Informe+Técnico+SIMCE+2017 V06 Interactivo
Informe+Técnico+SIMCE+2017 V06 Interactivo
Informe+Técnico+SIMCE+2017 V06 Interactivo
Estandarizadas 2017
INFORME TÉCNICO
EVALUACIONES NACIONALES
ESTANDARIZADAS 2017
Esta publicación usa criterios de lenguaje inclusivo tales
como núcleos femeninos y no solo masculinos, según
sentido particular [ej., madres, padres y apoderados],
integración de género en nomenclaturas específicas [ej.,
director(a)] o empleo del femenino en usos históricamente
masculinos [ej., ciudadanía en vez de ciudadanos], entre
otros. Sin embargo, para evitar la saturación gráfica y
léxica, que dificulta la comprensión y limita la fluidez de
lo expresado, y en consonancia con la norma de la Real
Academia Española, se usará el masculino sin marcar
la oposición de géneros en la mayoría de los nombres
y determinantes que el texto provea [ej., los docentes],
según su formato e intención comunicativa.
Evaluaciones Nacionales
Estandarizadas 2017
ISBN: 978-956-9484-15-5
PRESENTACIÓN
Una de las herramientas para cumplir con esa labor son las Evaluaciones Nacionales
estandarizadas. Dentro de estas, se encuentra el Simce, evaluación externa que tiene como
principal propósito contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación
informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, según el currículo nacional.
Además, se incluyen los Estudios Nacionales Muestrales, que entregan información a nivel
país sobre el aprendizaje de los estudiantes en áreas y niveles que se consideran relevantes
y que no requieren ser evaluados de manera censal. Por último, la información obtenida
respecto de los aprendizajes se complementa con la aplicación de los Cuestionarios de
Calidad y Contexto, que entregan información sobre el contexto escolar y social en el que
aprenden a diario los estudiantes.
Los informes técnicos comenzaron a publicarse el 2013, como parte del esfuerzo por informar
a la comunidad técnica y académica de una manera transparente y efectiva. Estos informes
describen el proceso de construcción, distribución, envío, aplicación, procesamiento, análisis
y comunicación de resultados de las pruebas Simce aplicadas el 2012.
El presente informe se divide en dos partes. En la primera se entrega información sobre las
evaluaciones censales Simce y en la segunda, sobre los estudios muestrales nacionales.
Esperamos que este informe sea de utilidad para la comunidad técnica interesada en la
medición de la calidad de la educación, y permita a la Agencia consolidar y validar el rol de
la evaluación externa en el sistema educativo.
Contenido
Evaluaciones Simce
Introducción .......................................................................................................................................................................................... 13
Introducción .......................................................................................................................................................................................... 75
7
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tablas
Tabla 1.1.1: Matriz de evaluación de las pruebas Simce Lectura aplicadas el 2017.
Ejes de habilidades............................................................................................................................................................................................ 18
Tabla 1.1.2: Matriz de evaluación de las pruebas Simce Matemática aplicadas el 2017.
Ejes de habilidades ............................................................................................................................................................................................ 19
Tabla 1.1.6: Matriz de evaluación de la prueba Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales
aplicada el 2017. Nivel II medio. Ejes de habilidades..................................................................................................... 22
Tabla 1.1.7: Matriz de evaluación de la prueba Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales
aplicada el 2017. Nivel II medio. Ejes temáticos................................................................................................................ 23
Tabla 1.1.10: Formas aplicadas en las pruebas Simce censales 2017 según
asignatura y nivel................................................................................................................................................................................................. 27
8
CONTENIDO
Tabla 2.2.1: Matriz de evaluación del Estudio Nacional de Lectura, 2.° básico
ejes de habilidades........................................................................................................................................................................ 85
Tabla 2.2.2: Puntajes de corte para la clasificación 2017 según Estándares de Aprendizaje
Nivel 2.° básico.................................................................................................................................................................................. 87
Tabla A1: Estudiantes según nivel escolar en las PE2017 y porcentaje de la muestra
teórica que representan...................................................................................................................................................... 106
Tabla A3: Código y descripción de los campos de datos métricos de los ítems de las
PE2017................................................................................................................................................................................................109
Figuras
Figura 1.3.1: Ejemplo de curva empírica del ítem............................................................................................. 59
9
Evaluaciones
Simce
INTRODUCCIÓN
Introducción
Las pruebas Simce tienen carácter censal y evalúan el aprendizaje del currículo nacional vigente
de todos los estudiantes del país, en diferentes asignaturas y niveles escolares, con el propósito de
contribuir al proceso de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
La información obtenida a través de los resultados de estas pruebas se pone a disposición de los
establecimientos con el objetivo de que analicen y reflexionen sobre los aprendizajes alcanzados por
sus estudiantes. Para ello, se informa tanto el puntaje promedio obtenido, como la distribución de
estudiantes en cada nivel de los Estándares de Aprendizaje definidos por el Ministerio de Educación1,
de manera que sea posible identificar desafíos y fortalezas que contribuyan al mejoramiento continuo
de los aprendizajes.
1
La información sobre el proceso de elaboración de los Estándares de Aprendizaje se encuentra en los documentos con
los fundamentos de los respectivos estándares en https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/
Estandares-e-indicadores-de-calidad/
2
El Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales define un programa que permite medir el grado de cumplimiento de
los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares de Educación Básica y Media. En él se consideran tanto
las evaluaciones nacionales como las internacionales. El Plan detalla, como mínimo, las áreas curriculares que son objeto
de evaluación, los grados de Educación Básica y Media que son medidos, la periodicidad de la evaluación, y las principales
desagregaciones y modos de informar los resultados.
3
Lengua y Literatura de acuerdo a las Bases Curriculares vigentes a la fecha de aplicación en 8.° básico.
13
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
El ciclo evaluativo de las pruebas Simce 2017 constó de cuatro etapas que dan origen a los capítulos
de esta sección. La primera etapa comprende el diseño y construcción de los instrumentos, incluyendo
la definición del marco de referencia y la formulación de especificaciones técnicas. Asimismo, supone
la elaboración y validación de las preguntas; la selección definitiva de los ítems que formarían parte de
la aplicación censal; los procesos requeridos para establecer comparabilidad entre las mediciones de
distintos años; y el ensamblaje y diagramación de los cuadernillos. En el segundo capítulo se describe la
etapa que contempla las operaciones de campo, incluyendo los procesos de empadronamiento, imprenta,
distribución y aplicación de las evaluaciones. En el tercer capítulo se aborda el procesamiento y análisis
de los datos, desde la captura de las respuestas hasta los análisis psicométricos y agregados que se
realizan con los resultados. Finalmente, en el cuarto capítulo se describe el proceso de comunicación
de resultados de las pruebas.
14 14
Capítulo I:
Diseño y construcción de las
pruebas Simce 2017
Capítulo II:
Logística y aplicación de las
pruebas Simce 2017
Capítulo III:
Procesamiento y análisis
de datos 2017
Capítulo IV:
Comunicación de resultados
educativos 2017
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
La construcción de las pruebas Simce censales se lleva a cabo mediante un proceso que dura aproximadamente
un año y medio. En él se resguarda el cumplimiento de estándares internacionales, como los definidos en
el documento Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, APA y NCME, 2014).
Este proceso se inicia con la definición del marco de referencia y las especificaciones técnicas, continúa
con la elaboración y validación de las preguntas, y culmina con el armado y diagramación de las formas
definitivas de las pruebas que se aplican a los estudiantes.
En este capítulo se describe cada una de las etapas de construcción de las pruebas censales Simce 2017.
El primer paso en la construcción de las pruebas Simce consiste en definir el marco de referencia; es
decir, los documentos que delimitan los constructos a evaluar y que, de acuerdo con los estándares
internacionales (AERA, APA y NCME, 2014; Case, Jorgensen y Zucker, 2004), otorgan validez a las evaluaciones.
Considerando que las pruebas Simce son referidas al Currículum Nacional, el marco de referencia está dado
por este. En las pruebas 2017, el marco de referencia lo constituyen las Bases Curriculares, establecidas
mediante los decretos N.° 439/2012 (Mineduc, 2011) para 4.° básico y N.° 614/2013 (Mineduc, 2013)
para 8.° básico4. Para las pruebas de II medio, el marco de referencia es el marco curricular ajustado de
2009, derivado de los decretos supremos de educación, números 254 y 256 (Mineduc, 2009b).
A partir de los marcos de referencia, se generan las especificaciones técnicas de las pruebas. Estas
establecen las características específicas de diseño de los instrumentos y buscan garantizar cobertura
y comparabilidad en la medición de los aprendizajes curriculares. Las especificaciones técnicas se
elaboran por los equipos de la Agencia de Calidad con la colaboración de la Unidad de Currículum y
Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación.
Las especificaciones técnicas de las pruebas distinguen y definen ejes temáticos (o de contenidos) y
ejes de habilidades (o de dominios cognitivos) y, además, establecen las matrices de evaluación teóricas
que orientan la construcción de las pruebas, señalando los porcentajes de preguntas que se consideran
deseables para representar cada uno de los ejes en la prueba. Estos porcentajes se definen a partir de
un análisis de énfasis curriculares que realizan en conjunto profesionales de la Agencia y de la UCE.
4
El 2017 corresponde al primer año de vigencia de las Bases Curriculares de 8.° básico.
17
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
A continuación, se describen las evaluaciones Simce aplicadas el 2017, las que fueron construidas
sobre la base de las especificaciones técnicas5.
El eje Localizar agrupa las tareas de lectura que el estudiante debe emplear para operar con elementos
explícitos de los textos, tales como identificar, discriminar y extraer información explícita de las lecturas.
El eje Interpretar y relacionar incluye las tareas de lectura relativas a construir significados implícitos
estableciendo conexiones entre elementos explícitos. En este eje se encuentran las habilidades de
inferir información, interpretar lenguaje figurado y reconocer relaciones causales, entre otras.
El eje Reflexionar implica las tareas de lectura relativas a la capacidad de confrontar distintos aspectos
del texto (formales o de contenido) con conocimientos previos, experiencia personal, conocimiento de
mundo y lecturas anteriores, permitiendo al lector examinar el texto y evaluarlo críticamente. En este
eje se incluye, por ejemplo, la capacidad de emitir opiniones sobre lo leído y de determinar el aporte
de elementos gráficos al sentido de un texto.
Los ejes antes señalados se evalúan a partir de textos literarios y no literarios. Los primeros se entienden
como aquellos que tienen una intención estética de base y constituyen un testimonio de la experiencia
humana, que abre un espacio a la reflexión de aspectos personales, valóricos y sociales; los segundos
se definen como aquellos que tienen una intención comunicativa focalizada en la conexión entre el
autor y el lector, es decir, en la transmisión de un mensaje determinado. Adicionalmente, en cada
uno de estos tipos de textos se distinguen subcategorías: en los textos literarios se incluyen textos
narrativos, líricos y dramáticos; y en los no literarios se distinguen textos informativos, persuasivos
e instruccionales. Los textos informativos, a su vez, se presentan en tres tipos de formatos: continuo
(formado por oraciones que se organizan en párrafos), discontinuo (formado por una serie de listas,
gráficos o diagramas, entre otros), y mixto (conformado por textos de formato continuo y discontinuo).
Tabla 1.1.1
Matriz de evaluación de las pruebas Simce Lectura aplicadas el 2017. Ejes de habilidades.
5
En esta descripción se muestran las matrices finales de las evaluaciones, es decir, las resultantes luego del análisis psicométrico.
18
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
El eje Aplicación reúne las habilidades relativas a la selección de estrategias adecuadas para resolver
un problema y la aplicación de operaciones, procedimientos, etc. Supone, asimismo, la capacidad de
generar representaciones equivalentes para comunicar cantidades, operaciones y relaciones dadas,
y de representar e interpretar información y datos en diagramas, tablas y gráficos.
El eje Razonamiento aborda el razonamiento intuitivo e inductivo necesario para descubrir patrones
y regularidades, para realizar generalizaciones y para buscar estrategias, representaciones y modelos
que permitan resolver problemas no rutinarios. Supone también la habilidad de realizar deducciones
basadas en reglas y supuestos específicos, de diferenciar afirmaciones erróneas de verdaderas, de
argumentar la validez de un resultado obtenido y de comunicar ideas y conclusiones.
Tabla 1.1.2
Matriz de evaluación de las pruebas Simce Matemática aplicadas el 2017. Ejes de habilidades.
En lo que respecta a los ejes temáticos, estos se desprenden de los ejes presentes en las Bases
Curriculares vigentes. Así, en las pruebas de Matemática de 4.° básico, cuya matriz de evaluación
se muestra en la Tabla 1.1.3, se distinguen cinco ejes temáticos: Números y operaciones, Patrones y
álgebra, Geometría, Medición, y Datos y probabilidades.
El eje Números y operaciones reúne conceptos básicos de números y algoritmos, tales como el sistema
posicional, los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, y
las propiedades, operaciones y establecimiento de conexiones entre Números y operaciones; Patrones
y álgebra; Geometría; Medición; y Datos y probabilidades.
El eje Patrones y álgebra aborda las relaciones entre números, formas, objetos y conceptos; el
cambio de una cantidad en relación con otra; las ecuaciones e inecuaciones; las reglas que generan
los patrones; el transporte de los patrones de una forma de representación a otra; y el modelado de
situaciones sencillas que impliquen las cuatro operaciones.
19
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
El eje Medición reúne la medición del tiempo y cuantificación y medición de objetos (ancho, largo, alto,
peso, perímetro, superficie, volumen, ángulos, etc.), con unidades estandarizadas y no estandarizadas.
Supone también la discriminación de las unidades de medición apropiadas al contexto y el reconocimiento
de herramientas específicas de medición, en virtud del objeto a ser medido.
Tabla 1.1.3
Matriz de evaluación de la prueba Simce Matemática aplicada el 2017. Nivel 4.° básico, ejes temáticos.
Por su parte, en la prueba de Matemática de 8.° básico, cuya matriz de evaluación se muestra en la
Tabla 1.1.4, se distinguen cuatro ejes temáticos: Números; Álgebra y funciones; Geometría; y Probabilidad
y estadística.
El eje Números incluye números enteros y racionales y las operaciones entre ellos; el trabajo con
potencias de base natural y su uso en la notación científica; el concepto de porcentaje, raíces cuadradas
de números naturales y la resolución de problemas que involucran variaciones porcentuales.
El eje Álgebra y funciones abarca la comprensión del lenguaje algebraico; la escritura, representación y
uso de expresiones algebraicas; reducción y operatoria con las mismas; proporciones directas e inversas;
inecuaciones, ecuaciones lineales, funciones (lineal y afín) y modelamiento usando lenguaje algebraico.
20
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
El eje Probabilidad y estadística abarca el trabajo a partir de datos estadísticos, incluyendo las
posibles interpretaciones erróneas de un gráfico y de las posibles manipulaciones que se pueden hacer
con los datos. También la estimación de porcentajes; representación de datos; medidas de tendencia
central y rango; probabilidades; comparación de frecuencias relativas. Además, medidas de posición,
percentiles y cuartiles; y principio combinatorio multiplicativo.
Tabla 1.1.4
Matriz de evaluación de la prueba Simce Matemática aplicada el 2017. Nivel 8.° básico, ejes temáticos.
Por último, en las pruebas de Matemática de II medio, cuya matriz de evaluación se muestra en la Tabla
1.1.5, se distinguen cuatro ejes temáticos: Números; Geometría; Álgebra y funciones; y Datos y azar.
El eje Números agrupa cantidades y números; operaciones aritméticas (adición, sustracción, multiplicación
y división); potencias: raíces y propiedades; y relaciones de los conjuntos numéricos (números naturales,
enteros, racionales y reales).
El eje Datos y azar aborda diversos tipos de tablas y gráficos; los conceptos de muestra y población;
el análisis de datos, utilizando herramientas como las medidas de tendencia central, de posición y
dispersión, y la teoría de probabilidades, con todos los conceptos asociados a ella como, por ejemplo,
espacio muestral, Modelo de Laplace, principios aditivo y multiplicativo, y la Ley de los Grandes Números.
Tabla 1.1.5
Matriz de evaluación de la prueba Simce Matemática aplicada el 2017. Nivel II medio, ejes temáticos.
21
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
El eje Conocimiento y comprensión implica la capacidad del estudiante de recordar, definir, describir
y comprender conceptos, hechos, fenómenos y procesos históricos, geográficos y sociales; así como
de extraer información de diversas fuentes propias de las disciplinas sociales.
El eje Aplicación involucra las habilidades relativas al uso de conceptos y conocimientos históricos,
geográficos y sociales, para situar elementos en el tiempo y en el espacio, clasificar y secuenciar
información o eventos y transferirlos a situaciones nuevas. Asimismo, supone la capacidad de interpretar
información presentada en diversas fuentes.
El eje Razonamiento apunta a diversas tareas de pensamiento crítico respecto de los procesos y
fenómenos de la realidad histórica, geográfica y social. Supone, entre otras habilidades, las de comparar,
analizar y evaluar información referida a las Ciencias Sociales, y las de utilizar y problematizar conceptos
y situaciones.
Tabla 1.1.6
Matriz de evaluación de la prueba Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales aplicada el 2017. Nivel
II medio, ejes de habilidades.
En lo que respecta a los ejes temáticos de la prueba Simce de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
2017, cuya matriz de evaluación se muestra en la Tabla 1.1.7, se distinguen: Sociedad en perspectiva
histórica, Espacio geográfico, y Democracia y desarrollo.
El eje Sociedad en perspectiva histórica incluye contenidos referidos a la historia mundial del siglo
XX y a la historia de Chile, desde el periodo colonial hasta fines del siglo XIX. La aproximación a los
diversos procesos históricos se orienta hacia la distinción de características propias de las distintas
etapas y procesos, y hacia su comprensión desde diversas dimensiones e interpretaciones, propiciando
una visión de conjunto (no fragmentada) del desarrollo histórico. En particular, los conocimientos sobre
historia mundial del siglo XX incluyen las guerras mundiales, el periodo de entreguerras y el impacto de
las guerras en el ordenamiento mundial y en la creciente valoración de la paz y los derechos humanos.
En relación con la historia de Chile, se incluye una visión panorámica, distinguiendo elementos de
continuidad y cambio, abordando asimismo temas como la permanencia de las culturas indígenas, el
proceso de mestizaje, el legado colonial y la conformación del estado-nación y su evolución política,
social, económica, cultural y territorial a lo largo del siglo XIX.
22
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
El eje Espacio geográfico abarca los contenidos referidos a los procesos de urbanización del siglo XX,
considerando migración campo-ciudad (efecto en la composición urbano-rural en distintas regiones a
nivel mundial); ventajas y desventajas de la vida en las ciudades; y geografía de la población mundial
(diversidad cultural, dinámica y estructura, y problemas e impacto del desarrollo tecnológico, entre otros).
Tabla 1.1.7
Matriz de evaluación de la prueba Simce Historia, Geografía y Ciencias Sociales aplicada el 2017. Nivel
II medio, ejes temáticos.
El eje Aplicación supone la aplicación del conocimiento científico en situaciones sencillas, lo que
implica habilidades como comparar, contrastar, clasificar e interpretar información relacionada con
algún concepto o principio de la ciencia, así como organizar información para comunicarla, y explicar
y relacionar información obtenida de diagramas o modelos.
El eje Razonamiento refiere al uso del razonamiento científico para resolver problemas, extraer
conclusiones, tomar decisiones fundamentadas y abordar situaciones nuevas.
23
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 1.1.8
Matriz de evaluación de la prueba Simce Ciencias Naturales aplicada el 2017. Nivel 8.° básico, ejes
de habilidades.
Sobre los ejes temáticos de la prueba Simce Ciencias Naturales 2017, cuya matriz de evaluación se
muestra en la Tabla 1.1.9, cabe señalar que en 8.° básico se presenta Ciencias Naturales como una
sola asignatura que organiza sus Objetivos de Aprendizaje en tres ejes representativos de disciplinas
científicas: Biología, Física y Química.
De acuerdo con lo anterior, en el eje de Biología se espera que los estudiantes logren desarrollar
habilidades y conocimientos científicos sobre el cuerpo humano, sus estructuras, y los procesos
relacionados con su ciclo de vida y su adecuado funcionamiento. Asimismo, se realiza un estudio
profundo sobre las células, relacionándolas con la diversidad y la evolución genética transmitida de
una generación a otra.
En el eje de Física, se tratan temas generales de astronomía, algunos aspectos básicos de geofísica
y de clima y tiempo atmosférico, con foco en el comportamiento dinámico de la Tierra, desarrollando
así conductas de prevención frente a fenómenos físicos a gran escala. Por otro lado, se busca que
los estudiantes comprendan el origen y evolución del Universo, desde los primeros modelos que han
explicado su forma y dinámica, hasta el conocimiento científico que hoy en día se tiene de este.
Se espera, además, que logren comprender las leyes físicas de movimiento planteadas por Isaac
Newton, así como la conservación de la energía, y el uso responsable de la energía como recurso
energético no renovable. Finalmente, el eje pretende que los alumnos puedan explicar fenómenos
auditivos y luminosos que se perciben a través de la audición y visión humana, mediante la descripción
del modelo ondulatorio.
En el eje de Química se espera desarrollar una conceptualización sobre el hecho de que toda la materia
del Universo está compuesta por átomos, sus características y cómo estas partículas interactúan
formando nuevas sustancias. Asimismo, se espera una comprensión del desarrollo de conocimiento
científico relacionado con el mundo microscópico y la interacción de la materia inerte, los seres vivos
y el entorno, analizando el comportamiento de los diferentes estados de la materia (sólido, líquido
y gaseoso), comprendiendo a la vez los aspectos químicos asociados al desarrollo de la vida en la
Tierra, para así poder relacionar el aspecto abiótico y biótico con su composición atómica y molecular.
Finalmente, este eje evidencia cómo el conocimiento científico-químico contribuye a mejorar la
calidad de vida de las personas y cómo aportar desde este ámbito al cuidado responsable del medio.
24
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
Tabla 1.1.9
Matriz de evaluación de la prueba Simce Ciencias Naturales aplicada el 2017. Nivel 8.° básico, ejes
temáticos.
Las preguntas de las pruebas Simce se construyen a partir de Indicadores de Evaluación (IE) que
corresponden a una operacionalización de los ejes descritos en el apartado anterior.
En las pruebas Simce se incluyen dos formatos de preguntas: de opción múltiple (“preguntas cerradas”)
y de respuesta abierta (“preguntas abiertas”). La elección de estos formatos está determinada por el
contenido y el comportamiento cognitivo que se busca evaluar (Haladyna y Rodríguez, 2013).
Las pruebas Simce se construyen mayoritariamente sobre la base de preguntas de opción múltiple,
pues este formato permite reportar información de la mayoría de los constructos a evaluar en forma
efectiva y eficiente, asegurando validez, confiabilidad y objetividad del instrumento en su totalidad
(Downing y Haladyna, 2006). Las preguntas de respuesta abierta se utilizan fundamentalmente para
evaluar aquellos aprendizajes que no son susceptibles de ser medidos con preguntas de respuesta
cerrada y que, en términos generales, corresponden a habilidades cognitivas de orden superior, para
las que el formato abierto permite mayor fidelidad al constructo medido (Haladyna y Rodríguez, 2013).
Las preguntas cerradas se construyen a partir de un enunciado para el cual existe una única opción
correcta (clave) y dos o tres distractores (opciones incorrectas), dependiendo de la variedad de errores
plausibles que sea posible recoger. Los distractores se elaboran sobre la base de errores comunes
que cometen los estudiantes que no han logrado los aprendizajes (Haladyna y Rodríguez, 2013). En
algunos casos, las preguntas se encuentran contextualizadas con información que sirve de base para
la selección de la respuesta, tales como textos, gráficos, situaciones problemáticas, etc.
Las preguntas de respuesta abierta, por su parte, se construyen a partir de enunciados (“estímulos”)
que plantean una tarea o interrogante que debe ser desarrollada por el estudiante. Al igual que en
las preguntas cerradas, algunas preguntas abiertas también se encuentran contextualizadas con
información de base para el desarrollo de la tarea. Las pautas de este formato de preguntas son de dos
tipos: algunas corresponden a “pautas de respuesta única”, es decir, documentos que establecen la o
las respuestas correctas posibles, y otras corresponden a rúbricas, esto es, documentos que establecen
descripciones de desempeño, dispuestas en una escala, las que se elaboran sobre la base de aspectos
que se observarán en la ejecución de una tarea o producto.
25
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
El proceso de elaboración de las preguntas de las pruebas Simce 2017 se llevó a cabo mediante una
modalidad mixta: por licitación durante el año 2015 y elaboración interna durante el año 2016. Al
finalizar el proceso de elaboración, se realizaron paneles de revisión de expertos que, mediante criterios
de elaboración, revisaron cada ítem y fueron verificando que cumpla con los criterios de elaboración,
los cuales están alineados con el Diseño Universal6. Posteriormente, los equipos de la UCE revisaron
estos ítems para validar su alineamiento curricular.
Una vez terminados los procesos anteriores, los ítems fueron distribuidos en cuadernillos para su
aplicación experimental conducente a su validación.
Las pruebas experimentales fueron aplicadas el año anterior a la aplicación de la prueba Simce definitiva
a una muestra representativa de la población evaluable. El análisis de estas pruebas permite obtener
información cuantitativa y cualitativa de los ítems para determinar si poseen la suficiente calidad para
conformar una prueba Simce definitiva. En el caso de las preguntas abiertas, la información permite
validar las pautas y rúbricas, y elaborar los manuales de corrección. En el caso de las preguntas de
opción múltiple, el proceso permite obtener información sobre la calidad de los enunciados y las
opciones, así como la dificultad que estas tienen.
Tomando como base el resultado de los análisis cuantitativos y cualitativos de las pruebas experimentales,
se selecciona un conjunto de preguntas que, sumadas a otras provenientes de aplicaciones previas,
conforman las pruebas definitivas de aplicación censal. Todas estas preguntas deben cumplir con
los requisitos de representatividad y cobertura curricular, cobertura del rango de habilidades de los
estudiantes y alineación a los Estándares de Aprendizaje7, en los niveles en que estos existan.
El diseño de las pruebas Simce definitivas de aplicación censal busca obtener información de los
aprendizajes alcanzados por todos los estudiantes, de acuerdo con el currículo vigente. Por lo anterior,
la prueba está compuesta por varias formas equivalentes (cuadernillos), las que en su conjunto
cubren todos los ejes de habilidades y temáticos, representando una amplia gama de los Objetivos
de Aprendizaje del Currículum Nacional.
En la Tabla 1.1.10 se muestra la cantidad de formas que posee cada una de las pruebas Simce aplicadas
el 2017.
6
El diseño universal es un enfoque hacia el diseño de pruebas que busca maximizar la accesibilidad para todos los examinandos
previstos.
El diseño universal, requiere que los desarrolladores de la prueba sean claros sobre los constructos sometidos a medición,
incluyendo el objetivo de la evaluación, el fin para el que se usarán los puntajes, las inferencias que se harán a partir de
los puntajes, y las características de los individuos examinados y los subgrupos de la población prevista de la prueba que
podrían influir en el acceso.
7
Los Estándares de Aprendizaje están contenidos en los decretos supremos de educación del Ministerio de Educación de Chile, N.°
129/2013, N.° 81/2014 y N.° 178/2015 y se encuentran disponibles en: https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-search.html
26
Capítulo I : Diseño y construcción de pruebas Simce 2017
Tabla 1.1.10
Formas aplicadas en las pruebas Simce censales 2017 según asignatura y nivel.
Uno de los elementos centrales en el ensamblaje de las pruebas definitivas de aplicación censal
consiste en establecer equiparaciones, tanto entre las formas de una misma prueba, como entre
pruebas aplicadas en distintos años. Sin las equiparaciones no sería posible comparar los resultados.
En virtud de lo anterior, la primera acción del armado consiste en seleccionar el conjunto de ítems de
equiparación entre años (equating entre años) para cada prueba. Estos conjuntos conforman subpruebas
de las mediciones de origen, esto es, una representación del total de ítems de cada evaluación, en
términos de constructo y características psicométricas. Estos ítems de equating corresponden a no
menos del 20% de las preguntas de la prueba de la medición anterior.
La selección de los ítems de equating entre años se realiza en función de una serie de criterios que
aseguren su calidad, tales como que cuenten con parámetros IRT adecuados, que no presenten
problemas de construcción, que no estén publicados (ni asociados a un estímulo publicado) y que, en
su conjunto, abarquen el rango de dificultad de la prueba y sean representativos de la matriz teórica
de la prueba respectiva del año, y de la prueba definitiva del ciclo anterior.
Una vez validados los ítems de equating, la etapa siguiente consiste en posicionarlos. Para ello se
consideran dos criterios: (a) mantener el mismo ordenamiento relativo y (b) mantener una posición
relativa similar a la que tuvieron los ítems en la prueba definitiva previa, en las distintas formas,
asegurando en este último caso, que no exista una distancia superior a ±5 posiciones respecto de la
ubicación original en las distintas formas8. Así, el conjunto de equating entre años se distribuye en los
distintos cuadernillos para asegurar la comparabilidad entre años y un subconjunto de ellos se repite
en las distintas formas de la nueva prueba para asegurar la comparabilidad entre las mismas.
8
En el caso de los ítems asociados a un estímulo común (testlet), la distancia puede tener un leve desplazamiento adicional
a las ±5 posiciones, dado que deben ser ubicados en torno al estímulo que les sirve de base.
27
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
La tercera etapa del armado consiste en posicionar los ítems de equiparación entre formas, en función
de los mismos criterios anteriores, es decir, asegurando que no exista inversión de posiciones entre las
distintas formas y que no exista una distancia mayor a ±5 posiciones en la ubicación del ítem en las
distintas formas de la prueba. Los ítems que permiten equiparar las formas representan aproximadamente
20 % del total de preguntas de cada forma.
Una vez posicionadas las preguntas de equiparación entre formas y años, se distribuyen y posicionan
los restantes ítems, atendiendo a los siguientes criterios:
•• El posicionamiento general debe atender a la lógica interna de cada disciplina. Así, por ejemplo,
en el caso de las pruebas de Lectura, el ordenamiento está supeditado a los textos para la lectura,
y en el caso de las pruebas de Ciencias Naturales y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la
secuenciación debe realizarse en función del contenido, según recomienda el informe ACER (2013).
•• Cada forma debe tener similar carga cognitiva, en términos de presencia de estímulos y figuras
que deban procesarse de manera simultánea.
•• Los primeros ítems de cada forma deben ser sencillos y motivadores, y los de mayor dificultad o
más complejos deben estar en posiciones intermedias.
•• Los ítems de respuesta abierta no deben ubicarse en las posiciones finales.
•• Las claves (letras de opciones correctas) deben estar distribuidas de manera homogénea al interior
de cada prueba y se debe asegurar que no existan patrones.
•• Si hubiera ítems dependientes o encadenados (es decir, que contengan información útil para
responder correctamente otras preguntas), se deben ubicar en formas distintas, para garantizar
la independencia local de las preguntas.
Una vez finalizado el posicionamiento de las preguntas en cada forma, se evalúa que estas exhiban una
función de información y una curva característica, similares entre sí y, en caso de detectar falencias
en este ámbito, se realizan los ajustes pertinentes9.
La diagramación de las pruebas Simce se realiza en función de los criterios y procedimientos que
aseguran los aspectos técnicos del diseño y la comparabilidad interanual de las evaluaciones.
Luego de la diagramación de las pruebas, estas pasan por múltiples revisiones y controles de calidad
por parte de los equipos internos de la Agencia.
9
Para los cursos con menos de diez estudiantes por nivel escolar, se elabora una prueba extendida. Esta prueba contempla
todas las formas regulares, siempre y cuando, en su conjunto, no excedan una determinada cantidad de ítems. Si el conjunto
de formas regulares excede la cantidad límite de ítems, se analizan los datos psicométricos y se decide qué ítems se pueden
excluir de la prueba extendida, sin que se altere la función de información de la prueba regular. La prueba Simce 2017 que
requirió contar con una versión extendida fue la de 4.° básico y el límite máximo se estableció en 80 ítems.
10
Desde esta aplicación 8.° básico no posee cuadernillo de respuesta.
28
Capítulo I:
Diseño y construcción de las
pruebas Simce 2017
Capítulo II:
Logística y aplicación de las
pruebas Simce 2017
Capítulo III:
Procesamiento y análisis
de datos 2017
Capítulo IV:
Comunicación de resultados
educativos 2017
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
La aplicación Simce involucra procesos operativos y logísticos que son igualmente relevantes para la
calidad de los resultados obtenidos que la fase de diseño y construcción descrita en el capítulo anterior.
Estos procesos de aplicación de los instrumentos se llevan a cabo en función de instrucciones, manuales
y protocolos de actuación que se basan en los criterios de estandarización internacional definidos en
el documento Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, APA y NCME, 2014). Tales
documentos tienen por objeto ofrecer condiciones equivalentes a todos los estudiantes al momento
de rendir la prueba; además, permiten asegurar confidencialidad de la información y resguardo de los
materiales aplicados.
Considerando la extensión del territorio nacional y la cantidad de pruebas que se aplica cada año,
la Agencia, para optimizar la eficiencia y calidad de los procesos, ha externalizado algunos servicios
asociados a las operaciones de campo, a través de licitaciones públicas. No obstante, un equipo
interno de profesionales tiene la responsabilidad de velar porque estos servicios externos cumplan
estrictamente los criterios de calidad que exige la Agencia. Para ello, el equipo interno desarrolla un
plan de supervisión para la ejecución de cada uno de los procesos.
Además, en el año 2017, con el propósito de asegurar la calidad de los procesos logísticos y de
aplicación, la Agencia puso a disposición de la comunidad escolar una mesa de ayuda telefónica especial,
implementada desde 2016, para responder consultas de los usuarios relacionadas con la aplicación.
Por último y de acuerdo con lo señalado anteriormente, con el propósito de desarrollar un proceso
de aplicación Simce 2017 óptimo y de calidad, la Agencia desarrolló un riguroso plan de supervisión
para las etapas que comprende el proceso logístico de empadronamiento, impresión y aplicación.
En el año 2017, se aplicaron pruebas Simce de manera censal en los niveles de 4.° básico, 8.° básico
y II medio. Este capítulo aborda los procesos operativos para la aplicación en dichos niveles:
31
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
La Ley General de Educación (Ley 20 370) establece que las pruebas Simce deben aplicarse en “todos
los establecimientos educacionales de enseñanza regular del país” que tengan al menos un estudiante
matriculado en el nivel escolar en que se aplica una determinada prueba, por tanto, únicamente
quedan excluidas del proceso las escuelas de enseñanza no regular como: hospitalarias, vespertinas,
carcelarias y de educación de adultos.
Para la definición de estos establecimientos se utilizan los datos que entrega la base de datos SIGE y PIE
del Ministerio de Educación, los que se encuentran sistematizados en categorías de establecimientos
según códigos. En la Tabla 1.2.1 se muestran las categorías de los establecimientos que fueron
considerados para la aplicación de las pruebas Simce 2017.
Tabla 1.2.1
Categorías de establecimientos según códigos SIGE evaluados con las pruebas Simce 2017.
Código Categoría
110 Educación Básica
310 Educación Media Humanístico-científica
410 Educación Media Técnico-profesional Comercial
510 Educación Media Técnico-profesional Industrial
610 Educación Media Técnico-profesional Técnica
710 Educación Media Técnico-profesional Agrícola
810 Educación Media Técnico-profesional Marítima
910 Educación Media Artística
El proceso de empadronamiento 2017 fue adjudicado mediante licitación pública13 y fue ejecutado
durante el mes de junio.
11
El SIGE es una base de datos del Ministerio de Educación que contiene la información del reporte de matrícula informado
y actualizado mensualmente por los directores de los establecimientos educacionales del país.
12
Corresponde a la base de datos con la información de aquellos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
13
Licitación Pública “Servicio de Call Center para Proceso Simce 2017 de Ítem 1” ID N.°721703-6-LQ16.
32
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
En este proceso de validación se verifican y actualizan los datos del establecimiento, tales como:
nombre, Rol de Base de Datos (RBD), dirección, teléfono y los datos de contacto del director. Además,
se identifican las cantidades de estudiantes por curso y nivel de cada establecimiento, tanto regulares
como especiales. En el caso de estudiantes con discapacidad sensorial14 (DS), se solicita nombre
completo, RUN, tipo de discapacidad (DVT, DVP, DA)15 y las ayudas técnicas requeridas.
Todos estos datos son ingresados y actualizados en una plataforma de información llamada SIRE
(Sistema de Ingreso y Registro de Empadronamiento). La información validada resulta clave para la
coordinación y ejecución de los procesos de impresión, mecanizado, distribución, aplicación y captura
de materiales, tales como: pruebas, cuestionarios y material complementario.
Respecto de los estudiantes, la población objetivo para las pruebas censales la constituyen los alumnos
de los establecimientos antes señalados, incluyendo aquellos estudiantes en situación de discapacidad
sensorial (DS) y con necesidades educativas permanentes (NEEP)16, para los que se construyen
instrumentos o realizan procedimientos específicos. Para la identificación de los estudiantes que en
2017 rindieron la prueba Simce DS, la Agencia procede a registrar y validar a los alumnos de acuerdo
con lo indicado en la base de datos PIE. Posteriormente, cuando la Agencia abre la Plataforma web
NEEP es posible identificar los alumnos faltantes, dado que los directores acreditan la situación de
cada estudiante con los certificados correspondientes.
Durante el proceso de empadronamiento 2017, para la aplicación de los niveles censales de 4.° básico,
8.° básico y II medio, se estableció una población total de 8346 establecimientos.
La información obtenida en el proceso es fundamental para validar los datos de matrícula de estudiantes
y estimar la población total de establecimientos y cursos a evaluar.
Todo el proceso de empadronamiento es supervisado por los equipos de la Agencia de Calidad incluyendo
controles de calidad de los elementos críticos para el proceso: verificación de que el equipo que
realiza la tarea cumpla con el perfil requerido, escucha de una muestra de los llamados realizados a
los establecimientos y aplicación de procesos de validación de los registros recogidos.
14
Los estudiantes con discapacidad sensorial corresponden a aquellos que presentan discapacidad visual total o parcial y/o
discapacidad auditiva, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N.° 170 del Ministerio de Educación (Mineduc,
2009a).
15
Discapacidad Visual Total, Discapacidad Visual Parcial y Discapacidad Auditiva, respectivamente.
16
Necesidades educativas especiales.
33
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
La impresión, mecanizado y distribución del material son fases que, al igual que las anteriores, son clave
para la obtención de resultados válidos en las evaluaciones. Un error en la impresión o mecanizado
puede afectar gravemente el registro y la posterior captura de la información. Del mismo modo, una
falla de impresión (ambigüedad en un color, pérdida de legibilidad de un texto o imagen, error en la
compaginación, etc.) podría terminar invalidando las interpretaciones sobre los resultados de los
estudiantes (Martin, Rust, & Adams (Eds.), 1999).
Asimismo, si se produce una mecanización con errores podría verse afectada la aplicación de uno o
varios cursos, e incluso de un establecimiento completo, sin ser posible obtener resultados de esos
estudiantes. Por todas estas razones, los procesos de impresión, mecanizado y distribución se realizan
bajo supervisión por parte de los equipos de la Agencia, contemplando controles de calidad en terreno.
Para el correcto mecanizado, se consideran todos los materiales necesarios para la aplicación (incluyendo
instrumentos, formularios de registro y herramientas para las pruebas DS, como atril, regleta, punzón
y otros). Estos materiales se organizan en cajas de acuerdo con el curso de cada establecimiento que
aplicará (caja-curso), y finalmente se mecanizan en cajas contenedoras (que agrupan cajas-curso por
cada día de aplicación, por establecimiento).
La distribución consiste en el traslado del material mecanizado, para el que la Agencia instruye un
esquema de tránsito del material que pone énfasis en el uso de códigos para identificar la trazabilidad
durante todo el proceso de aplicación. Es por lo anterior, que el material mecanizado se traslada a los
puntos de recepción informados previamente por cada proveedor de aplicación. Cada punto corresponde
a un Centro de Acopio (CA) por región: bodegas habilitadas exclusivamente para el servicio de recepción,
17
Licitación Pública “Servicio de impresión, mecanizado y distribución”, ID 721703-46-LR16.
34
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
Para asegurar un correcto desarrollo y calidad del proceso de impresión, mecanizado y distribución, la
Agencia establece instancias y controles de calidad enfocados en revisar la infraestructura necesaria
para estos procesos, incluyendo controles de calidad en terreno.
El proceso de aplicación de las pruebas Simce 2017 en territorio nacional se realiza mediante la
externalización de servicios, adjudicados por licitación pública18.
Las pruebas Simce establecidas en el Plan de Evaluaciones para 2017 se aplicaron en las siguientes
fechas:
18
Licitación pública “Aplicación de las Pruebas Simce año 2017 - 2018” ID 721703-1-LR17, para toda la extensión del territorio,
desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Biobío, y mediante trato directo desde la Región de la Araucanía
hasta Magallanes.
35
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 1.2.2
Establecimientos y estudiantes evaluados en la aplicación censal de las pruebas Simce 2017.
N.°
% cobertura N.º estudiantes N.º estudiantes % estudiantes
Nivel escolar establecimientos
establecimientos matriculados evaluados (a) evaluados
evaluados
4.° básico 7 344 98,7 % 244 123 230 604 94,5 %
8.° básico 5 975 99,4 % 236 475 222 567 94,1 %
II medio 2 912 99,4 % 227 976 210 444 92,3 %
(a) Corresponden a aquellos estudiantes que estuvieron presentes en la aplicación de al menos una de las pruebas Simce
aplicadas en ese nivel escolar.
Las pruebas Simce DS de 4.° básico fueron rendidas por el 88,7 % de los estudiantes a nivel nacional
que presentan discapacidad sensorial, lo que corresponde a 205 estudiantes, distribuidos en 149
establecimientos. En tanto en 8.° básico fueron rendidas por el 97,5 % de los estudiantes a nivel
nacional en situación de discapacidad sensorial, lo que corresponde a 195 estudiantes, distribuidos
en 146 establecimientos.
En esta fase los proveedores disponen una red nacional de centros que responden a condiciones de
seguridad para el correcto resguardo de la confidencialidad y trazabilidad del material. Además, los
centros de capacitación cuentan con medidas que aseguren la correcta capacitación de los postulantes
a examinadores y supervisores.
36
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
Estos centros corresponden a lugares físicos donde se recibe, manipula, custodia y despacha el material
para el desarrollo del proceso.
Tanto los centros de acopio como los de operaciones estuvieron ubicados en las capitales regionales
o provinciales, dispuestos en zonas estratégicas y de fácil acceso.
Para contar con la habilitación de los respectivos centros, la Agencia dispone de una red de supervisores
a nivel nacional, quienes revisan, por medio de visitas en terreno, que las características y requerimientos
mínimos de infraestructura y ubicación en cada región estén de acuerdo con las características
exigidas. Además, se dispone de la capacidad operativa regional, que tiene la labor de realizar todas
las actividades operativas en terreno y en los respectivos centros, a modo de cumplir cabalmente los
lineamientos entregados por la Agencia.
Para el desarrollo de esta fase, la Agencia elabora un plan de capacitación que permite estandarizar la
formación de los examinadores y supervisores. Este debe ser aplicado rigurosamente por los proveedores.
El proceso de formación considera las competencias que deben tener todos los actores relevantes
del proceso (relatores, examinadores y supervisores); las formas de evaluación, incluyendo aspectos
relevantes a supervisar; y un plan de formación que incluye la malla curricular de cada postulante
(examinador, examinador DS y supervisores).
En términos genéricos, las etapas que constituyen el proceso de capacitación (formación) de examinadores
y supervisores del Simce 2017 son las siguientes:
•• Formación de relatores: inicialmente, todos los relatores (encargados de capacitar a los examinadores
y supervisores) pasan por un proceso de filtro curricular, es decir, se verifica la idoneidad del
postulante con el perfil requerido. Posteriormente, los profesionales de la Agencia realizan una
capacitación que considera una serie de actividades prácticas que se debe replicar en futuras
relatorías. Finalmente, al término de la capacitación, se realizan evaluaciones de conocimiento y
por competencias, donde se seleccionan aquellos participantes más idóneos para el cargo.
•• Convocatoria: esta etapa corresponde al llamado realizado por los proveedores de aplicación, a
través de medios de comunicación para convocar a postulantes para los roles de examinadores y
supervisores del proceso Simce 2017. Previo a este llamado, los proveedores desarrollan un plan
de medios (aprobado por la Agencia) en el que se establece el mensaje y medios de comunicación
para publicar masivamente y dar inicio al reclutamiento. Posteriormente y luego de la convocatoria,
se preseleccionan los candidatos de acuerdo con el perfil exigido por la Agencia.
•• Capacitación de examinadores: los examinadores y supervisores preseleccionados son capacitados.
Para ello, la Agencia proporciona a los proveedores manuales, presentaciones, actividades a realizar,
mecanismos de evaluación y formularios, con la finalidad de que las capacitaciones que se realicen
sean estandarizadas.
Para la capacitación DS, se desarrolla un capítulo exclusivo dentro del manual de aplicación
donde se detallan los procedimientos necesarios para ejecutar eficientemente las pruebas. Este
37
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
documento incluye toda la información necesaria para cada examinador, independiente del tipo
de establecimiento donde podría desempeñarse: especial19 o regular.
•• Selección: se seleccionan para participar en el proceso a aquellos postulantes que cumplen con
el perfil requerido, asisten a la capacitación, aprueban la Prueba de Evaluación de Competencias
del Examinador (TEC), y obtienen el 90 % de respuestas correctas en las Pruebas de Aplicación
Regular y Discapacidad Sensorial (PAR y PADS respectivamente).
La Prueba TEC evalúa competencias y habilidades conductuales de los postulantes en relación con
el perfil. En particular, en esta evaluación se miden las siguientes competencias:
-- orientación prosocial,
-- estabilidad emocional,
-- dominancia social,
-- ajuste a las normas,
-- manejo de impresión.
Las Pruebas de Aplicación Regular y DS (PAR y PADS), por su parte, tienen el propósito de medir el
nivel de conocimiento y dominio de los candidatos respecto de los conceptos y orientaciones que
la Agencia define para las aplicaciones Simce.
Además, para la selección de examinadores de las pruebas Simce DS, se considera que rindan una
evaluación adicional: la Evaluación de Competencias Técnicas en DS, que determina el grado de
dominio que tienen los postulantes sobre la atención educativa requerida por los estudiantes en
situación de discapacidad sensorial, como las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación.
Con el fin de controlar y evitar variaciones que pudiesen derivar en fallas sistemáticas o aleatorias y
que eventualmente pudiesen afectar la aplicación, la Agencia supervisa una muestra representativa
de sesiones de capacitación.
19
Las Escuelas Especiales son establecimientos educacionales especializados que educan a estudiantes con discapacidad que
requieren apoyos permanentes e intensivos en el área de la comunicación, del funcionamiento adaptativo, de su autonomía
e independencia personal, y adecuaciones curriculares de acceso o a los objetivos de aprendizaje según las características
y necesidades de los estudiantes frente al currículo, para así asegurar su proceso educativo y de transición a la vida adulta.
38
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
b. Material de capacitación
Durante la capacitación se utiliza el Manual de Aplicación. En 2017 este incorpora toda la información
para la aplicación de establecimientos en educación regular y de establecimientos con educación para
estudiantes DS en un solo documento.
En este manual están consignadas las características de la aplicación, según la prueba a aplicar, las
responsabilidades y funciones del examinador; los procedimientos que deben seguirse antes, durante
y después de la aplicación; y las consideraciones especiales requeridas en algunas de las pruebas.
Los documentos que se utilizan en los talleres prácticos corresponden al “material complementario”,
esto es, los formularios que el examinador deberá completar en las distintas fases del proceso. Para
la aplicación regular, se utilizan dos formularios:
•• Formulario Lista de Curso: , constituye el documento guía de la aplicación por curso. Incluye el detalle
de los códigos y series de las pruebas asignadas a cada estudiante en cada curso, la identificación
del establecimiento y de los estudiantes, incluyendo nombre, RUN, fecha de nacimiento y sexo.
Este formulario contempla el registro de hasta 48 estudiantes en cada curso y permite que los
examinadores completen la información en la eventualidad de que se deba reasignar o incorporar
a estudiantes nuevos no registrados en la base de datos original.
•• Formulario de Aplicación, en el que, identificando los datos del establecimiento y del curso, se registra
toda la información relacionada con la gestión de la aplicación: cantidad de material recibido y
entregado, pruebas anuladas, uso de material de contingencia, entre otros. Este formulario permite,
además, tanto al examinador como al director del establecimiento, registrar cualquier situación
anómala que ocurra durante la aplicación, para lo que cuenta con una sección denominada Acta
de Control de Eventos.
Finalmente, para la aplicación Simce DS se utiliza el Formulario DS, que corresponde a una fusión de
los formularios utilizados en la aplicación regular, es decir, incluye las mismas secciones de ambos
documentos, pero con adaptaciones adecuadas a los procesos de control y registro que se requieren
en esta aplicación específica.
La visita previa a los establecimientos constituye el primer contacto entre el equipo de aplicación
(examinadores y supervisores) y los establecimientos. En esta instancia se realizan los preparativos
para la aplicación y se verifican y validan los datos de los estudiantes.
En este hito, los examinadores y supervisores se reúnen tanto con la dirección del establecimiento
como con cada uno de los cursos en los que se aplicarán las pruebas.
39
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
•• Se presenta a los estudiantes y los motiva para que asistan el día de la aplicación y rindan las
evaluaciones seriamente.
•• Informa sobre los materiales que recibirán el día de la aplicación (cuadernillos, lápiz grafito y goma
de borrar).
•• Indica la prohibición de uso de artículos electrónicos durante la aplicación, tales como celulares,
calculadoras, etc., así como de cualquier otro material de apoyo, como diccionarios, libros, cuadernos,
etc.
•• Verifica que la sala de clases que se ocupará el día de la aplicación posea una adecuada luminosidad,
que se encuentre en buen estado, que cuente con el número suficiente de mesas y sillas, que no
esté próxima a ruidos externos molestos, y que no posea material didáctico a la vista. En caso
de que la sala no cumpla con algunos de estos requisitos, el examinador solicita al director del
establecimiento el cambio de sala para el día de la aplicación.
40
Capítulo II: Logística y aplicación de las pruebas Simce 2017
Al igual que en la etapa de capacitación, la aplicación en aula es observada por la Agencia con el objeto
de resguardar el cumplimiento de los estándares del proceso y los procedimientos de aplicación. En
2017, la supervisión fue realizada por un equipo de profesionales de la Agencia, a una muestra de 272
cursos a nivel nacional, donde a través de las pautas de supervisión, se identificó el nivel de adherencia
de los examinadores a los lineamientos entregados.
Junto con las fases antes descritas, que involucran directamente a examinadores, supervisores de
aplicación y demás estamentos de supervisión, se encuentran los procesos de cuadratura y recolección
del material. En ellos se debe velar por recuperar la totalidad de los instrumentos aplicados y no
aplicados durante el proceso Simce.
Luego de la aplicación por nivel, los examinadores y supervisores proceden a revisar y cuadrar cada
uno de los documentos, cerrar la caja-curso correspondiente y devolverla a su respectivo centro de
operaciones; donde se ordena y prepara el material para su retorno a los centros de captura.
Para verificar el correcto desarrollo y calidad del proceso de aplicación, los equipos de la Agencia
establecen controles de calidad que involucran revisión y verificación en terreno de la infraestructura
y revisión del proceso de traslado de materiales en los Centros de Acopio (CA), de los Centros de
Operaciones (CO) y Centros de Capacitación (CC).
41
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Con al menos 24 horas de antelación a una entrega en el centro de captura, los proveedores de
aplicación informan a la Agencia y al mismo centro de captura, vía correo electrónico, el detalle del
material a entregar.
Como una forma de asegurar un correcto traspaso de materiales de aplicación en los centros de
captura, los proveedores de aplicación cuentan con personal propio en las dependencias de captura,
con el objetivo de validar la entrega efectiva al proveedor de captura.
La plataforma permite registrar, almacenar y extraer una base de datos con todas las consultas,
reclamos y otros requerimientos ingresados. Además, se genera un manual de atención de usuarios,
para que el proveedor de este servicio pueda utilizarlo como herramienta de apoyo, dado que revela
el funcionamiento de la aplicación y los procedimientos para la atención de requerimientos.
Para el proceso de formación de los agentes de la mesa de ayuda, se realizaron dos jornadas de
capacitación. Estas consistieron en una capacitación teórica donde se expusieron todos los conceptos
establecidos en el Manual de Atención de Usuarios con sus respectivas especificaciones de acuerdo
con cada aplicación, y otra capacitación práctica, en la que se ejecutaron pruebas de la plataforma
de información desarrollada para este servicio
La totalidad de casos ingresados a la plataforma de información permite generar una base de datos de
acontecimientos que reporta todas las situaciones acontecidas y manifestadas a la Agencia durante el
proceso de aplicación. En el periodo en que se extendió este proceso ingresaron 904 casos, los que en
su mayoría estuvieron relacionados con solicitudes de información y situaciones de carácter operativo,
como consultas sobre las fechas de aplicación de las pruebas, entre otras.
20
Licitación Pública ID N.° 721703-6-LQ16. “Servicio de Call Center para Proceso Simce 2017 de Ítem 2”. Servicio que se llevó
a cabo entre los meses de septiembre y diciembre de 2017.
42
Capítulo I:
Diseño y construcción de las
pruebas Simce 2017
Capítulo II:
Logística y aplicación de las
pruebas Simce 2017
Capítulo III:
Procesamiento y análisis
de datos 2017
Capítulo IV:
Comunicación de resultados
educativos 2017
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
La fase de procesamiento y análisis de datos de las pruebas Simce 2017, al igual que las anteriores,
se realiza bajo estrictos controles de calidad para asegurar que los resultados obtenidos reflejen
correctamente los constructos medidos. El procesamiento supone la creación de una base de datos que,
posterior a la validación, consolida la información de las respuestas de los estudiantes a las pruebas
y la información de los cuestionarios para estudiantes, docentes, directivos y padres y apoderados. El
análisis de los datos, por su parte, involucra tanto los análisis psicométricos de las pruebas, como los
análisis agregados, tales como promedios nacionales, regionales, por género, etc.
La primera acción antes del proceso de captura, validación y consolidación de los datos consiste en
revisar el Plan de Gestión de Datos, documento que contiene el detalle de cada uno de los procesos
informáticos que se ejecutan para la entrega de resultados de las pruebas Simce que aplican cada
año, e incluye los criterios y etapas que deberán desarrollar los proveedores externos del servicio.
Esta acción se realiza antes de la aplicación de las pruebas, en el 2017 involucró aspectos de mejora
respecto del plan establecido en la medición anterior. Algunos de ellos fueron la actualización y mejoras
en la optimización de rutinas de validación de datos, con las que se reduce el tiempo de ejecución de
procesos masivos de revisión, mejorando así los tiempos de respuesta del servidor en el procesamiento
de rutinas. También se mejora la asignación de los errores en la base de datos, para que procedan a
ser validados a través del SVD (Sistema de Validación de Datos).
Una vez revisado el Plan de gestión de datos, se generan los insumos para el proceso de captura y
validación de los datos. Como insumo para el procesamiento, se elabora un diccionario de datos, que
define los criterios a partir de los cuales se sistematizará la información de las respuestas y las normas,
codificaciones y los rangos de valores permitidos para cada uno de los campos que serán utilizados
en el procesamiento. La información para construir el diccionario de datos se obtiene de los distintos
documentos en formato PDF que serán utilizados durante la aplicación, como las listas de curso, los
formularios de aplicación, los cuestionarios y las hojas de respuesta.
45
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tomando como base los documentos antes mencionados, se construyen las estructuras de las tablas
de bases de datos, además se comienza con la actualización y mejoras de las rutinas que ayudan en
el procesamiento de los datos, identificando los datos de los establecimientos, cursos y estudiantes.
La identificación de los establecimientos se realiza con el número de Rol de Base de Datos (RBD)21 y
para la identificación del nivel escolar se utiliza un código de dos dígitos: el primer dígito identifica
el grado y el segundo dígito es un cero (0) si corresponde a Educación Básica o dos (2) si es Educación
Media. Así, en la aplicación 2017, se definieron tres códigos para la variable de identificación de los
niveles, los que se muestran en la Tabla 1.3.1.
Tabla 1.3.1
Códigos de la variable de identificación por nivel escolar de la aplicación 2017.
Para la identificación de los cursos se define un código de cinco dígitos, con códigos únicos, que se
enumeran de forma continua para cada nivel.
La identificación de los estudiantes se realiza a través de un número de serie único al cual se asocian
todas las pruebas y cuestionarios respondidos por los estudiantes, y luego se cataloga a los estudiantes
en función de la variable de participación, cuya información se obtiene de las listas de curso. En la Tabla
1.3.2 se muestran las categorías de la variable de participación de estudiantes de la aplicación 2017.
Tabla 1.3.2
Categorías de la variable de participación de estudiantes en la aplicación 2017.
Categoría Descripción
Presente Estudiante asiste el día de la aplicación.
Ausente Estudiante no asiste el día de la aplicación.
Alumno atrasado, llega después de que se leen las instrucciones.
Alumno abandona por impedimento temporal (vómitos, dolor de cabeza, dolor
abdominal, etc.).
Nulo Error en las pruebas y/o cuestionarios (mala compaginación, impresión, legibilidad, etc.).
Alumno con mala conducta y/o sorprendido copiando.
Alumno demora más de 15 minutos en regresar a la sala de clases al salir con
permiso al servicio higiénico.
21
El Ministerio de Educación es el encargado de asignar un RBD a los establecimientos en Chile, haciendo un reconocimiento
oficial del establecimiento.
46
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
El proceso de captura se compone de diversas etapas, la primera es la recepción de las cajas en las
bodegas del centro de captura con el material aplicado y no aplicado; la segunda etapa consiste en llevar
el control de este material a través de un inventario o arqueo; la siguiente etapa consiste en separar
las cajas y ordenar el material por tipo de documento y nivel al cual corresponde, y llevarlo a la línea
de producción de este; luego, con el uso de un software, se procede a la lectura de la información de
los distintos documentos aplicados, su conversión a imágenes con caracteres digitales y, finalmente,
a archivos de datos electrónicos. Para convertir la imagen con caracteres digitales a un archivo de
datos electrónico, en 2017 se utilizaron tres procesos: Reconocimiento de Caracteres Inteligente (ICR),
Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) y Lectura de Marcas Ópticas (OMR).
Una vez que se obtienen los archivos de datos electrónicos, se traspasan los datos extraídos de cada
imagen a formato CSV (valores separados por comas), se realiza un control de calidad y posteriormente
se entrega una muestra de datos de 300 cursos por nivel a la Agencia. A partir de la base de datos
antes señalada, se ajustan las rutinas de programación y los paquetes de carga, que corresponden
a los datos obtenidos de la captura, para detectar posibles inconsistencias, y se realizan controles
de calidad de la captura, en función de lo establecido en el Plan de Gestión de D atos vigente. Para
asegurar la calidad de estos procesos, cada año se actualiza el software de validación y corrección de
los datos (SVD26), de acuerdo con las nuevas estructuras que presentan los formularios de control,
las pruebas y los cuestionarios aplicados.
Utilizando un set de datos de 300 cursos por nivel escolar aplicado, el que es entregado por el proveedor
de captura, se realizan pruebas de carga en los sistemas preparados por la Unidad de Gestión de
Datos. En esta etapa se revisa el cumplimiento del formato establecido en el diccionario de datos y
se verifica que las estructuras y contenidos cumplan con las especificaciones entregadas en reunión
de inicio del proceso. La finalidad de este proceso es retroalimentar al proveedor en función de las
inconsistencias detectadas, para que este realice las correcciones pertinentes previo a la entrega de
las bases de datos definitivas.
En la Tabla 1.3.3 se muestra el detalle de los tipos de documentos capturados en el proceso de aplicación
2017, en cada nivel escolar y prueba aplicada.
47
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 1.3.3
Tipos de documentos capturados en 2017 por nivel escolar y prueba aplicada.
Datos 4.° básico 4.° básico DS 8.° básico 8.° básico DS II medio
Formulario Aplicación
(FA)
Cuestionario de Padres
(CP)
Cuestionario de
Estudiantes (CE)
Cuestionario Docentes
Lenguaje (DL)
Cuestionario Docentes
Matemática (DM)
Cuestionario Docentes
Cs. Naturales (DN)
Cuestionario Docentes
Con esta información la Agencia realiza los procesos de completitud, validación y consolidación de datos.
La validación de los datos, por su parte, se realiza mediante el SVD y distingue la validación de pruebas,
formularios de control y la validación de cuestionarios.
Existen dos tipos de errores: se entiende por “error detectado modificable”, aquellas inconsistencias
producidas por el llenado de datos incorrectos en los formularios por parte del examinador o una
incorrecta captura del dato, y se entiende por “error detectado no modificable” las inconsistencias
producidas por el estudiante, como, por ejemplo, que marque más de una alternativa ante una pregunta
cerrada o que omita una respuesta; estas últimas quedan permanentemente con el error de alerta, sin
embargo, se revisan para asegurar que no existe un problema de captura.
En el proceso de validación de datos de pruebas 2017 se corrigió el 100 % de los errores detectados
modificables y se revisaron los errores no modificables.
Una vez ratificados todos los datos, se genera un reporte de frecuencias de análisis en el que se distingue
cantidad y porcentaje de ocurrencia para cada campo capturado, lo que permite obtener una visión general
de la omisión de respuestas y de las múltiples marcas, e identificar valores fuera de rango. En función de este
reporte se definen los campos que es necesario corregir o incluso reprocesar en captura si fuera necesario.
La última acción del proceso de elaboración y validación de la base de datos consiste en la consolidación,
cuadratura y paridad de las bases. La consolidación consiste en traspasar los datos validados a una base
de datos estructurada para llevar a cabo el proceso de análisis de datos. Esta base consolidada contiene
la codificación de las respuestas de las preguntas abiertas, recibidas desde el proceso de corrección de
preguntas abiertas y preguntas cerradas; además, se cargan los datos obtenidos de los cuestionarios, los
que permiten realizar posteriormente los análisis agregados. Realizada la consolidación de datos, la
cuadratura consiste en un control de calidad de los datos consolidados en donde se revisa el total de
la asistencia en sus dos estados (Presente y Nulo) y se contabiliza el total de pruebas y cuestionarios
aplicados, en donde a nivel de curso estos totales deben ser los mismos. Finalmente, luego de que se
cuadre los cursos con sus respectivas pruebas y cuestionarios, se realiza el pareo de los datos, que
consiste en verificar que cada alumno presente debe tener su prueba y cuestionarios, y cada prueba
y cuestionario debe tener su alumno presente.
Los productos consolidados que se obtienen a partir de los procesos descritos en este apartado son
dispuestos para la Unidad de Análisis Estadístico.
49
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Como se señaló en el primer capítulo de esta sección, las preguntas de respuesta abierta se utilizan
fundamentalmente para medir aprendizajes que no son susceptibles de ser evaluados con formato
cerrado o cuyo constructo se mide en forma más precisa en formato abierto.
Este tipo de preguntas requiere un mayor tiempo de corrección que el de las de opción múltiple y un
proceso que supone contar con equipos de correctores alineados con los criterios de evaluación y
consistentes entre sí, para mantener la validez de la corrección (Brancato, Macchia, Murgia, Signore,
Simeoni, Blanke, & Hoffmeyer-Zlotnik, 2006).
La corrección de preguntas abiertas se realiza mediante rúbricas aplicadas por correctores, por lo que
se requiere establecer mecanismos que aseguren la confiabilidad de la corrección de las respuestas.
Entre estos mecanismos se incluyen: una capacitación de correctores previa al inicio del proceso
para lograr alineación con los criterios de evaluación, y un monitoreo constante de los porcentajes de
consistencia entre correctores22, en función de estándares previamente establecidos.
El proceso Simce 2017 requirió la corrección de preguntas de respuesta abierta en todas las pruebas
censales aplicadas. Al igual que en años anteriores, las respuestas de los estudiantes a las preguntas
abiertas fueron dispuestas para su corrección en formato de imágenes digitalizadas (obtenidas en el
proceso de captura, según se reseñó en este capítulo anteriormente), y para su corrección se utilizó
el software de corrección de creación propia de la Agencia, Corrector.
El proceso de corrección 2017 se realizó conformando equipos expertos de las distintas disciplinas
evaluadas. Administrativamente, este proceso fue licitado23 y llevado a cabo por un proveedor externo
con supervisión directa de profesionales de la Agencia.
En la Tabla 1.3.4 se muestra la cantidad total de correctores que participaron en el proceso 2017 y la
cantidad de grupos de corrección conformados para cada asignatura y nivel escolar de las evaluaciones
censales que contaron con preguntas de respuestas abiertas.
22
La consistencia entre correctores se refiere a la proporción de respuestas idénticas que son juzgadas del mismo modo por
dos o más correctores distintos.
23
Licitación pública “Servicio corrección de respuestas abiertas incluidas en las pruebas Simce años 2017 y 2018” ID 721703-
11-LR17.
50
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
Tabla 1.3.4
Distribución de correctores de preguntas abiertas pruebas censales Simce 2017.
Al finalizar el proceso, los códigos asignados durante la corrección se traducen a puntajes que son
equiparables con la escala de puntajes utilizada en la corrección de las preguntas de opción múltiple.
En las pruebas censales 2017 se corrigió un total de 33 preguntas abiertas, distribuidas por asignatura
y nivel escolar, según se muestra en la Tabla 1.3.5.
Tabla 1.3.5
Cantidad de preguntas abiertas pruebas censales Simce 2017.
51
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Los análisis psicométricos tienen por objetivo entregar indicadores de rendimiento individual de los
estudiantes en cada una de las pruebas aplicadas, tanto a nivel de puntaje, como de clasificación en
Estándares de Aprendizaje, de haberlos.
Estos análisis se realizan sobre la base de lineamientos internacionales (AERA, APA y NCME, 2014) que
aseguran la estandarización de los procesos, y están sujetos a estrictos controles de calidad, incluyendo
un procesamiento en paralelo, lo que permite detectar inconsistencias y verificarlas, de haberlas, así
como ajustarlas de manera inmediata.
En las aplicaciones Simce los análisis psicométricos se realizan utilizando como insumo los archivos
denominados Planilla Maestra y Base de Datos de Estudiantes, los que contienen la información de
los ítems aplicados (identificación, objetivo de evaluación, respuesta correcta o clave, posición, etc.)
y de las respuestas de los estudiantes, respectivamente. Las respuestas a las preguntas cerradas
tienen dos puntuaciones posibles: 0 (incorrecta) y 1 (correcta), y las respuestas a preguntas abiertas
pueden tener una puntuación igual a las cerradas (respuesta dicotómica) o bien una de tres niveles o
politómica: 0 (incorrecta), 1 (parcialmente correcta) y 2 (correcta), dependiendo de lo que establezca
la pauta de corrección respectiva.
Los modelos que orientan los análisis psicométricos de las pruebas Simce son la Teoría Clásica y la
Teoría de Respuesta al Ítem (IRT).
En 2017, la Teoría Clásica se utilizó para el análisis de las pruebas Simce DS, además del análisis de
pruebas experimentales, detallado en el Anexo A y para su ejecución se utilizaron los softwares SAS 9.1
(versión 2006) y TIAPLUS: build 307 (versión 2010). El modelo IRT, por su parte, se utilizó para realizar
los análisis de las pruebas censales de Lectura, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y
Ciencias Naturales. En particular, se utilizaron: el Modelo Logístico de Tres Parámetros (3PL) para las
preguntas cerradas; el Modelo Logístico de dos Parámetros (2PL), para los ítems de respuesta abierta
dicotómica; y el Modelo de Crédito Parcial Generalizado (MCPG), para los ítems de respuesta abierta
politómica.
Realizar los análisis según el modelo IRT, hace necesario revisar cada año el cumplimiento de los tres
supuestos bajo los cuales estos modelos resultan eficientes y robustos: (a) unidimensionalidad, esto es
que las pruebas evalúen una dimensión de rendimiento predominante; (b) independencia local, es decir,
que para los estudiantes con un mismo nivel de rendimiento no existan otros factores que expliquen
sus respuestas correctas a los ítems; y (c) monotonicidad creciente, es decir, que la probabilidad de
responder correctamente a un ítem aumente progresivamente en aquellos estudiantes con mayor
nivel de rendimiento.
24
Método gráfico que muestra los valores propios de la matriz de correlación en orden descendente, esto es, se comienza
52
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
resultado, en todas las pruebas 2017 se evidenció la existencia de un factor dominante, representado
por un quiebre significativo entre la magnitud de los factores primero y segundo25.
Para la revisión del supuesto de independencia local, en 2017 se realizó una revisión cualitativa tendiente
a verificar que no existieran ítems en esta situación, o que la respuesta correcta o incorrecta a un ítem
no influyera en la respuesta correcta o incorrecta a otro. Adicionalmente, en aquellos conjuntos de
ítems que compartían un mismo estímulo (imagen, texto, etc.), conocidos como testlet, se detectaron
los ítems con valores inusualmente altos en el parámetro de discriminación, y se recalibró la prueba
eliminando cada uno de manera separada. Si la estimación de los parámetros de discriminación
restantes (sin el ítem eliminado) no poseía valores altos, se estimó que existía dependencia local y,
por tanto, se eliminó el ítem.
Por último, para la revisión del supuesto de monotonicidad creciente, se revisaron las curvas características
y las curvas de información y se verificó, en las curvas empíricas de cada ítem, que la correspondiente
a la clave aumentara progresivamente su probabilidad en todos los ítems considerados para el análisis
y su puntuación26.
Respecto de los parámetros que se calculan en función de estos modelos, cabe señalar que estos
dependen de si la pregunta es cerrada o abierta. Como se muestra en la Tabla 1.3.6, para las preguntas
cerradas de la aplicación 2017 se calcularon seis indicadores según Teoría Clásica27 y cinco según IRT.
Para las abiertas, como se muestra en la Tabla 1.3.7, se calcularon dos indicadores de Teoría Clásica
y cuatro de IRT.
Tabla 1.3.6
Indicadores 2017 para preguntas de respuesta cerrada según Teoría Clásica e IRT.
53
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 1.3.7
Indicadores 2017 para preguntas de respuesta abierta según Teoría Clásica e IRT.
A continuación, se describen los análisis psicométricos realizados para puntuar a los estudiantes y
clasificarlos según estándares en función de sus respuestas a las pruebas censales.
exp[Dai(Ɵ ─ bi)]
Pi = ci+(1 ─ ci)
1 + exp[Dai(Ɵ ─ bi)]
Donde:
54
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
L(x11, x12 , ..., xji , ..., xNK ǀƟ, ai , bi , ci) = П П (Pji)X ji • (Qji )(1 ─ Xji)
De este modo, para obtener las estimaciones de las habilidades y de los parámetros es necesario
resolver las siguientes ecuaciones:
∂lnL
= 0, j = 1, ..., N
∂Ɵj
∂lnL
= 0, i = 1, ..., K
∂ai
∂lnL
= 0, i = 1, ..., K
∂bi
∂lnL
= 0, i = 1, ..., K
∂ci
El análisis psicométrico de las pruebas Simce censales 2017 se hizo en cuatro etapas.
En la primera etapa se realizó una estimación de parámetros de los ítems que componen cada
prueba, sin considerar ningún anclaje con la medición anterior (en caso de que existiera). En términos
de equiparación entre formas de la prueba, se optó por una calibración concurrente mediante ítems
comunes entre ellas. Para las preguntas cerradas se utilizó una calibración bajo el modelo logístico
3PL, con constante de escalamiento 1,7, dado que para este valor el modelo se aproxima a la curva
normal acumulada (Martínez, 2005; Camilli, 1994). Los ítems de respuesta abierta dicotómica, por su
parte, se analizaron bajo el modelo 2PL, porque el efecto azar no necesita ser estimado.
Por su parte, las preguntas abiertas de respuesta politómica se analizaron bajo el Modelo de Crédito
Parcial Generalizado (MCPG), que es similar al modelo 2PL, pero permite tener más categorías. Todo lo
anterior se realizó con el programa PARSCALE 4 (2003). Desde el punto de vista técnico, la calibración
se realizó con el método ML, a través del algoritmo Expectation Maximization (EM), especificando un
máximo de 100 iteraciones, con 41 puntos de cuadratura y un criterio de convergencia de 0,005. Cada
ítem, independientemente de su formato, se especificó en un bloque distinto (comando BLOCK). Los
criterios que se debieron satisfacer para determinar la solución fueron los siguientes: (a) la función
converge en menos de 100 iteraciones y (b) no existen errores estándar de dificultad mayores a 0,210.
En la segunda etapa, las preguntas o ítems de equating se compararon en términos de los parámetros
estimados mediante la calibración libre (primera etapa) y de los parámetros obtenidos en el análisis
de las pruebas anteriores. Este análisis de variación de los parámetros (conocido como drift, por
su denominación en inglés) permitió determinar cómo los parámetros de los ítems se afectan con
el paso del tiempo. Para detectar la posible presencia de un efecto z, se utilizó la metodología de
distancias perpendiculares (Crocker y Algina, 1986), según la cual un ítem es removido del conjunto de
equiparación si la distancia estandarizada a la recta, en valor absoluto, es mayor a 2 para los parámetros
de dificultad o de discriminación. Los ítems removidos o desanclados son incorporados al análisis de
la prueba como ítems nuevos.
55
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Una vez obtenido el conjunto de ítems de equiparación que no presentaba drift entre las dos mediciones
comparadas, se inició la tercera etapa, que consistió en la equiparación de las pruebas definitivas con la
última medición de la serie, con el propósito de conseguir estimaciones en una métrica comparable entre
ambas mediciones. En esta etapa, se recalibró la prueba, importando como parámetros fijos los parámetros
de los ítems de anclaje de las pruebas definitivas y los restantes ítems se ajustaron a la métrica de estos.
Para obtener la calibración óptima de las pruebas definitivas con parámetros anclados a la medición
anterior, se requirió que el conjunto de preguntas satisficiera criterios aún más exigentes que los
utilizados en la calibración libre. Estos criterios fueron: (a) convergencia de la función en menos de
100 iteraciones; (b) errores estándar de la dificultad, menores a 0,210; (c) azar menor o igual a 0,35, en
los ítems de cuatro alternativas y menor o igual a 0,45, en los de tres alternativas; (d) discriminación
mayor o igual a 0,6; y (e) parámetros de dificultad entre -2,4 y 2,4.
Por último, luego de obtener estimaciones estables en los parámetros de las pruebas anclados
a la última medición de la serie, se procedió a ejecutar la cuarta y última etapa, consistente en
el cálculo de la puntuación de cada estudiante. Esta se realizó a partir del patrón de respuestas
individual, fijando los parámetros de todas las preguntas o ítems ajustados y utilizando la estimación
EAP. Para cada uno de los niveles y asignaturas evaluados, la habilidad estimada y su respectivo error
de estimación fueron transformados a la escala Simce anclada28, que posee una media de 250 puntos
y una desviación estándar de 50 puntos. Adicionalmente, para la puntuación de los ejes de Lectura,
Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se utilizó la solución final de
la calibración de la prueba completa respectiva.
Una vez obtenidos los puntajes por eje, se usó una escala con una media de 5 puntos y una desviación
estándar de 2, la que fue truncada en los extremos dejando un mínimo de 0 puntos y un máximo de
10 puntos para los puntajes individuales. La elección de esta escala permitió obtener diferencias
significativas de aproximadamente 1 punto, lo que simplificó las comparaciones.
La particularidad del proceso 2017 se evidencia en la entrada en vigencia de las Bases Curriculares
de 8.° básico, con ello el marco de referencia de la prueba cambió y, por tanto, para mantener la
comparabilidad de la serie de resultados, es necesario ajustes en la metodología de análisis. Con este
objetivo, se trabajó en una asesoría con Educational Testing Service (ETS) denominada “Estudios puente
en evaluaciones Simce frente a cambios en las bases curriculares de 8.° básico y II medio”, donde se
abordó la metodología más adecuada para el propósito buscado y la forma de implementarlo.
56
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
La estimación del valor RP67 para ítems dicotómicos se obtiene mediante la siguiente ecuación, la
cual es derivada a partir de la probabilidad de responder correctamente un ítem en el modelo 3PL:
El procedimiento anterior es válido solo para preguntas cerradas y para preguntas abiertas con dos
alternativas de puntuación. En el caso de los ítems de respuesta abierta puntuados de manera politómica,
se calcula la dificultad reescalada utilizando diferentes ecuaciones, dependiendo de la cantidad de
opciones, como lo establece el modelamiento de alternativas con el MCPG.
En la práctica, en el proceso 2017 una muestra del 5 % de los estudiantes (10 000 aproximadamente)
rindieron las pruebas 2015 y se procedió de la siguiente manera:
1. Se calibró conjuntamente la muestra de estudiantes 2017 con la población que rindió la prueba
en 2015. Se utilizaron ponderadores para que cada grupo tuviera el mismo peso (10 000). Se
emplearon los criterios tradicionales de calibración.
2. Se calibró de manera libre la prueba 2017, siguiendo los criterios tradicionales.
3. Se ajusto la distribución de la población 2015 y la muestra 2017, y lo reportado en 2015 (media
y desviación estándar).
4. Con la métrica obtenida en el punto anterior para la muestra 2017, se ajustó la distribución (media
y desviación estándar) de la población 2017.
5. Se reportaron los resultados.
Con esto se realizó un puente entre la prueba antigua y la nueva a través de la aplicación de las pruebas
en una población común.
30
En II medio no se realiza análisis DIF por ruralidad, debido a que la población de establecimientos rurales en ese nivel escolar
es casi nula.
31
Dado que el programa Parscale realiza una estandarización del parámetro de dificultad del grupo de referencia, este valor
representa la diferencia en porcentajes de desviaciones estándar.
57
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
La clasificación de los resultados 2017 en función de Estándares de Aprendizaje se realizó en 4.° básico
y II medio, ya que al existir un cambio curricular en 8.° básico, los estándares de este nivel quedaron
desactualizados y no pueden ser utilizados.
Para la clasificación en estándares se utilizan puntajes de corte (véanse los utilizados en la aplicación
2017, en la Tabla 1.3.8).
Tabla 1.3.8
Puntajes de corte para la clasificación 2017 según Estándares de Aprendizaje.
En las pruebas Simce DS, para transformar las respuestas de los estudiantes en puntuaciones de
rendimiento individual, garantizando la calidad psicométrica de los resultados obtenidos, se debió realizar
inicialmente algunos análisis exploratorios para verificar tanto la frecuencia como la distribución de cada
alternativa de respuesta y de las respuestas omitidas, además de obtener una primera aproximación
del comportamiento de los datos, en cuanto al ajuste al modelo que se pretende utilizar. Para el caso
de las preguntas cerradas se calcularon los siguientes indicadores:
Luego, con el fin de optimizar el tiempo de procesamiento, se utilizaron las curvas empíricas generadas
por el programa Tiaplus 2014, para las subpoblaciones (estudiantes con discapacidad visual parcial y
discapacidad auditiva32), cuya gráfica utiliza una curva para cada alternativa de respuesta señalando
la que es correcta, como se muestra en la Figura 1.3.1.
Posteriormente, las puntuaciones de las pruebas Simce DS fueron calculadas en función del modelo
de Teoría Clásica (por cuanto el reducido tamaño de las subpoblaciones de estudiantes que rindieron
esta prueba no permite implementar IRT), en donde el puntaje observado del test se define como una
combinación del puntaje verdadero más el componente de error. Esto implica que, a menor error, mayor
es la relación entre el puntaje observado y el puntaje verdadero. Según este modelo, el puntaje verdadero
de un sujeto está dado por V=X+e (Lord y Novick, 2008), es decir, el puntaje verdadero (V) se estima a través
de una combinación lineal de los puntajes observados en la medición (X) más un componente de error (e).
Figura 1.3.1
Ejemplo de curva empírica del ítem.
100
80
Rit = 0,47
A (8)
60
B (7)
C* (81)
40
D (4)
20
0
1 2 3 4
Una vez obtenida la estimación de habilidad individual, esta se transformó, utilizando una escala Simce
de discapacidad sensorial33, en la que se trabaja con los porcentajes de respuestas correctas (PRC) y
se genera un rango de valores entre 0 y 100, donde cada puntuación se obtiene del siguiente modo:
Ʃ
respuesta i • 100
PRC = Nº total preguntas
i=1
32
Para los estudiantes con discapacidad visual total, no se generaron estas curvas porque en 2017 solo siete estudiantes
presentaron esa condición y esa cantidad no permite separar sus habilidades en subgrupos.
33
Esta escala es diferente a las usadas en las pruebas Simce de aplicación regular, por cuanto en estas pruebas DS no solo los
items han sufrido acomodaciones específicas, sino que además la población está constituida por un reducido número de
estudiantes.
59
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Este tipo de análisis permite obtener resultados de distintas agregaciones que son de utilidad, tanto
para informar la política pública como para comunicar los resultados a los actores del sistema educativo
(docentes, equipos directivos, padres, etc.)34. Entre estas agregaciones se cuentan nacional, regional,
comunal, etc.
Estos análisis tienen dos objetivos centrales: (a) conocer la realidad actual del desempeño de los
estudiantes del país y (b) monitorear su evolución a través del tiempo, comparándolos con resultados
de evaluaciones anteriores. El resultado promedio de una agregación se obtiene promediando el
puntaje de todos los estudiantes que la componen. Para lo primero, se realizan comparaciones de
rendimiento en un determinado año de aplicación y, para lo segundo, comparaciones entre años, como
se describe a continuación.
•• Diferencia significativa (en el año): compara el rendimiento promedio obtenido en una agregación
con el rendimiento promedio de otra agregación en la misma medición. Por ejemplo, se comparan
los puntajes promedio de 4.° básico Matemática Simce 2017 de una región con el puntaje promedio
nacional Simce 2017.
•• Variación significativa (entre años): compara el rendimiento promedio obtenido en una agregación
con el rendimiento promedio de la misma agregación de la medición anterior35. Por ejemplo, se
comparan los puntajes promedio Simce 2016 y Simce 2017 en la evaluación de 4.° básico Matemática.
En las pruebas que cuentan con Estándares de Aprendizaje, es posible, además, determinar la proporción
de estudiantes de una agregación que se ubica en cada nivel: Adecuado, Elemental e Insuficiente.
Adicionalmente, los análisis agregados se realizan cruzando las variables de rendimiento (obtenidas
de las pruebas) con otras variables, obtenidas de los cuestionarios, como la clasificación por GSE
Esta variable permite comparar el desempeño académico de una comunidad educativa respecto
de otra, controlando las características socioeconómicas de cada una y obteniendo como resultado
comparaciones más justas36.
A continuación, se describen los análisis agregados realizados en las pruebas censales Simce.
34
El detalle de este proceso se encuentra en el capítulo IV sobre comunicación de resultados.
35
Es importante considerar que “medición anterior” refiere a la aplicación anterior de la misma prueba y nivel, que no es
necesariamente el año anterior, puesto que cada evaluación y nivel tiene una ocurrencia específica.
36
Para la construcción de los grupos de establecimientos similares según GSE se utiliza una técnica estadística de análisis
de conglomerados o clusters. La clasificación de las escuelas, según esta metodología, se hace por nivel evaluado, incluso
cuando los establecimientos imparten todos los grados evaluados. Para conocer más detalles del cálculo de GSE revisar
www.agenciaeducacion.cl.
60
Capítulo III: Procesamiento y análisis de datos 2017
•• Porcentaje de estudiantes evaluados, a nivel nacional y por región: número total de estudiantes
que rindió la prueba, sobre el total de estudiantes perteneciente al nivel evaluado del sistema.
•• Porcentaje de establecimientos evaluados, a nivel nacional y por región: número total de
establecimientos donde se aplicó cada prueba, sobre el total de establecimientos del sistema que
imparte el nivel escolar evaluado.
•• Porcentaje de asistencia anual a nivel nacional: porcentaje promedio de asistencia que tuvieron
todos los estudiantes del nivel escolar evaluado, durante el año escolar en curso.
•• Porcentaje de asistencia Simce a nivel nacional: porcentaje de estudiantes que rinden la prueba
sobre el total de estudiantes matriculados en el nivel escolar evaluado.
•• Distribución de estudiantes evaluados: número de estudiantes evaluados por agregación. Se calcula
para las agregaciones: nacional, regional, comunal, provincial, por departamento provincial, género,
dependencia administrativa y GSE.
•• Distribución de establecimientos evaluados: número de establecimientos, por agregación, que
contaron con estudiantes evaluados. Se calcula para las agregaciones: nacional, regional, comunal,
provincial, departamento provincial, género, dependencia administrativa y GSE.
Junto con lo anterior, se calculan el puntaje promedio y la distribución según Estándares de Aprendizaje,
para cada asignatura en cada nivel escolar evaluado37, según las agregaciones de interés. Adicionalmente,
tanto para la comparación de puntajes promedio como para la estimación de la proporción de estudiantes
en cada nivel de los Estándares de Aprendizaje, se calcula la significancia estadística de las diferencias
y variaciones entre agregaciones.
En la Tabla 1.3.9 se muestra una síntesis de los análisis agregados que se realizan, tanto a nivel de
puntaje, como a nivel de estándares.
Tabla 1.3.9
Agrupación de análisis agregados de las pruebas Simce 2017.
Análisis Descripción
Puntaje promedio de una agregación.
Diferencia y significancia entre puntajes promedio de dos agregaciones en el
Puntaje mismo año.
Variación y significancia entre puntajes promedio de una agregación, obtenida en
dos evaluaciones consecutivas.
Distribución en Estándares de Aprendizaje de una agregación.
Diferencia y significancia de la distribución en Estándares de Aprendizaje de dos
Estándares de
agregaciones en el mismo año.
aprendizaje
Variación y significancia entre la distribución en Estándares de Aprendizaje de
una agregación obtenida en dos evaluaciones consecutivas.
37
Es importante destacar que Simce reporta resultados por cada una de las asignaturas evaluadas en un determinado nivel escolar,
porque cada asignatura tiene una escala propia, por lo que resulta técnicamente imposible generar análisis combinándolas.
61
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Todos los análisis antes señalados se rigen por filtros y restricciones. Los filtros tienen por objeto
definir la población estadísticamente comparable. Por ejemplo, al comparar los resultados Simce 2016
y 2017 en 4.° básico Matemática, según GSE y dependencia administrativa, se considera solo a los
establecimientos que en ambas evaluaciones mantuvieron su GSE y dependencia. Las restricciones, por
su parte, determinan la publicación de datos y por lo tanto son aplicadas de forma posterior al cálculo
de los análisis agregados para resguardar la confidencialidad y robustez de estos. Por ejemplo, no se
publican resultados según Estándares de Aprendizaje para aquellos establecimientos que hubieran
tenido menos de diez estudiantes evaluados en una determinada asignatura y nivel escolar.
Para la prueba Simce DS 2017, los análisis agregados reportaron el porcentaje promedio de respuestas
correctas a nivel nacional para cada tipo de discapacidad: visual total, visual parcial y auditiva, en
cada una de las pruebas: Lectura y Matemática. Este dato se entregó agregado también por tipo de
establecimiento (regular/especial) y dependencia administrativa, por género de los estudiantes y por
macrozona38.
38
Para los análisis antes descritos se implementaron dos metodologías no paramétricas: la prueba U de Mann-Whitney, para
las diferencias entre grupos independientes; y la prueba de Rangos Asignados de Wilcoxon, para la comparación de zona
geográfica.
62
Capítulo I:
Diseño y construcción de las
pruebas Simce 2017
Capítulo II:
Logística y aplicación de las
pruebas Simce 2017
Capítulo III:
Procesamiento y análisis
de datos 2017
Capítulo IV:
Comunicación de resultados
educativos 2017
Capítulo IV: Comunicación de resultados educativos 2017
Para cumplir en parte con estos objetivos, la Agencia realiza una serie de publicaciones asociadas a las
aplicaciones Simce que buscan informar y orientar sobre la evaluación y el uso de sus resultados a los
distintos actores del sistema educativo, entre los que se cuentan: docentes, directivos, sostenedores
de establecimientos, padres y apoderados, líderes en política educativa e investigadores.
Antes de la aplicación 2017 de las pruebas Simce, la Agencia publicó en la página web institucional los
Programas de Evaluaciones Educativas para Docentes y los Programas de Evaluaciones Educativas para
Directivos, con el propósito de entregar información relevante sobre la evaluación. También se publicaron
programas de evaluaciones educativas para directivos de escuelas especiales, de establecimientos
que aplicaron pruebas experimentales y de establecimientos con cursos que rinden las pruebas y
poseen menos de 10 estudiantes.
Los documentos Programas de Evaluaciones Educativas para Docentes Educación Básica y Educación
Media, tuvieron como propósito informar a los profesores el cronograma de aplicación; los niveles,
asignaturas y aprendizajes curriculares evaluados; y las características generales de las pruebas y de
los cuestionarios.
Los Programas de Evaluaciones Educativas para Directivos Educación Básica y Educación Media, por
su parte, tuvieron como propósito informar a los directores sobre el proceso de aplicación y favorecer
su colaboración en el desarrollo regular de este. Estos documentos incluyeron el cronograma de
aplicación de las pruebas y cuestionarios; información específica sobre los estudiantes que rendirían
39
Disponibles en https://www.agenciaeducacion.cl/nosotros/objetivos-estrategicos/.
65
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
las evaluaciones (considerando a aquellos que podrían no rendirlas por presentar algún impedimento)
y procedimientos para los cuales se requeriría la colaboración de los directivos del establecimiento.
Posterior a la evaluación Simce, los docentes, directivos y sostenedores reciben información sobre los
resultados de las pruebas y de los cuestionarios, así como orientaciones para el uso pedagógico de
la información, de manera de impulsar la planificación de acciones concretas que aporten al proceso
de mejora continua de la calidad de la educación impartida. A los padres y apoderados, por su parte,
se les entrega información sintetizada y organizada de manera sencilla, para facilitar la comprensión
por parte de todos y, de ese modo, favorecer su interés por involucrarse de manera directa en el
sistema. Finalmente, los líderes en política educativa y los investigadores, aunque tienen acceso a la
información general que se publica a nivel nacional, también pueden acceder, si lo solicitan formalmente,
a información específica (que incluye bases de datos) sobre los resultados de una o más pruebas Simce
y sobre los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS). Lo anterior, con el objeto de que puedan
desarrollar sus proyectos contando con información de la fuente directa.
En este capítulo se describen los principales documentos comunicacionales que publicó la Agencia
para comunicar los resultados educativos en el contexto de las pruebas censales Simce 2017.
Después de la aplicación Simce 2017, la Agencia publicó informes con los resultados de aprendizaje para
Educación Básica y Educación Media. Ello, con el propósito de propiciar la realización de diagnósticos
más completos e integrales de los aprendizajes de los estudiantes.
Los informes de resultados contemplaron tres versiones inicialmente: una para docentes y directivos;
una para padres y apoderados, y una para sostenedores. Estos informes se evalúan cada año por
las audiencias respectivas, con el objeto de mejorar la calidad de los productos comunicacionales
y fomentar el uso adecuado de la información. En estos procesos de evaluación se determina, por
ejemplo, la necesidad de incorporar nueva información, de cambiar el enfoque o de profundizar en
ciertos contenidos.
40
De manera complementaria, se publicaron dos documentos (uno para Educación Básica y otro para Educación Media) con
algunos ejemplos de preguntas respondidas por los estudiantes en las pruebas Simce, con el propósito de contribuir al
análisis que realiza el equipo docente de sus evaluaciones de aula y de que sean utilizados para conocer diferentes maneras
de evaluar una determinada habilidad o conocimiento.
66
Capítulo IV: Comunicación de resultados educativos 2017
•• Puntaje en cada indicador y sus dimensiones; distribución de las respuestas en cada nivel de los
indicadores.
•• Resultados según grupo socioeconómico (GSE) y género.
•• Puntajes promedio en cada prueba, distribución según Niveles de Aprendizaje en 4.° básico y
resultados según ejes.
•• Tendencias de puntaje promedio del establecimiento a través del tiempo.
•• Resultados según grupo socioeconómico (GSE) y género.
•• Puntajes promedio por curso y puntaje según eje, solo en el caso del informe privado que descargan
los directores con su Clave Única.
En el año 2017, al igual que en 2016, se incluyó un capítulo de orientaciones para el uso de resultados
educativos, con recomendaciones para equipos directivos y docentes, relacionadas con la mejora
de la gestión institucional y la gestión pedagógica. También se presentó una propuesta de plan de
trabajo para que los equipos directivos, en conjunto con los docentes, puedan analizar los resultados
educativos y relacionarlos con datos internos de gestión, con el fin de contextualizarlos en la realidad
del establecimiento.
Junto con lo anterior, se entregó a los padres y apoderados información general sobre las funciones de
la Agencia y recomendaciones para participar activamente en el proceso de aprendizaje de sus pupilos.
41
Refiere a la clasificación notificada en diciembre de 2017 a los sostenedores según las evaluaciones del año anterior
al informe.
67
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Este informe respondió a las necesidades vigentes al momento en que los Servicios entraron en
funcionamiento, y su propósito era servir como diagnóstico para que los equipos administrativos,
técnicos y pedagógicos tuvieran una mirada integral del territorio y focalizaran sus esfuerzos en aquellos
aspectos que requerían ser atendidos de manera más urgente. Dado este contexto, este documento
fue enviado en dos oportunidades a los jefes de los Servicios Locales: en marzo, con resultados hasta
el año 2016 y en junio, cuando se agregaron los resultados 2017.
68
Capítulo IV: Comunicación de resultados educativos 2017
Los resultados nacionales se comunican y difunden a la opinión pública a través de una conferencia de
prensa, instancia en la que se presentan los principales resultados de aprendizaje y de los Indicadores de
Desarrollo Personal y Social. Al mismo tiempo que se informan los resultados de cada establecimiento
del país, a través de los documentos indicados en el apartado anterior, la Agencia pone a disposición
de la comunidad otros dispositivos e insumos que se describen a continuación:
4.2.1 Chatbot
Para avanzar en la personalización de la información y orientación, durante el 2018 y para la entrega
de resultados de las evaluaciones 2017, se incorporó en la web una herramienta de innovación digital,
el Chatbot, un asistente virtual conversacional de inteligencia artificial, cuyo objetivo de creación es
facilitar la búsqueda de resultados educativos por tipo de establecimiento, nivel y comuna, al entregar
un enlace directo para la descarga de los resultados educativos y así facilitar la experiencia de búsqueda.
•• Minuta comunicacional: Este documento contiene una síntesis de los principales resultados
de aprendizaje y de los Indicadores de desarrollo personal y social 2017, además de algunas
conclusiones generales obtenidas a partir de dichos resultados. Este resumen ejecutivo se utilizó
en las conferencias de prensa realizadas en los meses de mayo (conferencia de prensa Resultados
Nacionales) y septiembre de 2018 (2.° básico Comprensión de Lectura). Los videos de estas
conferencias fueron transmitidos vía streaming y publicados en el sitio web de la Agencia.
69
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
•• Resúmenes ejecutivos para las conferencias de prensa regionales: Estos documentos, uno por
región, contienen una síntesis de los principales resultados Simce obtenidos por los estudiantes
de la región. El público objetivo de estos documentos informativos son los secretarios regionales
ministeriales y los jefes de los Departamentos Provinciales de Educación, a quienes se les envía la
información por correo directo. Esta información luego fue publicada en el sitio web de la Agencia.
•• Presentación de resultados educativos para directores: Junto con la entrega del Informe de
Resultados para Docentes y Directivos, se entregó este documento que resume los principales
resultados de cada establecimiento (puntaje promedio, distribución de estudiantes en cada nivel
de aprendizaje, tendencias de resultados, puntaje promedio por curso evaluado y comparación con
establecimientos similares, género y GSE) con el objeto de facilitar a los directores la presentación
de los resultados a su equipo directivo, a los docentes y a la comunidad educativa en general.
Esta guía busca orientar a las escuelas sobre el uso de los datos educativos, tanto los que entrega
la Agencia como los que se generan dentro del mismo establecimiento, con el objetivo de que sean
transformados en conocimiento útil para la toma de decisiones que impacten positivamente en el
mejoramiento educativo.
La difusión de todos los documentos descritos en este capítulo, referidos a la aplicación 2017, se
realizó a través de medios impresos y plataformas digitales. Entre estas últimas se cuentan: el sitio
web de la Agencia; las redes sociales oficiales (Twitter y Facebook de la Agencia); correos electrónicos
masivos y personales, y plataforma streaming en el caso de las videoconferencias. Esta socialización
mediante diversos medios de comunicación y difusión, busca asegurar un acceso efectivo y expedito
a la información por parte de los distintos actores del sistema educativo.
70
Capítulo IV: Comunicación de resultados educativos 2017
Tabla 1.4.1
Documentos comunicacionales de la aplicación Simce 2017.
71
Estudios Nacionales
Muestrales
INTRODUCCIÓN
Introducción
Los Estudios Nacionales Muestrales evalúan el aprendizaje de los estudiantes del país en áreas
curriculares relevantes para monitorear los logros del sistema educativo e informar a la política pública.
Lo anterior, permite al Estado rendir cuentas sobre la efectividad de sus políticas y programas. Estos
estudios se componen de evaluaciones que se aplican a una muestra representativa de establecimientos
educacionales.
Estudio Nivel
Lectura 2.° básico
Formación Ciudadana 8.° básico
Inglés III medio
El ciclo evaluativo de los Estudios Nacionales Muestrales 2017 constó de cuatro etapas: diseño y
construcción de los instrumentos; logística y aplicación de las pruebas; procesamiento y análisis de
los datos; y comunicación de los resultados educativos. Además, se incluye la instancia de diseño y
selección de la muestra.
75
Capítulo I:
Visión panorámica de los Estudios
Nacionales Muestrales 2017
Capítulo II:
Descripción de los Estudios
Nacionales Muestrales 2017
Capítulo I : Visión panorámica de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
El diseño y la construcción de los instrumentos que se aplican en los Estudios Nacionales Muestrales
se lleva a cabo mediante un proceso que dura aproximadamente un año y medio. En este proceso, al
igual que con las evaluaciones Simce, se resguarda el cumplimiento de estándares internacionales,
como los definidos en el documento Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, APA y
NCME, 2014). El diseño y construcción de las pruebas se inicia con la definición del Marco de Referencia
y las especificaciones técnicas, continúa con la elaboración y validación de las preguntas, y culmina
con el armado y diagramación de las formas de prueba definitivas que se aplican a los estudiantes.
En términos de la población evaluada, los Estudios Nacionales fueron rendidos por una muestra de
estudiantes en los niveles correspondientes. La cobertura general se presenta en la Tabla 2.1.1.
Tabla 2.1.1
Establecimientos y estudiantes evaluados en la aplicación de los Estudios Nacionales 2017.
79
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Al igual que con las evaluaciones Simce, la aplicación de los Estudios Nacionales se realiza mediante la
externalización de servicios, adjudicados por licitación pública42. En 2017, estos estudios se aplicaron
en las siguientes fechas:
En lo que se refiere al procesamiento y análisis de los datos de los Estudios Nacionales, este incluye
las mismas etapas que en el de las evaluaciones Simce: Captura, validación y consolidación de datos;
Corrección de preguntas abiertas; Análisis psicométrico de las pruebas; Análisis de datos agregados.
Estas etapas se realizan bajo los mismos estándares que las evaluaciones Simce.
En la Tabla 2.1.2 se muestra el detalle de los tipos de documentos capturados en el proceso de aplicación
2017, en cada nivel escolar y prueba aplicada.
Tabla 2.1.2
Tipos de documentos capturados en 2017 por nivel escolar y prueba muestral aplicada.
42
Licitación pública “Aplicación de las Pruebas Simce año 2017 - 2018” ID 721703-1-LR17, para toda la extensión del territorio,
desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región del Biobío, y mediante trato directo desde la Región de la Araucanía
hasta Magallanes
80
Capítulo I : Visión panorámica de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
En la Tabla 2.1.3 se muestra la cantidad de preguntas abiertas contenidas en las pruebas muestrales
2017, mientras que en la Tabla 2.1.4 se muestra la cantidad total de correctores que participó en el
proceso 2017 y la cantidad de grupos de corrección conformados para cada asignatura y nivel escolar
de las evaluaciones muestrales que contaron con este tipo de preguntas.
Tabla 2.1.3
Cantidad de preguntas abiertas pruebas muestrales 2017.
Tabla 2.1.4
Distribución de correctores de preguntas abiertas pruebas muestrales 2017.
En lo que respecta a los análisis psicométricos de los Estudios Nacionales, estos se realizan sobre la
base de lineamientos internacionales (AERA, APA y NCME, 2014) que aseguran la estandarización de los
procesos y están sujetos a estrictos controles de calidad, incluyendo un procesamiento en paralelo, lo
que permite detectar inconsistencias y verificarlas, de haberlas, así como ajustarlas de manera inmediata.
Los análisis psicométricos se realizan utilizando como insumo los archivos denominados Planilla Maestra
y Base de Datos de Estudiantes, los que contienen la información de los ítems aplicados (identificación,
objetivo de evaluación, respuesta correcta o clave, posición, etc.) y de las respuestas de los estudiantes,
respectivamente. Las respuestas a las preguntas cerradas tienen dos puntuaciones posibles: 0 (incorrecta)
y 1 (correcta), y las respuestas a preguntas abiertas pueden tener una puntuación igual a las cerradas
(respuesta dicotómica) o bien una de tres niveles o politómica: 0 (incorrecta), 1 (parcialmente correcta)
y 2 (correcta), dependiendo de lo que establezca la pauta de corrección respectiva.
Respecto del modelo que orienta los análisis psicométricos de las pruebas muestrales, en 2017
para realizar los análisis de las pruebas muestrales de lectura se usó el Modelo Logístico de Tres
Parámetros (3PL) para las preguntas cerradas; el Modelo Logístico de dos Parámetros (2PL), para los
ítems de respuesta abierta dicotómica; y el Modelo de Crédito Parcial Generalizado (MCPG), para los
ítems de respuesta abierta politómica. En el caso de Formación Ciudadana, el análisis se realizó bajo el
Modelo Logístico de Dos Parámetros (2PL) para las preguntas cerradas y para los ítems de respuesta
abierta dicotómica. En lo que respecta a la prueba de Inglés, esta fue analizada por los proveedores
del instrumento (The British Council), por lo que la Agencia no llevó a cabo ese proceso.
81
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
En lo que se refiere a la comunicación de los resultados educativos, en la Tabla 2.1.5 se muestran los
productos comunicacionales de la aplicación de los Estudios Nacionales 2017.
Tabla 2.1.5
Documentos comunicacionales de la aplicación de Estudios Nacionales 2017.
82
Capítulo I:
Visión panorámica de los Estudios
Nacionales Muestrales 2017
Capítulo II:
Descripción de los Estudios
Nacionales Muestrales 2017
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
A continuación, se describe cada uno de los Estudios Nacionales Muestrales aplicados en 2017.
Descripción general
Tomando en cuenta dicha recomendación, el Estudio Nacional de Lectura de 2.° básico es una evaluación
que se aplica a una muestra representativa de estudiantes del país, cada dos años.
Aprendizajes evaluados
La prueba aplicada para el Estudio Nacional de Lectura 2.° básico 2017 evaluó los Objetivos de
Aprendizaje del Eje de Lectura, estipulados para 1.° y 2.° básico en las Bases Curriculares 2012 (Decreto
N.° 439, Mineduc 2011). Además, se distinguen los mismos tres ejes de habilidades utilizados en las
evaluaciones Simce: Localizar, Interpretar y relacionar, y Reflexionar (ver descripción en Evaluaciones
Simce, Capítulo I), los que se evalúan a partir de textos literarios y no literarios.
Tabla 2.2.1
Matriz 43 de evaluación del Estudio Nacional de Lectura, 2.° básico, ejes de habilidades.
43
Corresponde a la matriz final, es decir, la resultante luego del análisis psicométrico.
85
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Formato de preguntas
Esta evaluación, al igual que las pruebas Simce, contiene preguntas con formato de selección múltiple
y de respuesta abierta; sin embargo, incluye también otros dos tipos de formatos de preguntas: de
selección de respuesta, donde los estudiantes deben encerrar en un círculo la o las respuestas correctas;
y de ordenación, donde los estudiantes deben enumerar acciones o acontecimientos.
Las preguntas de selección múltiple de las pruebas de 2.° básico se construyen únicamente con tres
opciones de respuesta (una clave y dos distractores), con el objeto de disminuir la carga verbal para
estos estudiantes que se encuentran en etapas iniciales de lectura. Estas se responden en el mismo
cuadernillo de preguntas, cuyo formato y extensión son adecuados para la edad de los estudiantes
que participan en esta aplicación.
Cantidad de formas
El Estudio Nacional de Lectura 2.° básico cuenta con 3 formas equivalentes, las que cuentan con un
núcleo de preguntas comunes que se usan para fines de equiparación.
Particularidades
La prueba de 2.° básico se aplica a estudiantes de ocho años, por lo que posee características particulares
que la diferencian de otras pruebas de lectura aplicadas a estudiantes de mayor edad;, por ejemplo,
de las pruebas Simce de Lenguaje y Comunicación: Lectura. Estas diferencias son:
•• Las hojas del cuadernillo, al igual que la letra utilizada, tienen un tamaño mayor al usado comúnmente
en otras evaluaciones.
•• El cuadernillo incluye un total de 25 preguntas basadas en los textos presentados.
•• No tiene límite de tiempo para que respondan los estudiantes.
•• Todas las preguntas se responden directamente en el cuadernillo.
Muestra
La asignación del tamaño de la muestra en 2017 se realizó en dos fases: en la primera se usó una afijación
simple por región, y en la segunda, una asignación proporcional según dependencia administrativa
dentro de cada región. El factor de expansión para el análisis de datos que se utilizó fue el inverso de
la probabilidad de selección de un estudiante en cada estrato.
El Estudio Nacional de Lectura 2.° básico se aplicó a una muestra de 260 establecimientos en los que
se evaluó a un total de 7 349 estudiantes.
86
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
Análisis de resultados
En el caso del Estudio Nacional de Lectura 2.° básico, el análisis se realizó siguiendo los mismos criterios
de una prueba censal indicados en la sección Evaluaciones Simce, Capítulo III de este informe. Esto,
considerando que los resultados de este estudio debían estar en la misma métrica de la prueba Simce
de 2.° básico aplicada hasta 2015.
Para reportar resultados por Estándares de Aprendizaje se utilizaron los puntajes de corte establecidos
por el Ministerio de Educación. La Tabla 2.2.2 detalla los correspondientes a la prueba muestral de
Lectura 2.° básico.
Tabla 2.2.2
Puntajes de corte para la clasificación 2017 según Estándares de Aprendizaje. Nivel 2.° básico.
Resultados educativos
En el caso del Estudio Nacional de Lectura 2.° básico, los análisis agregados reportaron los puntajes
promedio y distribución en los Estándares de Aprendizaje para diversas agregaciones, similar a lo
reportado en las pruebas censales 2017, puesto que se utilizaron expansores para la muestra con
el fin de reportar a toda la población. Asimismo, se consideró el error muestral en el cálculo de la
significancia, tanto para las diferencias como para las variaciones.
Descripción general
Este estudio muestral tiene el objeto de medir los conocimientos, habilidades y actitudes de los
estudiantes de 8.° básico en temáticas de Educación Cívica y Formación Ciudadana. Contar con este
tipo de información resulta clave para la toma de decisiones de política pública orientadas a promover
el compromiso democrático, el conocimiento cívico y la participación de los estudiantes, al tiempo
que posibilita una adecuada retroalimentación de los procesos y prácticas docentes.
En específico, el estudio evalúa los conocimientos y actitudes con respecto a: conocimiento cívico,
disposición a participar y actitudes, y valores democráticos. Esto, mediante la aplicación de una prueba
de conocimientos a los estudiantes y cuestionarios a distintos actores de la comunidad educativa
(directores, padres, profesores y estudiantes).
87
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Aprendizajes evaluados
La evaluación se organiza en torno a cuatro grandes dominios de contenidos o temas, los que a su vez
se dividen en subtemas que pretenden especificar los tópicos que se quiere relevar.
Los temas describen áreas de los ámbitos cívico, político y ciudadano, sobre los cuales los estudiantes
deberían adquirir ciertos conocimientos y habilidades, y hacia los cuales deberían desarrollar
también ciertas actitudes y comportamientos. Cada uno de los temas y subtemas incorpora tanto
aspectos cognitivos ‒lo que los estudiantes saben sobre cierto contenido‒, como aspectos afectivos/
comportamentales ‒percepciones o actitudes que poseen sobre algún tema‒ (Schulz, Ainley, Fraillon,
Losito y Agrusti, 2016).
Tomando como referencia el modelo de ICCS (Schulz, et al, 2016) y de Cox (2010), se definieron cinco
temas relevantes para la evaluación. Estos buscan abarcar los ejes de contenido y los objetivos de
aprendizaje actitudinales del currículo nacional vigente y, además, relevan los tópicos que a nivel
internacional son considerados como centrales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
ciudadanía (Torney-Purta, 2002; Cohen, 2006; Ainley, Schulz, & Friedman, 2009; Cox, 2010).
Para esto, se consideraron todas las asignaturas que se imparten en los niveles de 1.° a 8.° básico,
recogiendo los Objetivos de Aprendizaje que tienen un carácter transversal, como los vinculados al
desarrollo de actitudes y valores centrales para la vida en sociedad.
Los temas presentes en la evaluación muestral de Formación Ciudadana 2017 los que se presentan
a continuación:
Se enfoca en las bases éticas compartidas por todos los participantes de las sociedades cívicas actuales,
apuntando a su defensa, promoción y protección (Schulz et al., 2016).
Como subtemas se han definido: la libertad, la equidad, la justicia y el bien común, y se han asociado
algunos conceptos clave, tales como, el pluralismo, la solidaridad, la empatía y los derechos humanos,
entre otros.
Refiere a las diferentes formas, mecanismos y medios, a través de los cuales los individuos se involucran
y participan con el objetivo de influir en la vida cívica y la toma de decisiones.
Los subtemas definidos son: derechos políticos, sociales y culturales; deberes ciudadanos, respeto por
la ley y la institucionalidad; formas de participación e involucramiento cívico y político; y compromiso
activo con la comunidad. por consiguiente, los conceptos centrales de esta temática son, entre otros:
participación, toma de decisiones, cooperación, resolución de conflictos, responsabilidad, trabajo en equipo.
88
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
Considera los mecanismos, sistemas y organizaciones, formales e informales, públicas y privadas, que
son el sustento de la vida en democracia, debido principalmente a que se encuentran en la base del
contrato cívico entre los ciudadanos y sus sociedades (Hahn, 2010; Schulz et al., 2016).
Dentro de este tema se releva la organización política del Estado y sus instituciones, algo central
para la gobernanza cívica y la legislación en pos del interés común, así como las bases legales y
constitucionales que le dan forma.
Enfatiza en las bases culturales, simbólicas y valóricas de la identidad personal, así como del sentido de
pertenencia a nivel comunitario, nacional e internacional (cosmopolitismo), relevando la importancia
de la diversidad étnica, racial y cultural orientada a una convivencia democrática tolerante, respetuosa
y pacífica.
Los subtemas son: identidad personal y autoimagen cívica; identidad nacional y grupal; y multiculturalismo,
estereotipos y prejuicios.
En esta temática se abordan algunos de los problemas y desafíos políticos, económicos y sociales más
importantes a los que se enfrentan las democracias actuales, en el marco del proceso de globalización
y liberalización de la economía mundial.
Los subtemas que se incorporan, considerando su relevancia para el contexto nacional, son: desigualdad
social y económica, equidad de género, riesgos para la democracia y medio ambiente.
La Tabla 2.2.3 muestra los temas y subtemas de los dominios de contenido del Estudio Nacional de
Formación Ciudadana 2017.
89
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 2.2.3
Dominio de contenidos. Temas de la evaluación muestral Formación Ciudadana 2017.
90
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
A través de esta evaluación se espera obtener información respecto de las habilidades de los
estudiantes para procesar los contenidos de los cinco temas antes presentados. Estas transitan desde
una aplicación simple y directa del conocimiento sobre una situación concreta, hasta la selección,
asimilación y utilización del conocimiento y comprensión de múltiples conceptos, con el objetivo de
alcanzar conclusiones sobre situaciones complejas, abstractas y poco familiares (Schulz et al., 2016).
a. Conocimiento
El dominio del conocimiento se refiere a la formación cívica y ciudadana aprendida, y que los estudiantes
utilizan cuando se comprometen en tareas cognitivas más complejas que les ayudan a dar sentido a
su mundo cívico. Los procesos cognitivos asociados a este dominio son:
Se refiere al modo en que los estudiantes utilizan la información cívica y ciudadana para llegar a
conclusiones más amplias que el contenido de un único concepto. El razonamiento comprende desde
la aplicación directa del conocimiento y la comprensión para sacar conclusiones sobre situaciones
conocidas concretas, hasta la selección y asimilación del conocimiento y comprensión de múltiples
conceptos. Los procesos cognitivos asociados a este dominio son:
a. Actitudes
El dominio de las actitudes refiere a los juicios o evaluaciones relacionadas con ideas, personas, objetos,
eventos, situaciones o relaciones. Este dominio, a diferencia de lo realizado por ICCS en 2009, considera
tanto las actitudes y valores más permanentes y profundamente enraizados en los individuos, como
también aquellas actitudes asociadas a temas más específicos y contingentes, que son temporalmente
situadas y susceptibles a ser transformadas. Estas últimas, son las más relevantes en el contexto escolar
si se considera al estudiante en proceso de formación valórica y actitudinal.
Es importante destacar que, si bien son los estudiantes el foco principal de esta evaluación, la
batería de instrumentos intentará recoger también las actitudes (creencias, percepciones, juicios y
disposiciones) tanto de padres como de profesores. La idea, como se planteó anteriormente, es despejar
las eventuales relaciones que pueden existir entre las actitudes de padres y profesores, y las actitudes
de los estudiantes en torno a temas sensibles y fundamentales para la vida en democracia, tales como
la confianza en las instituciones, la diversidad (homosexualidad, inmigración, etc.), la desigualdad y la
igualdad de derechos, entre otros.
Como se adelantó, las actitudes pueden ser también clasificadas según el dominio de contenido
(tema) al que refieran. La categorización de estas actitudes y la relación con cada uno de los temas
se presenta en la Tabla 2.2.4.
92
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
Tabla 2.2.4
Clasificación de actitudes. Temas de la evaluación muestral Formación Ciudadana 2017.
Temas Actitudes
a. Principios
•• Percepciones sobre la democracia.
fundamentales
•• Actitudes hacia la igualdad de derechos y la libertad.
de una sociedad
•• Actitudes relacionadas con la empatía y el bien común.
democrática
b. Participación política
•• Percepciones y creencias sobre los roles ciudadanos (buena ciudadanía).
y compromiso cívico
c. Institucionalidad •• Actitudes hacia el respeto y la desobediencia de las leyes.
dentro de una •• Confianza en las instituciones.
sociedad democrática •• Actitudes hacia las prácticas de transparencia, probidad y corrupción.
•• Percepciones y creencias sobre la inmigración.
d. Identidad, •• Percepciones y creencias sobre la discriminación.
multiculturalismo y •• Actitudes hacia la homosexualidad.
diversidad •• Creencias sobre el país de residencia, la comunidad y la escuela.
•• Actitudes hacia la diversidad.
•• Percepciones y creencias sobre la desigualdad.
e. Desafíos de la
•• Percepciones y creencias sobre la violencia (física y psicológica, machismo,
sociedad democrática
bullying, etc.).
actual
•• Creencias y actitudes sobre el medio ambiente y su conservación
Fuente: Elaboración propia a partir de Schulz et al., 2016.
b. Compromiso
Esto último requiere ítems que pregunten a los estudiantes sobre sus intenciones hacia la acción cívica
en un futuro cercano o cuando sean adultos, así como también ítems que midan el grado de interés
de los estudiantes y si se sienten competentes para comprometerse en algún tipo de acción cívica
y/o política (Schulz et al., 2016).
93
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla 2.2.5
Tipología del dominio afectivo-comportamental Compromiso.
Temas Actitudes
•• Interés en asuntos políticos y sociales.
Disposiciones
•• Sentido de autoeficacia ciudadana.
•• Participación cívica a través de las redes sociales.
•• Participación en organizaciones o grupos de carácter cívico-ciudadano.
Participación cívica
•• Participación de los estudiantes en actividades del
establecimiento.
•• Expectativas de participación cívica, legal o ilegal, en apoyo a alguna
Intenciones de comportamiento causa o como forma de protesta.
de los estudiantes •• Expectativas de participación política en la vida adulta.
•• Expectativas de participación futura en actividades del establecimiento.
Fuente: Elaboración a partir de Schulz et al., 2016.
Formato de preguntas
Esta evaluación, al igual que las pruebas Simce, contiene preguntas con formato de selección múltiple
y de respuesta abierta.
Cantidad de formas
El Estudio Nacional de Formación Ciudadana 2017 incluye la aplicación de dos formas equivalentes
de la prueba de conocimientos que se aplica a los estudiantes, una forma de cuestionario aplicada a
los padres y apoderados de los estudiantes, una forma de cuestionario aplicada a los directores de los
establecimientos, una aplicada a los docentes de la asignatura y una forma de cuestionario actitudinal
aplicado a los estudiantes.
Particularidades
Muestra
Para este estudio se definió una muestra representativa a nivel nacional, regional y por género. Se
evaluaron 242 establecimientos y a 8 701 niñas y niños. Para ello, se generó el respectivo muestreo
estratificado por región y dependencia administrativa del establecimiento (municipal/particular
subvencionado/particular pagado), lo que permite reportar resultados a un nivel de agregación mínimo
de establecimientos. Así, se constituyó una muestra nacional de al menos 7 500 estudiantes, para
obtener una muestra de al menos 500 estudiantes en cada región.
94
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
La asignación del tamaño de la muestra en 2017 se realizó en dos fases: en la primera se usó una afijación
simple por región y en la segunda, una asignación proporcional según dependencia administrativa
dentro de cada región. El factor de expansión para el análisis de datos que se utilizó fue el inverso de
la probabilidad de selección de un estudiante en cada estrato.
Análisis de resultados
La batería de instrumentos para evaluar Formación Ciudadana consideró una serie de cuestionarios y
una prueba de conocimiento. Esta última fue analizada utilizando un modelo de dos parámetros (2PL),
pues presentó el mejor ajuste a los datos. Se utilizaron los criterios de ajuste al modelo ya indicados.
Asimismo, se emplearon expansores con el fin de que la muestra represente a toda la población de 8.°
básico. Se decidió aplicar una media de 500 y una desviación de 100, misma escala del Estudio ICCS
2016 y equiparar los puntajes de la muestra a los puntajes obtenidos en dicho estudio. Para calcular
el puntaje de cada estudiante, se aplicó una equiparación entre las puntuaciones 2PL de la muestra
y las puntuaciones de ICCS 2016, para los casos de puntajes que no se pudo equiparar, se les aplicó
una transformación lineal.
Resultados educativos
En el caso de Formación Ciudadana 8.° básico, los análisis agregados reportaron los puntajes promedio
para diversas agregaciones. Se utilizaron expansores para la muestra con el fin de reportar a toda la
población. Asimismo, se consideró el error muestral en el cálculo de la significancia para las diferencias.
Por otro lado, con la batería de cuestionarios específicos de esta prueba se generaron diversos
indicadores que dieron cuenta de la percepción en temas de Formación Ciudadana de los jóvenes de
8.° básico, padres o apoderados y docentes.
Descripción general
Con el fin de concretar el Estudio Nacional de Inglés 2017, se realizó una licitación pública44 para la
adquisición de la prueba estandarizada de inglés como segunda lengua, en las áreas de comprensión
lectora y comprensión auditiva, y el procesamiento de sus resultados. En lo que respecta a los procesos
operativos asociados a la aplicación (impresión, distribución y aplicación), estos fueron realizados
mediante los mismos procedimientos que las pruebas Simce y otros estudios nacionales, y se rigen
bajo sus mismos estándares de seguridad y control, con el objetivo de garantizar la confidencialidad
de la información del instrumento.
44
Licitación Pública “Adquisición prueba muestral Simce Inglés 2017 y procesamiento de sus resultados” ID N.°721703-47- LR16.
Esta licitación fue adjudicada por el British Council.
95
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
El Estudio Nacional de Idioma Extranjero Inglés evalúa las habilidades de comprensión lectora y
comprensión auditiva en inglés en una muestra representativa de los estudiantes que cursan III medio.
Para ello, se utilizó la prueba Aptis for Teens desarrollada por el British Council.
Aptis for Teens es una herramienta de evaluación del inglés como segunda lengua o como lengua extranjera,
dirigida específicamente a personas de 13 a 17 años, ya que evalúa las habilidades usando temas y
escenarios familiares para dicha población. Las preguntas son diseñadas considerando actividades de
la vida diaria de los adolescentes, por ejemplo, redes sociales, tareas, y eventos escolares y deportivos.
La evaluación original incluye cinco dominios: Núcleo (gramática y vocabulario), Comprensión Lectora,
Comprensión Auditiva, Producción Escrita y Producción Oral, los que pueden aplicarse seleccionando
cualquier combinación de ellos. El Estudio Nacional aplicado el 2017 solo aplicó los componentes de
Comprensión Lectora y Comprensión Auditiva.
La evaluación contiene preguntas que se asocian a los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo
de Referencia para las Lenguas (Common European Framework of Reference for Languages, CEFR). Para
efecto del estudio aplicado en Chile, se considera como nivel de “certificación” el nivel A2 de dicho marco.
Aprendizajes evaluados
El Estudio Nacional de Inglés III medio 2017 evaluó las habilidades de comprensión lectora y de
comprensión auditiva correspondientes al CEFR presentes en los Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios del Ajuste Curricular 2009 (Decreto N.° 254, Mineduc 2009c) de la asignatura
Idioma Extranjero Inglés. La evaluación consta de dos pruebas: Comprensión Lectora y Comprensión
Auditiva que evalúan conocimientos y habilidades posibles de ser medidos en una prueba de lápiz y papel.
En la prueba de Comprensión Lectora se evalúa el nivel de habilidad para comprender diferentes tipos
de textos (textos informativos, diálogos, entre otros) de diferente extensión que están escritos en inglés.
Para ello, se incluyen varias preguntas referidas a cada texto. Cada estudiante debe responder de forma
escrita un total de 25 preguntas que corresponden a diferentes niveles de exigencia de acuerdo con
los niveles del CEFR incorporados en la evaluación, esto en un tiempo de 30 minutos.
96
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
En la Tabla 2.2.6 se describen las habilidades de comprensión lectora y comprensión auditiva que
corresponden a los niveles de logro reportados en el Estudio Nacional de Inglés.
Tabla 2.2.6
Habilidades de comprensión lectora y comprensión auditiva. Estudio Nacional de Inglés 201745.
Cabe mencionar que los estudiantes de III medio en situación de discapacidad sensorial, de los
establecimientos que participaron de este estudio nacional, pudieron rendir las secciones de Comprensión
Lectora y Comprensión Auditiva, con acomodaciones para discapacidad visual parcial y total. Los
estudiantes en situación de discapacidad auditiva rindieron la sección de Comprensión Lectora regular,
no así la sección de Comprensión Auditiva, previo acuerdo entre el apoderado y el director.
Formato de preguntas
Esta evaluación contiene preguntas con formato de selección múltiple (en ambas pruebas) y de
términos pareados (en la prueba de Comprensión Lectora).
45
Puede conocer más información de MCER en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf.
97
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Cantidad de formas
Tanto la prueba de Comprensión Lectora como la de Comprensión Auditivas cuentan con dos formas
equivalentes; cuyas preguntas son todas distintas entre formas.
Particularidades
Esta prueba tiene la particularidad de ser diseñada y analizada por el British Council. La prueba está
referida a los niveles del CEFR y los puntajes de corte se establecieron específicamente, a través de
un ejercicio nacional de standard setting, para ser aplicados en Chile.
Además, para la aplicación de la sección de Comprensión Auditiva se requiere usar una radio y un CD
proporcionado por el British Council.
Muestra
El estudio se aplicó a una muestra representativa a nivel nacional de 7 340 estudiantes correspondientes
a 137 establecimientos educativos. Para ello, se generó el respectivo muestreo estratificado por región
y dependencia administrativa del establecimiento (municipal/particular subvencionado/particular
pagado), lo que permite reportar resultados a un nivel de agregación mínimo de establecimientos.
Así, se constituyó una muestra nacional de al menos 7 500 estudiantes, para obtener una muestra de
al menos 500 estudiantes en cada región.
La asignación del tamaño de la muestra en 2017 se realizó en dos fases: en la primera se usó una afijación
simple por región y en la segunda, una asignación proporcional según dependencia administrativa
dentro de cada región. El factor de expansión para el análisis de datos que se utilizó fue el inverso de
la probabilidad de selección de un estudiante en cada estrato.
Análisis de resultados
En el caso del Estudio Nacional de Inglés III medio, el análisis de los resultados es responsabilidad
del proveedor del instrumento, en 2017 The British Council, quien realiza el análisis psicométrico del
instrumento y entregan a la Agencia un archivo con el listado de estudiantes con su puntuación y su
clasificación.
Para determinar los puntajes de corte que delimitan los niveles, la Agencia realizó un ejercicio de
standard setting (establecimiento de puntajes de corte) en el contexto nacional, de manera que la
operacionalización de las categorías considerara las características específicas de la población evaluada.
En este contexto, se implementaron dos jornadas de establecimiento de puntajes de corte, una para las
formas aplicadas a Comprensión Lectora y otra, para las utilizadas para evaluar Comprensión Auditiva.
98
Capítulo II: Descripción de los Estudios Nacionales Muestrales 2017
El método seleccionado para recomendar los puntajes de corte fue el método Angoff Modificado, el
cual fue aplicado por un panel de docentes y especialistas en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera. Cada jornada tuvo una duración de tres días en los que se incluye una introducción al
procedimiento, una capacitación en el Nivel del Marco Común Europeo A2 y en el método, y tres rondas
de trabajo para recomendar los puntajes de corte.
Durante cada jornada se recomendó el puntaje de corte y un intervalo para cada una de las dos formas.
Para ello, se definió en conjunto los conocimientos y habilidades que posee un estudiante que alcanza
mínimamente el nivel A2 del Marco Común Europeo en Comprensión Lectora o en Comprensión Auditiva,
según corresponde; se realizó una ronda de práctica del método Angoff Modificado; y se llevaron a cabo
tres rondas de estimaciones individuales, entre las cuales se presentó a los participantes información
del porcentaje de estudiantes chilenos que respondió correctamente cada preguntas y el porcentaje
de estudiantes que alcanzaría el Nivel A2 de usarse los puntajes de corte recomendados.
Como resultado de las jornadas se obtuvo una recomendación de puntaje de corte para diferenciar
entre nivel A1 y A2 para cada forma de la prueba y un intervalo de confianza asociado a cada puntaje
de corte.
La jornada de Comprensión Lectora se llevó a cabo en el Hotel San Francisco los días 13, 14 y 15 de
junio de 2018. El panel estuvo conformado por un total de once especialistas: tres profesores de aula,
tres representantes del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Mineduc, tres docentes universitarios
y dos representantes del Centro de idiomas de la PUC.
Por su parte, la jornada de Comprensión Auditiva se llevó a cabo en el Hotel San Francisco los días
20, 21 y 22 de junio de 2018. El panel estuvo conformado por un total de ocho especialistas: tres
profesores de aula, dos representantes del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Mineduc y tres
docentes universitarios.
Los puntajes de corte recomendados para las cuatro formas analizadas (dos de Comprensión Lectora y
dos de Comprensión Auditiva) fueron los mismos: 13 preguntas correctas de un total de 25 preguntas.
Resultados educativos
Para el Estudio Nacional de Inglés III medio, los análisis agregados reportaron promedios del puntaje
total, Comprensión Lectora y Comprensión Auditiva, así como porcentaje de estudiantes en nivel básico
e intermedio (A2 y B1). Todo ello para diversas agregaciones, similar a lo reportado en las pruebas
censales 2017, puesto que se utilizaron expansores para la muestra con el fin de reportar a toda la
población. Asimismo, se consideró el error muestral en el cálculo de la significancia tanto para las
diferencias como para las variaciones.
99
Referencias
bibliográficas
Anexos
LISTA DE REFERENCIAS
Referencias bibliográficas
Australian Council for Educational Research (ACER). (2013). Evaluación de los procesos y los productos
asociados a la elaboración de instrumentos, las operaciones de campo y la gestión de datos de las
pruebas nacionales de Simce. [Documento interno de trabajo]. Santiago: Chile.
AERA, APA y NCME. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington: autores.
Ainley, J., Schulz, W., & Friedman, T. (2009). ICCS 2009 Encyclopedia Approaches to civic and citizenship
education. IEA. Amsterdam.
Brancato, G., Macchia, S., Murgia, M., Signore, M., Simeoni, G., Blanke, K., & Hoffmeyer-Zlotnik, J. (2006).
Handbook of recommended practices for questionnaire development and testing in the European
statistical system. European Statistical System.
Camilli, Gregory. (1994). Teacher’s Corner: Origin of the Scaling Constant d = 1.7 in Item Response
Theory. Journal of Educational and Behavioral Statistics.
Case, B., Jorgensen M. y Sucker S. (2004). Alignment in Educational Assessment: Assessment Report. San
Antonio, Texas: Pearson Education Inc. Camilli, Gregory. (1994). Teacher’s Corner: Origin of the Scaling
Constant d = 1.7 in Item Response Theory. Journal of Educational and Behavioral Statistics.
Cohen, J. (2006). Social, Emotional, Ethical, and Academic Education: Creating a climate for learning,
Participation in Democracy and Well-Being. Harvard Educational Review, 76(2), 201–285.
Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J., Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América
Latina: Prioridades de los currículos escolares. Ginebra. UNESCO.
Crocker, L., & Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Holt, Rinehart and
Winston, 6277 Sea Harbor Drive, Orlando, FL.
DeVellis, F. (2012). Scale development: theory and applications. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
DeVellis, F. (2012). Scale development: theory and applications. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Downing, S. y Haladyna, T. (2006). Handbook of Test Development. Mahwah, New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates.
Haladyna, T. M. y Rodríguez, M. C (2013). Developing and Validating Items. Nueva York: Routledge.
103
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Hahn, C. L. (2010). Comparative civic education research: What we know and what we need to know.
Citizenship Teaching and Learning, 6(1), 5–23.
Instituto Cervantes (2012). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Enseñanza, Aprendizaje,
Evaluación. Madrid: MECD-Anaya.
Kolen, M. y Brennan, R. (2004). Test equating, Scaling and Linking: Methods and Practices. Nueva York:
Springer.
Ley General de Educación (N.° 20 370). Establece la Ley General de Educación, Santiago de Chile.
Lord, F. y Novick, M. (2008). Statistical theories of mental test scores. Reading, Massachusetts: Addison-
Wesley.
Martin, M., Rust, K., Adams, R. (eds.) (1999). Technical Standards for IEA Studies. Amsterdam, Países Bajos:
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA).
Martínez, M. R. (2005). Psicometría: Teoría de los Test Psicológicos y Educativos. Madrid: Editorial
SINTESIS, S.A.
Ministerio de Educación, (2009a). Decreto N.° 170: Fija normas para determinar los alumnos con
necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación
especial. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación. (2009b). Decreto N.° 254: Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización 2009. Santiago de Chile.
Ministerio de Educación. (2011). Decreto N.° 439/2012: Bases Curriculares Educación Básica: Lenguaje y
Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Idioma Extranjero
Inglés. Santiago de Chile.
Murphy, E. J. y Elliot, S. (1991). A Sustained Strategy for Preventing Potential Bias in theTMTE, Teacher
Certification Testing: Recent Perspectives. Amherst, Massachusetts: NESInc.
Ricker, K. (2006). Setting Cut-Scores: A Critical Review of the Angoff and Modified Angoff Methods.
Alberta Journal of Educational Research, 52,1. Alberta, Canadá: University of Alberta.
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B. y Agrusti, G. (2016). IEA International civic and citizen education
study. Assessment framework. IEA. Amsterdam
Torney-Purta, J. (2002). The school’s role in developing civic engagement: A study of adolescents in
twenty-eight countries. Applied developmental science, 6(4), 203-212.
104
ANEXO
Las pruebas experimentales tienen un doble objetivo: en el caso de las preguntas cerradas, tienen
como fin la obtención de datos psicométricos (desde la Teoría Clásica e IRT) que sirvan de insumo para
seleccionar los ítems que integrarán las pruebas censales del año siguiente. En el caso de las preguntas
abiertas, su corrección permite adicionalmente obtener información para validar las rúbricas y elaborar
los manuales de corrección, proceso que se describe de manera general al final de este anexo.
Las pruebas experimentales son de carácter muestral y su aplicación se realiza en conjunto con las
pruebas censales y demás instrumentos aplicados cada año y en los mismos niveles escolares.
Las pruebas experimentales que sirvieron de base para las pruebas 2017 (PE2017) se aplicaron en el
año 2016 en todas las áreas y niveles evaluados en 2017.
En la aplicación de las PE2017 se consideró una muestra de estudiantes de los niveles evaluados,
pertenecientes a establecimientos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío46. Para
la determinación de esta muestra se contemplaron los mismos métodos descritos para la aplicación
muestral (contenidos en el capítulo 2 de este informe), con la salvedad de que se excluyeron todos
los establecimientos en los que se estuviera llevando a cabo un estudio paralelo en el mismo nivel
escolar, para evitar una posible sobrecarga de evaluaciones.
Para la definición de la muestra de las PE2017 se establecieron estratos47. En los niveles de Educación
Básica estos estratos se conformaron según las siguientes variables: dependencia (municipal/particular
subvencionado/particular pagado), ruralidad (urbano/rural) y rendimiento Simce. Esta última variable
se dividió en tres categorías (cuyos puntos de corte están dados por el promedio ±0,5 desviaciones
estándar, respecto del grado y área correspondiente), para asegurar la participación de establecimientos
de estudiantes de distinto rendimiento. Las muestras fueron calculadas por prueba y nivel escolar.
Para las pruebas de II medio los estratos se conformaron con las siguientes variables: dependencia
administrativa (municipal/particular subvencionado/particular pagado), modalidad educacional
(científico-humanista/técnico-profesional/polivalente) y rendimiento Simce, dividido en tres categorías.
46
No se seleccionó una muestra representativa de las distintas regiones, por cuanto la aplicación de la metodología IRT no lo
requiere para analizar los datos.
47
En caso de que en la formación de estratos se detectara una cantidad considerable de establecimientos nuevos (alrededor
de 100 casos) que no contaran con resultados Simce de la medición anterior, se procedió a crear un estrato adicional que
los agrupara. Además, se procuró que todos los estratos tuvieran una representación de al menos 1 %. En caso contrario,
estos últimos fueron asociados al estrato más afín.
105
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Respecto del tamaño de la muestra, cabe señalar que para la obtención de una estimación robusta
de acuerdo al modelo utilizado (IRT de tres parámetros48), se requiere contar con un mínimo de 1 500
respuestas efectivas para cada pregunta; sin embargo, para las PE2017 se estimó un mínimo de 2 500
estudiantes por pregunta, considerando la amplia gama de análisis requeridos y la tasa de omisión
promedio en este tipo de evaluaciones (menor a 5%). A partir de este dato se determinó el número de
establecimientos que compondrían la muestra, la cantidad de formas de prueba de cada evaluación
y la tasa de estudiantes por establecimiento.
La cobertura efectiva que tuvo la aplicación de las PE2017 fue de 189 496 estudiantes, distribuidos
por nivel escolar, como se muestra en la Tabla A1.
Tabla A1
Estudiantes según nivel escolar en las PE2017 y porcentaje de la muestra teórica que representan.
La información sobre las preguntas que conformaron cada una de las PE2017 por asignatura y nivel escolar,
se encuentra en las planillas maestras disponibles, previa petición formal, en www.agenciaeducacion.cl.
El tipo de información que se encuentra en estas planillas corresponde a la identificación y a los datos
métricos de los ítems, según se detalla en las tablas A2 y A3.
Respecto de las preguntas abiertas de pruebas experimentales, como se señaló al comienzo, el proceso
de corrección permite validar las rúbricas y elaborar los manuales de corrección. Este proceso se inicia
con la revisión de las preguntas a corregir, que consiste en un análisis cualitativo de las preguntas, a
partir del cual se eliminan aquellas que presentan problemas, basándose fundamentalmente en el
registro de consultas realizadas por los estudiantes durante la aplicación.
Una vez definidas las preguntas a corregir, se selecciona una muestra de respuestas con el objeto de
ajustar las rúbricas preliminares49 y los respectivos manuales de corrección. En la PE2017 la muestra
constó de 500 respuestas de cada una de las preguntas abiertas seleccionadas. En el proceso de ajuste
de rúbricas y manuales, participan profesionales expertos de las distintas asignaturas, tanto externos
como pertenecientes a la Agencia.
48
Existe variada información con respecto al mínimo necesario para estimaciones robustas. El valor más alto encontrado para
un modelo logístico de tres parámetros es de entre 1 000 y 1 500 casos por ítem (Murphy y Elliot, 1991 y Ricker, 2006).
49
Durante el proceso de elaboración de las preguntas abiertas se genera una rúbrica preliminar basada en información teórica
sobre las respuestas esperadas. Estas rúbricas suelen incluir desde las respuestas más completas y correctas posibles, hasta
las más erróneas e incompletas. Luego se establece una escala descriptiva (asociada a una puntuación) y, a partir de esta,
se delimitan dos categorías (correcto e incorrecto) o tres categorías (correcto, incorrecto y parcialmente correcto).
106
ANEXO
El proceso se inicia con la corrección de 200 respuestas, utilizando la rúbrica preliminar. En función
de este proceso, se ajustan las rúbricas y se corrigen las restantes 300 respuestas, con el objeto de
validarla. El resultado de esta fase del proceso es un Manual de Corrección ajustado que incluye la
rúbrica definitiva, que identifica las distintas categorías de respuesta en función de códigos y ejemplos
reales de respuestas de los estudiantes comentados, que permitirán orientar de mejor forma los
procesos de corrección de la prueba experimental. Adicionalmente, el manual incluye una serie de
ejercicios prácticos para que los correctores puedan ejercitar con antelación.
En una segunda etapa, se selecciona y capacita a los correctores y supervisores que participarán en el
proceso, con el objeto de asegurar que posean un dominio acabado del protocolo de corrección, de la
rúbrica y de los demás procedimientos necesarios para resguardar la consistencia entre correctores.
En una tercera etapa, se realiza una marcha blanca, durante la cual se corrige 10 % del total de las
respuestas obtenidas. En este periodo se incluyen, en caso de ser necesario, precisiones al Manual
de Corrección.
Finalmente, se corrigen todas las respuestas obtenidas de la aplicación experimental, realizando doble
corrección del 25 % de las respuestas, con el objeto de calcular la consistencia entre correctores. En
función del grado de consistencia, se evalúa si el Manual posee la calidad adecuada para ser utilizado
en una aplicación censal. En las PE2017, para la corrección de preguntas abiertas, se estableció un
requerimiento de consistencia igual o superior a 80 %. Adicionalmente, los supervisores de cada grupo
de corrección corrigieron 25 % de las respuestas doblemente corregidas por su grupo, para asegurar
el correcto alineamiento de todos los integrantes del grupo respecto de los criterios contenidos en
los Manuales de corrección.
107
Informe técnico
Evaluaciones nacionales Estandarizadas 2017
Tabla A2
Código y descripción de los campos de identificación de los ítems de las PE2017.
108
ANEXO
Tabla A3
Código y descripción de los campos de datos métricos de los ítems de las PE2017.
109
@agenciaeduca
instagram.com/agenciaeducacion
facebook/Agenciaeducacion
[email protected]
www.agenciaeducacion.cl