CLASE 13 - Circulación Coronaria y Cerebral
CLASE 13 - Circulación Coronaria y Cerebral
CLASE 13 - Circulación Coronaria y Cerebral
Circulación coronaria -
Anatomía
Arterias coronarias
Son las primeras colaterales de la aorta ascendente. Nacen de los senos de valsalva.
➔ Coronaria izquierda, ramas terminales: ADA y circunfleja.
Irriga la cara anterior del corazón y corazón izquierdo
➔ Coronaria derecha, ramas terminales: ADP.
Irriga la cara posterior del corazón y corazón derecho.
Sistema venoso:
Vena magna y seno coronario.
Ventrículo izquierdo :
Se nutre en diástole.
Se nutre en diástole:
➔ La presión en el ventrículo disminuye, la diferencia de presión entre el VI y la aorta permite que la sangre
vuelva.
- Las ondas reflejas vuelven hacia el corazón para cerrar las valvas aórticas, se genera retroflujo.
- Al cerrarles las valvas aórticas la sangre que vuelve con el retroflujo se mete por los orificios de las
coronarias para irrigar al corazón.
➔ En diástole el flujo es de epicardio a endocardio.
En suma: Flujo prácticamente nulo a través de arteria coronaria desciende durante la sístole y aumenta en
forma brusca al comenzar la diástole.
Flujo coronario:
➔ Es aproximadamente 1 ml/min/g.
𝑉𝑂2 = 𝐹 . 𝐷𝑎𝑣𝑂2
➔ Resistencia de arterias y arteriolas de resistencia (R2): resistencia ofrecida por las arterias musculares,
son el principal componente resistivo en el miocardio.
A este nivel se da la regulación del flujo.
∆𝑃
↑𝐹 = 𝑅↓
Para disminuir la R se genera vasodilatación.
∆𝑃
↓𝐹 = 𝑅↑
Si aumenta la R, disminuye el F por ende disminuyen las concentraciones de O2.
∆𝑃↑ ∆𝑃
↑ 𝑃𝐴𝑀 ⇒ ↑ ∆𝑃 ⇒ ↑ 𝐹 = 𝑅
Simpático (vasoconstricción) ⇒ 𝑅↑
= ↓𝐹
➔ Una disminución de la PAM lleva a una disminución de la presión de perfusión y por ende una disminución
del flujo sanguíneo. Para restablecer los valores normales se produce una vasodilatación (disminuye la
resistencia) mediante el parasimpático:
↓∆𝑃 ∆𝑃
↓ 𝑃𝐴𝑀 ⇒ ↓ ∆𝑃 ⇒ ↓ 𝐹 = 𝑅
Parasimpático (vasodilatación) ⇒ 𝑅↓
= ↑𝐹
AUTORREGULACIÓN:
LA AUTORREGULACIÓN SE PRODUCE EN UN RANGO DE VALORES DE PRESIÓN DE PERFUSIÓN DE
APROXIMADAMENTE 50 A 200 mmHg.
Regulación miógena:
➔ La autorregulación del flujo a un tejido significa que podemos regular la cantidad de sangre que entra a un
tejido por unidad de tiempo, ante un rango de presión de perfusión determinada.
➔ En cualquier tejido que haya autorregulación implica que ante presiones de perfusión bajas se pueda
producir una vasodilatación para mantener un flujo constante, y ante presiones de perfusión altas se
produce vasoconstricción con el mismo fin de mantener siempre un flujo constante al tejido.
Regulación en situaciones que generan vasoconstricción: Presión de perfusión coronaria (depende de la presión
aórtica)
➔ Si aumenta en forma brusca la presión de perfusión coronaria, el flujo sanguíneo aumenta con rapidez al
principio pero luego vuelve a niveles normales debido a mecanismos de autorregulación que generan
vasoconstricción.
Cuando existen aumentos de la presión de perfusión coronaria, el músculo liso de las arteriolas se oponen
a los cambios de diámetro abriendo canales de calcio tipo L activados por estiramiento, dejando que entre
calcio al tejido y provocando una vasoconstricción.
Presión crítica de cierre: Presión necesaria para que la sangre pueda entrar a un tejido para nutrirlo.
- Corazón: 20 mmHg.
A valores mayores de 200 mmHg, el flujo vuelve a aumentar lo que indica que a partir de este valor no hay
autorregulación.
➔ De los 100 -200 mmHg se realiza una vasoconstricción para regular el flujo sanguíneo.
➔ De los 50 - 100 mmHg se realiza una vasodilatación para regular el flujo sanguíneo.
Reserva de Flujo Coronario (RFC)
➔ La RFC es la capacidad que tiene el corazón de aumentar el flujo sanguíneo por encima de los valores en
reposo en respuesta a un estímulo farmacológico (ej: adenosina - vasodilatador).
➔ Se da un fármaco intracoronario que permite una gran vasodilatación y luego se aumenta la presión de
perfusión coronaria, en base a esto se podrá ver el máximo de flujo que se puede dar al corazón.
Presión coronaria distal: Se parte de la base que ya hay una estenosis. Se mide la presión en la aorta y la presión
coronaria distal la estenosis, una vez que se pasa la estenosis.
➔ Si el valor es 1 es normal porque quiere decir que la presión coronaria distal es igual a la aórtica, si es
menor a 1 quiere decir que hay una estenosis que determina una disminución de la presión distal a la
estenosis y compromete la reserva de flujo.
Subendocardio
➔ Capa del corazón que se encuentra por debajo del endocardio.
➔ En sístole recibe menor flujo sanguíneo.
➔ Durante la sístole y diástole está expuesto a mayor tensión y esto provoca un mayor consumo de O2.
➔ Para compensar esto, el flujo durante la diástole es mayor en el subendocardio, debido a que existe un plexo
subendocárdico que tiene una gran superficie y presenta una vasodilatación basal arteriolar (reserva
coronaria).
➔ Sin embargo, en situaciones donde hay poco O2 y necesitamos recurrir a las reservas, este flujo es menor en
el endocardio que en el epicardio.
➔ Por lo que cualquier limitación al flujo afecta primero al endocardio que al epicardio (área susceptible a la
isquemia).
En el subendocardio la reserva coronaria es menor debido a que existe un mayor grado basal de vasodilatación
arteriolar, resultado de los mayores requerimientos metabólicos del mismo.
En situaciones basales el subendocardio tiene mayor flujo coronario que el subepicardio, debido a que presenta
vasodilatación basal.
40 mmHg se observa que el subendocardio alcanza su máximo de vasodilatación mientras que el epicardio recién
comienza a vasodilatarse. Por ende el flujo en el subendocardio cae.
➔ El máximo de vasodilatación subendocardio - 40 mmHg
➔ El máximo de vasodilatación subepicardio - 25 mmHg.
Circulación cerebral -
Anatomía:
Regulación metabólica:
Ajustes frente a hipercapnia (vasodilatación) e hipocapnia (vasoconstricción).
➔ Hipercapnia ➡ aumentos en la presión de CO2 ➡ Vasodilatación.
➔ Hipocapnia ➡ disminución en la presión de CO2 ➡ Vasoconstricción.
Reflejo de Cushing:
➔ Si hay un aumento en la expansión de volumen debido a un tumor o una hemorragia se genera un aumento
de la presión intracraneana (PIC) y se comprimen los vasos sanguíneos, esto lleva a que se afecte el flujo
sanguíneo cerebral (FSC).
➔ Al disminuir el FSC que llega al control vasomotor a nivel del tronco encefálico, esto provoca que se active el
simpático de forma refleja y esto lleva a un aumento de la PA para lograr mantener el FSC constante.
Cavidad craneana
➔ El contenido de la cavidad craneana puede dividirse en 3 compartimentos: parénquima cerebral (80%),
LCR (10%) y sangre (10%).
➔ Cuando aumenta el volumen de alguno de estos componentes, aumenta la presión intracraneana (PIC) ya
que es una cavidad inextensible.
➔ El flujo sanguíneo cerebral debe ser constante:
∆𝑃↑
↑ 𝑃𝐴𝑀 ⇒ ↑ ∆𝑃 ⇒ ↑ 𝐹 = 𝑅
⇒ ↑ 𝑃𝐼𝐶
∆𝑃
Para solucionar esto se aumenta la resistencia. ↓ 𝐹 = 𝑅↑
➡ Vasoconstricción.
Barrera Hemato-Encefálica
➔ Tiene como finalidad evitar el pasaje de moléculas hacia el intersticio que puedan producir edema.
➔ Se encuentra formada por el endotelio de los capilares cerebrales cuyas células se unen a través de uniones
comunicantes (GAP, endotelio-endotelio) y por fuera de este endotelio hay una membrana basal y más hacia
fuera se encuentran prolongaciones de los astrocitos que forman los pies perivasculares.
➔ Los capilares cerebrales son capilares fenestrados y presentan fuertes uniones endotelio-endotelio
(estrechas, adherentes y GAP), que hacen que la permeabilidad sea mucho menor que la de otros capilares
sistémicos.
Lo que permite que sólo pueda ser atravesada por glucosa o cuerpos cetónicos, y algunos aminoácidos
(por difusión facilitada).
El O2, CO2 y agua pasan por difusión simple. Aún así esto no logra evitar la hipertensión endocraneana al
haber un elevado FSC.
Las proteínas NO atraviesan la barrera.
➔ Si la barrera falla, se produce edema cerebral llevando a un aumento de la PIC que disminuye la presión de
perfusión cerebral (disminuye FSC) pudiendo conducir a isquemia.
Importancia de la PIC:
➔ Debido a que la cavidad craneana es una cavidad inextensible y el volumen total tiene un valor fijo
(parénquima + FSC + LCR), un incremento de cualquiera de estos componentes va a hacer que otro disminuya
para evitar cambios de la PIC.
➔ Hay varias situaciones en las cuales puede aumentar alguno de los componentes, por ejemplo un tumor
encefálico, un edema cerebral, una meningitis, y esto va a hacer que baje el FSC pudiendo generar
alteraciones neurológicas o hasta incluso un ACV.
➔ Además el aumento de la PIC puede generar que haya una compresión de los vasos cerebrales también
llevando a que se reduzca el FSC y generando las alteraciones ya descritas.
➔ Óxido nítrico: Se activa la enzima óxido nítrico sintasa que transforma la arginina en citrulina y óxido nítrico.
- El óxido nítrico atraviesa las membranas a través de las uniones GAP para ir al músculo liso de la
arteriola.
- En el músculo liso el óxido nítrico activa una guanilil ciclasa que comienzan a sintetizar GTPc.
- El GTPc cierra los canales de Ca produciendo una vasodilatación.
➔ Se estimula la prostaglandina I2:
- Actúa en receptores de membrana que activan una adenilciclasa que transforma ATP en AMPc.
- El AMPc actúa sobre los canales Ca cerrándose, vasodilatación.
➔ Se forma el factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF).
- Actúa sobre canales de K en la membrana del músculo liso, los abre.
- Se genera una hiperpolarización.
- Se cierran los canales de Ca - Vasodilatación.
Pericitos:
Son células que forman parte de las paredes de los capilares.
➔ Con su contracción genera una vasoconstricción a nivel de los capilares.
➔ Con su relajación genera una vasodilatación a nivel de los capilares.
𝑃𝐴𝑀
𝐹 = 𝑅
➔ Cálculo de ΔP: ¿Presión venosa sistémica o PIC? Se elige el valor que sea mayor.
➔ La resistencia se regula a través del reflejo miogénico - autorregulación.
➔ En la circulación general, las arteriolas son el sitio de mayor resistencia, sin embargo, en el cerebro, tanto
las arterias grandes como las arteriolas contribuyen a la resistencia manteniendo el FSC constante y
asegurando un mecanismo de protección para no aumentar la PIC.
Autorregulación o Miogénico:
Se basa en la modificación de la resistencia vascular cerebral (vasodilatación o vasoconstricción) a fin de mantener
un flujo sanguíneo acorde a las necesidades metabólicas cerebrales de oxígeno.
A medida que se aumenta la presión (PAM) el FSC aumenta, son proporcionales. En valores mayores a 140-150
mmHg el FSC aumenta, no hay autorregulación.
Entre un rango de valores de presión, 60-140 o
70-150 mmHg, el flujo se mantiene constante debido
a mecanismos de autorregulación.
- En valores menores a 100 mmHg se produce
vasodilatación. Se reduce la resistencia.
- En valores mayores a 100 mmHg se produce
vasoconstricción. Se aumenta la resistencia.
HTA:
En personas hipertensas al estar expuestas a
presiones elevadas constantemente el rango de
autorregulación será con niveles de presión más
altos, por lo que en el caso de la circulación cerebral
esta gráfica se desplaza a la derecha.
Efecto de la PCO2
Tener mucho CO2 es perjudicial, la PCO2 debe permanecer constante tb. Se regula con el flujo sanguíneo.
➔ La presión normal de PCO2 es de 40 mmHg.
➔ A medida que aumenta la PCO2 (hipercapnia) se produce una vasodilatación (sobre todo a nivel arteriolar) y
aumenta el flujo para poder mandar más O2 al tejido.
➔ A medida que disminuye la PCO2 (hipocapnia) se produce una vasoconstricción (sobre todo a nivel venular) y
disminuye el flujo para poder aumentar la PCO2.
El aumento del FSC es de 1 a 2 ml/min cada 100 g de tejido por cada 1 mmHg que aumenta la PCO2 arterial.
¿Cómo los cambios en la PCO2 producen modificaciones en el tono muscular arteriolar y venular?
➔ Cuando aumenta la actividad metabólica o hay una hipoventilación aumentan los niveles de CO2, lo que
hace que se formen muchos protones y baja el pH, el descenso del pH (acidemia) genera una
vasodilatación.
➔ Cuando el CO2 interactúa con el agua (aquí participa la enzima anhidrasa carbónica, hidrata el CO2
para formar ácido carbónico,
reacción reversible) y forma ácido
carbónico.
➔ El ácido carbónico se puede disociar
muy fácilmente formando protones
y bicarbonato.
➔ El aumento de protones baja el pH.
Esta disminución del Ph provoca
vasodilatación.
➔ Cuando baja la actividad metabólica o hay una hiperventilación bajan los niveles de CO2, lo que hace que
se consuman muchos protones para formar CO2 y eso aumenta el pH, el aumento del pH (alcalemia)
genera una vasoconstricción.
➔ Se reduce la concentración de CO2, el cuerpo va a buscar formar más CO2.
➔ El bicarbonato reacciona con protones dando lugar al ácido carbónico.
➔ El ácido carbónico se disocia en agua y CO2.
➔ Por tanto, para formar más CO2 disminuye la concentración de protones del medio lo cual lleva a
un aumento del pH.
➔ El aumento del pH produce vasoconstricción.
LCR:
➔ En algunos sectores de la circulación cerebral se encuentran
los plexos coroideos, donde se produce LCR
(aproximadamente 500 ml/día).
➔ El LCR circula por los ventrículos y por los senos venosos de la
duramadre.
➔ La presión del LCR es de aproximadamente 10 mmHg.