
e) El Programa de Prevención de Uso y Consumo de Drogas en espacios laborales, deberá
ser registrado, implementado y reportado cada año al Ministerio del Trabajo en la
Plataforma SUT.

2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Artículo 40.-
Con respecto a los riesgos psicosociales se deberán tomar en cuenta las siguientes normas de
seguridad acorde directrices del Acuerdo Ministerial No. 082, Acuerdo Ministerial No. 398 y
Acuerdo Ministerial No. MDT-2020-244
a) CONSORCIO VIAL VENTANAS, diseñará e implementará el Programa de Prevención de
Violencia Psicológica en el Trabajo conforme las directrices que emitan los organismos
de control competentes.
b) De ser necesario, el CONSORCIO VIAL VENTANAS realizará a futuro, evaluaciones
cuantitativas y/o cualitativas para verificar el impacto del factor de riesgo psicosocial
entre la población laboral; el cual, servirá como insumo (diagnóstico) para el programa
referido en el literalanterior.
c) Se organizará las tareas de acuerdo con el flujo, asignando las mismas de acuerdo con
la aptitud y actitud de los Colaboradores.
d) CONSORCIO VIAL VENTANAS fomentará la participación de los Colaboradores para
descubrir y facilitarel desarrollo de sus potencialidades.
e) El personal jerárquico se compromete a generar reglas claras, explícitas y públicamente
escritas sobre resolución de conflictos personales. Reglas que garanticen el derecho a la
queja y el anonimato, previendo sistemas de mediación y/o arbitraje.
f) Complementariamente el Representante Legal procurará mantener en sus niveles
operativos un adecuado estilo de mando. Desarrollo de habilidades para reconocer
conflictos y manejarlos adecuadamente, siendo fundamental que el propio estilo de
mando no sea el origen del problema.
g) CONSORCIO VIAL VENTANAS organizará capacitaciones y charlas dirigidas por personal
competente en la cual se expondrán los mecanismos de prevención específicos acorde
las evaluaciones generadas.
h) El Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y el “Protocolo de prevención y
atención de casos de discriminación, acoso laboral y/o toda forma de violencia contra la
mujer en los espacios de trabajo”, deberán ser registrados, implementados y reportados
cada año al Ministerio del Trabajo en la Plataforma SUT.

CAPÍTULO IV: REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES E INCIDENTES

1. REGISTRO Y ESTADÍSTICA

Artículo 41.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, desarrollará un procedimiento técnico para la gestión de
incidentes y accidentes de trabajo; y de igual forma un procedimiento médicopara la gestión de
enfermedades ocupacionales, los cuales contendrán los formatos necesarios acorde las
exigencias legales vigentes.

Es primordial para la Seguridad y Salud Ocupacional, establecer comparaciones de


accidentalidad, que permitan valorar el grado de seguridad, mediante registro de incidentes,
accidentes y enfermedades generadas, valiéndose de herramientas de evaluación técnicamente
concebidas; las mismas que cumplirán los parámetros establecidos en la normativa vigente

2. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y /O ENFERMEDADES


PROFESIONALES

Artículo 42.-
Sera función del profesional a cargo de la salud ocupacional del CONSORCIO VIAL VENTANAS, la
creación del procedimiento de actuación ante un accidente y/o presunción de enfermedad
profesional, y por otro lado será función del Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional
ejecutar dicho procedimiento, mismo que constará dentro de los archivos generales del sistema
de gestión de seguridad.
3. INVESTIGACIÓN

Artículo 43.-
Cuando se generen accidentes de trabajo, se procederá con la respectiva investigación definida
en el procedimiento específico; considerando estos aspectos:
a) El Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional será responsable de realizar la
investigación de los accidentes/incidentes de trabajo, que ocurran en CONSORCIO VIAL
VENTANAS, de conformidad con la legislación vigente, en virtud de identificar las
causas que lo originaron para de esta manera, implementar medidas correctivas
inmediatas, y de igual forma acciones preventivas eficaces que permitan evitar que se
repitan hechos similares.
b) Así mismo, llevará los registros semestrales o mensuales dependiendo de las
necesidades de CONSORCIO VIAL VENTANAS en accidentalidad, los mismos que
deberán ser reportados anualmente (en el mes de enero) a la Dirección Nacional de
Riesgos del Trabajo del IESS.
c) Se llevará el archivo respectivo para los accidentes que se han presentado en la
CONSORCIO VIAL VENTANAS, así como también el historial de accidentalidad con fines
de estudios preventivos.
d) Los objetivos de la investigación de accidentes serán:
Ø Establecer las causas directas, indirectas y básicas o raíz de los accidentes de trabajo.
Ø Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la ocurrencia
y repetición de estos.
Ø Establecer las consecuencias derivadas del accidente de trabajo: lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio ambiente.
Ø Establecer responsabilidades más no culpables.

En el caso de las enfermedades ocupacionales, el Servicio Médico Ocupacional Externo de la


CONSORCIO VIAL VENTANAS será responsable de realizar la investigación respectiva, con el
apoyo del Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyos informes serán validados y
complementados en la investigación externa que realizará el IESS por medio del Seguro General
de Riesgos del Trabajo.

4. NOTIFICACIÓN

Artículo 44.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS deberá notificar todo accidente de trabajo y/o presunción de
enfermedadprofesional considerando:
a) En el caso de los accidentes de trabajo, deberán notificarlos dentro del sistema
electrónico del IESS en el término máximo de 10 días contados a partir de la ocurrencia
del accidente de trabajo.
b) En el caso de las enfermedades ocupacionales, la notificación deberá realizarse dentro
del sistema electrónico del IESS en el término máximo de 10 días contados desde el
diagnóstico inicial emitidos por el profesional competente o la presunción debidamente
justificada.
5. READECUACIÓN, REUBICACIÓN Y REINSERCIÓN DE COLABORADORES

Artículo 45.-
Cuando un colaborador del CONSORCIO VIAL VENTANAS requiera por motivos relacionados a
su salud y seguridad, la reubicación, readecuación y/o reinserción a un puesto de trabajo, se
deberá contar con un informe especializado de seguridad y salud ocupacional, el cual contenga
el análisis técnico y los motivos justificados que respalden dicha acción.

En tal virtud, CONSORCIO VIAL VENTANAS, deberá acatar de manera inmediata las
recomendaciones realizadas y se considerará fundamentalmente los aspectos ergonómicos del
puesto de trabajo a más de todas las consideraciones fisiológicas y anatómicas que requiera el
colaborador, sin perjuicio de las demás acciones que pueda tomar el CONSORCIO VIAL
VENTANAS enmarcados en el ámbito legal pertinente.

La readecuación se aplicará cuando el colaborador requiera condiciones particulares dentro de


su puesto de trabajo, por motivos de salud debidamente justificados por los especialistas con
los que cuente CONSORCIO VIAL VENTANAS, Dichas adecuaciones serán asumidas en su
totalidad por el consorcio y permitirán que el colaborador se desarrolle normalmente en su
puesto sin perjuicios para su salud.

La reubicación se generará cuando un colaborador no pueda continuar desarrollando su


actividad laboral en su puesto habitual debido a motivos razonables debidamente justificados
por las instancias correspondientes, ante lo cual el Consorcio deberá ubicarlo en un puesto que
no genere riesgos en su salud y que esté acorde sus capacidades físicas, intelectuales y
profesionales.

La reinserción será el proceso de adaptación por el cual un colaborador podrá ir


progresivamente acoplándose a un proceso de readecuación y/o reubicación en base a las
limitaciones que establezcan las instancias correspondientes; aunque también se incluyen a los
Colaboradores que puedan ir adaptándose ante modificaciones y/o nuevos diseños productivos,
maquinarias u otras variables que genere el CONSORCIO VIAL VENTANAS.

CAPÍTULO V: INFORMACIÓN CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y


ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. INFORMACIÓN

Artículo 46.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, informará continuamente por cualquier medio sobre los factores
de riesgo laboral existentes en todos los puestos de trabajo y las medidas preventivas que se
desarrollan para controlarlos. Dicha información es de carácter público y será responsabilidad
de los Colaboradores el revisarla y mantenerse informados sobretoda la gestión preventiva que
se realiza en el CONSORCIO VIAL VENTANAS

2. CAPACITACIÓN
Artículo 47.-
Para el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el presente Reglamento Interno de
Higiene y Seguridad, el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional, en coordinación con las
respectivas secciones del CONSORCIO VIAL VENTANAS, se desarrollará un Plan de Capacitación
con base en lossiguientes puntos:
a) Capacitar al personal en todo lo que se refiere a prevención de riesgos, plan de
contingencias y en todo lo relacionado con el desarrollo integral del colaborador.
b) Entrenar a los Colaboradores en lo que se refiere a programas de protección individual
y colectiva incluyendo la conducta que deben mantener en caso de desastres.
c) Aprovechar los cursos de Seguridad y Salud organizados por instituciones públicas o
privadas, para de esta manera mantener el nivel técnico del personal (Seguro General
de Riesgos del Trabajo del IESS, Cuerpo de Bomberos e instituciones de reconocido
prestigio).
d) Impartir información en el trabajo sobre temas de Prevención, Salud y Seguridad, para
lo cual utilizará diferentes medios de difusión, como películas, afiches, diapositivas, etc.
e) Difundir el presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
f) Capacitar a los Colaboradores en prevención, con tendencia progresiva a la
especialización de temas aplicados al trabajo específico de cada grupo de
Colaboradores.

Todos los Colaboradores de CONSORCIO VIAL VENTANAS reciben capacitación acorde las
exigencias y los riesgos laborales presentes en sus áreas de trabajo. Dicha capacitación será de
carácter obligatorio para los Colaboradores y contará con los debidos respaldos que evidencien
su participación. El personal que las imparta deberá ser experto en las temáticas en cuestión y
podrá generarse evaluaciones al final de las mismas para verificar el nivel de compresión de los
capacitados.

3. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Artículo 55.-
CONSORCIO VIAL VENTANAS, acorde su actividad económica principal no requiere de una
certificación por competencias laborales para su personal, conforme a lo descrito en el Acuerdo
Ministerial N°174 “Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas” y el
Acuerdo Ministerial N°013 “Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en
Instalaciones de Energía Eléctrica” (ambos reformados mediante Acuerdos Ministeriales N°067
y 068, respectivamente). Es así como de acuerdo con los procesos que maneja el Consorcio, si
en algún momento amerita se requerirá la certificación específica por competencias laborales
para el desarrollo de las actividades del personal.

4. ENTRENAMIENTO

Artículo 56.-
Complementariamente a los conocimientos teóricos que sean impartidos en las capacitaciones,
se realizarán actividades prácticas de entrenamiento con especial atención a los brigadistas de
emergencia y técnicas de prevención en general a todos los Colaboradores.
CAPÍTULO VI: INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

1. INCUMPLIMIENTOS

Artículo 48.-
Todo incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad, serán sancionadas de acuerdo con la clasificación de las faltas determinadas en el
Reglamento Interno de Trabajo.

Será obligación del todo el personal de CONSORCIO VIAL VENTANAS, dar la debida atención y
aplicación a las normas contenidas en el presente Reglamento. El incumplimiento de las
normas establecidas podrá ser sancionado de acuerdo con las faltas cometidas:

2. SANCIONES

Artículo 58.-
Las contravenciones a las normas establecidas en el presente Reglamento se clasificarán en base
al tipo de falta cometida; siendo:
Faltas Leves. - Son aquellas en las que el colaborador incurra en el incumplimiento de las
Normas de Seguridad y Salud pero que no afecte la integridad de los Colaboradores y/o
visitantes del CONSORCIO VIAL VENTANAS; así como, las instalaciones.
Faltas Graves. - Son aquellas en las que el colaborador es reincidente en el incumplimiento
de las Normas de Seguridad y Salud y/o que ponen en riesgo la salud de los Colaboradores
y/o visitantes del CONSORCIO VIAL VENTANAS; así como, la infraestructura.

Dichas sanciones serán establecidas por el Representante Legal y/o a su vez por el Responsable
de Seguridad y Salud Ocupacional, dejando evidencia en el expediente personal de cada
colaborador; considerando los parámetros establecidos en el Reglamento Interno de Trabajo.

DEFINICIONES Y SIGLAS

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzcan en el colaborador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del
lugar y horas de trabajo.

Organismos Paritarios de Seguridad y Salud Ocupacional: Son organismos bipartitos y


paritarios, constituidos por representantes del empleador y de los colaboradores, con las
facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacionales, destinados a la
consulta regular y periódica de las actuaciones del CONSORCIO VIAL VENTANAS en materia de
prevención de riesgos.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los colaboradores.
Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y
sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población laboral.

Emergencia: Es el evento súbito e indeseado de origen natural, social o tecnológico, capaz de


ocasionar muertes o lesiones a colaboradores, visitantes, contratistas y comunidades vecinas;
efectos nocivos al medio ambiente, daños materiales en equipos e instalaciones locativas;
pérdidas económicas y efectos sociales negativos que puedan poner en peligro la estabilidad de
CONSORCIO VIAL VENTANAS.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones planificadas mediante la cual cada persona


amenazada por riesgos colectivos desarrolle procedimientos tendientes a proteger la vida e
integridad física de las personas amenazadas por un peligro, mediante su desplazamiento a un
lugar de menor riesgo.

Enfermedad profesional: Toda enfermedad contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

Empleador: Toda persona física o jurídica que emplea a uno o varios colaboradores.

Incidente laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas solo requieren cuidados de
primeros auxilios.

Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde el personal que labora bajo relación de dependencia
de una Emprea, permanece y desarrolla su trabajo o a donde tienen que acudir por razón del
mismo.

Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los colaboradores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores.

Peligro: Amenaza de accidente o daño para la salud.

Plan de Emergencias: Organización de los medios humanos y materiales disponibles para


garantizar la intervención inmediata ante la ocurrencia de un accidente o evento con
potencialidad de generar pérdidas humanas, daños al medio ambiente, pérdidas materiales y
económicas entre otras, con el objetivo de minimizar los riesgos de dicho evento.

Procedimiento: Conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma


forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias.

Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo


cause enfermedad o lesión.
Seguridad: Estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano. Ciencia interdisciplinaria,
encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a que se encuentra sometido una persona,
un bien o el ambiente.

Seguridad laboral: Disciplina técnica y práctica que se ocupa de la gestión de los riesgos
inherentes a las operaciones, procedimientos y actividades que se realizan en el trabajo.

Salud: Es el derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de enfermedad, sino


también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del
colaborador y están directamente relacionados con los componentes del ambiente de trabajo.

Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo;
y adecuar el trabajo al colaborador, atendiendo sus aptitudes y capacidades.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: Conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, y alcanzar dichos objetivos.

Colaborador: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada,
incluidos los colaboradores independientes o por cuenta propia.

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo. 49.-
Primera: Quedan incorporadas al presente reglamento de higiene y seguridad en el trabajo,
todas las disposiciones contenidas en la legislación referente a seguridad y salud vigentes en el
territorio ecuatoriano.
Segunda: Es obligación de los proveedores de bienes de la CONSORCIO VIAL VENTANAS,
garantizar que todos sus equipos herramientas y materiales proporcionados, cuenten con
certificación de seguridad desde la fábrica, a fin de garantizar que no representen peligro para
los trabajadores.
Tercera: Es obligación de los proveedores de servicios garantizar que sus trabajadores cumplan
con las normas establecidas por CONSORCIO VIAL VENTANAS, en el presente reglamento.
Cuarta: Encárguese al representante legal de la CONSORCIO VIAL VENTANAS., el cumplimiento y
aplicación del presente reglamento de seguridad y salud en el trabajo, a través del comité de
higiene y seguridad en el trabajo de la organización.
Quinta: Este reglamento de higiene y seguridad en el trabajo, se entenderá conocido y aceptado
por los trabajadores de CONSORCIO VIAL VENTANAS., sin perjuicio de la obligación que tiene la
CONSORCIO VIAL VENTANAS, de entregar un ejemplar a cada trabajador.

También podría gustarte