Filosofía 1998 1999

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

Licenciatura en Filosofía curso: 1998-99

ÍNDICE DE LA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

1º FILOSOFÍA
1er Semestre
Antropología I .................................................................................................
Filosofía y Religión en la Cultura Occidental ................................................
Historia de la Filosofía Antigua ........................................................................
Introducción a la Filosofía ..............................................................................
Latín I ...............................................................................................................
Lógica I ..........................................................................................................

2º Semestre
Antropología II ............................................................................................
Filosofía de la Naturaleza..................................................................................
Historia de la Filosofía Medieval ....................................................................
Introducción a la Metafísica..............................................................................
Latín II ..............................................................................................................
Lógica II ..........................................................................................................
Textos Filosóficos I .........................................................................................

2º FILOSOFÍA
1er Semestre
Ética I ..............................................................................................................
Filosofía del Lenguaje I ...................................................................................
Historia de la Filosofía Moderna ....................................................................
Psicología General ..........................................................................................
Teoría del Conocimiento I .............................................................................
2º Semestre
Ética II .............................................................................................................
Filosofía del Lenguaje II .................................................................................
Historia de la Filosofía Contemporánea ........................................................
Teoría del Conocimiento II ..............................................................................
Textos Filosóficos II ........................................................................................

3º FILOSOFÍA
1er Semestre
Filosofía Política I .............................................................................................
Historia del Pensamiento Sociológico ............................................................

Ontología I ......................................................................................................

2º Semestre
Ética y Religión ................................................................................................
Filosofía de la Historia ...................................................................................
Filosofía Política II ...........................................................................................
Ontología II ...................................................................................................

4º FILOSOFÍA
1er Semestre
Estética I .........................................................................................................
Filosofía de la Ciencia I ...................................................................................
Teodicea I ........................................................................................................

2º Semestre
Estética II .........................................................................................................
Filosofía de la Ciencia II ...............................................................................
Teodicea II .......................................................................................................

OPTATIVAS DE I CICLO DE FILOSOFÍA

Filosofía Social (1er Semestre) ..............................................................................


Griego I (1er Semestre) .......................................................................................
Griego II (2º Semestre) .........................................................................................
Historia III (1er Semestre) ...................................................................................
Historia IV (2º Semestre) ....................................................................................
Latín III (1er Semestre) ..........................................................................................
Latín IV (2º Semestre) ........................................................................................
Literatura Universal (2º Semestre) ........................................................................
Teología (2º Semestre) ........................................................................................

OPTATIVAS DE II CICLO DE FILOSOFÍA

Curso Monográfico I (2º Semestre) ...................................................................


Curso Monográfico II (2º Semestre) ...................................................................
Filosofìa de la Historia (2º Semestre) .................................................................
Filosofìa Política III (2º Semestre) ....................................................................
Fundamentos de Inteligencia Artificial I (2º Semestre) ......................................
Historia del Pensamiento Sociológico (1er Semestre) ..........................................
Lógica y Programación I (2º Semestre) ............................................................
Metodología de la Investigación en Filosofìa (2º Semestre) ................................
Teoría de la Acción II (2º Semestre) ...................................................................
Teoría de las Artes (1er Semestre) ......................................................................
Textos Filosóficos I (2º Semestre) ........................................................................
Textos Filosóficos II (2º Semestre) ....................................................................
Textos Filosóficos IV (1er Semestre) ....................................................................
Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Primer curso. Primer semestre. 1998-99


ANTROPOLOGIA I
Prof. Dr. Juan Fernando Sellés
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVO

I. INTRODUCCIÓN, HISTORIA Y LUGAR DE LA ANTROPOLOGÍA ENTRE LAS


DEMÁS CIENCIAS
II.
1. La vida humana
1.1. Noción de vida.
1.2. La inmanencia.
1.3. Naturaleza de la vida.
1.4. Noción de alma.
1.5. Lo común y lo distinto entre los hombres.
1.6. Tipos de vida humana.
1.7. La historicidad humana.
1.8. Las edades de la vida.
1.9. El sentido de la vida.

2. Muerte e inmortalidad
2.1. Las privaciones de la vida.
2.2. El mal como privación de bien.
2.3. El mal como falseamiento interior.
2.4. La muerte.
2.5. La inmortalidad.
2.6. Eternidad.
2.7. Más allá.
2.8. ¿Sólo premio o también castigo?
2.9. Resurrección. No “reencarnación”.

3. El origen del hombre


3.1. ¿Por qué este estudio?
3.2. El origen del Universo.
3.3. El origen de la vida.
3.4. El proceso de hominización.
3.5. El origen de la especie humana.
3.6. Revisión y crítica de la teoría de la evolución.
3.7. Fabricación de instrumentos.
3.8. Aparición de la inteligencia.
3.9. La persona como fin de la especie humana.

4. La antropología grecorromana
4.1. Caracteres generales.
4.2. Los presocráticos (s. VI–V a. C.).
4.3. Los sofistas (s. V–IV a. C.).
4.4. Sócrates (470–399 a. C).
4.5. La dualidad platónica (427–347 a.C.).
4.6. La psicología de Aristóteles (384–322 a.C.).
4.7. Las escuelas helenísticas (s. III a. C.– s. II d. C.).
4.8. El neoplatonismo (s. III–V d. C.).
4.9. En apretada síntesis.

5. La antropología bíblica y patrística.


5.1. Características.
5.2. La antropología bíblica. El Antiguo Testamento (s. IX–II a. C.).
5.3. El Nuevo Testamento (s. I d. C.).
5.4. La Patrística. Los Padres Apostólicos (s. I–II).
5.5. En la época de los Padres Apologistas (s. II–III).
5.6. La Escuela Alejandrina (s. III).
5.7. Esplendor de la Patrística (s. IV–V) ) y Agustín de Hipona (354–430).
5.8. La noción cristiana de persona.
5.9. A modo de resumen.

6. La antropología en la Edad Media


6.1. Rasgos distintivos.
6.2. Periodo de transición (s. VI–VIII).
6.3. El Renacimiento Carolingio (s. VIII–X).
6.4. De la Dialéctica (s. XI) a las primeras Escuelas (s. XII).
6.5. La antropología árabe y judía (s. IX–XII).
6.6. La antropología en la Escolástica (s. XII–XIII).
6.7. Esplendor de la Escolástica (s. XIII) y Tomás de Aquino (1225–1274).
6.8. Del eclecticismo (s. XIII) a la Baja Edad Media (s. XIV).
6.9. Resumiendo.

7. La antropología en la Baja Edad Media, en el Humanismo y en el Renacimiento.


7.1. Rasgos fundamentales.
7.2. La Baja Edad Media (s. XIV).
7.3. El Humanismo (s. XIV–XVI).
7.4. El Renacimiento (s. XV–XVI).
7.5. La Reforma (s. XVI).
7.6. El Naturalismo (s. XVI).
7.7. La filosofía política (s. XVI–XVII).
7.8. La Escolástica Renacentista (s. XVI–XVII).
7.9. Recapitulando.

8. La antropología en la Filosofía Moderna.


8.1. Visión de conjunto.
8.2. El Racionalismo (s. XVII–XVIII).
8.3. El Empirismo (s. XVII–XVIII).
8.4. El Mecanicismo (s. XVII–XVIII).
8.5. La Ilustración (s. XVIII).
8.6. Kant (1724–1804).
8.7. El Idealismo (s. XVIII–XIX).
8.8. Hegel (1770–1831).
8.9. Compendio.

9. La antropología en la Filosofía Contemporánea.


9.1. Panorámica.
9.2. El Materialismo (s. XIX).
9.3. Positivismo, Utilitarismo y Evolucionismo (s. XIX).
9.4. Los más antihegelianos (s. XIX).
9.5. Tradicionalismo, Espiritualismo, Ontologismo y Modernismo (s. XIX).
9.6. Historicismo y Vitalismo (s. XIX–XX).
9.7. Neokantianos y Neoidealistas (s. XIX–XX).
9.8. Fenomenología y Hermenéutica (s. XIX–XX).
9.9. ¿Balance de la época?

10. Últimas corrientes.


10.1. Introducción.
10.2. El Existencialismo (s. XX).
10.3. La vuelta a los clásicos (s. XIX–XX).
10.4. Neomarxismo, y Escuela de Frankfurt (s. XIX–XX).
10.5. Sociologías, Estructuralismo, Escuelas psicológicas, Conductismo y
Deconstruccionismo (s. XX)
10.6. Filosofía Analítica, de la Ciencia y Pragmatismo (s. XIX–XX).
10.7. Filosofía del Diálogo y el Personalismo (s. XX).
10.8. Otros autores (2a mitad del s. XX) y la antropología trascendental de Polo (1926–).
10.9. Balance.
11. Antropología, Artes, Ciencias y Teología.
11.1. ¿Clasificar los saberes?
11.2. ¿Por dónde empezar? Las artes prácticas.
11.3. Los saberes prácticos: técnica, ética y política. La educación como ayuda.
11.4. Saberes teóricos acerca de asuntos de la mente: lógica, matemáticas, etc.
11.5. Saberes teóricos que versan sobre la realidad sensible: física, biología, etc.
11.6. Saberes teóricos que estudian el fundamento de la realidad física: ontología,
metafísica, teología natural, etc.
11.7. Saberes teóricos que investigan la naturaleza y esencia humanas: psicología, teoría
del conocimiento, estudio de la voluntad, etc.
11.8. La averiguación sapiencial del núcleo personal: la antropología trascendental.
11.9. La ayuda de la luz de la fe: la teología sobrenatural.

II. LA NATURALEZA HUMANA

12. El cuerpo humano


12.1. Cuerpo orgánico.
12.2. Carácter diferencial del cuerpo humano.
12.3. Las manos, el rostro y la cabeza.
12.4. El sentido de la sexualidad humana.
12.5. ¿Liberación sexual? El sentido del pudor.
12.6. Las funciones añadidas al cuerpo humano.
12.7. El tener según el cuerpo, el habitar y el trabajo.
12.8. Propiedad pública y privada.
12.9. Las privaciones corporales: la enfermedad y el dolor.

13. El carácter diferencial de las facultades sensibles humanas respecto de las animales
13.1. ¿Qué son las facultades sensibles?
13.2. La jerarquía entre las distintas facultades sensibles.
13.3. La distinción entre las facultades animales y humanas a nivel vegetativo.
13.4. La distinción en los sentidos externos.
13.5. La distinción en los sentidos internos.
13.6. La distinción en los apetitos sensitivos.
13.7. La distinción en los sentimientos sensibles.
13.8. La distinción entre el movimiento animal y humano.
13.9. ¿Es el hombre a nivel sensible un animal más?

BIBLIOGRAFÍA

Manual
SELLÉS, J. F., La persona humana I: Introducción e historia, Bogotá, Univeridad de la
Sabana, 1998, y La persona humana II: Naturaleza y esencia humanas, Bogotá,
Universidad de la Sabana, 1998.

Lectura recomendada
YEPES, R., Fundamentos de Antropología. Un ideal de excelencia humana, Pamplona,
Eunsa, 1996.

Consulta
ALVIRA, R., La razón de ser hombre, Madrid, Rialp, 1998.
ARELLANO, J., Persona y sociedad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Nº 6, Pamplona,
Eunsa, 1993.
ARELLANO, J., La existencia cosificada, Pamplona, Eunsa, 1981.
ARANGUREN, J., El lugar del hombre en el Universo. “Anima forma corporis” en el
pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa, 1997.
ARELLANO, J., ¿Puedo estar seguro de algo? Un café sobre la verdad, Desclèe de
Brouwer, Bilbao, 1998.
ARTIGAS, M., El hombre a la luz de la ciencia, Madrid, MC., 1992.
AYLLÓN, J. R., En torno al hombre, Madrid, Rialp, 1994.
FABRO, C., Introducción al problema del hombre, Madrid, Rialp, 1982.
FORMENT, E., Ser y persona, Barcelona, Ed. Universitat de Barcelona, 1983.
FORMENT, E., Persona y modo sustancial, Barcelona, PPU., 1986.
FRANQUET, M.J., Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología de Karol
Wojtyla, Pamplona, Eunsa, 1996.
GEBSATELL, F. Von, La comprensión del hombre desde una perspectiva cristiana,
Madrid, Rialp, 1966.
FROSSARD, A., Preguntas sobre el hombre, Madrid, Rialp, 1994.
GÓMEZ PÉREZ, R., Los problemas actuales de la existencia humana, Madrid, Magisterio
Español, 4ª ed., 1980.
GUARDINI, R., Mundo y persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre, Madrid,
Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y hombre actual, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y sociedad, Salamanca, Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., Quien sabe de Dios conoce al hombre, Madrid, P.P.C., 1995.
GUARDINI, R., Las edades de la vida, Madrid, Palabra, 1997.
GUARDINI, R., Dominio de Dios y libertad del hombre, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Los sentidos y el conocimiento religioso, Madrid, Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., Libertad, gracia y destino, San Sebastián, Dinor, 1987.
GUERRA, M., El enigma del hombre, Pamplona, Eunsa, 1981.
GUERRA, M., Antropologías y teología, Pamplona, Eunsa 1976.
GUIU, I., Sobre el alma humana, Barcelona, PPU., 1992.
HAEFFNER, G., Antropología filosófica, Barcelona, Herder, 1986.
KRAMSKY, C., Antropología filosófica, Pamplona, Eunsa, 1991.
HILDEBRAND, D., El corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina, Madrid,
Palabra, 1997.
LAÍN ENTRALGO, P., Alma, cuerpo, persona, Barcelona, Club de Lectores, 1995.
LAÍN ENTRALGO, P., Antropología de la esperanza, Madrid, Guadarrama, 1978.
LANGLOIS, I., Introducción a la antropología, Pamplona, Eunsa, 1989.
LOBATO, A., SEGURA, A., y FORMENT, E., El hombre en cuerpo y alma, Valencia,
Edicep, 1996.
LORDA, J. L., Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II, Madrid, Palabra,
1996.
LLANO, A., La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa, 1989.
MARÍAS, J., Antropología metafísica, Madrid, Alianza Universidad, 1983.
MARÍAS, J., El tema del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1973.
MARÍAS, J., Mapa de la vida personal, Madrid, Alianza, 1993.
MARÍAS, J., Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
MARÍAS, J., La felicidad humana, Madrid, Alianza, 1995.
MARÍAS, J., Persona, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
MARINA, J. A., Teoría de la inteligencia creadora, Madrid, Anagrama, 1993.
MARINA, J. A., Elogio y refutación del ingenio, Madrid, Anagrama, 1992.
MARITAIN, J., Para una filosofía de la persona humana, Buenos Aires, Club de Lectores,
1966.
MARITAIN, J., El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro, 1983.
MILLÁN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad, Madrid, Rialp, 1967.
MILLÁN PUELLES, A., Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976.
MILLÁN PUELLES, A., Persona humana y justicia social, Madrid, Rialp, 1982.
MILLÁN PUELLES, A., La libre afirmación de nuestro ser, Madrid, Rialp, 1994.
MORALES, J., El misterio de la creación, Pamplona, Eunsa, 1994.
NUBIOLA, J. y D´ ORS, E., La filosofía del hombre que trabaja y que juega, Madrid,
Libertarias, 1995.
PALACIOS, L. E., El concepto de persona, Madrid, Rialp, 1989.
POLAINO, A., La agonía del hombre libertario, Madrid, ed. Universidad De Piura, 1987.
POLO, L., Quien es el hombre. Un espíritu en el mundo, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Presente y futuro del hombre, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Ética: hacia una versión moderna de temas clásicos, Madrid, Aedos, 1996.
POLO, L., Sobre la existencia cristiana, Pamplona Eunsa, 1996.
POLO, L., La persona humana y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, 1996.
POLO, L., Antropología, en PAD., U. de Piura, Ed. Pablo Ferreiro, Lima, 1985.
POLO, L., Antropología de la acción directiva, Madrid, Aedos, 1997.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, Salamanca, Sígueme, 1971.
SCHMAUS, M., Sobre la esencia del cristianismo, Madrid, Rialp, 1952.
SEBASTIAN, F., Antropología y teología de la fe cristiana, Salamanca, Sígueme, 1975.
SPAEMAN, R., Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989.
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I, Tratado del hombre, qq. 77-102, Madrid,
B.A.C., 1994, vol. I.
TRESMONTANT, C., El problema del alma, Barcelona, Herder, 1974.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre, Barcelona, Herder, 1985.
WOJTYLA, K., Persona y acción, Trad. de Jesús Fernández Zulaica, Madrid, B.A.C.,
1982.
WOJTYLA, K., Varón y mujer. Teología del cuerpo, Madrid, Palabra, 1995.
WOJTYLA, K., Mi visión del hombre, Madrid, Palabra, 1997.
YEPES, R., La persona y su intimidad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie
Universitaria, Nº 48, Pamplona, 1997.
ZUBIRI, X., Siete ensayos de antropología filosófica, Bogotá, Usta, 1982.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Madrid, Alianza, 1984.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Previa consulta
FILOSOFIA Y RELIGIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
Prof. Dr. Víctor Sanz
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

La asignatura tiene por objeto mostrar los principales hitos de la relación entre la
filosofía y la religión en el seno de la cultura occidental. En el capítulo introductorio se
explica el significado de los conceptos de "filosofía" y "religión", la peculiaridad de su
relación mutua y las semejanzas y diferencias que guardan con otros ámbitos del saber,
desde un punto de vista sistemático. El estudio propiamente histórico consta de cinco
capítulos, en los que se describen los principales desarrollos de la relación entre filosofía y
religión según las diferentes épocas o edades históricas, más uno dedicado específicamente
al encuentro del pensamiento filosófico de inspiración helénica con la religión cristiana,
acontecimiento al que se concede especial relevancia, porque resulta determinante para
comprender la relación de la filosofía occidental con la religión. En estos capítulos se
incluyen descripciones del panorama intelectual y religioso de la época, con el fin de situar
en su contexto histórico las diversas soluciones propuestas al problema de la relación entre
filosofía y religión.

TEMARIO

1. Introducción. Los conceptos de "filosofía" y "religión": semejanzas y diferencias. Su


relación con los de ciencia y teología.

2. Filosofía y religión en la antigüedad clásica. Los primeros testimonios: los


presocráticos. La época clásica: Sócrates, Platón, Aristóteles. La religión en el mundo
griego y romano. La filosofía helenística y sus principales escuelas.

3. El encuentro de la filosofía con la religión cristiana. El panorama intelectual y


religioso en los primeros siglos del cristianismo. La novedad de la religión cristiana. Los
apologistas griegos: principales representantes. La época de oro de la patrística.

4. Filosofía y religión en la edad media. La figura y la obra de S. Agustín. La vida


religiosa en la cristiandad medieval. Las controversias con musulmanes y judíos.
Primeros intentos de unidad religiosa. Razón y fe en el pensamiento cristiano: S.
Anselmo y Sto. Tomás de Aquino. El ocaso de la Edad Media.

5. El renacimiento y la época de la reforma protestante. Humanismo y religión en la


época renacentista. Aires de reforma y búsqueda de unidad. La noción de religión
natural y el comienzo de la apologética moderna. Lutero y la Reforma protestante. Los
primeros desarrollos del protestantismo.

6. La edad moderna. Religión y filosofía en la filosofía clásica del siglo XVII: la


Teodicea de Leibniz. La Ilustración. La noción de "religión civil" de J.-J. Rousseau.
Kant y el mal radical. Religión y filosofía en el idealismo alemán: Hegel. Religión y
sentimiento: Schleiermacher. Reivindicación de la fe frente a la razón: Kierkegaard. La
crítica positivista y marxista a la religión. Filosofía de la "muerte de Dios": Nietzsche.
El debate en torno a la "filosofía cristiana". Wittgenstein y la mística. ¿Fin de la
modernidad?: filosofía y religión en el pensamiento postmoderno.

BIBLIOGRAFIA

Se indicará la bibliografía correspondiente a cada tema. A continuación se incluyen, a


título orientativo, algunas obras de carácter general relacionadas con el temario de la
asignatura.
DESPLAND, M., La religion en Occident. Evolution des idées et du vécu, Fides, Montréal,
1979.
DOMANSKI, J., La philosophie, théorie ou manière de vivre? Les controverses de
l'Antiquité à la Renaissance, Cerf-Ed. Universitaires de Fribourg, Paris-Fribourg, 1996.
HADOT, P., Qu'est-ce que la philosophie antique?, Gallimard, Paris, 1995.
W. WEISCHEDEL, Der Gott der Philosophen. Grundlegung einer philosophischen
Theologie im Zeitalter des Nihilismus, Deutscher Taschenbuch, München, 1979.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
Prof. Dr. Rafael Alvira
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El origen histórico de la filosofía y las primeras preguntas filosóficas no carecen de


valor para la actividad especulativa presente. Muy al contrario, las indagaciones de los
antiguos han abierto muchos de los caminos por los que discurre nuestra singladura
intelectual y han proporcionado el instrumental básico que nos capacita para emprender el
estudio sobre el sentido del ser y el conocimiento.
El objeto principal de la asignatura reside, por tanto, en examinar las doctrinas
filosóficas de los antiguos, y en particular de los clásicos griegos, en cuanto proponen
sugerencias válidas para resolver las contradicciones de nuestra cultura. Este examen es
igualmente provechoso para detectar las limitaciones de los planteamientos de la
Antigüedad y poder superar así en la hora presente tales limitaciones.
Más en concreto, se tratará de lograr por los alumnos una comprensión histórico
filosófica de las ontologías platónica y aristotélica y su repercusión en la historia del
pensamiento.

TEMARIO

1. Introducción. El problema de la Filosofía oriental. Bibliografía.


2. La Filosofía occidental. Del mito al logos. Períodos de la Filosofía antigua. Fuentes en
la Filosofía.
3. La escuela de Mileto: Tales.
4. Anaximandro y Anaxímenes.
5. La escuela pitagórica.
6. Heráclito de Efeso.
7. La escuela de Elea, el precursor: Jenófades de Colofón.
8. Parménides: análisis del “Poema”.
9. Zenón de Elea: las “aporías”. Meliso de Samos.
10. El pluralismo: Empédocles de Agrigento.
11. El atomismo: Leucipo y Demócrito.
12. Anaxágoras de Clazomene: Homeomerías y Nous.
13. La sofística: Caracteres.
14. Los sofistas: Protágoras y Gorgias.
15. Sócrates: Vida y muerte. “Apologia de Sócrates”.
16. Sócrates: la filosofía: fuentes. El saber. El método.
17. Escuelas Socráticas: escuela de Elis y Eretria. Escuela de Megara.
18. Escuelas Socráticas: escuela Cirenaica. Escuela Cínica.
19. Platón: vida y obras. Teoría del conocimiento. Ontología/Metafísica/
Teología.
20. Platón: Cosmología. Psicología. Antropología.
21. Platón: Etica. Filosofía del Derecho.
22. La Academia. Bibliografía.
23. Aristóteles: Vida y obras . El problema Crítico.
24. Aristóteles: La Metafísica.
25. Aristóteles: La Etica a Nicómeco.
26. Aristóteles: La Política.
27. Aristóteles: La Poética / 28. Aristóteles: conclusiones.
28. El Liceo: Bibliografía.
29. La Estoa y el estoicismo: Lógica. Filosofía de de la naturaleza. Etica.
30. Epicuro y el epicureismo: Lógica. Filosofía de de la naturaleza. Etica.
31. El escepticismo.
32. El neoplatonismo.
33. Plotino: Análisis de las “Ennéadas”.
34. Filosofía antigua y filosofía medieval.
BIBLIOGRAFIA

COPLESTON, F., Historía de la Filosofía. Ariel, Barcelona, 1979, Tomo I.


CHEN, Chung-Hwan, Sophia. The Science Aristotle sought. Hildeshei, New York, 1976.
CHEVALIER: Historia del Pensamiento (I).
DIELS: Die Fragmente der Vorsokratiker.
FRAILE: Historía de la filosofía. (I).
G. REALE, Storia della filosofia antica, Milano, Vitae Pensiero, 1975- 1981.
G. REALE, Historía del pensamiento filosófico y científico (I), Herder, Barcelona 1988.
GUTHRIE, W.K., C., Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles. Fondo de cultura
Económica, México, 1967.
HIRSCHBERGER, Historía de la filosofía (I).
JAEGER, W., Paiedeia.
JAEGER, W., Aristóteles. Bases para la historía de su desarrolla intelectual. Fdo. Cultura
Económica. México, 1963.
REALE, G., Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 1985.
REALE, G., Aristóteles. La metafísica, Luigi Loffredo Editore. Napoli, 1978, segunda
edición.
W.K.C. GUTHRIE: Historía de la Filosofía Griega, Madrid, Gredos, 1984 y 1986.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

A convenir en cada caso.


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Prof. Dr. Enrique Alarcón
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

I. LA FILOSOFIA COMO AMOR A LA SABIDURIA


1. Los fines del hombre.
2. Conocer y amar.
3. La Filosofía, “amor a la sabiduría”.
4. El objeto de la sabiduría.

II. LA FILOSOFIA COMO CONTEMPLACION


5. La contemplación y la acción.
6. Lo valioso y lo necesario.
7. El fin de la acción.
8. La naturaleza y la acción.
9. Individuo y sociedad.

III. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA PURA


10. Conocimiento y verdad.
11. Las vías del conocimiento sapiencial.
12. Las corrientes históricas del pensamiento filosófico.
13. El primer principio de conocimiento racional.
14. Intelecto y razón.

IV. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA DE LA REALIDAD


15. Lo necesario y lo contingente.
16. La estructura de la realidad física.
17. La noción de ente y el ser como acto.
18. El nombre y el verbo, el concepto y el juicio.

V. LA FILOSOFIA COMO CIENCIA DEL ESPIRITU


19. El espíritu. Su inmaterialidad e inmortalidad.
20. La dignidad personal.
21. La creación.
22. Dios como Causa Primera.

VI. LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS


23. La jerarquía y el orden de la realidad.
24. Lógica.
25. Filosofía de la naturaleza
26. Metafísica.
27. Ética.

BIBLIOGRAFIA

Lecturas obligatorias:
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades.
ARISTÓTELES, Metafísica, libro I, Gredos, Madrid, 1994, FF 90.938 ARIS 200.
PLATÓN, Apología de Sócrates, en Idem, Diálogos I, Gredos, Madrid, 1981, p. 139-186, F
90.987.
POLO, L., Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 1995, SB 72.318.

Lecturas recomendadas:
ARENDT, H., La condición humana, Paidos, Barcelona, 1993, B 5.488.
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea, Gredos, Madrid, 1988, B 78.974.
BELL, D., Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989, SD 73.223].
BLOOM, A. D., El cierre de la mente moderna, Plaza y Janés, Barcelona, 1994, [SJ 5.136.
GILSON, E., El amor a la sabiduría, AYSE, Caracas, 1974, SB 72.036.
GILSON, E., La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 1973, B 92.334].
HAZARD, P., El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, Madrid, 1991 SD 73.176.
HAZARD, P., La crisis de la conciencia europea, Alianza, Madrid, 1988, SD 73.223.
LLANO CIFUENTES, A., La nueva sensibilidad, Espasa Calpe, Madrid, 1989, SB 91.028.
MASLOW, A. H., Motivación y personalidad Díaz de Santos, Madrid, 1991, B 54.211.
MILLÁN PUELLES, A., Fundamentos de Filosofía, Rialp, Madrid, SB 71.052.
NEWMAN, J. H., The Idea of a University, Clarendon Press, Oxford, 1976, J 55.358.
PIEPER, J., Defensa de la Filosofía, Herder, Barcelona, 1982, B 75.863.
POLO, L., Quién es el hombre, 2ª ed., Rialp, Madrid, 1993, SB 72.274.
ZUBIRI, J., Cinco lecciones de Filosofía, Alianza, Madrid, 1992, B 73.775.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Jueves, a partir de las 10, en el Despacho 2520 de la Biblioteca de Humanidades (2º


piso, Filosofía).
LATÍN I
Prof. Dr. Alvaro Sánchez-Ostiz Gutiérrez
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

La asignatura de Latín I tiene como finalidad familiarizar al alumno con el latín de los
filósofos. El alumno adquirirá soltura en la comprensión y traducción de textos filosóficos
de sencilla sintaxis, poniendo las bases para la traducción de textos más complicados en
Latín II. Las clases se dedicarán principalmente a la traducción; junto al tiempo dedicado a
los textos, tendrá lugar una explicación teórica de diversos aspectos de la sintaxis latina,
según el temario siguiente:

TEMARIO

1. Sintaxis de los casos: nominativo y vocativo.


2. Sintaxis de los casos: preposiciones y casos; el acusativo.
3. Sintaxis de los casos: el dativo.
4. Sintaxis de los casos: el ablativo. Ablativo propio e instrumental. Usos locativos.
5. Sintaxis de los casos: el genitivo.
6. Sintaxis del verbo: tiempo y aspecto.
7. Sintaxis del verbo: el modo; uso del subjuntivo en oraciones principales.
8. Sintaxis oracional: al hilo de la traducción se irán explicando las cuestiones de sintaxis
oracional con carácter práctico, que se completarán en Latín II.

EVALUACIÓN

La calificación de los alumnos se hará teniendo en cuenta la nota media de las


calificaciones: un examen de traducción con diccionario, un examen de gramática y un
examen sin diccionario de las lecturas obligatorias que se indicarán. Habrá un examen
bimestral de carácter orientativo.

BIBLIOGRAFÍA

Manuales:
DE PRISCO, A., Il latino tardoantico e altomedievale, Roma, 1991.
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Paris, 1964.
PALMER, L.R., Introducción al estudio del latín, Barcelona, 1984.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Madrid, 1986.
VALENTI FIOL, E., Sintaxis Latina, Madrid 1996, 18ª edición.
Manuales y libro de ejercicios del método Reading Latin y Reading Medieval Latin de la
Universidad de Cambridge.

Diccionario:
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Al comienzo del curso, se indicará el horario de asesoramiento en el Departamento de


Filología Clásica (Biblioteca de Humanidades).
LÓGICA I
Prof. Dra. Paloma Pérez-Ilzarbe
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Este curso se presenta como una introducción general a la Lógica, que pretende cubrir
unos objetivos al mismo tiempo teóricos e instrumentales:
1. Desde el punto de vista teórico, se trata de lograr un conocimiento básico de los
principales conceptos y técnicas de la lógica simbólica (en el nivel de la lógica
proposicional de primer orden).
2. Desde el punto de vista instrumental, la familiaridad con los cálculos lógicos tiene
como objetivo desarrollar unas destrezas que podrán aplicarse en otros ámbitos del
conocimiento:
2.1. En un nivel general, la práctica de la lógica contribuye al desarrollo de la capacidad
analítica, la habilidad en el manejo de elementos abstractos, el rigor y la claridad.
2.2. En un nivel más específico, el dominio de estos conceptos y técnicas es
imprescindible para poder enfrentarse a la lectura de textos y al estudio de problemas
concretos, tanto en el ámbito de la lógica matemática como en el de otras disciplinas
relacionadas (filosofía del lenguaje, filosofía de la ciencia, inteligencia artificial...).

TEMARIO

1. Lógica y lenguaje
1.1. El lenguaje y sus usos.
1.2. Lenguaje y metalenguaje.
1.3. Sintaxis, semántica y pragmática.
1.4. Argumentos y lógica.

2. La lógica simbólica
2.1. Cálculo y lenguaje formal.
2.2. La idea de la lógica formal.

3. La lógica proposicional.
3.1. Nociones básicas: enunciados y conectivas, las constantes lógicas como funciones
de verdad, la interdefinibilidad de las constantes lógicas.
3.2. Nociones semánticas fundamentales: valores de verdad; validez, satisfacibilidad e
insatisfacibilidad; implicación y argumento válido.
3.3. Métodos de decisión: tablas de verdad, reducción al absurdo, tablas analíticas,
deducción natural.

4. La axiomatización de la lógica
4.1. El sistema PM.
4.2. Deducción de teoremas.

5. La implicación clásica y sus alternativas


5.1. Las paradojas de la implicación clásica y la implicación estricta.
5.2. Las paradojas de la implicación estricta y la lógica de la relevancia.
5.3. La antigua lógica de la proposición hipotética.

6. Metateoría de la lógica de enunciados


6.1. Lógica y metalógica.
6.2. Consistencia y completud.
6.3. Decidibilidad y computabilidad.

RÉGIMEN
Los créditos teóricos se obtienen con el examen final. Los créditos prácticos se obtienen
con la participación en las sesiones de comentario de textos y con la realización periódica
de ejercicios escritos.

BIBLIOGRAFÍA

Manuales
AGAZZI, E., La lógica simbólica, Herder, Barcelona, 1967.
DEAÑO. A., Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, 1996.
GARRIDO, M., Lógica simbólica, Tecnos. Madrid, 1995.
JEFFREY, R., Lógica formal. Su alcance y sus límites, Eunsa, Pamplona, 1986.
QUESADA, D., La lógica y su filosofía, Barcelona, 1980.
QUINE, W. V. O., Los métodos de la lógica, Ariel, Barcelona, 1980.

Ejercicios
ANTON, A. y CASAÑ, P., Lógica Matemática. Ejercicios, Universidad de Valencia,
Valencia, 1984.
CASTRILLO, P., Ejercicios de lógica, UNED, Madrid, 1991.
GARCIA TREVIJANO, C., El arte de la lógica, Tecnos, Madrid, 1993.
PEREZ SEDEÑO, E., Ejercicios de lógica, Madrid, 1991.

Lecturas complementarias
ARISTOTELES, cualquiera de sus escritos lógicos se recomienda la edición en Tratados de
lógica Organon, Gredos, Madrid.
BOCHENSKI, I. M., Historia de la lógica formal. Gredos, Madrid, 1967.
FREGE, G., Conceptografía, traducción española en UNAM; Mexico, 1972.
HAACK, S., Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid, 1982.
KNEALE, W. y M., El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid, 1972.
HISPANO, P., Tractatus (se recomienda la edición de RIJK, L. M., Tractatus, called
afterwards Summule Logicales, VAN GORKUM, A., 1972 o a de Beuchot, M., Tractatus,
llamado después Summule Logicales, UNAM, Mexico, 1986.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

En el Departamento de Filosofía, con el horario que se concretará a principio de curso.


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Primer curso. Segundo semestre. 1998-99


ANTROPOLOGIA II
Prof. Dr. Juan Fernando Sellés
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

I. LA ESENCIA HUMANA

1. La inteligencia y el anhelo de verdad. La voluntad y el deseo del bien


1.1 ¿Es la inteligencia una facultad espiritual?
1.2. ¿Apertura a la verdad o “relativismo”?
1.3. La teoría como fin en sí.
1.4. El fin de lo práctico.
1.5. ¿Facultad espiritual la voluntad?
1.6. El bien como objeto natural de la voluntad.
1.7. La voluntad como compañera de la inteligencia.
1.8. Querer medios amando el fin.
1.9. Voluntad y persona.

2. Hábitos y virtudes: el crecimiento de la inteligencia y de la voluntad


2.1. ¿Hábito o costumbre?
2.2. Una denuncia histórica.
2.3. Naturaleza de los hábitos.
2.4. Hábitos teóricos y prácticos.
2.5. Las virtudes de la voluntad.
2.6. Diferencia entre hábitos y virtudes.
2.7. ¿Conquistar la virtud o tirarla por la ventana?
2.8. ¿Cómo adquirir virtudes?
2.9. ¿Pluralidad de virtudes o unidad?

3. Mujer y varón
3.1. Distinción corpórea y psíquica.
3.2. Complementariedad.
3.3. ¿Es necesaria la familia?
3.4. El amor: vínculo de la familia.
3.5. ¿Indisolubilidad conyugal?
3.6. El feminismo.
3.7. Sobre los hijos.
3.8. La educación.
3.9. Educar y aprender.

II. LAS MANIFESTACIONES HUMANAS

4. Ética y persona.
4.1. Sobre la existencia de la ética.
4.2. ¿Qué es la ética?
4.3. Diversos errores históricos.
4.4. Reducir la ética a bienes.
4.5. Reducir la ética a normas.
4.6. Reducir la ética a virtudes.
1.7. Desprecios específicos.
4.8. Integridad.
4.9. Fundamento y fin de la ética

5. Los diversos lenguajes


5.1. Introducción.
5.2. Condiciones lingüísticas.
5.3. El lenguaje convencional.
5.4. Diferencia intencional entre lenguaje y pensamiento.
5.5. El fundamento del lenguaje.
5.6. Tipos de lenguaje convencional.
5.7. El lenguaje simbólico.
5.8.Naturaleza y persona.
5.9. El lenguaje personal.

6. Trabajo, cultura y técnica.


6.1. El sentido del trabajo.
6.2. Manifestaciones del hombre como ser trabajador.
6.3. Tipos de trabajo.
6.4. El trabajo como don. El descanso.
6.5. ¿Cultura o “culturalismo”?
6.6. Génesis de lo cultural.
6.7. Naturaleza y cultura.
6.8. La técnica y el arte.
6.9. El hombre añade porque es donal.

7. Base personal de la economía


7.1. Introducción.
7.2. ¿Qué es la economía?
7.3. El dar, radical humano y economía.
7.4. ¿Por qué es posible la economía?
7.5. La empresa: base social de la economía.
7.6. El empresario y los trabajadores.
7.7. Liberalismo, socialismo y corrupción política.
7.8. Ricos y pobres.
7.9. Propiedad privada y pública.

8. Persona y sociedad
8.1. Planteamiento.
8.2. Familia y sociedad.
8.3. Familia y Estado.
8.4. El vínculo de la sociedad.
8.5. Conocerse y tratarse.
8.6. El uso del lenguaje y la comunicación.
8.7. Decir y hacer la verdad.
8.8. La política.
8.9. El derecho.

III. EL NÚCLEO PERSONAL

9. La libertad personal.
9.1. La negación de la libertad.
9.2. El agnosticismo en torno a la libertad.
9.3. Los intelectualistas.
9.4. Los voluntaristas.
9.5. Raíz y expresión de la libertad.
9.6. Las manifestaciones de la libertad.
9.7. El núcleo de la libertad.
9.8. ¿Cuáles son las dimensiones de la libertad?
9.9. Dios y la libertad humana.

10. El conocer personal.


10.1. “Potencia” y “acto” en el hombre.
10.2. “Tener” y “ser”. Vida natural y vida personal.
10.3. “Yo”, “sujeto”, “persona”: ¿significan lo mismo?
10.4. Diversos niveles de conocimiento.
10.5. Más allá de la razón.
10.6. ¿Sólo “disponemos” de conocer o también “somos” conocer?
10.7. La persona como conocer.
10.8. El “subjetivismo” a examen.
10.9. Una chispa del conocer divino.

11. El amor personal.


11.1. ¿“Tener” familia o “ser” familia?
11.2. Familia y filiación.
11.3. Co-hermanos.
11.4. ¿Sólo “disponemos” de amor o también “somos” amor?
11.5. La persona como amar.
11.6. Dar, aceptar y don.
11.7. Los “afectos” positivos del espíritu.
11.8. Los “afectos” negativos del espíritu.
11.9. Apertura amorosa irrestricta.

12. La intimidad personal


12.1. Planteamiento.
12.2. El acceso a la intimidad.
12.3. La transparencia.
12.4. Intimidad amorosa.
12.5. Intimidad libre.
12.6. Intimidad y manifestación.
12.7. Intimidad y conducta.
12.8. Intimidad y alteridad.
12.9. Intimidad y transcendencia.

13. La co-existencia. Dios en el núcleo del corazón humano


13.1. ¿Podemos con la razón conocer a Dios?
13.2. El salto a lo intelectual.
13.3. El conocimiento intelectual de lo divino.
13.4. ¿Quién es el que sabe?
13.5. ¿Qué sabe de Dios el que sabe?
13.6. ¿También Dios en la práctica?
13.7. La luz de la fe.
13.8. La luz en la Luz.
13.9. La Felicidad.

IV. APÉNDICE

14. Breve antropología de la fe


14.1 Creación y elevación. Imagen y semejanza de Dios.
14.2 ¿Es el pecado original un cuento?
14.3 ¿Pecados personales?
14.4. La Redención. Los diversos estados de Cristo.
14.5. La Iglesia y los sacramentos.
14.6. La fe, la esperanza y la caridad.
14.7. La gracia y la vocación.
14.8.La filiación divina. Los dones del Espíritu Santo.
14.9. La Madre de Dios es mujer.

BIBLIOGRAFÍA

Manual
SELLÉS, J.F., La persona humana III: manifestaciones y núcleo personal, Bogotá,
Univeridad de la Sabana, 1998.

Lectura recomendada
YEPES, R., Fundamentos de Antropología. Un ideal de excelencia humana, Pamplona,
Eunsa, 1996.

Consulta
ALVIRA, R., La razón de ser hombre, Madrid, Rialp, 1998.
ARELLANO, J., Persona y sociedad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Nº 6, Pamplona,
Eunsa, 1993.
ARELLANO, J., La existencia cosificada, Pamplona, Eunsa, 1981.
ARANGUREN, J., El lugar del hombre en el Universo. “Anima forma corporis” en el
pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa, 1997.
ARANGUREN, J., ¿Puedo estar seguro de algo? Un café sobre la verdad, Desclèe de
Brouwer, Bilbao, 1998.
ARTIGAS, M., El hombre a la luz de la ciencia, Madrid, MC., 1992.
AYLLÓN, J. R., En torno al hombre, Madrid, Rialp, 1994.
FABRO, C., Introducción al problema del hombre, Madrid, Rialp, 1982.
FORMENT, E., Ser y persona, Barcelona, Ed. Universitat de Barcelona, 1983.
FORMENT, E., Persona y modo sustancial, Barcelona, PPU., 1986.
FRANQUET, M.J., Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología de Karol
Wojtyla, Pamplona, Eunsa, 1996.
GEBSATELL, F. Von, La comprensión del hombre desde una perspectiva cristiana,
Madrid, Rialp, 1966.
FROSSARD, A., Preguntas sobre el hombre, Madrid, Rialp, 1994.
GÓMEZ PÉREZ, R., Los problemas actuales de la existencia humana, Madrid, Magisterio
Español, 4ª ed., 1980.
GUARDINI, R., Mundo y persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre, Madrid,
Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y hombre actual, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y sociedad, Salamanca, Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., Quien sabe de Dios conoce al hombre, Madrid, P.P.C., 1995.
GUARDINI, R., Las edades de la vida, Madrid, Palabra, 1997.
GUARDINI, R., Dominio de Dios y libertad del hombre, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Los sentidos y el conocimiento religioso, Madrid, Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., Libertad, gracia y destino, San Sebastián, Dinor, 1987.
GUERRA, M., El enigma del hombre, Pamplona, Eunsa, 1981.
GUARDINI, R., Antropologías y teología, Pamplona, Eunsa 1976.
GUIU, I., Sobre el alma humana, Barcelona, PPU., 1992.
HAEFFNER, G., Antropología filosófica, Barcelona, Herder, 1986.
KRAMSKY, C., Antropología filosófica, Pamplona, Eunsa, 1991.
HILDEBRAND, D., El corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina, Madrid,
Palabra, 1997.
LAÍN ENTRALGO, P., Alma, cuerpo, persona, Barcelona, Club de Lectores, 1995.
LAÍN ENTRALGO, P., Antropología de la esperanza, Madrid, Guadarrama, 1978.
LANGLOIS, I., Introducción a la antropología, Pamplona, Eunsa, 1989.
LOBATO, A., SEGURA, A., y FORMENT, E., El hombre en cuerpo y alma, Valencia,
Edicep, 1996.
LORDA, J. L., Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II, Madrid, Palabra,
1996.
LLANO, A., La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa, 1989.
MARÍAS, J., Antropología metafísica, Madrid, Alianza Universidad, 1983.
MARÍAS, J., El tema del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1973.
MARÍAS, J., Mapa de la vida personal, Madrid, Alianza, 1993.
MARÍAS, J., Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
MARÍAS, J., La felicidad humana, Madrid, Alianza, 1995.
MARÍAS, J., Persona, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
MARINA, J. A., Teoría de la inteligencia creadora, Madrid, Anagrama, 1993.
MARINA, J. A., Elogio y refutación del ingenio, Madrid, Anagrama, 1992.
MARITAIN, J., Para una filosofía de la persona humana, Buenos Aires, Club de Lectores,
1966;
MARITAIN, J., El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro, 1983.
MILLÁN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad, Madrid, Rialp, 1967.
MILLÁN PUELLES, A., Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976.
MILLÁN PUELLES, A., Persona humana y justicia social, Madrid, Rialp, 1982.
MILLÁN PUELLES, A., La libre afirmación de nuestro ser, Madrid, Rialp, 1994.
MORALES, J., El misterio de la creación, Pamplona, Eunsa, 1994.
NUBIOLA, J., y D´ ORS, E., La filosofía del hombre que trabaja y que juega, Madrid,
Libertarias, 1995.
PALACIOS, L. E., El concepto de persona, Madrid, Rialp, 1989.
POLAINO, A., La agonía del hombre libertario, Madrid, ed. Universidad De Piura, 1987.
POLO, L., Quien es el hombre. Un espíritu en el mundo, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Presente y futuro del hombre, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Ética: hacia una versión moderna de temas clásicos, Madrid, Aedos, 1996.
POLO, L., Sobre la existencia cristiana, Pamplona Eunsa, 1996.
POLO, L., La persona humana y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, 1996.
POLO, L., Antropología, en PAD., U. de Piura, Ed. Pablo Ferreiro, Lima, 1985.
POLO, L., Antropología de la acción directiva, Madrid, Aedos, 1997.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, Salamanca, Sígueme, 1971.
SCHMAUS, M., Sobre la esencia del cristianismo, Madrid, Rialp, 1952.
SEBASTIAN, F., Antropología y teología de la fe cristiana, Salamanca, Sígueme, 1975.
SPAEMAN, R., Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989.
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I, Tratado del hombre, qq. 77-102, Madrid,
B.A.C., 1994, vol. I.
TRESMONTANT, C., El problema del alma, Barcelona, Herder, 1974.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre, Barcelona, Herder, 1985.
WOJTYLA, K., Persona y acción, Trad. de Jesús Fernández Zulaica, Madrid, B.A.C.,
1982.
WOJTYLA, K., Varón y mujer. Teología del cuerpo, Madrid, Palabra, 1995.
WOJTYLA, K., Mi visión del hombre, Madrid, Palabra, 1997.
YEPES, R., La persona y su intimidad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie
Universitaria, Nº 48, Pamplona, 1997.
ZUBIRI, X., Siete ensayos de antropología filosófica, Bogotá, Usta, 1982.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Madrid, Alianza, 1984.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Previa consulta.
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
Profs. Dr. D. Juan Arana y D. Pablo López
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El desarrollo de las ciencias de la naturaleza tiene una fuerte indicencia sobre los
problemas clásicos de la filosofía natural y plantea nuevas cuestiones. El objetivo de
asignatura es analizar su significado y validez de los conocimientos alcanzados por las
ciencias de la naturaleza en el estudio de ésta.

TEMARIO

I. LA ACTIVIDAD DE LA NATURALEZA
1. El dinamismo natural.
2. Pautas estructurales.
3. El concepto de naturaleza.
4. Perspectivas acerca de la naturaleza.

II. LOS PROCESOS NATURALES


1. La perspectiva analítica.
2. La perspectiva sintética.
3. La construcción de la naturaleza.
4. La explicación de los procesos naturales.

III. LAS ENTIDADES NATURALES


1. Los sistemas naturales.
2. La substancialidad.
3. El sistema de la naturaleza.

IV. EL ORDEN NATURAL


1. El concepto de orden.
2. El orden de las ciencias.
3. Características del orden natural.
4. La explicación del orden natural.

V. LA INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
1. Tipos de inteligibilidad.
2. Las dimensiones ontológicas de la naturaleza.
2.1. Modos de ser: las categorías cosmológicas.
2.2. Devenir: potencialidad y actualidad.
2.3. Principios del ser: La causalidad.
3. El ser de la naturaleza.
3.1. Ser y devenir.
3.2. Unidad y multiplicidad.
3.3. Necesidad y contingencia.

VI. NATURALEZA Y TRASCENDENCIA


1. Ciencia y trascendencia.
2. La explicación teleológica de la naturaleza.
3. La fundamentación radical de la naturaleza.

VII. LA NATURALEZA Y EL HOMBRE


1. La singularidad humana.
2. Ciencia y persona humana.
3. Tres explicaciones del hombre.
4. El puesto del hombre en el cosmos.

BIBLIOGRAFIA
Manual
ARTIGAS, M. La inteligibilidad de la naturaleza. Eunsa, Pamplona, 1992.

Libros para trabajos


ARTIGAS, M., Las fronteras del evolucionismo. Ediciones Palabra, 5ª Edición, Madrid,
1991.
ARTIGAS, M., Ciencia, razón y fe. Ediciones Palabra, 4ª Edición, Madrid, 1992.
ARTIGAS, M., El hombre a la luz de la ciencia. Ediciones Palabra, Madrid, 1992.
ARTIGAS, M., Ciencia y fe: nuevas perspectivas. Eunsa, Pamplona, 1992.

Otros libros y estudios monográficos


AGAZZI, E., ARTIGAS, M., RADNITZKY, G., La fiabilidad de la ciencia. Investigación
y ciencia, nº 122, noviembre 1986, pp. 66-74.
ALVIRA, R., "Causas et fortuna" en Santo Tomás de Aquino. Anuario Filosófico, 10,
1977, 1, pp. 27-69.
ALVIRA, R., La noción de finalidad. Eunsa, Pamplona, 1978.
ARANA, J., Naturaleza y razón: ciencia natural y filosofía de la naturaleza, Themata, nº 5,
1998, pp., 9-31.
ARTIGAS, M., Ciencia, finalidad y existencia de Dios, Scripta Theologica, 17 (1985), pp.
151-189.
ARTIGAS, M., Filosofía de la ciencia experimental. Eunsa, Pamplona, 1989.
ARTIGAS, M., Física y creación: el orden del universo. Scripta Theologica, 19, 1987, pp.
347-373.
ARTIGAS, M., POPPER, K., Búsqueda sin término. Magisterio Español, Madrid 1979.
ARTIGAS, M., SANGUINETI, J.J., Filosofía de la Naturaleza, 2ª Ed. Eunsa, Pamplona,
1989.
AUBERT, J.M., Filosofía de la naturaleza. Herder, Barcelona, 1979.
BURGOA, V., L. El problema de la finalidad. Universidad Complutense, Madrid, 1981.
CENCILLO, L., HYLE., Origen, concepto y funciones de la materia en el "corpus
aristotelicum", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1958.
CONILL, JH., J. El tiempo en la filosofía de Aristóteles, Facultad de Teología de San
Vicente Ferrer, Valencia, 1981.
ELDERS, L., La philosophie de la nature de Saint Thomas d'Aquin, Libreria Editrice
Vaticana, Cittá del Vaticano, 1982.
FRAASSEN, B.C. van, Introducción a la filosofía del tiempo y del espacio, Labor,
Barcelona, 1978.
GARAY J., de. Los sentidos de la forma en Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 1987.
JAKI, S. L., Angels, Apes and Men. Sherwood Sugden, La Salle, Illinois, 1982.
JAKI, S. L., Brain, Mind and Computers. Gateway, South Bend, Indiana, 1969, 3ª
impresión aumentada, 1989.
JAKI, S. L., Chace or Reality and Other Essays. University Press of America, Lanham and
London, 1986.
JAKI, S. L., Ciencia, fe, cultura. Ediciones Palabra, Madrid, 1990.
JAKI, S. L., Science and Creations. Scottish Academic Press, Edinburg, 1974.
JAKI, S. L., The Relevance of Physics. The University of Chicago Press, Chicago, 1970.
JAKI, S. L., The Road of Science and the Ways of God. The University of Chicago Press,
Chicago, 1978.
MANSION, A., Introduction à la Physique aristotélicienne. Vrin, Praís, 1946.
MARITAIN, J., Ciencia y filosofía. Taurus, Madrid, 1958.
MARITAIN, J., Filosofía de la naturaleza. Club de lectores, Buenos Aires, 1947.
PETIT, J. M., PREVOSTI, A., Filosofía de la naturaleza. Su configuración a través de sus
textos. PPU, Barcelona, 1992.
PETIT, J.M., PREVOSTI, A., La filosofía de la naturaleza como saber filosófico. Acervo,
Barcelona, 1980.
PREVOSTI, A., La Física d'Aristòtil. Una ciència filosòfica de la natura. Promociones
Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1984.
QUERALTO, R., Naturaleza y finalidad en Aristóteles. Universidad de Sevilla, Sevilla,
1983.
QUEVEDO, A., "Ens per accidens". Contingencia y determinación en Aristóteles. Eunsa,
Pamplona, 1989.
SANGUINETI, J..J., La filosofía de la ciencia según Santo Tomás. Eunsa, Pamplona, 1977.
SARANYANA, J. I., Santo Tomás: "De aeternitate mundi contra murmurantes". Anuario
Filosófico, 9, 1976, pp. 399-424.
SELVAGGI, F., Causalità e indeterminismo. Universidad Gregoriana, Roma, 1964.
SELVAGGI, F., Filosofía de las ciencias. Sociedad de Educación Atenas, Madrid, 1955.
SELVAGGI, F., Filosofía del mondo. Universidad Gregoriana, Roma, 1985.
SPAEMANN, R., LOW, R., Die Frage Wozu? Geschichte und Wiederentdeckung des
teleologischen Denkens. Pieper, München, 1981.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL
Prof. Dra. María Jesús Soto
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El plan general de la asignatura consiste en el examen de las principales fases y líneas


de desarrollo de la filosofía medieval; incluyendo tanto el pensamiento cristiano como el
árabe y el judío: de uno y otro se estudian los autores más representativos.
Se aborda en primer lugar lo que suele considerarse como el período pre-medieval, en el
que la filosofía se ejercita todavía en el seno de la cultura antigua y donde -a través de la
Patrística- va configurándose el pensamiento específicamente medieval. Se expone a partir
de ahí la temática propia de la filosofía del medioevo, del s. VI al s. XII. Se estudia después
el importante movimiento filosófico que se desarrolla en el mundo árabe, el cual ejercerá
una notable influencia sobre el pensamiento latino a partir del siglo XII.
Lugar aparte merece la consideración del siglo XIII y el apogeo de la filosofía
escolástica, la cual se desarrolla con la fundación de las Universidades. Por último, el siglo
XIV, el advenimiento del nominalismo y el éxito rápido de la "vía moderna"; se abre aquí
una época de transición que caracteriza el final de la Edad media. El curso concluye con
una introducción a la Filosofía del Renacimiento.
Las clases se desarrollarán en torno a las explicaciones del profesor (teóricas) y de unos
comentarios de textos (prácticas). Los alumnos deberán elaborar un pequeño trabajo sobre
alguno de los puntos del Programa, previo asesoramiento.

TEMARIO

I. INTRODUCCIÓN

1. Introducción a la filosofía medieval. El problema de la periodización. Los temas de la


filosofía medieval.
2. San Agustín de Hipona (354-430). Vida y obras. Ciencia y sabiduría. Teoría de la
verdad. La iluminación. Metafísica de la interioridad. Pruebas de la existencia de Dios.
La creación. El ejemplarismo. El tema de La Ciudad de Dios.
3. Pseudo-Dionisio Areopagita. Influencia en la Edad Media del “Corpus Dionysiacum”.
El conocimiento de Dios: las tres vías. La jerarquía de los seres. La creación.
4. Severino Boecio (475/7-523/4). Vida y obras. La noción de filosofía y sus divisiones.
Dios. El alma y el conocimiento. Nociones: providencia, destino, libertad, necesidad,
persona.

II. LA ALTA EDAD MEDIA

5. Juan Escoto Eriúgena (810/15-877). Vida y obras. Concepción de la filosofía.


División de la Naturaleza. Dios y la creación. Las ideas divinas. La noción de
"creatura". Retorno hacia Dios.
6. San Anselmo de Canterbury (1033/34-1109). Vida y obras. La razón y la fe. Prueba
de la existencia de Dios en el Monologium. Prueba de la existencia de Dios en el
Proslogium. La noción de "verdad".
7. Pedro Abelardo (1079-1142) y el problema de los universales. Origen de la
discusión en torno a los universales. El realismo exagerado. El "nominalismo".
Solución de P. Abelardo. Ética, la intención.

III. FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA

8. Avicena (980-1037). Vida y obras. Necesidad y posibilidad. Demostración de la


existencia de Dios.
9. Averroes (1126-1198). Vida y obras. El saber filosófico. La creación. El ser necesario
y el ser posible. La unicidad del intelecto humano.
10. Maimónides (1135-1204). Vida y obras. La Guía de los perplejos y la noción de
"filosofía". Pruebas de la existencia de Dios.

IV. EL SIGLO XIII

11. San Buenaventura de Bagnorea (1221-1274). Vida y obras. Presupuestos filosóficos.


Pruebas de la existencia de Dios. La creación. El ejemplarismo. Conocimiento e
iluminación. La escuela bonaventuriana.
12. San Alberto Magno (1199/1206-1280). Vida y obras. Filosofía y Teología. La
existencia de Dios. El conocimiento.
13. Santo Tomás de Aquino (1224/5-1274). Vida y obras. El espíritu de la filosofía de
Sto. Tomás. Pruebas de la existencia de Dios. Conocimiento de la naturaleza divina. La
creación. Estructura del ser creado. La analogía. La verdad y el conocimiento.
14. Juan Duns Escoto (1265/1266-1308). Vida y obras. El espíritu de la filosofía de
Escoto. El conocimiento de Dios a partir de las creaturas. Atributos divinos. La
creación. El concepto de ser y el univocismo. La individuación y la haecceitas. El
conocimiento: iluminación, abstracción e intuición.

V. LA BAJA EDAD MEDIA Y LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

15. Guillermo de Ockham (1285-1347). Vida y obras. La lógica y el problema de los


universales. El conocimiento intuitivo y la abstracción. El objeto de la metafísica. El
concepto unívoco de ser. La existencia de Dios. Nuestro conocimiento de la naturaleza
de Dios. Las ideas divinas. Voluntad y omnipotencia del Absoluto.
16. Juan Eckhart (1260-1327). Vida y obras. El concepto de Dios. La creación. El
concepto de ser. El alma humana.
17. Nicolás de Cusa (1401-1464). Vida y obras. Fuentes del pensamiento cusano. El tema
de La Docta Ignorancia. El principio de la coincidencia de los opuestos. El influjo de
Nicolás de Cusa en Giordano Bruno (1548-1600).

BIBLIOGRAFÍA

Manuales
CANALS VIDAL, F. Historia de la filosofía medieval, Herder, Barcelona, 1976.
COPLESTON, Fr., Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona 1990, vols. II y III.
CHEVALIER, J., Historia del pensamiento, Aguilar, Madrid, 1969, vol. II.
FABRO, C., Historia de la Filosofía, Rialp, Madrid, 1965, vol. I.
FRAILE, G., Historia de la filosofía, BAC, Madrid, 1966, vol. II.
GILSON, E., La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1965.
MAURER, A., Filosofía medieval, Labor, Buenos Aires, 1967.
REALE, G., ANTISIERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder,
Barcelona, 1988, vol. I.
SARANYANA, J. I., Historia de la filosofía medieval, Eunsa, Pamplona, 1989.
STEENBERGHEN, F. Van, La philosophie an XIII.e siècle. Publ. Universitaires, Lovaina,
1966., Buenos Aires, 1964.

Bibliografía general y monografías


BETTONI, E., S. Bonaventura da Bagnoregio. Gli aspetti filosofici del suo pensiero,
Biblioteca Francescana Provinciale. Vista e Pensiero, Milán, 1973.
BETTONI, E., Duns Scoto, filosofo, Editorial Católica, Milán, 1966.
CAPÁNAGA, V., Agustín de Hipona, Madrid, 1974.
CRUZ CRUZ, J., Estructura, oposición, relación. Anuario Filosófico 1974, 7. CRUZ
HERNÁNDEZ, M., (Prol. A. González Álvarez), La metafísica de Avicena, Ed. Universal,
Granada, 1949.
CRUZ HERNÁNDEZ, M., (Prol. A. González Álvarez), Averroes: vida, obra, pensamiento
e influencia, Confederación española de Cajas de Ahorros, Madrid, 1986.
FABRO, C., Introducción al tomismo, Ed. Rialp, Madrid, 1967.
FERNÁNDEZ, J. L., "El concepto de la metafísica en Sto. Tomás", Anuario Filosófico,
1979, 12,2, pp. 65-101.
GARCÍA LÓPEZ, J., Tomás de Aquino, maestro del orden, Cincel, Madrid, 1989.
GHISALBERTI, A., Introduzione a G. di Ockham, Lateiza, Milán, 1976.
GILSON, E., El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, 1981.
GILSON, E., La unidad de la experiencia filosófica, Cincel, Madrid, 1973.
GILSON, E., La philosophie de Saint Bonaventure, Urin, París, 1953.
GILSON, E., Introduction à l'étude de Saint Augustin, Urin, París, 1929.
GILSON, E., El Tomismo. Introducción a la filosofía de Sto. Tomás, Eunsa, Pamplona,
1989.
GILSON, E., Jean Duns Scot: introduction à ses positions fondamentales, Urin, París,
1952.
GONZALEZ, A. L., Nicolás de Cusa. La cumbre de la teoría, Intr., trad. y notas.
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, Nº9, Pamplona, 1993.
GONZALEZ, A. L., "Intuición y escepticismo en Ockham", Anuario Filosófico, 1977 ,10,1,
pp. 105-130.
GONZALEZ, A.L., Ser y Participación. Estudio sobre la cuarta vía de Tomás de Aquino,
Eunsa, Pamplona, 1995.
JEAUNEAU, E., Quatre thémes érigéniens, P.U.R., París, 1978.
LOSSKY, V., Théologie négative et connaissance de Dieu chez Maître Eckhart, Urin,
París, 1960.
LLUCH-BAIXAULI, M., La teología de Boecio: en la transición del mundo clásico
medieval Eunsa,Pamplona, 1990.
PÉREZ DE LABORDA, M., La razón frente al insensato. Dialéctica y fe en el Proslogion
de S. Anselmo, Eunsa, Pamplona, 1995.
PIEPER, J., Filosofía medieval y mundo moderno, Rialp, Madrid, 1973.
RAMÓN GUERRERO, R., El pensamiento filosófico árabe, Akan, Madrid, 1985.
SARANYANA, J. I., "La cuestión metodológica en Juan Escoto Eriúgena", Anuario
Filosófico, 1980, 13,2, pp. 91-100.
SARANYANA, J. I., "De la teología a la mística pasando por la filosofía. Sobre el
itinerario intelectual de Avicena", Anuario Filosófico, 1988, 21,1, pp. 85-96.
SARANYANA, J. I., "Meister Eckhart y la controversia coloniense, 1326. A propósito de la
libertad en la investigación teológica", Scripta Theologica, 1989 (XXI,3), pp. 887-902.
SANZ, S., Nicolás de Cusa: Apología de la Docta Ignorancia. Juan Wenck: La Ignorada
Sabiduría, Intr., trad. y notas, Cuadernos de Anuario filosófico. Serie Universitaria Nº 24,
Pamplona, 1995.
SOTO BRUNA, Mª J., "Nicolás de Cusa y la idea metafísica de expresión", Anuario
Filosófico, 1995 (28), pp. 737-754.
SOTO BRUNA, Mª J., Metafísica del infinito en Giordano Bruno, Cuadernos de Anuario
filosófico. Serie Universitaria Nº 47, Pamplona, 1997.
VANNI ROVIGHI, S., Studi di filosofia medioevale, Vita e Pensiero, Milán, 1978.
WEISHEIPL, A.,Friar Thomas D'Aquino. His life, thought and works, Blackwell, Oxford,
1975.

Selecciones de textos
CANALS VIDAL, F., Textos de los grandes filósofos. Edad Media, Barcelona, 1976.
FERNANDEZ, C., Los filósofos medievales. Selección de textos, Madrid, 1980.
FERNANDEZ, C., Los filósofos escolásticos de los siglos XVI y XVII. Selección de textos,
BAC, Madrid, 1986.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Lunes, de 10 h. a 13 h. en el Dpto. de Filosofía.


INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA
Prof. D. Salvador Piá
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Concepto preliminar de la metafísica. La metafísica como sabiduría. Primacía de los


saberes especulativos. El carácter práctico del saber en la filosofía moderna y
contemporánea.
2. Encaminamiento ontoteológico de la metafísica. Tesis y crítica del planteamiento
heideggeriano.
3. Parménides y el ser. Notas características del ser parmenídeo. Diversas
interpretaciones. Parménides, pensador esencial.
4. El objeto de la metafísica en Platón; la metafísica, ciencia de lo suprasensible. La
esencialización del ente.
5. El cuádruple objeto de la metafísica en Aristóteles. Ousía. El estudio del ente. La
investigación etiológica. El Primer Motor.
6. Prolongación aristotélica: Avicena y Averroes. Las doctrinas metafísicas avicenianas
sobre el triple estado de la esencia, la esencia como posibilidad y la accidentalidad de
la existencia. La crítica "aristotélica" de Averroes.
7. El objeto de la metafísica en Tomás de Aquino.
8. La filosofía primera de Escoto y Ockham.
9. El concepto y objeto de la metafísica en Descartes. El cogito, comienzo absoluto. El
ser, acontecimiento del pensar. El sustancialismo cartesiano.
10. La metafísica racionalista de Spinoza. Sistematismo, especulación pura y metafísica
naturalista. El ideal de una plenitud de racionalidad. La única sustancia. Causa sui y
panteísmo.
11. El concepto de metafísica en el empirismo.
12. El concepto de metafísica en la obra de Kant (I). El problema de la posibilidad de la
metafísica como ciencia. El giro copernicano.
13. El concepto de metafísica en la obra de Kant (II). Una metafísica de nuevo cuño.
Las categorías y el esquematismo trascendental. La razón y el Yo Pienso en General. El
tránsito a la Crítica de la Razón Práctica.
14. Metafísicas idealistas. El alcance ontológico del idealismo. Fichte. Schelling. Hegel.
15. Divergencia y comparación de las metafísicas realistas e idealistas. El caso de la
ontología regional de N. Hartmann.
16. El objeto de la metafísica en Heidegger. Estudio de Qué es metafísica e Introducción
a la metafísica.
17. El estatuto científico de la metafísica. Los niveles de objetividad. Metafísica y
ciencias particulares. La metafísica, ciencia máximamente intelectual.
18. El carácter trascendental del objeto de la metafísica. Máxima extensión y
comprensión de la noción de ente. Nociones genéricas e índole trascendental.
19. El contenido de la metafísica. Ontología. Teodicea. Crítica. El problema de la unidad
de la metafísica.
20. El problema de la posibilidad de la metafísica. El trascendentalismo kantiano. Comte
y el positivismo. El materialismo dialéctico de Marx y Engels.
21. El método de la metafísica. El problema de los tres grados de abstracción. El juicio
negativo de separación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

MELENDO, T., Entre moderno y postmoderno. Introducción a la metafísica del ser.


Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universitaria nº 42. 1997.
MELENDO, T., La metaf’sica de Aristóteles. Método y temas (I). Cuadernos de Anuario
Filosófico. Serie Universitaria nº 43. 1997.
MELENDO, T., La metaf’sica de Aristóteles. Método y temas (II). Cuadernos de Anuario
Filosófico. Serie Universitaria nº 44. 1997.
BIBLIOGRAFIA GENERAL

Se incluyen a continuación una serie de obras, de carácter general o que responden a


algunos temas específicos más relevantes del programa. Para cada tema se señalará en clase
bibliografía especializada.
CARDONA, C., Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 1973; Metafísica del
bien y del mal, Pamplona, 1988.
ECHAURI, R., El ser en la filosofía de Heidegger, Ed. Universidad Nacional del
Litoral,Rosario, 1964; Heidegger y la metafísica tomista, Buenos Aires, 1970.
FABRO, C., La nozione tomistica di partecipazione, 3ª ed. SEI, Torino, 1963;
Partecipazione e causalità, SEI, Torino, 1960; The transcendentality of "Ens-Esse" and the
ground of Metaphysics, en "International Philosophical Quarterly", 3, (1966), pp. 389-427,
Dall'essere all'isistente, Brescia, Morcelliana, 1957.
FERNANDEZ, J.L., “El objeto de la metafísica en la tradición Aristotélica”, en Anuario
Filosófico, XII, 2 (1979), pp. 65-101. Lógica y Metafísica. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.
FINANCE, J. DE, Conocimiento del ser, Gredos, Madrid, 1971.
FOREST, A., La structure métaphysique du concret selon S. Thomas d'Aquin, Urin, París,
1956.
FORMENT, E., Introducción a la metafísica, PPU, Barcelona, 1984.
GEIGER, L.B., Abstraction et séparation d'après Saint Thomas, en "Revue des Sciences
Philosophiques et théologiques", 31, 1947, pp. 3-40.
GILSON, E., El ser y los filósofos, 3ª ed., Eunsa, Pamplona, 1985; Constantes
philosophiques de l'être, Urin, París, 1983.
GONZALEZ ALVAREZ, A, Introducción a la metafísica, Universidad Nacional de
Mendoza, 1951; Tratado de Metafísica. Vol. I: Ontología, Madrid, 1967.
GONZALEZ, A.L., Ser y participación, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1995; F. Engels:
Dialéctica de la naturaleza, Emesa, Madrid, 1977.
INCIARTE, F., Forma Formarum, K. Alber, Freiburg, 1970.
LLANO, A., Metafísica y lenguaje, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1997.
OWENS, J., The doctrine of being in the aristotelian Metaphysics, Institute of Medieval
Studies, Toronto, 1957.
RAEYMAECKER, L., Filosofía del ser, Gredos, Madrid, 1968.

Además del programa general, en el curso 1998-99 se impartirán semanalmente sesiones


de seminario de textos de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Nicolás de Cusa,
Descartes, Leibniz, Kant, Heidegger, etc.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Viernes de 4 a 7 en el Despacho 2330. Biblioteca.


LATÍN II
Prof. Dª Pilar García Ruiz
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Sobre la base de los conocimientos adquiridos en Latín I, en esta asignatura se


profundizará en el conocimiento del latín de los filósofos. El alumno adquirirá soltura en la
comprensión y traducción de textos seleccionados. Las clases se dedicarán principalmente a
la traducción; junto al tiempo dedicado a los textos, tendrá lugar una explicación teórica de
diversos aspectos de la sintaxis latina, según el temario siguiente:

TEMARIO

1. Sintaxis de la oración simple. Concordancia. Oración nominal pura. Orden de palabras.


2. Sintaxis de la oración compuesta. Coordinación.
3. Sintaxis de la oración compuesta. Subordinación sustantiva.
4. Sintaxis de la oración compuesta. Subordinación adjetiva.
5. Sintaxis de la oración compuesta. Subordinación adverbial.

EVALUACIÓN

La calificación de los alumnos se hará teniendo en cuenta la nota media de las


calificaciones: un examen de traducción con diccionario, un examen de gramática y un
examen sin diccionario de las lecturas obligatorias que se indicarán. Habrá un examen
bimestral de carácter orientativo.

BIBLIOGRAFÍA

Manuales:
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Paris, 1964.
VALENTI FIOL E., Sintaxis Latina, Madrid 1996, 18ª edición.
PALMER, L.R., Introducción al estudio del latín, Barcelona, 1984.
DE PRISCO, A., Il latino tardoantico e altomedievale, Roma, 1991.
Manuales y libro de ejercicios del método Reading Latin y Reading Medieval Latin de la
Universidad de Cambridge.

Diccionario:
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Se indicará lugar y hora a comienzos de curso.


LÓGICA II
Profs. Dra. Paloma Pérez-Ilzarbe y Dr. Manuel García Clavell
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El curso de Lógica II tiene carácter introductorio y completa los conocimientos


introducidos en Lógica I, orientados a presentar los conceptos, doctrinas y técnicas lógicas
fundamentales y a ayudar al desarrollo de la capacidad analítica y fomentar el rigor. El
desarrollo del curso parte de los límites de la lógica proposicional, y presenta el lenguaje
cuantificacional como medio para analizar y formalizar proposiciones y razonamientos.

TEMARIO

I. LOGICA CUANTIFICACIONAL
1. Los límites de la lógica proposicional.
2. El lenguaje de fórmulas para la lógica cuantificacional. Nociones básicas: nombres y
predicados, predicados monádicos y poliádicos, cuantificadores.
3. Nociones semánticas fundamentales.
4. Métodos de decisión: tablas analíticas y deducción natural.
5. Identidad y descriptores.
6. La antigua lógica de la proposición categórica.

II. COMPLEMENTOS
7. Teoría de la deducción: la lógica como sistema de reglas de inferencia.
8. Teoría de la demostración: la lógica como sistema axiomático.
9. Nociones de metalógica.
10. Alternativas a la lógica clásica.

BIBLIOGRAFIA

Manuales
AGAZZI, E., La lógica simbólica, Herder, Barcelona, 1967.
DEAÑO, A., Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, varias ediciones.
GARRIDO, M., Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, varias ediciones.
JEFFREY, R., Lógica formal. Su alcance y sus límites, EUNSA, Pamplona, 1986.
QUINE, W.V.O., Los métodos de la lógica, Ariel, Barcelona, varias ediciones.

Ejercicios
ANTÓN, A., y CASAÑ, P., Lógica Matemática. Ejercicios, Universidad de Valencia, 1984,
ejercicios de lógica proposicional.
CASTRILLO, P., Ejercicios de lógica, UNED, Madrid, 1991, 2ª ed.
GARCÍA TREVIJANO, C., El arte de la lógica, Tecnos, Madrid, 1993.
MARRAUD, H. y NAVARRO, P., Sistemas deductivos tipo Gentzen, Universidad
Autónoma, Madrid, 1988, ejercicios de lógica cuantificacional.
PÉREZ SEDEÑO, E., Ejercicios de lógica, Madrid, 1991.

Lecturas complementarias
ARISTÓTELES, cualquiera de sus escritos lógicos (se recomienda la edición en Tratados
de lógica (Organon), Gredos, Madrid, 1988).
BOCHENSKI, I.M., Historia de la lógica formal, Gredos, Madrid, 1967.
FREGE, G., Conceptografía, traducción española en UNAM, Méjico, 1972.
HAACK, S., Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid, 1982.
KNEALE, W. y M., El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid, 1972.
TARSHI, A., La concepción semántica de la verdad, en M. Bunge, Antropología
semántica.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL


Previa consulta
TEXTOS FILOSOFICOS I
Prof. Dr. Víctor Sanz Santacruz
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99

El concepto de filosofia en la edad antigua

OBJETIVOS

El reciente debate que, especialmente en el mundo intelectual de habla francesa (Hadot,


Domanski, Voelke), se ha suscitado en torno al concepto de filosofía característico de la
Edad Antigua, ha incidido sobre todo en la dimensión práctica y existencial —no
meramente ética— de la filosofía, entendida como un modo de vida. Esta concepción no es
exclusiva de las grandes escuelas filosóficas del periodo helenístico, entre las que destacan
el epicureísmo y el estoicismo, sino que está presente también en los autores más
representativos de la época clásica, como Sócrates y Platón, e incluso en Aristóteles, pese al
carácter intelectualista que se suele atribuir a su pensamiento. Los textos que se comentarán
a lo largo de la asignatura, pertenecientes a diversas épocas de la filosofía antigua, se
centran en el aspecto mencionado y ponen así de relieve una concepción de la filosofía que,
en no pocos puntos, contrasta con la que ha predominado en épocas posteriores.

BIBLIOGRAFIA

Los textos que se vayan a comentar se proporcionarán en clase a los alumnos. A


continuación se incluye una bibliografía representativa acerca del concepto de filosofía en
el mundo antiguo, que puede servir de ayuda para la interpretación y comprensión de los
textos.

BIEN, G., Himmelsbetrachter und Glücksforscher. Zwei Ausprägungen des antiken


Philosophiebegriffs, en "Archiv für Begriffsgeschichte", 26(1982), 171-178.
CHROUST, A.H., Philosophy: its essence and meaning in the ancient world, "The
Philosophical Review", 56(1947), 19-58.
DOMANSKI, J., La philosophie, théorie ou manière de vivre? Les controverses de
l'Antiquité à la Renaissance, Cerf-Ed. Universitaires de Fribourg, Paris-Fribourg, 1996.
HADOT, P., Qu'est-ce que la philosophie antique?, Gallimard, Paris, 1995.
HADOT, P., Exercices spirituels et philosophie antique, Études Augustiniennes, Paris,
1981.
JOLY, R., Le thème philosophique des genres de vie dans l'antiquité classique, Bruxelles,
1956.
MALINGREY, A.M., "Philosophia". Étude d'un groupe de mots dans la littérature
grecque, des présocratiques au IV siècle après J.-C., Klincksieck, Paris, 1961.
RABBOW, P., Seelenführung. Methodik der Exerzitien in der Antike, Kösel, München,
1954.
VOELKE, A.J., La philosophie comme thérapie de l'âme, CERF, Paris, 1993.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta.
Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Segundo curso. Primer semestre. 1998-99


ETICA I
Prof. Dr. Modesto Santos
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Proporcionar al alumno un conocimiento preciso de la naturaleza y contenidos de la


ética, de los principales sistemas en que se ha expresado a lo largo de la historia, así como
de los conceptos básicos –metodológicos y temáticos– y de su articulación sistemática,
racionalmente coherente y objetivamente fundamentada, capaz de dar una respuesta
verdadera a la pregunta por la existencia y realización del orden moral.
Introducirle en el estudio y discusión de fuentes y monografías–clásicas y modernas– de
reconocido prestigio filosófico-ético que estimulen su sentido crítico en la valoración
adecuada de las cuestiones actuales de ética y del tratamiento de que son objeto en la
indiscriminada literatura de nuestros días.

I. CONCEPTO Y AMBITO DE LA ETICA

1. El concepto de la ética. Vías para su determinación. Lenguaje, historia y concepto.


Etimología de los términos "ética" y "moral" y su relevancia filosófica. El
conocimiento moral prefilosófico. Experiencia moral y ética filosófica. El estatuto
epistemológico de la ética. La ética como ciencia práctica y normativa. Praxis,
conocimiento práctico y conocimiento de lo práctico. Inteligencia habitual de los
primeros principios prácticos, ciencia ética y prudencia.
2. El ámbito de la ética. Etica, Física y Metafísica. Etica, Lógica y Semiótica. Etica,
ciencia y técnica. Etica y Sociología. Etica, Derecho y Política.La persona humana
como principio y término de la ética. Actos, hábitos y personalidad moral. Los temas
de la ética: el bien, la norma y la virtud.

II. LAS PRINCIPALES CONCEPCIONES HISTORICA DE LA ETICA

3. La ética teleológica en el realismo filosófico. Aristóteles. Ser, bien y fin fin. Virtudes
dianoética y eticas. Tomás de Aquino. El hombre como "imago Dei" en cuanto que ser
libre, principio y dueño de sus actos. La condición de los actos humanos y su distinción
en buenos y malos. Principios internos y externos de la acción moral: los hábitos y la
ley.
4. La ética deontológica en la filosofía transcendental kantiana. Immanuel Kant. La
ética como filosofía moral pura. El hecho del deber moral como punto de partida de la
ética. El concepto de buena voluntad. Razón práctica, libertad, y moralidad. La
autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad.
5. La ética empirista. David Hume. Presupuestos epistemológicos de la ética humeana.
El sentimiento moral. El paso del "is" al "ought" (ser y deber). El utilitarismo ético.
6. La ética material de los valores. Max Scheler. La crítica de Scheler al formalismo
ético kantiano. La noción de valor frente a la noción de bien y fin. El a priori material
y el a priori emocional. Axiología, empirismo ético, y realismo ético.
7. La ética en la filosofia analítica. Tesis y etapas. Semántica y Pragmática. De G. E.
Moore a L.Wittgenstein.
8. La ética en el positivismo lógico y en el emotivismo ético. El Círculo de Viena. La
ética en A.J.Ayer y M. Schlick. C.L. Stevenson y el emotivismo ético.
9. Etica, dialéctica y dialógica. Ilustración, sociedad tecnológica y razón instrumental.
Positivismo, Metafísica y Dialéctica. La razón práctica en la Escuela de Frankfurt. De
la dialéctica a la dialógica: K. O. Apel y J. Habermas.
10. El consecuencialismo ético. Las tres tesis del consecuencialismo ético.
Consecuencialismo ético, positivismo lógico y filosofía analítica. Razón pura práctica,
finalidad moral y consecuencialismo. Razón proporcionada, utilitarsismo y
consecuencialismo.

BIBLIOGRAFIA
A lo largo del curso el Profesor irá indicando la bibliografía complementaria para el
estudio de cada tema. Asimismo se realizarán trabajos sobre las principales fuentes -clásicas
y modernas- de ética. Se indican a continuación algunas monografías y artículos de interés
para el alumno.

ALVIRA, R., ¿Qué es la libertad?, Magisterio Español, Madrid, 1976.


BELMANS, Th. G., Le sens objectif de l'agir humain, Librería Editrice Vaticana, 1980.
FINANCE, J., Ensayo sobre el obrar humano, Gredos, Madrid, 1962.
FINNIS, J., Fundamentals of Ethics, Clarendon Press Oxford, 1983: Natural Law and
Natural Rights, Clarendon Press, Oxford, 1980.
HERVADA, J., Introducción crítica al Derecho Natural, Eunsa, Pamplona, 1980.
LECLERQ, J., Derechos y deberes del hombre, Herder, Barcelona, 1965.
LLANO, A., Fenómeno y trascendencia en Kant, Eunsa, Pamplona, 1973: El futuro de la
libertad, Eunsa, Pamplona, 1985.
MARITAIN, J., Filosofía Moral, Morata, Madrid, 1966.
MAC INTYRE, A., After virtue, University of Notre Dame Press, Indiana, 1981, Tras la
virtud, Barcelona, 1986.
PIEPER, J., Las virtudes fundamentales, Rialp, Madrid, 1976.
SANTOS CAMACHO, M., Etica y Filosofía Analítica, Eunsa, Pamplona, 1975; Etica, s.v.
en G.E.R.; Sistemas morales: éticas materiales y éticas formales, en La Filosofía, Dorcas,
Madrid, 1977; El caso de Karen A. Quinlan: comentario ético a una sentencia, en "Persona
y Derecho", vol. II, Eunsa, Pamplona, 1975; En torno a la posibilidad de la fundamentación
metafísica del Derecho: presupuestos histórico-críticos, Actas del X Congreso Mundial
Ordinario de Filosofía del Derecho y Filosofía Social, vol. VI, Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., 1982; El consecuencialismo ético, en Dios y el
hombre, VI Simposio Internacional de Teología (Pamplona, abril, 1984), Eunsa, Pamplona,
1985. Technological Possibilities and the dignity of human life, en Biotecnology, Ethics
and Law, ARSP, Nº 39, Franz Steiner Verlag Stuttgart, 1991.
SPAEMANN, R., Crítica de las utopías políticas, Eunsa, Pamplona, 1980.
VARIOS, Etica y Política en la sociedad democrática, Espasa-Calpe, Madrid, 1981.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Miércoles de 13 a 14 horas o cualquier otro día previa consulta.


FILOSOFIA DEL LENGUAJE I
Prof. Dr. Jaime Nubiola
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Esta asignatura se centra en la comprensión histórica de quienes en las últimas décadas


del siglo XIX y en las tres primeras del siglo XX configuraron el marco intelectual de la
filosofía del lenguaje contemporánea: G. Frege, B. Russell, C. S. Peirce, L. Wittgenstein,
M. Schlick, R. Carnap y el Círculo de Viena. Mediante el estudio histórico de algunos de
los principales protagonistas de la 'alta' tradición analítica, se propone aunar en un mismo
campo de actividad intelectual el rigor lógico y la relevancia humana, que durante décadas
constituyeron los rasgos distintivos de dos modos opuestos de concebir la filosofía. Se
presta también una cuidadosa atención a las modernas ciencias del lenguaje, a la semiótica
y la teoría de la comunicación.

TEMARIO

I. INTRODUCCION

1. La filosofía del lenguaje: Breve panorama histórico de la filosofía del lenguaje. Su


constitución contemporánea como disciplina. Filosofía del lenguaje y filosofía.
2. Actualidad de la filosofía del lenguaje: desarrollos más recientes en inteligencia
artificial y ciencia cognitiva. El estudio multidisciplinar de los fenómenos lingüísticos
y la aportación de la reflexión filosófica sobre el lenguaje. El progreso de la filosofía.
3. La filosofía del lenguaje y la vida cotidiana: transparencia y opacidad del lenguaje.
Los problemas de la filosofía del lenguaje: las relaciones entre pensamiento, lenguaje y
mundo.
4. La filosofía del lenguaje en relación con otras disciplinas afines: lógica y
matemáticas, lingüística, semiótica, psicología y ciencia cognitiva, epistemología y
metafísica.
5. La biología del lenguaje. El instinto del lenguaje según S. Pinker. Universalidad y
evolución del lenguaje: datos empíricos y teorías. El desarrollo del lenguaje de 0 a 3
años.

II. LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA ANALITICA

6. ¿Qué es la filosofía analítica? Descripción general del movimiento analítico.


Contraste con la filosofía continental. La filosofía del lenguaje en la tradición analítica.
Las raíces pragmatistas de la filosofía analítica.
7. La fundación contemporánea de la filosofía del lenguaje: G. Frege (1848-1925).
Frege en la tradición filosófica. Función y objeto. Sentido y referencia. Teoría del
significado oracional. El realismo de Frege.
8. Teoría del lenguaje y atomismo lógico: B. Russell (1872-1970). Los Principia
Mathematica (1910). La noción de forma lógica. Nombres y descripciones. La paradoja
de Russell. La teoría de los tipos. Filosofía y ciencia.
9. C. S. Peirce (1839-1914): hacia una teoría general del signo. La transformación
semiótica de la filosofía trascendental: El pragmaticismo. La recepción del
pragmatismo en Europa: W. James (1842-1910).
10. El joven Wittgenstein (1889-1922): El fin de la filosofía. La semántica del Tractatus
Logico-Philosophicus (1922). Decir y mostrar. Lo inefable. La influencia del
Tractatus.
11. M. Schlick (1882-1936) y la constitución del Círculo de Viena. La influencia de
Wittgenstein. "El viraje de la filosofía" (1930). "La Escuela de Viena y la filosofía
tradicional" (1936).
12. La filosofía del lenguaje de R. Carnap (1891-1970). La crítica de la metafísica
tradicional. Der Logische Aufbau der Welt (1928). El principio de verificabilidad y sus
tribulaciones. Extensión e intensión. Carnap en América: Meaning and Necessity
(1947).
13. La semántica formal de A. Tarski (1902-83): Verdad y correspondencia. Teoría
semántica de la verdad: condiciones y contenido de la teoría de la verdad. El programa
de D. Davidson (1917-): teoría de la verdad como teoría del significado para el
lenguaje natural.

III. OTRAS AREAS DE LA DISCUSION CONTEMPORANEA

14. La interpretación de Peirce: Ch. Morris (1901-79). El conductismo de B. F. Skinner y


su polémica con Chomsky. U. Eco: la transformación del estructuralismo. La semiosis
ilimitada como interpretación del signo. Códigos y enciclopedias.
15. La hipótesis del relativismo lingüístico. E. Sapir (1884-1939). B. L. Whorf (1897-
1941): lenguaje, pensamiento y realidad. La discusión contemporánea: G. Lakoff, J.
Lucy, A. MacIntyre, etc.

BIBLIOGRAFÍA

ACERO, J. J., BUSTOS, E., y QUESADA, D., Introducción a la filosofía del lenguaje. 4ª
ed., Cátedra, Madrid, 1996.
ACERO, J. J., Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid, 1990.
BUSTOS, E., Filosofía contemporánea del lenguaje I (Semántica filosófica), II.
(Pragmática filosófica). UNED, Madrid, 1987-92.
CASADO, M., Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Síntesis, Madrid, 1988.
ECO, U., Semiótica y filosofía del lenguaje. Lumen, Barcelona, 1990.
GARCIA SUAREZ, A., Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del
lenguaje. Tecnos, Madrid, 1997.
GARCIA-CARPINTERO, M., Las palabras, las ideas y las cosas. Ariel, Barcelona, 1996.
LLANO, A., Metafísica y lenguaje. Eunsa, Pamplona, 1997.
NUBIOLA, J., La renovación pragmatista de la filosofía analítica. 2ª ed., Eunsa,
Pamplona, 1996.
VALDES, Luis M., La búsqueda del significado. ed. Tecnos-Universidad de Murcia,
Madrid, 1991.

RÉGIMEN

El curso tiene carácter presencial: las clases se desarrollan en una sesión de dos horas
los miércoles (18.00-19.45h) y otra de una hora los martes (18.00-18.45). Una de las clases
tendrá de ordinario carácter práctico. En la calificación final se tendrá en cuenta la
participación activa en las clases.
El día 21 de octubre habrá un ejercicio sobre la primera parte del programa. Antes del
28 de noviembre ha de presentarse una recensión de un libro a elección entre los incluidos
en una relación que se entregará oportunamente.
Para el examen final los alumnos de Filosofía y Filología deberán estudiar el manual de
Bustos, además de las explicaciones de clase. Quienes lo deseen pueden presentar trabajos
de iniciación a la investigación en filosofía del lenguaje.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Los sábados de 10 a 13 en el despacho de Lógica y Filosofía del Lenguaje, y también


los días de clase al terminar ésta.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA
Prof. Dr. José Luis Fernández
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVO

El objetivo principal de esta asignatura es el conocimiento general de los principales


filósofos de la Edad Moderna desde Descartes hasta Kant, concretamente, los principales
representantes del racionalismo y del empirismo modernos. Este curso, además del
programa que figura a continuación, incluye el comentario de textos de Hume sobre Dios.

TEMARIO

1. Introducción al racionalismo.
I. Independencia del pensamiento frente a la experiencia.
II. Capacidad de autodespliegue de la mente.
III. Génesis de certezas.

2. Descartes.
I. Vida y obras.
II. El método.
1. El proyecto cartesiano.
2. Las matemáticas, modelo epistémico.
3. La intuición, fundamento de toda ciencia.
4. La mathesis universalis.
5. El orden.
6. Las reglas del método.
III. La duda metódica: las razones de la duda.
IV. El cogito.
V. La existencia de Dios.
1. Prueba por la idea de Dios en mí.
2. Prueba por el yo que tiene la idea de Dios.
3. Prueba ontológica.
VI. La naturaleza divina.
1. La veracidad divina.
2. Las verdades eternas.
3. Dios, causa sui.
VII. La realidad del mundo.
VIII. Res extensa y res cogitans.
1. La materia como extensión.
2. El mecanicismo.
3. Alma y cuerpo.

3. Malebranche.
I. Vida y obras.
II. Los modos de conocer.
III. El conocimiento de Dios.
1. Prueba ontológica.
2. Dios, causa única.
3. Las criaturas, causas ocasionales.
4. Dificultades del ocasionalismo: libertad, mal y milagros.
IV. El conocimiento de los cuerpos.
1. La mediación de las ideas.
2. Las falsas explicaciones de la ideas.
3. Visión de las ideas de los cuerpos en Dios.
V. El conocimiento de nosotros mismos.
1. La conciencia de nuestra existencia.
2. La conciencia de nuestra esencia.
3. La idea del espíritu.
VI. Unión del alma y del cuerpo: aplicación del ocasionalismo.

4. Spinoza.
I. Vida y obras.
II. La sustancia.
III. Los atributos.
IV. Los modos.
V. La necesidad.
VI. La eliminación de la causalidad final.
VII. Los tres grados de conocimiento.
VIII. Las consecuencias morales.
IX. El amor Dei intellectualis.
X. La concepción del hombre.
XI. Concepciones político-religiosas.

5. Leibniz.
I. Vida y obras.
II. La mónada.
1. Del mecanicismo al principio de unidad y actividad.
2. El concepto de sustancia como mónada.
a. Las mónadas, sutancias individuales.
b. La ley de la continuidad.
c. La mónada como unidad.
d. La mónada como principio de actividad.
e. Jerarquía de las móndas.
f. La incomunicabilidad de las mónadas.
g. La armonía preestablecida.
III. Los orígenes del concepto de mónada.
1. El origen metafísico.
2. El origen lógico.
3. El origen físico.
IV. Los cuerpos.
V. Teoría del conocimiento.
1. El innatismo.
2. Principio de no contradicción y de razón suficiente.
3. Verdades de razón y verdades de hecho.
VI. Dios.
1. El argumento cosmológico.
2. El argumento de las verdades eternas.
3. El argumento de la armonía preestablecida.
4. El argumento ontológico.
5. El principio de lo mejor: el optimismo.
6. El problema del mal.

6. Introducción al empirismo.
I. Dependencia del pensamiento respecto de la experiencia.
II. Pasividad respecto de los contenidos y actividad respecto de la combinación de
esos contenidos.
III. La génesis de los contenidos

7. Locke.
I. Vida y obras.
II. La gnoseología.
1. La primacía de la gnoseología.
2. El origen del conocimiento.
a. La crítica del innatismo.
b. La experiencia: sensación y reflexión.
c. La noción de idea y sus clases.
d. Las ideas simples y la pasividad del espíritu.
e. Las ideas complejas y la actividad del espíritu. modos, sustancia y
relaciones.
f. Las ideas generales: la abstracción.
3. Qué es conocer.
4. Los grados de conocimiento.
5. Los límites del conocimiento.
a. La existencia del yo.
b. La existencia de Dios.
c. La existencia del mundo.
6. La probabilidad, la razón y la fe.
III. La moral y la política.

8. Berkeley.
I. Vida y obras.
II. Crítica del lenguaje, de las ideas abstractas, de las ciencias.
III. Esse est percipi: idealismo acosmístico.
1. Los cuerpos son ideas.
2. El ser de las ideas consiste en ser percibidas.
3. El ser de las ideas es el ser de las cosas.
4. Idealismo problemático.
IV. Esse est percipere: realismo espiritualista.
1. El conocimiento del propio espíritu como actividad.
2. Consecuencia: la causalidad.
3. El conocimiento de los demás espíritus finitos.
4. El conocimiento del espíritu infinito: prueba a partir de las ideas o
sensaciones; prueba a partir del lenguaje; cognoscibilidad de la esencia
divina.
V. Idealismo parcial y parcial realismo.

9. Hume.
I. Vida y obras.
II. Objetivo de Hume.
III. Los elementos del conocimiento.
1. La percepción.
2. El análisis de las impresiones:
a. Las impresiones en general: la vivacidad.
b. Las impresiones de sensación: originalidad.
c. Las impresiones de reflexión.
3. El análisis de las ideas:
a. Las ideas no son conceptos.
b. El primer criterio de significación.
c. Consecuencias de ese criterio.
d. El segundo criterio de significación.
IV. La relación entre los elementos del conocimiento.
1. Las relaciones naturales.
2. Las relaciones filosóficas.
3. La imaginación.
V. Los objetos del conocimiento.
1. Relaciones de ideas.
2. Cuestiones de hecho.
VI. Las formas de conocimiento.
1. Conocimiento y creencia.
2. La causalidad:
a. Hume, crítico de la causalidad.
b. la causalidad como relación filosófica.
c. la causalidad como relación natural: la conexión no es
analítica; la conexión es sintética.
VII. La crítica del yo.
1. Crítica del yo como sustancia.
2. Crítica de la identidad del yo.
3. Qué es el yo.
VIII. Escepticismo.
IX. Fenomenismo.

10. La ilustración.
I. Ilustración y Cultura.
II. Los temas del pensamiento ilustrado.
1. La razón.
2. La naturaleza.
3. El hombre.
III. Ilustración y Filosofía

BIBLIOGRAFÍA

Manuales.
COPLESTON F., Historia de la filosofía moderna, Herder, Barcelona, 1990.
REALE-ALTISERI, Historia del Pensamiento, Milán, 1995.
SANZ SANTACRUZ, V., Historia de la filosofía moderna, Eunsa, Pamplona, 1991.

Otras obras de consulta.


FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. L., Malebranche. Conocimiento de Dios. Cuadernos del
Anurario Filosófico, Pamplona, 1998.
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. L., Malebranche. Dios, única causa. Cuadernos del
Anurario Filosófico, Pamplona, 1998.
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. L., Descartes. Dios. Su existencia. Cuadernos del Anuario
Filosófico, Pamplona, 1995.
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. L., Descartes. Dios. Su naturaleza. Cuadernos del
Anuario Filosófico, Pamplona, 1996.
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, J. L., Hume. Dios. Cuadernos del Anuario Filosófico,
Pamplona, 1998.
GAUKROGER, S., Descartes. An intellectual biografy, Clarendon Press, Oxford, 1995.
GONZÁLEZ, A. L., Las pruebas del absoluto según Leibniz, EUNSA, Pamplona, 1996.
GONZÁLEZ, A. L. El absoluto como causa sui según Spinoza, Cuadernos del Anuario
Filosofico, Pamplona, 1996.
GRIMALDI, N., Études cartésiennes. Dieu, le temps, la liberté, Vrin, Paris, 1996.
GRIMALDI, N., L´experience de la pensée dans la philosophie de Descartes. Vrin, Paris,
1978.
GRIMALDI, N., Six Études sur la volonté et la liberté chez Descartes. Vrin, Paris, 1996.
HAZARD, P., La crisis de la conciencia europea, 1680-1715, Alianza, Madrid, 1988.
HUBBELING, H. G., Spinoza, Herder, Barcelona, 1983.
ORTIZ IBARZ, J. Mª., El origen radical de las cosas. Metafísica leibniziana de la
creación. EUNSA, Pamplona, 1988.
SOTO BRUNA, Mª J., Individuo y unidad. La sustancia individual según Leibniz, EUNSA,
Pamplona, 1986.
SOTO BRUNA, Mª J., Leibniz. Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1993.
VALJAVEC, F., El sentido de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Miércoles de 9.30 a 12. 30 horas en el Despacho de Filosofía.


PSICOLOGIA GENERAL
Prof. Dr. Alejo J. Sison
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

0. INTRODUCCION. EL HOMBRE COMO SER PARADOJICO

I. COMO SE CONOCE EL HOMBRE A SI MISMO


a) Acercamiento artístico.
b) Acercamiento filosófico.
c) Acercamiento religioso.
d) La necesaria relación entre los tres.

II. EL PROBLEMA METODICO DEL ACERCAMIENTO FILOSOFICO


a) La necesidad de delimitar un objeto y un método coherentes y adecuados.
b) El hombre, existente en la historia. El problema de la existencia y la fe.

III. ANALITICA ANTROPOLOGICA


a) El carácter compuesto del ser humano. Cuerpo, alma y espíritu. Naturaleza y
Sobrenaturaleza.
b) El carácter social del ser humano. La persona. Lo masculino y lo femenino. La
historia.
c) El ser humano en su relación múltiple con otros seres humanos. La cultura en sentido
estricto.

IV. SINTETICA ANTROPOLOGICA


1. La vida humana como proceso.
a) Ser y llegar a ser del hombre (género e individuo).
b) Las etapas de la vida (género e individuo).
c) Ser bueno y ser malo. El problema del pecado original.
d) Ser y no ser. La vida y la muerte.

2. La vida humana como estructra


a) La vida humana como habitar.
b) La vida humana como juego.
c) La vida humana como tarea.

3. La vida humana como transcurso: la cotidianeidad.

BIBLIOGRAFIA

DONCEEL, J.F., Philosophical Psychology. Sheed and Ward, New York, 1963, 492 pp.
FABRO, C., Percepción y pensamiento. Eunsa, Pamplona, 1987, 645 pp.
GARCIA VEGA, L., Lecciones de Historia de la Psicología. Univ. Complutense, Madrid,
1985, 439 pp.
JAKI, S.L., Angels, Apes and Men. Sherwoord, Illinois, 1983, 124 pp.
KATZ, D., PIAGET, J. y OTROS, Manual de Psicología. Morata, Madrid, 1977, 716 pp.
MILLAN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad. Rialp, Madrid, 1967, 421 pp.
MILLAN PUELLES, A., La síntesis humana de naturaleza y libertad. Ateneo, Madrid,
1961, 42 pp.
POLAINO, A., Psicología Patológica. UNED, Madrid, 1980, 2 vols.
POLAINO, A., y JIMENEZ VARGAS, J., Neurofisiología psicológica fundamental.
Científico Médica, Pamplona, 1981, 227 pp.
RIERA, A., La articulación del conocimiento sensible. Eunsa, Pamplona, 1970, 169 pp.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre. Herder, Barcelona, 1985, 234 pp.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL


A convenir en cada caso.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO I
Prof. Dr. Alejandro Llano
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. ¿Qué es la Teoría del Conocimiento ?


2. ¿Superación de la Epistemología?
3. La esencia del conocimiento
4. El conocimiento como acto
5. El conocimiento como praxis perfecta
6. El conocimiento como identidad
7. Comienzo del conocimiento humano: la experiencia
8. Sensación y sensibilidad
9. Idealismo y realismo
10. El conocimiento intelectual
11. La imaginación
12. Verdad y certeza
13. Realismo y escepticismo
14. La renovación contemporánea del realismo

BIBLIOGRAFIA

A lo largo de esta asignatura, se estudiarán textos seleccionados de Aristóteles, Tomás


de Aquino, Descartes, Kant y Wittgenstein, que se facilitarán en cada caso a los alumnos.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Se indicará en clase.
Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Segundo curso. Segundo semestre. 1998-99


ETICA II
Prof. Dr. Modesto Santos
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Proporcionar al alumno un conocimiento preciso de la naturaleza y contenidos de la


ética, de los principales sistemas en que se ha expresado a lo largo de la historia, así como
de los conceptos básicos – metodológicos y temáticos– y de su articulación sistemática,
racionalmente coherente y objetivamente fundamentada, capaz de dar una respuesta
verdadera a la pregunta por la existencia y realización del orden moral.

Introducirle en el estudio y discusión de fuentes y monografías–clásicas y modernas– de


reconocido prestigio filosófico-ético que estimulen su sentido crítico en la valoración
adecuada de las cuestiones actuales de ética y del tratamiento de que son objeto en la
indiscriminada literatura de nuestros días.

ETICA SISTEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS.

1.Naturaleza y libertad. Fundamento, ser y sentido de la libertad. Las tres dimensiones de


la libertad: libertad transcendental, libertad de libre albedrío y libertad moral. Libertad.
verdad y bien. La ética como síntesis de naturaleza y libertad.
2.Libertad y moralidad. El bien humano como principio regulador de la conducta
moralmente recta. Bien humano e inclinaciones naturales. Inclina-ciones naturales,
libertad y ley natural. Las fuentes de la moralidad. La moralidad intrínseca y objetiva
del obrar humano.
3.Libertad y ley moral. La ley como ordenación de la razón al bien común. Bien común
inmanente y transcendente. La ley eterna. La ley natural. La ley positiva.
4.Libertad, moralidad y virtud. Teoría general de la virtud. Virtudes intelectuales y
virtudes morales. Virtud y libertad moral.
5.La virtud de la prudencia. Los principios de la prudencia. Prudencia, verdad y bien.
Prudencia y conciencia moral.
6.La virtud de la justicia. Concepto y división de la justicia.Justicia y bien común. La
justicia como realizadora del bien moral. La justicia del gobernante. Justicia y derechos
humanos objetivos.
7.La regulación de la afectividad humana. Las virtudes de la fortaleza y la templanza.

BIBLIOGRAFIA

A lo largo del curso el Profesor irá indicando la bibliografía complementaria para el


estudio de cada tema.
Asimismo se realizarán trabajos sobre las principales fuentes -clásicas y modernas- de
ética.
Se indican a continuación algunas monografías y artículos de interés para el alumno.

ALVIRA, R., ¿Qué es la libertad?, Magisterio Español, Madrid, 1976.


BELMANS, Th. G., Le sens objectif de l'agir humain, Librería Editrice Vaticana, 1980.
FINANCE, J., Ensayo sobre el obrar humano, Gredos, Madrid, 1962.
FINNIS, J., Fundamentals of Ethics, Clarendon Press Oxford, 1983: Natural Law and
Natural Rights, Clarendon Press, Oxford, 1980.
HERVADA, J., Introducción crítica al Derecho Natural, Eunsa, Pamplona, 1980.
LECLERQ, J., Derechos y deberes del hombre, Herder, Barcelona, 1965.
LLANO, A., Fenómeno y trascendencia en Kant, Eunsa, Pamplona, 1973: El futuro de la
libertad, Eunsa, Pamplona, 1985.
MARITAIN, J., Filosofía Moral, Morata, Madrid, 1966.
MAC INTYRE, A., After virtue, University of Notre Dame Press, Indiana, 1981, Tras la
virtud, Barcelona, 1986.
PIEPER, J., Las virtudes fundamentales, Rialp, Madrid, 1976.
SANTOS CAMACHO, M., Etica y Filosofía Analítica, Eunsa, Pamplona, 1975; Etica, s.v.
en G.E.R.; Sistemas morales: éticas materiales y éticas formales, en La Filosofía, Dorcas,
Madrid, 1977; El caso de Karen A. Quinlan: comentario ético a una sentencia, en "Persona
y Derecho", vol. II, Eunsa, Pamplona, 1975; En torno a la posibilidad de la fundamentación
metafísica del Derecho: presupuestos histórico-críticos, Actas del X Congreso Mundial
Ordinario de Filosofía del Derecho y Filosofía Social, vol. VI, Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., 1982; El consecuencialismo ético, en Dios y el
hombre, VI Simposio Internacional de Teología (Pamplona, abril, 1984), Eunsa, Pamplona,
1985. Technological Possibilities and the dignity of human life, en Biotecnology, Ethics
and Law, ARSP, Nº 39, Franz Steiner Verlag Stuttgart, 1991.
SPAEMANN, R., Crítica de las utopías políticas, Eunsa, Pamplona, 1980.
VARIOS, Etica y Política en la sociedad democrática, Espasa-Calpe, Madrid, 1981.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Miércoles de 13 a 14 horas o cualquier otro día previa consulta.


FILOSOFIA DEL LENGUAJE II
Prof. Dr. Jaime Nubiola
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El segundo semestre de "Filosofía del lenguaje" está destinado al estudio de la filosofía


analítica del lenguaje desarrollada en el ámbito académico angloamericano a partir de 1940.
Abarca desde las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein hasta las propuestas más
recientes de Putnam, Dummett y Kripke que muestran el fracaso del fundacionalismo
cientista, heredado del Círculo de Viena y todavía dominante en amplios estratos de la
cultura contemporánea, y dan testimonio del alcance de la renovación pragmatista de la
filosofía analítica que se está produciendo en la última década.

TEMARIO

I. LA FILOSOFIA ANALITICA CONTEMPORANEA

1. El "segundo" Wittgenstein (1922-51). Las Investigaciones Filosóficas (1953). La


naturaleza de la filosofía. "El significado es el uso". Juegos lingüísticos y formas de
vida. Reglas: la imposibilidad de un lenguaje privado. La filosofía de lo mental.
2. La filosofía británica del lenguaje ordinario. J. L. Austin, (1911-60). ¿Por qué importa
el lenguaje a la filosofía? La fenomenología lingüística y la técnica del análisis. Cómo
hacer cosas con palabras (1962): Constatativos y realizativos. La fortuna de los
enunciados.
3. La filosofía científica americana. W. V. Quine (1908- ). Crítica de los dogmas del
empirismo. Fundamentación conductual de la semántica. Inescrutabilidad de la
referencia e indeterminación de la traducción. La continuidad entre ciencia, filosofía y
sentido común.
4. El racionalismo lingüístico de N. Chomsky, (1928- ). Competencia y actuación
lingüísticas: la creatividad. Ideas innatas, universales lingüísticos y racionalismo.
Influencia de Chomsky.
5. S. Kripke (1940- ) y el desarrollo de la semántica modal. Los nombres y el nombrar.
Epistemología y ontología. La teoría causal de la referencia. La búsqueda empírica de
la esencia.
6. El realismo de rostro humano de H. Putnam (1926- ). La crítica del realismo
científico. El significado de "significado". Los nombres de clases naturales:
estereotipos. La dicotomía hecho/valor y la discusión realismo-relativismo. El
resurgimiento del pragmatismo.
7. M. Dummett (1925- ): La interpretación de Frege. Realismo y antirrealismo. ¿Qué es
una teoría del significado?
8. La concepción pragmática del significado de H. P. Grice: Convención y comunicación.
Implicaturas conversacionales. La teoría de los actos de habla de J. Searle.
9. El desarrollo de la pragmática: de la teoría del significado a la teoría de la
comunicación. La pragmática y su objeto. Lingüística y comunicación: problemas y
perspectivas del análisis del significado comunicativo.
10. La revuelta contra Frege. La semántica situacional de J. Barwise y J. Perry: el realismo
ecológico. Otras propuestas recientes: H. Kamp, D. Sperber, T. Winograd y F. Flores.

II. OTRAS AREAS DE LA DISCUSION CONTEMPORANEA

11. La inteligencia artificial. El fracaso del programa funcionalista: los argumentos de H.


Putnam y J. Searle. La ciencia cognitiva: perspectivas actuales para la comprensión de
las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad.
12. Las industrias del lenguaje. El procesamiento de lenguajes naturales. Historia del
programa de investigación en traducción automática. La traducción asistida por
ordenador. La interacción seres humanos-ordenadores.
13. La teoría general de la comunicación. La conformación de la cultura a través de los
medios de comunicación social: M. McLuhan. La teoría de la acción comunicativa de
J. Habermas: esbozo de una pragmática universal. La sociodinámica de la cultura. La
división sexual del lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ACERO, J. J., BUSTOS, E., y QUESADA, D., 1989. Introducción a la filosofía del
lenguaje. 3 ed., Cátedra, Madrid.
ACERO, J. J., 1987. Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid.
BUSTOS, E., 1987-92. Filosofía contemporánea del lenguaje I, Semántica filosófica, II.
Pragmática filosófica, UNED, Madrd.
CASADO, M., 1988. Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Síntesis, Madrid
ECO, U., 1990. Semiótica y filosofía del lenguaje, Lumen, Barcelona.
GARCIA-CARPINTERO, M., 1996. Las palabras, las ideas y las cosas, Ariel, Barcelona.
GARCIA SUAREZ, A., 1997. Modos de significar. Una introducción temática a la
filosofía del lenguaje, Tecnos, Madrid.
LLANO,. A., 1997. Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona.
VALDES, L. M., ed. 1991. La búsqueda del significado, Tecnos, Universidad de Murcia,
Madrid.

RÉGIMEN

El curso tiene carácter presencial. Las clases se desarrollan en una sesión los lunes
(19.00-19.45 h.) y en una de dos horas los jueves (18.00-19.45 h.). Una de las tres clases
tendrá de ordinario un carácter práctico. En los meses de marzo, abril y mayo ha de
presentarse un ensayo de 1000/2000 palabras sobre el autor estudiado o como reacción a los
textos distribuidos en clase. En la calificación final se tendrá en cuenta la participación
activa en las clases. Para el examen final los alumnos ordinarios habrán de estudiar el
manual de Bustos. Para los de libre configuración bastarán las explicaciones y los textos
distribuidos en las clases

Quienes lo deseen pueden presentar trabajos de iniciación a la investigación en filosofía


del lenguaje, en especial sobre alguno de los temas de la segunda parte del programa.
También se valorarán trabajos de traducción de textos y recensiones de libros recientes.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Los sábados de 10 a 13 en el despacho de Lógica y Filosofía del Lenguaje, y también


los días de clase al terminar ésta. Pueden concertarse entrevistas fuera de esas horas
personalmente.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Prof. Dr. Juan Cruz Cruz
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El establecimiento de la filosofía transcendental kantiana en los círculos culturales


europeos dio lugar inicialmente a una dura polémica, desatada, entre otros, por Jacobi y
Reinhold, en torno a conceptos fundamentales (cosa ensí, yo, totalidad, verdad, etc...) que
fueron en parte prolongados en un sentido idealista (Fichte, Schelling y Hegel). Pronto
surgió la contestación a ese idealismo en varios frentes: a través del materialismo
(Feuerbach, Marx, Engels), del voluntarismo existencial (Kierkegaard), del positivismo
(Comte, Avenarius, Mach), del evolucionismo (Spencer, Haeckel), del utilitarismo
(Bentham, Stuart, Mill), del pragmatismo (James), del historicismo (Dilthey), del vitalismo
(Nietzsche), del espiritualismo (Bergson), además de los esfuerzos por reconducir la
filosofía a las primitivas fuentes kantianas (caso del neokantismo de Marburg y Baden o de
los neocriticistas franceses, como Renouvier y Lachelier). En círculos católicos las ideas
evolucionistas, historicistas e irracionalistas repercutieron en la forma del Modernismo.

TEMARIO

1. Kant y el giro crítico de la filosofía. La Crítica de la Razón pura. Estética, Analítica y


Dialéctica transcendentales. El alma. El mundo. Dios.
2. La ética kantiana. La Crítica de la Razón práctica. La ley moral y el imperativo
categórico. La libertad y el bien moral. Postulados y función de la razón práctica.
3. Estética y Teleología en Kant. La Crítica del Juicio teleológico. El juicio reflexionante.
Lo bello y lo sublime. La finalidad en la naturaleza. Conclusiones.
4. La filosofía postkantiana. El "escándalo de la cosa en sí": Maimon, Reinhold, Schulze.
5. Jacobi. Su denuncia del futuro nihilismo moderno.
6. Los movimientos prerrománticos. Goethe y la afirmación fáustica.
7. Fichte: El idealismo de la libertad.
8. Fichte: El sujeto y el Absoluto.
9. El Romanticismo, Schleiermacher; Dialéctica como Her- menéutica.
10. Schelling. La infinitud de la razón. Filosofía Transcendental.
11. Schelling. Razón y existencia. La Filosofía de la Mitología y de la Revelación.
12. Hegel. Dialéctica de finito e infinito. Manuscritos y primeras obras.
13. Hegel. Las figuras o vicisitudes del Absoluto. Fenomenología del Espíritu.
14. Hegel. Las determinaciones categoriales del Absoluto. La Lógica como Metafísica.
Filosofía de la Naturaleza.
15. Hegel. La Libertad. La Filosofía del Espíritu: subjetivo, objetivo y absoluto. Las
instituciones del espíritu objetivo.
16. Hegel. El Absoluto en la intuición, en la representación y en el concepto.
17. La escisión del hegelianismo: la derecha hegeliana: Göschel, Bruno Bauer, J.E.
Erdman, K Fr. Rosenkranz, Kuno Fischer y Chr. Baur. La izquierda hegeliana; D.F.
Strauss; el humanismo de Feuerbach; el anarquismo de Stirner.
18. El Pesimismo. Schopenhauer y el dolor de la vida. El mundo como voluntad y como
representación. El inconsciente en E. Von Hartmann.
19. Derivación realista del kantismo. Interpretación metafísica: Herbart. Interpretación
psicologista: Fries.
20. El neocriticismo positivista. El Empiriocriticismo de Avenarius y Mach. El criticismo
fisiológico de Müller, Hemholtz y Lange. El ficcionismo de Vaihinger.
21. El evolucionismo. La teoría biológica de Darwin. El monismo materialista de Haeckel.
El positivismo de Spencer.
22. El materialismo dialéctico. Karl Marx y Fr. Engels. La Filosofía soviética.
23. El positivismo social. Comte: conocimiento y realidad.
24. El utilitarismo inglés. Bentham y Stuart Mill.
25. El neokantismo alemán. La escuela logicista de Marburg: H. Cohen y P. Natorp. La
escuela axiológica de Baden: Windelband y Rickert.
26. El neokantismo francés. El Eclecticismo de V. Cousin. El neocriticismo de Renouvier,
Lachelier y Boutroux.
27. El pragmatismo angloamericano. James, Schiller y Dewey.
28. La reacción nihilista contra la metafísica. Nietzsche: el eterno retorno.
29. La reacción existencial contra el idealismo. Kierkegaard: la angustia y el camino de la
interioridad.
30. El espiritualismo francés e italiano. Maine de Biran: el sentido íntimo. Rosmini: el ser
ideal. Gioberti: verdad y tradición.
31. Historicismo. Dilthey y la conciencia histórica.
32. El neoidealismo italiano y francés. Croce y Gentile. León Brunschvicg.
33. La filosofía de la vida. Bergson: la evolución creadora.
34. El modernismo. Bergson y la filosofía cristiana. Crítica al valor de la razón: Renan,
Loisy, Blondel y Laberthonniére. El problema de una filosofía cristiana.

BIBLIOGRAFIA

CRUZ CRUZ, J., Existencia y nihilismo. Introducción a la filosofía de Jacobi, Eunsa,


Pamplona, 1986.
CRUZ CRUZ, J., Conciencia y Absoluto, 2 vols, Fac. Filosofía, Univ. de Navarra, 1989
(publicación interna).
RÖD, W., La filosofía dialéctica moderna, trad. de Juan Cruz Cruz, Eunsa, Pamplona,
1981.

Además puede consultarse la Historia de la Filosofía de Fr. Copleston (Edit. Ariel,


Barcelona), en los tomos 7, 8 y 9 dedicados a este período; así como las Historias de la
Filosofía de Belaval (Ed. Siglo XXI) y Fraile-Urdánoz (BAC), para el mismo período.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Sábados de 10 a 13 horas, en el Dpto. del Anuario Filosófico.


TEORIA DEL CONOCIMIENTO II
Prof. Dr. Alejandro Llano
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Las paradojas de la representación


2. Representación y modernidad
3. En el umbral de la caverna
4. Acción trascendental y representación
5. Representación y subjetividad trascendental
6. Metafísica de la Deducción trascendental
7. Deducción trascendental y principio de no contradicción
8. Lenguaje, inteligencia y realidad
9. La representación intelectual
10. Signos formales y antimentalismo
11. El representacionismo racionalista
12. El representacionismo empirista
13. Sentido y representación
14. Semántica de la representación
15. La irrealidad de la representación
16. Antifundacionalismo y segunda inmediación

BIBLIOGRAFIA

CANALS VIDAL, F., La esencia del conocimiento. PPU, Barcelona, 1987.


INCIARTE, F., El reto del positivismo lógico. Rialp, Madrid, 1974.
INNERARITY, C., Teoría kantiana de la acción. Eunsa, Pamplona, 1995.
KENNY, A., Aquinas on Mind. Routledge, Londres, 1994.
LLANO, A., Gnoseología, 3ª Edición, Eunsa, Pamplona, 1998.
LLANO, A., El enigma de la representación. Síntesis, Madrid, 1998.
MacINTYRE, A., Tres versiones rivales de la Ética. Rialp, Madrid, 1992.
MILLÁN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad. Rialp, Madrid, 1967.
MILLÁN PUELLES, A., Teoría del objeto puro. Rialp, Madrid, 1990.
NUBIOLA, J., El compromiso esencialista de la lógica modal. Eunsa, Pamplona, 1987.
POLO, L., Curso de Teoría del Conocimiento I, 2ª Edición, Eunsa, Pamplona, 1987.
TAYLOR, Ch., Argumentos filosóficos. Paidós, Barcelona, 1997.
WILLIAMS, B., Descartes. El proyecto de la investigación pura. Cátedra, Madrid, 1996.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Se indicará en clase.
TEXTOS FILOSÓFICOS II
Prof. Dr. José Luis Fernández
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99

Textos de Tomas de Aquino sobre la verdad

PROGRAMA

1. Definición de la verdad.
2. Prioridad de la verdad del entendimiento sobre la verdad de las cosas.
3. Prioridad de la verdad del juicio sobre la verdad de la simple aprehensión.
4. La analogía de la verdad.
5. La relación de la verdad con el ente.
6. La relación de la verdad con el bien.

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA LÓPEZ, J., Tomás de Aquino. La verdad. Cuadernos Anuario Filosófico, 1996.
Selección de textos, introducción, traducción y notas.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Miércoles de 9.30 a 12. 30 horas en el Despacho de Filosofía


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Tercer curso. Primer semestre. 1998-99


FILOSOFIA POLITICA I
Prof. Dr. Alfredo Cruz Prados
Curso: 3º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Concepto de la política y del saber político. La ideología.

2. Lo político y lo social. Lo público y lo privado.

3. Lo político y lo jurídico.

4. El poder y el problema de la legitimidad.

5. El régimen político.

6. El Estado y la soberanía.

7. Liberalismo y republicanismo.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Previa consulta.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Prof. Dr. Fernando Múgica
Curso: 3º de Filosofía

OBJETIVOS

Esta asignatura optativa de II Ciclo está íntimamente unida a la asignatura obligatoria de


3º de Filosofía titulada Teoría Sociológica. En esta última se estudia la formación y
desarrollo de las grandes teorías sociológicas en su período fundacional y clásico. Se llega
por tanto hasta los primeros sociólogos clásicos del siglo XX, aquellos cuya obra escrita se
dsarrolla aproximadamente entre 1890 y 1930.
Por esta razón la Historia del Pensamiento Sociológico se centra en las grandes teorías
sociológicas del siglo XX y, en especial, después de la Segunda Guerra Mundial. En
consecuencia, supone de algún modo el conocimiento de la asignatura anteriormente
referida.

TEMARIO

1. El funcionalismo estructural.
2. La alternativa de la teoría del conflicto.
3. El interaccionismo simbólico.
4. Sociología de inspiración fenomenológica y hermeneútica.
5. Teoría del intercambio y sociología conductista.
6. Las sociologías neo-marxistas.
7. Teorías sociológicas estructurales.
8. Desarrollos recientes en teoría sociológica.

BIBLIOGRAFIA BASICA

RITZER, G., Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill, 1993.


ALEXANDER, J.C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa,
1989.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
ONTOLOGÍA I
Prof. Dr. Enrique Alarcón
Curso: 3º de Filosofía
Año académico 1998-99

TEMARIO

I. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA ONTOLOGÍA. LA NOCIÓN DE ENTE.


1. El deseo de saber. La valoración del conocimiento. La subalternación de los saberes
prácticos a los teóricos. Necesidad de la Ciencia Primera.
2. Evidencia y transcendentalidad, condiciones de la sabiduría. El principio de
contradicción, primer principio. Su primacía respecto a la experiencia. Su prioridad
respecto a la distinción de lo lógico y lo real.
3. El objeto adecuado de la razón humana. Análisis del principio de contradicción. Sujeto,
esencia y ser. El acto del sujeto y el acto de la esencia.
4. Carácter contingente del objeto racional. Intelecto y razón. La razón y el conocimiento
sensible.
5. El ente común y el ente transcendental. Determinación del objeto de la Ontología.

II. LOS TRANSCENDENTALES.


6. El problema del acceso al ámbito transcendental. Ente común y ente transcendental.
Origen histórico de la doctrina de los transcendentales. Clasificación en Sto. Tomás.
Abandono del tema en la Filosofía moderna.
7. Ente, unidad y negación. Las dos vías de Parménides. La segunda navegación de
Platón. Sus doctrinas no escritas. La unidad y el bien. Ente, unidad, y jerarquía de la
perfección en Aristóteles. El problema de los sentidos de la unidad en Avicena y
Averroes. La doctrina tomista. El carácter real de la unidad del ente.
8. Aliquid y res.
9. Transcendentalidad del intelecto y la voluntad. Verdad lógica y verdad ontológica.
Bien particular y bien transcendental. Prioridad real sobre lo falso y el mal. El
problema del pulchrum.
10. La causa del ente y los transcendentales. La participación y el ser como acto intensivo.
Perfecciones puras y mixtas. Distinción categorial y jerarquía entitativa.
11. El orden de los transcendentales. La prioridad del ente.

III. LOS PRIMEROS PRINCIPIOS


12. Unidad y pluralidad de los primeros principios.
13. El principio de identidad y el problemade la tautología. El principio de tertio excluso en
Aristóteles. Unidad transcendental e identidad de sujeto y esencia en el principio de
contradicción. Distinción entre el principio de contradicción y el de identidad.
14. El ente común y las cuatro causas. Causa y razón. El principio de razón suficiente y su
carácter lógico. La causalidad ejemplar y los transcendentales. Causalidad física y
creación. El principio de causalidad y su carácter transcendental.
15. Potentia essendi y virtus essendi. La esencia como potencia y el principio de identidad.
El esencialismo y la Ontología modal.
16. Principio de identidad y de causalidad. El orden de los primeros principios. Los
transcendentales y los primeros principios.

PLAN DOCENTE

Los alumnos habrán de leer y presentar al profesor un esquema de la Metafísica de


Aristóteles. Como manual de Ontología I y II se empleará el de González Álvarez citado
abajo. A comienzos de curso, los alumnos acordarán con el profesor las partes a preparar
para los exámenes de cada cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades

AERTSEN, J., Medieval Philosophy and the Transcendentals: the Case of Thomas
Aquinas, Brill, Leiden, 1996, B 81.907.
ELDERS, L., The Metaphysics of Being of St. Thomas Aquinas in a Historical Perspective,
Brill, Leiden, 1993, B 81.900.
FABRO, C., La nozione metafisica di partecipazione secondo S. Tommaso d’Aquino, 2ª:
SEI, Torino, 1950, B 72.294.
FABRO, C., Partecipazione e causalità secondo S. Tommaso d’Aquino. SEI, Torino, 1960,
B72.293.
FOREST, A., La structure métaphysique du concret selon saint Thomas d'Aquin, J Vrin,
Paris, 1931, B 74.832.
GARCÍA LÓPEZ, J., Lecciones de metafísica tomista I: Ontología. Nociones comunes. II:
Gnoseología. Principios gnoseológicos básicos, 2ª: Eunsa, Pamplona, 1996-97, B 81.200,
Ej. 1-2.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A., Tratado de Metafísica, I: Ontología, 2ª: Gredos, Madrid,
1987, SB 72.326.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Jueves, de diez en adelante, en el Despacho 2520 de la Biblioteca de Humanidades.


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Tercer curso. Segundo semestre. 1998-99


ÉTICA Y RELIGIÓN
Prof. Dr. Tomás Trigo
Curso: 3º de Filosofía
Curso 1998-99

TEMARIO

1. Ética y Religión: definición de conceptos.

2. Identidad entre religión y ética.


a) Disolución de la religión en la ética.
b) Disolución de la ética en la religión.

3. Oposición entre religión y ética.

4. Cristianismo y ética.
a) Fe cristiana y reflexión filosófica.
b) Fundamentos antropológicos de la ética cristiana.
c) Características del mensaje moral cristiano.

BIBLIOGRAFÍA

CAFARRA, C., Vida en Cristo.


CONC. VATICANO II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual,
(Gaudium et spes).
GARCÍA DE HARO, R., Cristo, fundamento de la moral.
GUARDINI, R., La esencia del cristianismo.
JUAN PABLO II, Enc., Veritatis splendor.
LÉONARD, A., Razones para creer.
LEWIS, C.S., La abolición del hombre.
MAY, W., Principios de vida moral.
PINCKAERS, S., El Evangelio y la moral.
PINCKAERS, S., Las fuentes de la moral cristiana.
SPICQ, C., Teología moral del Nuevo Testamento.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa petición de hora


FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Prof. Dr. Juan Cruz Cruz
Curso: 3º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El presente programa responde al estudio de la realidad histórica. Y sobre ésta propone


dos preguntas: ¿Qué son los hechos históricos y cómo se han constituido hasta el presente?
¿A dónde va en general la serie de esos hechos?
El esfuerzo por contestar a la primera se concentra en un estudio ontológico que puede
denominarse Historiología Morfológica. La segunda tarea se ciñe a una investigación que
cabe llamar Historiología Teleológica, en la que aparecen los temas metafísicos más
significativos que inciden en la orientación radical de la vida humana: origen, fin y sentido
del hombre constituido socialmente.
En virtud de que la riqueza del espíritu humano se expresa a lo largo de la historia a
través de sus distintas manifestaciones culturales, es preciso ver en este programa cómo
tales manifestaciones, tan distintas según las épocas, iluminan sobre las capacidades que el
hombre tiene para expresar los radicales de su propia existencia: su naturaleza, su libertad y
su progreso, nunca agotado por alguna de esas concretas expresiones de su espíritu.
Alcanzar a conocer cuál es el significado de esas formas culturales arrojará luz para la
mejor comprensión de la existencia humana en la unidad de su naturaleza y en la apertura
de sus actividades.

TEMARIO

1. Introducción: El estudio de la historia como realidad. La indagación de la historia


como realidad. La ciencia de la realidad histórica.

PRIMERA PARTE: HISTORIOLOGÍA MORFOLÓGICA


2. La acción humana y la historia. La actividad cíclica. La actividad repetitiva. La
actividad abierta. Libertad e historia.
3. Tiempo e historicidad. Historia e historicidad: análisis existencial. El hombre en el
tiempo: la filosofía clásica. Tiempo y conciencia.
4. Presente histórico y tiempo. real. El tiempo desde el presente. El pasado histórico. El
futuro histórico.
5. Individualidad y socialidad en el sujeto histórico. Ensimismamiento.Alteración. El
sujeto de la historia según el personalismo.
6. Libertad en el tiempo como tradición. Aspecto ontológico y psicológico de la tradición.
Historia y libertad. La libertad fundamental y la historia como tradición.
7. Tradición y tradicionalismo. Tradición fundante y tradición consciente. La insolidaridad
histórica. El valor de la tradición: valor de contenido y valor de herencia.
8. Progreso e historia. Ilustración y progreso. Sentido, origen y límites de la idea de
progreso.
9. Naturalismo e Historicismo. Radicalidad histórica del hombre. Vitalismo y
existencialismo ante lo histórico. Resolución crítica del historicismo.
10. El hombre y la cultura. La unidad de naturaleza humana en la pluralidad histórica y
cultural.
11. Evolución e historia. El evolucionismo como explicación total. Evolución y mecanismos
evolutivos. Historia y mecanismos de la historia.
12. Futuro y Utopía. Los hombres hacia "Utopía". La utopía, secularización de la
escatología. La utopía como rapto del futuro.

SEGUNDA PARTE: HISTORIOLOGÍA TELEOLÓGICA


13. Introducción: La cuestión del fin. La clave ético-politica de las fases históricas. La
salida del estado natural: planteamiento histórico. De lo privado a lo público.
14. La circularidad del tiempo en el mundo antiguo. Circularidad y Fatalismo. La
argumentación sobre la primacía del círculo.
15. El "ethos" político de la historia en Aristóteles. La unión para satisfacer necesidades
cotidianas. La unión para lo no cotidiano. Conclusión sobre el "ethos" político de la
historia.
16. La figura humana. Grecia. La admiración. El homo socialis. El arte y la filosofía.
17. El derecho humano. Roma. El homo politicus. La idea de imperio.
18. Lo humano y lo divino. Los mitos. La esencia del Cristianismo.
19. El devenir rectilíneo en el cristianismo. El comienzo de la historia. El fin de la historia y
la plenitud del tiempo. La identidad de destino y la universalidad de la historia.
20. A la sombra de las catedrales. Románico y gótico. Culto e imagen. La idea de un
imperio político-religioso.
21. Joaquín de Fiore y el milenarismo. Fuentes y métodos. Teleología social y política.
Claves del milenarismo.
22. Renacimiento y burguesía. El burgués como figura histórica. Lujo y Capitalismo. El
homo oeconomicus. El héroe.
23. Lessing y el progreso social. El sentido del curso histórico. Educación y Revelación. La
secularización sin visionarios.
24. Ilustración y progreso. El homo theoreticus. La tradición humana como destino y como
libertad.
25. Dialéctica social de la Historia: Rousseau. El estado natural como ensimismamiento
puro. El estado social como alteración pura. La labor de la historia: reconciliación de la
esencia humana con su apariencia.
26. Culminación histórica en la paz perpetua: Kant. El naturalismo de los fines históricos.
Cognoscibilidad del progreso histórico. Historia, naturaleza y libertad.
27. Romanticismo y estética. El homo aestheticus. El genio.
28. Herder y el Organicismo histórico. Las objeciones de Herder a Kant. Principio de
totalidad concreta. La "humanidad" como fin de la historia.
29. Unidad de naturaleza e historia en Schelling. El Absoluto en la Historia. La historia en
la Mitología y en la Revelación.
30. El progreso moral de la histórico: Fichte. Sentido "idealista" del individuo y de la
historia. El despliegue de la Historia. Reiteración perpetua de mundos increados.
31. El progreso dialéctico de lo histórico: Hegel. El Absoluto y la estructura interna de la
historia. Estructura externa de la historia. La modernidad como negación de lo santo. El
círculo hegeliano como secularización de la escatología.
32. De lo privado a lo público: Hegel. La crítica del recuerdo Burgués. El orden privado. El
orden público. La pasión del Estado.
33. Mundanización y positivismo. Evolución y Evolucionismo.
34. Filosofía materialista de la histórico: Marx. La inversión materialista de la dialéctica
histórica. La alienación histórica. Superación de la historia alienada.
35. La rebelión de las masas. La vertebración social. Trabajo, técnica y cultura.
36. El alma y la cultura. El malestar de la cultura. Freud y el inconsciente. El inconsciente
espiritual. La conciencia y los estratos del hombre.
37. Nietzsche: nihilismo y circularismo epocal. Las transformaciones del espíritu. La
disfunción de los valores europeos. El juego del círculo.
38. La asechanza del círculo en Unamuno. Tradición, progreso y casticismo. Metahistoria
cultural y metahistoria metafísica
39. El hombre como protagonista absoluto. Existencialismo y vitalismo en las formas de
vida y cultura. Activismo, religación y trascendencia.
40. La atomización de la cultura contemporánea. El pensamiento débil. El protagonismo del
sentimiento. Las sectas. La unidad de la persona.
41. La tercera cultura. La televisión y el cine como transmisores de cultura. ¿Qué es hoy un
intelectual?
42. Privaciones modernas en la secularización histórica. La privación del individuo en las
síntesis históricas. Privación de lo social originario en el estado natural. La privación
del pasado en la iniciativa transcendental moderna. La privación de lo privado en la
sociedad moderna.

BIBLIOGRAFIA

CRUZ CRUZ, J., Libertad en el tiempo. Eunsa, Pamplona, 1993.


CRUZ CRUZ, J., Sentido del curso histórico, Eunsa, Pamplona, 1992.
CRUZ CRUZ, J., Hombre e Historia en Vico, Eunsa, Pamplona, 1981.
CRUZ CRUZ, J., Filosofía de la Historia. Eunsa, Pamplona, 1995.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Sábados de 10'00 a las 13'00 horas en el Despacho de Anuario Filosófico (Biblioteca).


FILOSOFIA POLITICA II
Prof. Dr. Alfredo Cruz Prados
Curso: 3º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Democracia, participación y representación.

2. El nacionalismo

3. La guerra

4. La política en el mundo antiguo. Aristóteles

5. La política en la Edad Media. Santo Tomás de Aquino

6. La política en la Modernidad. Hobbes y Locke

7. La política en el mundo contemporáneo. Carl Schmitt y Habermas.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta.
ONTOLOGÍA II
Prof. Dr. Enrique Alarcón
Curso 3º de Filosofía
Año académico 1998-99

TEMARIO

I. LA ANALOGIA

1. Univocidad, equivocidad, y analogía.


2. Sentido de la analogía en Aristóteles. La analogía en el pensamiento medieval. Tipos de
analogía. Modus dicendi y res dicta.
3. La analogía de desigualdad y Cayetano. Sentido, referencia, y realidad. La aportación de
la Semántica Estructural.
4. La analogía del ente. Analogía y participación. Existencia y actus essendi.

II. LOS SENTIDOS DEL ENTE

5. Sentidos del ente en Aristóteles. La interpretación tomista de la distinción nombre/verbo


del Peri hermeneias y su distinción de sentidos del ente. Los sentidos del ser en la
Filosofía Analítica.
6. Lo verdadero y lo falso. El caso de los futuros contingentes. Lo posible. Necesidad de
dicto y de re. El ámbito de la Ontología y la Lógica.
7. Sentidos del acto y la potencia. Entelequia y dynamis, potentia ad esse y ad fieri.
Enérgeia y praxis. El intelecto y la persona. El fundamento metafísico de la Ética.
8. Predicamentos y predicables. El elenco de Arquitas. El libro de las Categorías. El Liber
de sex principiis. La doble clasificación de Sto. Tomás.
9. Sustancia primera y segunda. Sustancia, esencia, naturaleza.
10. Cantidad. Magnitud y número.
11. El espacio. El tiempo. Cuándo y dónde.
12. Cantidad y situación. El principio de individuación.
13. Cualidad sustancial y accidental. Hábito y disposición. El hábito como categoría.
Potencia e impotencia natural. Cualidad sensible o activa, y pasible. Forma y figura.
14. Acción y pasión. Movimiento y sustancia.
15. La relación. Esse in y esse ad. Relación real y de razón.
16. El ente per se y per accidens. Causalidad y azar.
17. La coimplicación de los sentidos del ente. La unidad de método y objeto de la
Metafísica. La Teología Natural.

PLAN DOCENTE

Forma parte de la materia de examen de Ontología II el libro de E. Gilson que figura en


la Bibliografía.
Como manual de Ontología I y II se empleará el de González Álvarez. A comienzos de
curso, los alumnos habrán acordado con el profesor las partes a preparar para los exámenes
de cada cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades

FINANCE, J. DE, Être et agir dans la philosophie de Saint Thomas, Università Gregoriana,
Roma, 1960, B 72.281.
GARAY, J. DE, Los sentidos de la forma en Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 1987, B 77.721.
GARCÍA LÓPEZ, E., Lecciones de metafísica tomista I: Ontología. Nociones comunes, 2ª:
Eunsa, Pamplona, 1996, B 81.200, Ej. 1.
GARCÍA LÓPEZ, J., Estudios de metafísica tomista, Eunsa, Pamplona, 1976, B 75.864.
GILSON, E., El ser y los filósofos, 3ª: Eunsa, Pamplona, 1996, B 81.597.
GÓMEZ CABRANES, L., El poder y los posible. Sus sentidos en Aristóteles, Eunsa,
Pamplona, 1989, B 77.398.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A., Tratado de Metafísica, I: Ontología, 2ª: Gredos, Madrid,
1987, SB 72.326,. Manual de la asignatura.
LLANO, A., Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984, SB 121.012.
MCINERNY, R., Aquinas and Analogy, C.U.A., Washington, 1996, B 81.626.
QUEVEDO, A., «Ens per accidens». Contingencia y determinación en Aristóteles, Eunsa,
Pamplona, 1989, B 77.397.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Jueves, de diez en adelante, en el Despacho 2520 de la Biblioteca de Humanidades.


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Cuarto curso. Primer semestre. 1998-99


ESTÉTICA I
Prof. Dra. Mª Antonia Labrada
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVO

Estudio de la teoría de la contemplación (juicio estético) desde el punto de vista


temático.

TEMARIO

1. El juicio estético.
1.1. La percepción de algo como único
1.2. Belleza y drama
1.3. Belleza y libertad
Lecturas obligatorias*: Ión (Platón), Poética (Aristóteles), Etica a Nicómaco
(Aristóteles), La voluntad de dominio (Nietzsche).

2. El poder evocador de la belleza.


2.1. La presencia de lo sensible
2.2. Los sentidos estéticos
2.3. La noción de semejanza
2.4. Una noticia del alma
2.5. La belleza como imagen
2.6. El atractivo de la belleza
Lecturas obligatorias*: Curso de teoría del conocimiento (Polo), Suma Teológica
(Tomás de Aquino), Fedro (Platón), República (Platón).

3. La razón propia de lo bello


3.1. La debida proporción
3.2. La claridad o el resplandor
3.3. La novedad de la belleza.
3.4. El trascendental oculto.
Lecturas obligatorias*: Suma Teológica (Tomás de Aquino), Lecciones de Estética
(Hegel), Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (Baumgarten), Crítica del Juicio (Kant).

4. El gusto
4.1. El gusto de la sensibilidad, el de la estimativa y el de la belleza.
4.2. Lo conveniente y lo en sí mismo valioso.
4.3. El consenso fáctico sobre el gusto. La moda.
4.4. La moralidad del gusto basada en el desinterés.
4.5. La libertad del juicio estético. El juego.
4.6. La universalidad del gusto estético: el entusiasmo.
4.7. La función orientadora del gusto.
Lecturas obligatorias*: Crítica del Juicio (Kant), Sobre la norma del gusto (Hume),
Ensayo preliminar a La indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo
sublime y de lo bello (Burke).

* De cada una de las obras se señalarán en clase los textos que hay que trabajar.

BIBLIOGRAFIA

BAYER, R., Historia de la estética, FCE, México, 1965.


BOSANQUET, B., Historia de la estética, Nueva Visión, Buenos Aires, 1961.
CASSIRER, Filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1950.
DE BRUYNE, E., Historia de la estética, I La antigüedad griega y romana, II La
antigüedad cristiana. La Edad Media, BAC, Madrid, 1963.
GADAMER, H. G., Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 1977. La actualidad de lo
bello, Paidos, Barcelona, 1991.
LABRADA, M. A., Belleza y racionalidad: Kant y Hegel, Eunsa, Pamplona, 1990.
MENENDEZ PELAYO, M. Historia de las ideas estéticas en España, CSIC, Madrid,
1974.
PIEPER, J., Entusiasmo y delirio divino. Sobre el diálogo platónico El Fedro, Rialp,
Madrid, 1965.
PLAZAOLA, J., Introducción a la estética. Historia. Teoría. Textos, Universidad de
Deusto, Bilbao, 1991.
VALVERDE, J. Mª, Breve historia y antología de la estética, Ariel, Barcelona, 1987.

EXAMEN

Habrá un examen parcial liberatorio a finales de noviembre de los temas 1 y 2. Para


presentarse al exámen final es preciso entregar un trabajo personal de entre 10 y 15 folios.
El 10 de enero es la fecha límite para entregar los trabajos.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Lunes de 12 a 2 y los viernes de 11 a 12 en el Departamento de Filosofía.


FILOSOFIA DE LA CIENCIA I
Prof. Dr. Mariano Artigas
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Introducción sistemática. El ideal clásico de la ciencia. La ciencia como conocimiento


causal y sistemático. La ciencia experimental moderna. El objeto de las ciencias.
2. La actividad científica. Tres niveles de la ciencia: actividad, métodos, y contenido.
Objetivos de la actividad científica: conocimiento de la naturaleza sujeto a control
experimental. Características del control experimental. Definición general de la ciencia
experimental.
3. Tipos de actividad científica. La investigación. La sistematización y sus funciones.
Transmisión del conocimiento. Aplicación de las teorías. La unidad de la actividad
científica.
4. El método científico. Construcción del objeto científico. Modelos: referencia y
significación. Construcción de teorías. Comprobación de la validez de las teorías. El
método hipotético-deductivo. El uso de la inducción. La unidad del método científico.
5. Las construcciones científicas. Conceptos, enunciados y teorías. Conceptos
clasificatorios, comparativos y métricos. Tipos de magnitudes. Enunciados
observacionales, leyes experimentales y principios generales. Teorías fenomenológicas
y representacionales.
6. La objetividad científica. La objetivación como resultado de la construcción del objeto
científico. La objetivación y el control experimental. Factores convencionales de la
objetividad científica. Límites de la objetividad científica. La naturaleza de la
intersubjetividad científica. Objetividad y evidencia. Conocimiento público y privado.
7. Ciencia experimental y conocimiento de la realidad. La intención realista de la
actividad científica. Sintaxis, semántica y pragmática. Demostrabilidad contextual y
referencial. La verdad científica: contextual, parcial y auténtica. La realidad de las
entidades científicas. Ciencia experimental y realismo filosófico.
8. El progreso científico. El nacimiento histórico de la ciencia experimental. La
consolidación de las disciplinas científicas. El progreso intradisciplinar. Progreso,
objetivación y verdad. Progreso acumulativo. La conmensurabilidad de las teorías.
Factores internos y externos del progreso científico.
9. El impacto filosófico de la ciencia. Supuestos e implicaciones de la ciencia. La
ontología de la ciencia. Ciencia y racionalidad. El problema de la demarcación. El
cientificismo. La fiabilidad de la ciencia. Ciencia y filosofía de la ciencia.

BIBLIOGRAFIA

Se señalará en cada tema.

Manual
ARTIGAS, M., Filosofía de la ciencia experimental: la objetividad y la verdad en las
ciencias, Eunsa, Pamplona, 1992.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
TEODICEA I
Prof. Dr. Angel Luis González
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

INTRODUCCION

1. Metafísica: Ontología y Teodicea.


a) El problema del Absoluto.
b) Los diversos modos del conocimiento del Absoluto.
c) Teodicea, teología y filosofía de la religión.
d) El contenido de la Teodicea.

2. Posibilidad y método de la Teodicea.

LA EXISTENCIA DEL ABSOLUTO

3. La evidencia del Absoluto: el ontologismo.


a) Malebranche.
b) Gioberti y Rosmini.
c) Crítica del ontologismo: necesidad y bases noéticas de la demostración.

4. La incognoscibilidad del Absoluto: el agnosticismo


a) Agnosticismo Kantiano.
b) Agnosticismo Fideista. Estudio especial del fideismo de Pascal. Kierkegaard. Marcel
c) Agnosticismo Positivista.
d) Wittgenstein y el neopositivismo
e) La posibilidad de demostrar la existencia de Dios.

5. La negación de Dios: el ateísmo.


a) Noción y tipos de ateísmo.
b) Características del ateísmo en la filosofía contemporánea.

6. Estudio especial del ateísmo en Nietzsche y Sartre.


a)Nietzsche y la muerte de Dios.
b) El ateísmo existencialista de Sartre.

7. El silencio de Dios: Heidegger.

8. Las pruebas de la existencia de Dios.


Pruebas a priori. Examen especial del argumento ontológico.
Relevancia histórica del argumento y explicación del nombre.

9. La formulación anselmiana. La crítica de Gaunilón y la defensa de San Anselmo. La


crítica de Tomás de Aquino.

10. Variantes escolásticas del argumento ontológico. San Buenaventura. Duns Escoto.

11. El argumento ontológico en el racionalismo.


a) La prueba ontológica en Descartes
b) La versión malebrancheana.
c) La prueba leibniziana por la posibilidad.

12. La crítica de Kant al argumento ontológico.

13. Hegel y el argumento ontológico.


a) Concepto y sentido de las pruebas hegelianas.
b) La contracrítica a la crítica kantiana.
c) El argumento ontológico según Hegel.
14. El argumento ontológico en la filosofía actual. Hartsthorne.
a) El argumento ontológico en la filosofía analítica. Malcolm.
b) La versión de Plantinga.

15.Validez o invalidez del argumento ontológico.

16. Pruebas a posteriori. Las cinco vías de Santo Tomás.


a) El proceso de la demostración;
b) La vía de acceso a la demostración de Dios;
c) Los elementos integrantes de las vías;
d) Estudio especial del concepto de causa propia.

17. La vía del movimiento.

18. La vía hacia Dios a través de la causalidad eficiente.

19. El argumento de la contingencia.

20. La cuarta vía: ser y participación. Estudio especial de los elementos y el proceso
especulativo de la vía metafísica por excelencia.

21. La prueba por la finalidad.

22. Los argumentos cosmológico y teleológico en la metafísica moderna.

23. El significado de la crítica kantiana de las pruebas de la existencia de Dios. Crítica


de las pruebas cosmológica y teleológica. La contracrítica hegeliana.

24.Otras demostraciones clásicas de la existencia de Dios.


a) La prueba por las verdades eternas.
b) El argumento deontológico.
c) El argumento eudemonológico.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Se incluyen a continuación una serie de obras, de carácter general o que responden a


algunos temas específicos más relevantes del programa. Para cada tema se señalará en clase
bibliografía especializada.

BECK, H., El Dios de los sabios y de los pensadores, Ed. Gredos. Madrid, 1968.
BRENTANO, F., Sobre la existencia de Dios, Ed. Rialp, Madrid, 1979.
CARDONA, C., Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997.
CORAZON, R., La ontología y la teodicea cartesiana. Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie Universitaria, nº 28, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona, 1996.
FABRO, C., Dios. Introducción al problema teológico, Rialp, Madrid, 1961.
Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp Madrid, 1977.
Introduzione all'ateismo moderno, 2 vols., Ed. Studium, Roma, 1969.
FERNANDEZ, Mª Socorro, La existencia por las verdades eternas en Leibniz,
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 38, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona 1997.
FERNANDEZ, J. L., R. Descartes: Dios. Su existencia, Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 22, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1995.
D. Hume. Selección de textos, introducción y notas. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 55, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
M. Malebranche, Dios (I), Introducción, Selección de textos y Traducción, Cuadernos de
Anuario Filosófico, Serie Universitaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
FORMENT, E., El problema de Dios en la metafísica, Ed. P.P.U., Barcelona,
1986.
FUERTES, A., Formulaciones del argumento cosmológico en Leibniz, Cuadernos
de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 39, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona, 1997.
GEACH, P., Providence and evil. Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
GILSON, E., Dios y la filosofía, Buenos Aires, Ed. EMECE 1945.
GONZALEZ, A.L., Teología natural, 3ª ed., EUNSA, Pamplona 1995.
GONZALEZ, A.L., Ser y participación, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
GONZALEZ, A.L., El Absoluto como causa sui en Spinoza, 2ª ed., Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1996.
GONZALEZ, A.L., Introducciones a la traducción de De Possest y La cumbre de la teoría
de Nicolás de Cusa. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 4 y 9,
segundas ediciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona,
1998.
GONZALEZ, A.L., (Ed.) Las pruebas del Absoluto según Leibniz, EUNSA,
Pamplona, 1996.
GONZALEZ ALVAREZ, A., Tratado de metafísica; vol. II: Teología natural, 2ª
ed., Ed. Gredos, Madrid, 1986.
KEARNEY, R., Heidegger et la question de Dieu, Ed. Grasset, París, 1980.
LOPEZ QUINTAS, A., Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1989.
MOROS, E., El argumento ontológico modal, Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie Universitaria, nº 20, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona, 1995.
MOROS, E., El argumento ontólogico modal de A. Plantiga, EUNSA, Pamplona, 1998.
NAVARRO, A., La correspondencia filosófica Leibniz-Eckhard, Introd., trad. y
notas. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 17, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1994.
NICOLAS DE CUSA, La visión de Dios, Introducción y traducción de Angel Luis
González, 2ª edición, EUNSA, Pamplona, 1996.
PEREZ DE LABORDA, M., La razón frente al insensato. Dialéctica y fe en el argumento
del Proslogion de S. Anselmo, EUNSA, Pamplona, 1995.
PLANTINGA, A., ( ed.) The ontological argument from St. Anselm to
contemporary philosophers, Ed. Doubleday, New York, 1965.
ROVIRA, R., La fuga del no ser, Ed. Encuentros, Madrid, 1991.
SCHULZ, El Dios de la metafísica moderna, Ed. F.C.e. México, 1961.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Ed. Alianza, Madrid, 1984.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Sábados de las 10 a las 13,30 horas en el Despacho del Decano de la Facultad.


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Cuarto curso. Segundo semestre. 1998-99


ESTÉTICA II
Prof. Dra. Mª Antonia Labrada
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVO

Estudio de las principales cuestiones relativas a la expresión artística.

TEMARIO

1. Lo bello y lo sublime
1.1. La crítica platónica a las artes
1.2. La teoría aristotélica sobre el arte.
1.3. Lo sublime como lo perfecto en la tradición neoplatónica.
1 .4. La extenuación de la belleza artística en Hegel.
1.5. La concepción romántica de lo sublime como lo desmesurado.
1.6. La ficción de la racionalidad pura.
1.7. Multiplicidad y perspectivismo
Lecturas obligatorias*: República (Platón), Poética (Aristóteles), Sobre lo sublime
(anónimo), Lecciones de Estética (Hegel), Crítica del Juicio (Kant), El mundo como
voluntad y representación (Schopenhauer), Así habló Zaratustra (Nietzsche).

2. Arte y naturaleza
2.1. La naturalidad de lo artistico.
2.2. Un uso de la técnica magistral.
2.3. El olvido del propio origen.
2.4. El estilo
Lecturas obligatorias*: Física (Aristóteles), Filosofía del arte (Schelling), La relación de
las artes figurativas con la naturaleza (Schelling), El origen de la obra de arte (Heidegger),
Crítica del Juicio (Kant).

3. La imaginación simbólica
3.1. El uso constructivo de la imaginación.
3.2. Imaginación eidética y formal.
3.3. La imaginación simbólica.
3.4. La cesura como reunión de lo distinto.
Lecturas obligatorias*: Curso de teoría del conocimiento (Polo), La doctrina de la
ciencia (Fichte), El origen de la obra de arte (Heidegger).

4. Arte y libertad
4.1. La unidad de la representación artística
4.2. Arte y moralidad.
4.3. Los protocolos de la recepción.
4.4. Contemplación y libertad.
Lecturas obligatorias*: Poética (Aristóteles), Así habló Zaratustra (Nietzsche), El origen
de la obra de arte (Heidegger), Steiner (Presencias reales).

* De cada una de las obras se señalarán en clase los textos que hay que trabajar.

BIBLIOGRAFIA

GILSON, E., Pintura y realidad, Aguilar, Madrid, 1971.


MARITAIN, J., La poesía y el arte, Emece, Buenos aires,1955.
SPAEMANN, R., Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1989.
TATARKIEWICZ, W., Historia de la estética, I La estéica antigua, II La estética
medieval, III La estética moderna. Akal, Madrid, 1987.
TATARKIEWICZ, W., Historia de seis ideas: belleza, arte, mímesis.... Akal, Madrid,
1990.
EXAMEN

Habrá un examen parcial liberatorio de los temas 1 y 2 después de las vacaciones de


Pascua.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Lunes de 12 a 2 y los viernes de 11 a 12 en el Departamento de Filosofía.


FILOSOFIA DE LA CIENCIA II
Prof. Dra. Paloma Pérez-Ilzarbe
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Esta segunda parte de la asignatura se ocupa de la filosofía de la ciencia desde un punto


de vista histórico.
Se trata de una introducción a los principales autores, problemas y enfoques del estudio
filosófico de la ciencia. Comenzando por las reflexiones acerca de la ciencia presentes ya en
los primeros filósofos, se llega hasta el siglo XX, en que la filosofía de la ciencia se
constituye como disciplina propiamente dicha.
Entre los autores del siglo XX se han seleccionado aquellos que han marcado de manera
más decisiva el desarrollo de la filosofía de la ciencia actual. Mediante la lectura y
comentario de alguno de sus textos se podrá adquirir una mayor familiaridad con los
problemas y perspectivas que dominan en cada autor.
El conocimiento de las líneas fundamentales de discusión y el acceso directo a los textos
proporcionarán un dominio de las nociones y problemas básicos de filosofía de la ciencia, y
facilitarán la participación en los debates contemporáneos acerca de la ciencia.

TEMARIO

A) Introducción histórica.

0. El desarrollo de la ciencia y su impacto en la filosofía.


1. La concepción de la ciencia en la Grecia antigua.
1.2. La idea de ciencia en Aristóteles.
1.3. La orientación pitagórica y la atomista.
1.3.El ideal de sistematización deductiva.
2. De la ciencia medieval a la ciencia moderna.
2.1. El método científico en la edad media.
2.2. Las "revoluciones" de Copérnico y Galileo.
2.3. El "nuevo método" de Francis Bacon.
2.4. El ideal de ciencia en Newton.
3. Racionalismo, empirismo, apriorismo. De Descartes a Kant.
3.1. La filosofía de la ciencia de Descartes.
3.2. La influencia del empirismo.
3.3. Kant como filósofo de la ciencia.
4. Algunos planteamientos postkantianos.
4.1. El positivismo de Comte.
4.2. El convencionalismo de Ernst Mach y Henri Poincaré.
4.3. El instrumentalismo de Pierre Duhem.
4.4. El pragmatismo de Charles S. Peirce.
5. El punto de vista lógico.
5.1. Frege y Hilbert sobre los fundamentos de la geometría.
5.2. La influencia de Wittgenstein.

B) La filosofía de la ciencia actual.

6. La visión científica del mundo: el positivismo lógico.


6.1. El Círculo de Viena y el proyecto de unificación de las ciencias.
6.2. El criterio empirista de significado.
7. La actitud racional: Karl Popper.
7.1. Ciencia y pseudociencia: el falsacionismo como criterio de demarcación.
7.2. Un nuevo concepto de racionalidad.
8. Paradigmas y revoluciones: Thomas S. Kuhn.
8.1. La noción de "paradigma".
8.2. La historia de la ciencia.
8.3. El problema de la racionalidad.
9. Los programas de investigación científica: Imre Lakatos.
9.1. Hacia una teoría de la racionalidad.
9.2. El falsacionismo sofisticado y las reconstrucciones racionales.
10. La crítica de la racionalidad científica: Paul K. Feyerabend.
10.1. Crítica del método científico: el anarquismo metodológico.
10.2. Ciencia, arte y sociedad libre.
11. Las tradiciones de investigación: Larry Laudan.
11.1. La ciencia como resolución de problemas.
11.2. El progreso en las tradiciones de investigación.
12. La restauración de la racionalidad: Wolfgang Stegmüller.
12.1. La concepción lingüística y la concepción estructuralista de las teorías.
12.1. Racionalidad y pragmatismo.
13. Las empresas racionales: Stephen Toulmin.
13.1. El problema del conocimiento.
13.2. Las empresas racionales y su evolución.
14. Otras perspectivas.
14.1. La epistemología de Mario Bunge.
14.2. l realismo objetualista de Evandro Agazzi.

RÉGIMEN

Los créditos teóricos se obtienen con el examen final. Los créditos prácticos se obtienen
con la participación en las sesiones de comentario de textos.

MANUALES DE LA ASIGNATURA

ARTIGAS, M., El desafío de la racionalidad, Eunsa, Pamplona, 1994.


LOSEE, J., Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Alianza, Madrid, 1976.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Para la introducción histórica


ARISTÓTELES, Segundos Analíticos, en Tratados de lógica (Organon) vol. II, Gredos,
Madrid, 1988.
ARTIGAS, M., "E. Mach y P. Duhem: el significado filosófico de la historia de la ciencia",
Física y religión en perspectiva (S. L. Jaki et al.), Rialp, Madrid, 1991, 99-119.
CLARKE, D. M., La filosofía de la ciencia de Descartes, Alianza, Madrid, 1986.
COPÉRNICO, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Tecnos, Madrid, 1987.
CROMBIE, A. C., Historia de la ciencia: de san Agustín a Galileo, Alianza, Madrid, 1974.
FRANCIS BACON, La gran restauración, Alianza, Madrid, 1985.
GALILEO, Antología, Península, Barcelona, 1991.
GÉNOVA, G., C. S. Peirce: la lógica del descubrimiento, Cuadernos de Anuario Filosófico
(Serie Universitaria) 45, Universidad de Navarra, Pamplona, 1997.
NEWTON, Principios matemáticos de la filosofía natural, Editora Nacional, Madrid, 1982.
VERA, F., Científicos griegos, Aguilar, Madrid, 1974 (antología de autores griegos).
VUILLEMIN, J., Physique et métaphysique kantiennes, PUF, Paris, 1955.

Para la filosofía de la ciencia actual


AYER, A. J., El positivismo lógico, Fondo de Cultura Económica, México, 1965
(compilación de autores del Círculo de Viena).
FEYERABEND, P. K., Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1992.
GONZÁLEZ, W., Aspectos metodológicos de la investigación científica, Universidad de
Murcia, 1990.
KUHN, T.S., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica,
México, 1981.
LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A., La crítica y el desarrollo del conocimiento, Grijalbo,
Barcelona, 1975.
LAKATOS, I., La metodología de los programas de investigación científica, Alianza,
Madrid, 1983.
LAUDAN, L., El progreso y sus problemas, Encuentro, Madrid, 1986.
POPPER, K., La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1985.
STEGMÜLLER, W., "Dinámica de teorías y comprensión lógica", Teorema 4 (1974), 513-
553.
TOULMIN, S., La comprensión humana (I), Alianza, Madrid, 1997.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
TEODICEA II
Prof. Dr. Angel Luis González
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99

INTRODUCCION

LA ESENCIA DEL ABSOLUTO.

1. La cognoscibilidad de la esencia de Dios


a) Incomprehensibilidad y cognoscibilidad del Absoluto.
b) Estudio especial de la doctrina de Nicolás de Cusa.
c) El carácter analógico del conocimiento del Absoluto según Tomás de Aquino.

2. Inefabilidad de Dios y nombres divinos


a) Incomprehensibilidad e inefabilidad.
b) El Dios de Eckhart.
c) La inefabilidad y los diversos nombres divinos en Nicolás de Cusa.
d) La solución tomista.

3. La esencia metafísica de Dios.


a) Recorrido histórico del problema.
b) El nombre propio de Dios.
c) Ser subsistente.

4. Predicados entitativos.
a) Noción y división.
b) La simplicidad del Absoluto.

5. La infinitud divina.

6. Inmutabilidad y eternidad del Absoluto.

7. Unidad del Absoluto.

8. La trascendencia de Dios.
a) Trascendencia e inmanencia.
b) El panteísmo y sus clases.
c) La causa sui de Spinoza.
d) El panteísmo idealista de Hegel.

9. Predicados operativos. El entendimiento absoluto.


a) Ciencia de visión.
b) Ciencia de simple inteligencia.
c) El problema del conocimiento divino de los futuros contingentes.

10. La voluntad divina.


a) Naturaleza y objeto de la voluntad absoluta.
b) Dios, causa libre. El voluntarismo cartesiano.
c) Inmutabilidad de la voluntad divina.

11. La Omnipotencia divina.


a) El concepto de Dios como Poder Absoluto en Plotino, Escoto, Nicolás de Cusa y
Spinoza.
b) La potencia activa divina.
c) Infinitud de la potencia activa del Absoluto.

12. La creación.
a) Existencia de la creación. Dios causa eficiente del mundo: la partici pación
trascendental del ser en la creación. La potencia creadora. El Absoluto,causa
primera.
b) Naturaleza de la creación.
a') Sentido de la creación de la nada.
b') Esencia, ser y creación pasiva.
c') Creación activa y creación pasiva.
d') La relación de creación.
e') Temporalidad o eternidad de la creación.

13. La creación continuada.


a) La conservación en el ser. La solución tomista.
b) Las doctrinas racionalistas de la creación continuada: Descartes, Ma lebranche y
Leibniz.

14. La moción divina en el obrar creado.


a) La causalidad de Dios en la causalidad de las criaturas.
b) El problema del concurso divino; premoción y libertad.

15. Providencia de Dios y existencia del mal.


a) El conocimiento divino del mal.
b) Permisión divina del mal: la solución leibniziana.
c) Providencia y mal en la teodicea analítica.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Se incluyen a continuación una serie de obras, de carácter general o que responden a


algunos temas específicos más relevantes del programa. Para cada tema se señalará en clase
bibliografía especializada.

BECK, H., El Dios de los sabios y de los pensadores, Ed. Gredos, Madrid, 1968.
BRENTANO, F., Sobre la existencia de Dios, Rialp, Madrid, 1979.
CONESA, F., Dios y el mal, EUNSA, Pamplona 1995.
FABRO, C., Dios. Introducción al problema teológico, Rialp, Madrid, 1961.
Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp, Madrid, 1977.
Introduzione all'ateismo moderno, 2 vols., Ed. Studium, Roma, 1969.
FERNANDEZ, J. L., R. Descartes. Dios: Su naturaleza. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 35, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1996.
FORMENT, E., El problema de Dios en la metafísica, Ed. P.P.U., Barcelona,
1986.
GARCIA LOPEZ, J., El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA, Pamplona
1996.
GEACH, P., Providence and evil, Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
GILSON, E., Dios y la filosofía, Ed. Eunece, Buenos Aires, 1945.
GONZALEZ, A.L., Teología natural, 3ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
Ser y participación, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
El Absoluto como causa sui en Spinoza, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Navarra, Pamplona, 1992.
Introducciones a la traducción de De Possest y La cumbre de la teoría de Nicolás de Cusa.
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 4 y 9, segundas ediciones, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1998.
GONZALEZ ALVAREZ, A., Tratado de metafísica; vol. II: Teología natural, 2ª
ed., Gredos, Madrid, 1986.
LOPEZ QUINTAS, A., Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1989.
MARITAIN, J., ...Y Dios permite el mal, Ed. Guadarrama, Madrid, 1967.
NAVARRO, A., La correspondencia filosófica Leibniz-Eckhard, Introd., trad. y
notas. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 17, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1994.
NICOLAS DE CUSA, La visión de Dios, Introducción y traducción de Angel Luis
González, 2ª edición, EUNSA, Pamplona, 1996.
PEREZ GUERRERO, F.J., La creación como asimilación a Dios, EUNSA,
Pamplona 1996.
RUBIO, M., El conocimiento de Dios según Alberto Magno. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 58, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
SOTO, Mª J., La recomposición del espejo. Análisis histórico-filosófico de la idea
de expresión, EUNSA, Pamplona 1996.
La metafísica del infinito en Giordano Bruno, Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie universitaria, nº 47, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona 1997.
SCHULZ, El Dios de la metafísica moderna, Ed. F.C.E., México, 1961.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Ed. Alianza, Madrid, 1984.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL.

Sábados de las 10 a las 13,30 horas en el despacho del Decano de la Facultad.


Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Asignaturas Optativas. I ciclo. 1998-99


FILOSOFÍA SOCIAL
Prof. Dr. Fernando Múgica
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVO

La Filosofía Social se propone analizar los fundamentos ontológicos y antropológicos


del orden social. Para ello tiene muy en cuenta las aportaciones de las ciencias sociales.

TEMARIO

INTRODUCCIÓN: ¿En qué sociedad vivimos?

1. El hombre, realidad social.


2. Naturaleza y unidad de la sociedad. El problema de la relación individuo-sociedad.
3. El concepto de orden social. Las exigencias sociales de la dignidad personal.
4. La finalidad de la sociedad. Teleologismo y contractualismo.
5. Bien común, bien particular y bienestar social.
6. La justicia, virtud social. Armonía de intereses, armonía social e intereses.
7. Las nuevas formas de “la cuestión social”.

BIBLIOGRAFIA

Para cada tema se señalará una bibliografía específica.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

El profesor de la asignatura está a disposición del alumno que se lo solicite, previa


solicitud de cita en las horas de clase.
GRIEGO I
Prof. Dr. José B. Torres
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Este primer curso, para el que no se exigen conocimientos previos, está orientado al
repaso de la gramática esencial de la lengua griega. Al final del semestre el alumno que no
haya cursado anteriormente estudios de griego estará capacitado para la traducción de frases
escogidas. Paralelamente, se explicarán algunas cuestiones selectas de cultura griega.

TEMARIO

1. Introducción.
1.1. Planteamiento general.
1.2. El alfabeto.
2. Morfología.
2.1. Artículo.
2.2. Sustantivo. Primera declinación.
2.3. Sustantivo. Segunda declinación.
2.4. Sustantivo. Tercera declinación.
2.5. Adjetivo. Tipos de declinación. Grados de comparación.
2.6. Características generales en la conjugación del verbo griego.
3. Sintaxis.
Al hilo de la traducción, y con carácter eminentemente práctico, se irán explicando las
peculiaridades básicas de la sintaxis del griego; la explicación teórica de la sintaxis griega
se reserva para la asignatura de Lengua Griega II.
4. Cultura.
1. La geografía de Grecia.
2. Mitología y religión griegas.

PLAN DE TRABAJO

1. Traducción.
Frases escogidas. Fragmentos de los Presocráticos (especialmente Heráclito).
2. Lecturas.
El alumno leerá en los dos primeros meses un capítulo del libro de Bowra que figura en
la bibliografía (pp. 123-151: “Poesía y política”). En el segundo bimestre leerá una tragedia
en traducción al castellano. Al final de cada período de dos meses el alumno mantendrá una
entrevista con el profesor al objeto de comprobar su aprovechamiento de las lecturas.

EVALUACION

El progreso en la técnica de traducción se evaluará a través de exámenes


bimestrales. El dominio de las cuestiones teóricas (de lingüística y cultura) se evaluará en
esas mismas pruebas. El aprovechamiento de las lecturas se juzgará a partir de la entrevista
con el profesor.

BIBLIOGRAFIA

Diccionarios de lengua griega


PABÓN, J.M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, 1967.
SEBASTIÁN YARZA, I. (et alii), Diccionario griego-español, Barcelona, 1964.

Obras sobre lengua y cultura griegas


BERENGUER AMENÓS, J., Gramática Griega, Barcelona, Bosch, 1969.
BOWRA, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, Alianza Editorial, 1974.
FERNÁNDEZ-GALIANO, M.y ADRADOS, F.R., Primera antología griega, Madrid,
Gredos, 1959.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Sófocles. Tragedias, Barcelona, Planeta, 1986.
FERNÁNDEZ GALIANO, M., Eurípides. Tragedias troyanas, Barcelona, Planeta, 1986.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Eurípides. Tragedias áticas y tebanas, Barcelona,
Planeta, 1991.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Esquilo. Tragedias, Barcelona, Planeta, 1993.
GARCÍA GUAL, A., Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid, Gredos, 1976.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra, 1988.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
GRIEGO II
Prof. Dª Ana Mª Fernández Vallejo
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Tomando como base el conocimiento de la gramática esencial de la lengua griega se


capacitará al alumno para la traducción de textos escogidos (fundamentalmente Epicuro,
Esopo y Apolodoro). Se completará el estudio de la morfología nominal y se avanzará en el
estudio de la morfología verbal y la sintaxis de la oración simple; se introducirán nociones
básicas de sintaxis de la oración compuesta. Al tiempo se continuará la explicación de
temas culturales.

TEMARIO

I. MORFOLOGÍA NOMINAL.
1. Pronombres personales y posesivos.
2. Pronombres reflexivos y recíprocos.
3. Demostrativos.
4. Numerales.
5. Interrogativos e indefinidos.
6. Relativos.

II. MORFOLOGÍA VERBAL.


1. Características generales en la conjugación del verbo griego.
2. Conjugación temática. Verbos vocálicos no contractos.
3. Conjugación temática. Verbos vocálicos contractos.
4. Conjugación temática. Verbos mudos.
5. Conjugación temática. Verbos líquidos.
6. Conjugación temática. Tiempos fuertes o segundos.
7. Conjugación temática. Verbos irregulares.
8. Conjugación atemática.

III. SINTAXIS.
1. Sintaxis nominal. Los casos.
2. Sintaxis verbal. Las categorías del verbo. Formas nominales del verbo.
3. Sintaxis de la oración simple. Concordancia. Oración nominal pura. Orden de
palabras.
4. Sintaxis de la oración compuesta.
4.1. Coordinación.
4.2. Subordinación sustantiva.
4.3. Subordinación adjetiva.
4.4. Subordinación adverbial.

IV. CULTURA.
1. La transmisión de la literatura griega.
2. Carácter tradicional de la literatura griega.
3. Periodización de la literatura griega.

PLAN DE TRABAJO

1. Traducción
Máximas de Epicuro, fábulas de Esopo y leyendas de Apolodoro. La tarea de traducción se
ubdividirá en trabajo de clase y trabajo de casa.

2. Lecturas
El alumno leerá una tragedia en cada uno de los bimestres de que se compone el curso. Al
final de cada bimestre el alumno mantendrá una entrevista con el profesor al objeto de
comprobar su aprovechamiento de las lecturas.
EVALUACIÓN

El progreso en la técnica de traducción se evaluará a través de un examen final, que


deberá realizarse sin diccionario en la parte correspondiente al trabajo de casa. El dominio
de las cuestiones teóricas (de lingüística y cultura) se evaluará en esas mismas pruebas. El
aprovechamiento de las lecturas se juzgará, como queda dicho, a partir de la entrevista con
el profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionarios de lengua griega


PABÓN, J.M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, 1967.
SEBASTIÁN y ARZA, I. (et alii), Diccionario griego-español, Barcelona, 1964.

Obras sobre lengua y cultura griegas


ALFAGEME, I.R., Nueva Gramática Griega, Madrid, 1989.
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática Griega, Bosch, Barcelona, 1969.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Esquilo. Tragedias, Barcelona, Planeta, 1993.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Eurípides. Tragedias áticas y tebanas, Planeta,
Barcelona, 1991.
FERNÁNDEZ GALIANO, M. (trad.), Sófocles. Tragedias, Planeta, Barcelona, 1986.
FERNÁNDEZ GALIANO, M., Eurípides. Tragedias troyanas, Planeta, Barcelona, 1986.
FERNÁNDEZ GALIANO,M. y ADRADOS, F.R., Primera antología griega, Gredos,
Madrid, 1959.
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Gredos, Madrid, 1976.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la Literatura Griega, Cátedra, Madrid, 1988.
PABÓN, J.M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, 1967.
RUCK, C.A., Ancient Greek: a new approach, Cambridge, 1979.
SEBASTIÁN YARZA, I. (et alii), Diccionario griego-español, Barcelona, 1964.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
HISTORIA III
Prof. Dr. Juan Bosco Amores
Optativa de I ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

A. LA EDAD MODERNA EUROPEA. CONCEPTO. FECHAS TÍPICAS.


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.

B. LOS COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA (1450-1600)

1. Población, economía y sociedad


1.1. La población europea: evolución; régimen demográfico; la vida cotidiana.
1.2. La sociedad estamental: definición y caracterísitcas básicas.
1.2.1. Los grupos privilegiados: la nobleza.
1.2.2. El clero: privilegios; situación general; el patronato regio; la Inquisición en
España
1.2.3. Los no privilegiados:
a) los grupos urbanos: patricios y "burgueses"; artesanos y otros
b) el campesinado: su evolución; revueltas campesinas
c) los pobres, los marginados y las minorias étnico-religiosas

2. La alta cultura en los inicios de la Edad Moderna. El Humanismo. La imprenta. La


cultura popular.

3. La Reforma
3.1. Concepto y significado
3.2. La reforma protestante
3.2.1. Causas religiosas y político-sociales
3.2.2. Lutero
3.2.3. El triunfo de la reforma en Alemania
3.2.4. Francia y las guerras de religión
3.2.5. La reforma en Inglaterra
3.3. La reforma católica: características y significado; sus inicios en España e Italia; el
Concilio de Trento: su obra y su significado.

4. La expansión europea
4.1. Condiciones previas e inicios de la expansión
4.2. El impulso portugués
4.3. La empresa colombina
4.4. La segunda fase del ciclo de descubrimiento y conquista (1499-1550)

5. Europa y América: el impacto del descubrimiento


5.1. El monopolio mercantil de España y Portugal. La organización del tráfico y
características del comercio atlántico.
5.2. Consecuencias del descubrimiento sobre la economía europea: la plata y la
revolución de los precios. El Atlántico: eje de los intercambios
5.3. El s. XVII: decadencia del colonialismo ibérico y ascenso de Holanda, Inglaterra y
Francia. La economía europea en una época de crisis.

6. Las relaciones internacionales en el s. XVI (cfr. Luis Ribot García, Historia del Mundo
Moderno, ed. Actas, tema 11)

7. El Estado Moderno
7.1. Elementos constitutivos, definición, límites. Factores –culturales, religiosos,
doctrinales y políticos– que contribuyen a la consolidación de las monarquías
nacionales
7.2. La organización del Estado Moderno en España, Francia e Inglaterra:
7.2.1. La tendencia hacia la centralización del gobierno y la extensión del poder
central hacia todo el territorio (disminución del poder señorial y municipal). La
burocracia real: tres niveles: a) Secretarios reales y Consejos, b) Gobernadores,
bailíos o senescales (gobierno y justicia locales), c) la administración de
Hacienda.
7.2.2. Los límites del centralismo: Cortes, Parlamentos, Dietas: órganos
representativos de las clases privilegiadas y de las oligarquías urbanas.

8. La evolución del Estado hacia el absolutismo en el s. XVII


8.1. Revolución en el pensamiento filosófico y científico
8.2. La teoría política
8.3. El marco general: la guerra de los Treinta Años
8.3. La decadencia española
8.4. El desarrollo del absolutismo en Francia
8.5. El sacro imperio romano-germánico y las potencias nórdicas y orientales
8.6. Inglaterra: del absolutismo al parlamentarismo

BIBLIOGRAFÍA

RIBOT GARCÍA, L. (coord.), Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid, 1992.
CORVISIER, A., Historia Moderna, Labor, Barcelona, 1977.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Se establecerá a comienzo de curso de acuerdo con los alumnos.


HISTORIA IV
Prof. Dra. Mª del Mar Larraza
Optativa de I ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. El siglo XVIII en Europa y América


1.1. La población
1.2. La sociedad
1.3. Evolución de la economía
1.4. Las ideas. La Ilustración
1.5. El sistema político del equilibrio europeo. Los conflictos.
2. Las revoluciones atlánticas (1776-1815)
2.1. La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica
2.2. La revolución francesa
2.3. La era napoleónica (1800-1814)
2.4. La revolución en España e Hispanoamérica
3. Europa: Restauración y revolución (1815-48)
3.1. La Europa de la Restauración
3.2. La revolución de 1830 y el triunfo del liberalismo doctrinario
3.3. Inglaterra: la vía reformista
4. Las revoluciones de 1848 en Europa
5. Los nacionalismos
5.1. La unificación alemana
5.2. La unidad de Italia
5.3.El nacionalismo en los Balcanes
6. América en la segunda
mitad del XIX
6.1.El triunfo del liberalismo en Iberoamérica
6.2.Los Estados Unidos de Norteamericana: guerra civil y expansión
7. Europa entre 1850-90. La época del imperialismo
7.1.Francia: el II Imperio (1852-70) y la III República
7.2.La Inglaterra victoriana
7.3.El II Reich. La época de Bismarck
7.4.España: Isabel II, I república y restauración
7.5.La Rusia zarista. Los Balcanes.

BIBLIOGRAFÍA (PARA AMPLIAR):

PAREDES, J. (coord.), Historia Universal Contemporánea, ed. Tempo, temas 1-6, 8- 9,


12 y 13.
RIBOT, L. Manual de Historia Moderna, ed. Actas, temas 16-18 y 20.
Historia Universal, Eunsa, tomos X y XI.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
LATIN III
Prof. Dra. Carmen Castillo
Optativa de I ciclo de Filosofìa
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Esta asignatura tiene como finalidad:


a) Procurar el necesario conocimiento práctico de la lengua, mediante la lectura
comentada de textos de prosa clásica.
b) Proporcionar una base de conocimientos lingüísticos que capacite para una mejor
comprensión de los textos.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

El curso consta de 3 horas semanales, distribuidas de la siguiente forma: 2 h. semanales


de traducción y comentario de textos; 1 h. semanal en la que alternará la explicación, con
arreglo al programa establecido, y las prácticas que ayuden a asimilar lo explicado.

TEMARIO

1. Introducción a la sintaxis latina. La frase y sus elementos.


2. El orden de palabras en el latín clásico.
3. Sintaxis de los casos: casos y preposiciones. El acusativo.
4. Sintaxis de los casos: dativo.
5. Sintaxis de los casos: ablativo. Ablativo propio e instrumental. Usos locativos.
6. Sintaxis de los casos: genitivo.
7. Los tiempos del verbo y sus funciones: tiempo y aspecto en el verbo latino.
8. Los modos del verbo. Funciones del subjuntivo independiente.
9. Coordinación y subordinación. Los distintos tipos de correlación en latín; formas
verbales.
10. Usos del subjuntivo en las oraciones subordinadas: la consecutio temporum.
11. El período hipotético.
12. El estilo indirecto.

Textos para traducir y comentar en clase


CICERON, Selección de textos filosóficos.

Textos de lectura obligatoria


CICERON, De amicitia, Texto bilingüe. Gredos, Madrid.

Trabajo de clases y valoración


Habitualmente, al comienzo de la clase de textos, el profesor pedirá a varios alumnos,
sin orden establecido, el trabajo de traducción y comentario correspondiente, por escrito. A
lo largo de la clase, solicitará la intervención oral de los alumnos, procurando la mayor
participación activa.
La memorización del vocabulario, necesaria para el aprendizaje de toda lengua,
facilitará al alumno la tarea de traducción, reduciendo el uso del diccionario a un mínimo
indispensable. Se procurarán los medios necesarios para comprobar el progreso en este
campo.
La calificación de los alumnos se hará teniendo en cuenta el trabajo de todo el curso. Se
realizará un examen final para aquellos alumnos cuya calificación de curso no haya sido
suficiente. En caso de que el resultado de esta última prueba no sea satisfactorio, se
considerará que queda pendiente la totalidad de la asignatura.

BIBLIOGRAFIA

Manuales
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis Latina, CSIC, Madrid, 1967.
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Klinsieck, Paris, 1964.
MOLINA YEVENES, Sintaxis de los casos, Barcelona, 1996.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1989.
RUBIO, L.; GONZALEZ ROLAN, T., Nueva Gramática Latina, Madrid, 1985.
SERBAT, G., Les structures du latin, París, 1980.

Diccionarios
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.

Para consultas y ampliación de conocimientos


FONTAN, A., La personalidad intelectual de Cicerón y su actitud en la política, en
"Humanismo Romano", Barcelona, 1974.
GRIMAL, P., Cicerón, París, 1986.
HACQUARD, G., Guide Romain Antique, París, 1952.
SANTA CRUZ, J., "Notas sobre el tratado De senectute de Cicerón", en Apuntes sobre
Cicerón y Horacio, Valencia, 1979.
SPIGNO, C. di, Cicerone: Etica e Politica, Torino, 1972.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Se establecerá a comienzo de curso de acuerdo con los alumnos.


LATIN IV
Prof. Dra. Concepción Alonso del Real
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El curso tiene como finalidad:


a) Procurar el necesario dominio de la lengua y conocimientos fundamentales de cultura
romana, mediante la lectura de textos de carácter histórico. Se comentarán en clase y se
leerán pasajes seleccionados de los libros I y II de Ab Urbe Condita de T. Livio.
b) Proporcionar una base de conocimientos de literatura latina: se explicarán y
comentarán autores literarios de época republicana, con arreglo al programa que abajo se
especifica.

TEMARIO

1. Los comienzos del latín literario: el nacimiento de la poesía y del drama. La prosa
nacional.
2. La comedia latina: Plauto y Terencio.
3. Catulo y los neotéricos. Lucrecio, De rerum natura.
4. Cicerón: retórica, filosofía y política. Varrón.
5. La prosa histórica: Salustio, Nepote y César.

BIBLIOGRAFIA

Manuales:
ALBRECHT, M. von, Historia de la Literatura romana. Barcelona, Herder, 1997.
BAYET, J., Literatura latina. Barcelona, Ariel, 1967.
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la Literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997.
ZEHNACKER, H. y FREDOUILLE, J.C., Littérature latine. Paris, PUF, 1993.

Diccionarios:
SEGURA-MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español. Madrid, 1985.

Para consultas y ampliación de conocimientos:


BALSDOM, J.V.P.D., Los Romanos. Madrid, Gredos, 1979.
FONTAN, A., Introducción a Tito Livio en col. Hispánica de autores latinos, Madrid, CSIC,
1987.
HACQUARD, G., Guide Romain Antique, Paris, 1952.
SIERA DE COZAR, A. "Introducción General a Tito Livio" en Historia de Roma desde su
fundación, Lib. I-III, Madrid, Gredos, 1992.
JIMENEZ DELGADO, J., "El latín de Tito Livio, historiador de Roma", Arbor, enero,
1974, pp. 21-36.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

En el Seminario de Filología Clásica (Edifico de Biblioteca de Humanidades, segunda


planta) se hará público, tras llegar a un acuerdo con los estudiantes.
LITERATURA UNIVERSAL
Prof. Dr. Enrique Banús
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Conocimiento de las principales características de la historia de la literatura,


fundamentalmente de la europea, así como de temas literarios y también de algunas obras
claves. La selección se ha realizado fundamentalmente por el criterio de la recepción, es
decir, se tratarán aquellas características, obras, temas que perviven por encima de un
momento histórico. La asignatura combina aspectos históricos con cuestiones
fundamentales, tratadas al hilo de la historia de la literatura universal.

TEMARIO

La primera parte es introductoria. La segunda parte es una historia de la literatura, desde


los comienzos de la literatura griega y la literatura bíblica hasta los movimientos más
relevantes del siglo XX:

1. Introducción:
1.1. Literatura Europea Occidental como "espacio cultural"
1.2. Aproximación al concepto de Literatura
1.3. Cultura y recepción
1.4. Los problemas de la Historiografía
1.5. Literatura y Antropología - (Material en los Apuntes)

2. De la recepción de los clásicos por el Cristianismo:


2.1. Importancia de dicha recepción
2.2. El debate y la solución. Es muy recomendable conocer: Tertuliano, San Clemente
de Alejandría y Orígenes, San Justino y San Ireneo, San Agustín
2.3. Ejemplos. Es muy recomendable conocer: Platón y Aristóteles, Ovidio
(Metamorfosis), Virgilio (Egloga IV) - (Material en los Apuntes y en la Antología)

3. De la literatura clásica recibida:


3.1. Las poéticas (de Platón y Aristóteles a la postmodernidad) (ver Antología). Es muy
recomendable conocer: Poéticas de la Antigüedad y del XVIII y XIX; Edward
Young (Conjeturas sobre la composición original), Lessing (17ª Carta sobre la
Literatura), Herder (Shakespeare), Goethe (Discurso para el día de Shakespeare).
Poética "romántica" y poética "realista": Victor Hugo (Prefacio a Cromwell),
Novalis y Tieck; Eichendorff. Emile Zola (La novela experimental). Poética "fin
de siècle": Baudelaire, Verlaine; Rilke y Hofmannsthal. Las vanguardias.
Literatura comprometida (Sartre). La postmodernidad.
3.2. El héroe épico (y el tema del viaje). Es muy recomendable conocer: Iliada y
Odisea; Ulises como personaje literario: Píndaro, Horacio, Cicerón, Virgilio,
Dante, Shakespeare, Calderón, Pascoli, G. Hauptmann, J. Joyce, Giraudoux.
Virgilio: La Eneida. La novela de caballerías (ciclo artúrico). La leyenda del judío
errante. Defoe: Robinson Crusoe. Goethe: Werther y Fausto. El viajero romántico
(ejemplos de Eichendorff y Lord Byron). El viajero en la novela realista (Dickens:
Oliver Twist) y la novela ciudadana (Flaubert: Madame Bovary. El viaje en el "fin
de siècle" (Luigi Pirandello: Uno, ninguno y cien mil y El difunto Mattia Pascal;
Thomas Mann: Tonio Kröger; Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas).
Viajeros en la novela del siglo XX: Antoine de Saint-Exupéry: Vuelo nocturno y
El Principito; Franz Kafka: América; Thornton Wilder: El puente de San Luis Rey;
Franz Werfel: Una letra femenina azul pálido; James Joyce: Dublineses; Virginia
Woolf: Las olas; William Golding: El señor de las moscas; Ernest Hemingway: El
viejo y el mar; Albert Camus: La peste; Heinrich Böll: El tren fue puntual; Stefan
Andres: Somos utopía; Alexander Solshenitzin: Pabellón de cáncer; Ismail
Kadaré: Abril quebrado. El viaje en la novela "postmoderna": Bernardo Atxaga:
Obabakoak; Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable; Luis Landero: Juegos de
la edad tardía; Julio Llamazares: El río del olvido; Antonio Tabucchi: Sostiene
Pereira.
3.3. La tragedia y sus grandes personajes. Es muy recomendable conocer: por supuesto
Esquilo, Sófocles y Eurípides y los personajes relacionados con los grandes ciclos
dramáticos: Agamenón, Ifigenia, Electra; Helena; Edipo, Antígona;Heracles;
Teseo, Ariadna, Fedra; Prometeo; Medea. El coro de la tragedia griega y su
recepción; el teatro épico: Brecht; Pirandello y Th.Wilder. Autores importantes en
que reaparecen los personajes: Séneca; el teatro francés del XVII: Racine,
Corneille; la ópera de Scarlatti y Gluck; el "ideal clásico: Winckelmann y Goethe
(y Nietzsche: lo "dionisíaco); fin de siècle: Hofmannstahl, Strauß; siglo XX:
Anouilh, Giraudoux, Cocteau, Strawinski, T.S. Eliot, O´Neill
3.4. El mito y los mitos. Es muy recomendable conocer: Ovidio: Metamorfosis.
Algunos mitos y su recepción: Dafne, Céfalo y Procris (Lope de Vega: La bella
Aurora; Calderón: Celos aún del aire matan); Narciso (O. Wilde: The picture of
Dorian Gray); Proserpina; Filemón y Baucis; Pigmalión (G.B.Shaw); Píramo y
Tisbe; Orfeo (Monteverdi, Gluck; Rilke)

4. La aportación literaria del cristianismo:


4.1. Temas bíblicos. Es muy recomendable conocer: Los salmos y el Cantar de los
Cantares. Temas bíblicos: Literatura mariana (ver tb. leyendas); otros personajes
bíblicos: del Antiguo Testamento: Adán y Eva - Caín y Abel (Lord Byron);
Moisés; Baltasar (Quevedo, Byron, Heine); Saúl - David - Salomón; Job; José en
Egipto (Thomas Mann); Sansón y Dalila (Milton-Händel; Saint-Saëns); Susana -
Ester; del Nuevo Testamento: Juan Bautista - Herodes - Salomé (Oscar Wilde-
Strauß); Judas Iscariote (Misterios); María Magdalena
4.2. Apócrifos.
4.3. Leyendas. Es muy recomendable conocer: Leyendas marianas: Gautier de Coincy
y Caesarius von Heisterbach (ejemplos: "Tombeur" de Nuestra Señora: Anatole
France; "Margarita la tornera" o Beatriz: Lope de Vega, M. Materlinck, Zorrilla;
Teófilo; otras: P. Claudel); Leyendas hagiográficas: Jacobus a Voragine y
Caesarius von Heisterbach; santos "populares": Sta. Isabel, S. Gregorio, S. Alesio,
S. Francisco de Asís, Sto. Tomás Becket (T.S. Eliot, Anouilh). Otras leyendas: El
judío errante (Goethe, Shelley); Barlaam y Josafat (El caballero Cifar, Lope de
Vega)
4.4. La secularización de temas cristianos.

5. Aspectos europeos de la Edad Media:


5.1. Literatura medieval en latín y la transmisión de la cultura clásica. El Renacimiento
carolingio.
5.2. La épica. Es muy recomendable conocer: Hildebrandslied, Beowulf, Heliand;
Chanson de Roland. Eddas y sagas; Snorri Sturluson; Nibelungenlied. Recepción
de la épica germánica: Wagner
5.3. Trovadores y Minnesänger. Juglares. Cancioneros.
5.4. Literatura goliárdica. Es muy recomendable conocer: Carmina burana
5.5. Petrarca y el petrarquismo. Es muy recomendable conocer: Lorenzo il Magnifico,
Sannazzaro, Pietro Bembo; "Pléïade" (du Bellay, Ronsard); Shakespeare
5.6. Dante.
5.7. El ciclo artúrico. La novela de caballerías. Es muy recomendable conocer:
Chrétien de Troyes, Geoffrey of Monmouth, Gottfried von Straßburg. Asuntos y
personajes: el Grial; Camelot; el Rey Arturo y la Reina Ginebra, Perceval,
Lancelot, Erec, Iwein, Merlín
5.8. El desarrollo del teatro medieval.
5.9. Grandes temas medievales: El Cid, Fausto, Don Juan (?). Es muy recomendable
conocer: El Cid (Cantar de Mio Cid, Romances, Cantar de las Mocedades, Guillén
de Castro, Corneille, Herder, Victor Hugo, Heredia, la generación del 98), Fausto
(Volksbuch, Goethe, Marlowe, Grabbe, Thomas Mann), Don Juan (?) (romances,
Tirso de Molina, Molière, Goldoni, Hoffmann, Zorrilla, Kierkegaard, Camus,
Azorín, Max Frisch). El tema carolingio. El Camino de Santiago.
6. El Renacimiento:
Es muy recomendable conocer: La literatura inglesa elisabetiana y Shakespeare.
Lírica renacentista italiana, francesa, inglesa, portuguesa. El humanismo:
humanismo en Italia y otras grandes figuras (Erasmo, Tomás Moro). Literatura
controversista.

7. El Barroco:
Es muy recomendable conocer: El problema de las épocas: el Barroco bávaro y el
Barroco francés. De la difusión de la literatura española (Quijote, teatro barroco,
picaresca) y el problema de las "imágenes".

8. El Neoclasicismo:
Es muy recomendable conocer: El Neoclasicismo francés y la Querelle. El teatro
neoclásico: Corneille (Le Cid), Racine (Fedra), Molière (Dom Juan). Las poéticas
neoclásicas.

9. Ilustración y Prerromanticismo:
Es muy recomendable conocer: Ilustración francesa, inglesa y alemana y su difícil
interrelación. El drama burgués y el drama de ideas. La teoría del genio. Rousseau y
el rousseaunismo en Europa. Naturaleza y exotismo. El prerromanticismo inglés y
alemán.

10. Romanticismo:
Es muy recomendable conocer: Drama de ideas (Schiller: Don Carlos, Wilhelm
Tell). Novela romántica (Goethe: Wilhelm Meister y Manzoni: Los novios). El
drama romántico y su público: Hugo (Ernani y el Prefacio a Cromwell). Lord Byron.
Las dos escuelas románticas en Alemania.

11. Realismo:
Es muy recomendable conocer: El problema de los conceptos. Realismo en Francia,
el realismo inglés y "realismo" ruso.

12. El naturalismo:
Es muy recomendable conocer: El ideario naturalista francés (Zola), sus
"exportaciones" y la reacción.

13. Fin de siècle, simbolismo y movimientos afines:


Es muy recomendable conocer: Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Baudelaire, Pascoli,
Pessoa. Poética simbolista: Rilke y Hofmannsthal. Teatro (Pirandello) y novela
(Thomas Mann). La ópera (Wagner, Verdi, Strauß) y su público. Regionalismos,
literaturas emergentes y nuevas recepciones.

14. Expresionismo y vanguardias:


Es muy recomendable conocer: Marinetti, Tristan Tzara, Apollinaire, Paul Eluard,
Ezra Pound, Maiakovski y otros

15. Novela y teatro de postguerra y sus precursores:


Es muy recomendable conocer: Kafka, Proust y Joyce. Hemingway, Saint-Exupéry,
Camus. Max Frisch y Franz Werfel. Ibsen, Shaw, Brecht. Eliot; Friedrich
Dürrenmatt. Beckett: Esperando a Godot. Ionesco. T. Williams. Th. Wilder.

EVALUACION

A finales de septiembre se pueden recoger en los servicios de reprografía de la


Universidad unas hojas que contienen indicaciones al respecto.

BIBLIOGRAFIA
Se indicará al comienzo de curso. Existen unos apuntes (Literatura europea: una
introducción) y una Antología (Literatura europea: una Antología), que pueden servir de
orientación.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL


Todos los días de 9-14 y de 16-19 en el Centro de Documentación Europea (Edificio de
Derecho, sótano, ext. 2714), concertando previamente cita.
TEOLOGÍA
Prof. Dr. Miguel Lluch
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

I. DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

1. El conocimiento de Dios
1.1. El conocimiento natural
1.2. La revelación sobrenatural
1.3. El depósito sagrado de la revelación

2. Las tres personas divinas


2.1. Dios es Uno
2.2. Dios es Trinidad
2.3. Las Personas divinas. a) Noción filosófica de persona. Movimiento ascendente. b)
Noción teológica de persona. Movimiento descendente. c) Algunas consecuencias
para la existencia cristiana.

3. Dios creador y su providencia


3.1. Creador y criatura
3.2. Significado de la Providencia divina
3.3. El Mal y la Libertad

4. Los ángeles y los hombres


4.1. La criatura espiritual
4.2. La criatura humana. a) La persona humana. b) Hombre y mujer. c) La primera
pareja humana. d) Dignidad de la persona humana.

5. La caída original
5.1. Los Ángeles caídos
5.2. El pecado original del hombre

II. LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS

1. La fe
1.1. La fe como don de Dios
1.2. La fe como acto del hombre
1.3. La fe que salva

2. La vida de la fe
2.1. El nacimiento de la fe
2.2. La fe y su contenido
2.3. Las crisis de la fe
2.4. La fe y la acción
2.5. La fe y el amor
2.6. La fe y la esperanza
2.7. Las diversas formas de la fe
2.8. El saber en la fe
2.9. La fe y la Iglesia: El dogma
2.10. La fe y la Iglesia: El sacramento

III. EL PRINCIPIO DE LAS COSAS

1. La pregunta por el principio


1.1. La importancia de conocer el principio
1.2. La respuesta de la Revelación
1.3. El principio de Dios y el principio del hombre

2. El sentido de crear y de ser creado


2.1. El fundamento de toda verdad
2.2. La rebeldía. a) Idealismos y Naturalismos. b) La Angustia
2.3. Consecuencias prácticas de vivir la fe en la creación

3. El primer relato de la creación


3.1. El significado de los seis dias
3.2. Señorío esencial y señorío en semejanza
3.3. El reposo y el trabajo
3.4. Consecuencias del primer relato de la creación

4. El segundo relato de la creación


4.1. Límites de la explicación evolucionista
4.2. Polvo de la tierra y aliento divino
4.3. El ámbito de la acción del hombre
4.4. Diferencia esencial entre el hombre y los animales
4.5. La auténtica compañía humana

5. El paraíso
5.1. Otras explicaciones de los primeros hombres
5.2. La explicación de la Revelación
5.3. El Paraíso es el "mundo" del hombre imagen de Dios

6. El árbol del conocimiento del bien y del mal


6.1. Diversas interpretaciones. a) Como liberación del conocimiento. b) Como
liberación de la sexualidad
6.2. Significado del Árbol en la Revelación

7. Tentación y pecado
7.1. Realidad del demonio
7.2. Una reflexión sobre la tentación y el pecado

8. La responsabilidad y la pérdida del paraíso


8.1. La negación de la responsabilidad
8.2. Fuera del Paraíso
8.3. La idea correcta de Dios

9. La muerte
9.1. Significado profundo de la muerte
9.2. La verdadera relación entre cuerpo y espíritu
9.3. La muerte en el hombre-imagen-de-Dios. a) Mundo de la vida. b) Mundo de la
muerte
9.4. Para una comprensión objetiva de la existencia humana

10. El trastorno en la obra del hombre


10.1. Ruptura interior del hombre
10.2. El desorden entre el hombre y las cosas
10.3. La mirada auténtica sobre la obra humana

11. El trastorno en la relación mutua entre los sexos


11.1. La relación original entre hombre y mujer
11.2. La relación por la ayuda no por el instinto
11.3. La traición de la ayuda

IV. JESUCRISTO EL PRINCIPIO NUEVO

1. El hombre dios
2. La nueva vida
3. Los hombres nuevos
4. Los nuevos cielos y la nueva tierra
5. La iglesia
6. Presente y futuro

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL


Previa consulta.
Licenciatura en Filosofía

Facultad de Filosofía y Letras

universidad de navarra

Asignaturas Optativas. II ciclo. 1998-99


CURSO MONOGRÁFICO I
Prof. Dr. José Luis Fernández Rodríguez
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

La crítica de la religión según Hume

OBJETIVO

Trata este curso de las consecuencias que respecto de la religión natural y revelada se
siguen de las ideas de Hume. Estas ideas le proporcionan los medios necesarios para atacar
la revelación, núcleo central de la religión positiva, y para criticar los argumentos sobre
Dios y sobre la inmortalidad del alma, piezas claves de la religión natural.

TEMARIO

I. Crítica del argumento del orden.


II. Crítica del argumento a priori.
III. Crítica de la inmortalidad.
IV. Crítica de los milagros.
V. Origen y desarrollo de las creencias religiosas.

BIBLIOGRAFIA

GASKIN, J. C. A. Hume´s philosophy of religion, Macmillan Press, London, 1988.


TWEYMAN, S., Scepticism and belief in Hume´s dialogues concerning natural religion,
M. Nijhoff, Dordercht, 1986.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta.
CURSO MONOGRÁFICO II
Prof. Dra. Ana Marta González
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El desarrollo sin precedentes de las ciencias biomédicas en las últimas décadas, ha


ampliado de manera inusitada las posibilidades de intervenir técnicamente en la vida
humana, planteando con especial urgencia la cuestión de los límites y los criterios para
discernir lo técnicamente posible de lo éticamente posible en este campo. De estas
cuestiones se ocupa la bioética, una disciplina relativamente reciente que, por su marcado
carácter interdisciplinar, posee una serie de características propias que la constituyen en
algo más que una simple ética especial, hasta el extremo de poder distinguir, en el seno
mismo de la bioética, dos ramas: la bioética fundamental, más atenta a cuestiones de
antropología y ética, y la bioética especial, que estudia a la luz de la primera los problemás
específicos.
Como toda ciencia nueva, la bioética intenta responder con precisión a la cuestión de
cuál es su objeto y su método específico. Lejos de tratarse de una cuestión irrelevante, del
modo de responder a esta cuestión depende, en buena parte, la corrección el enfoque con el
que nos acerquemos a los problemas concretos que se presenten. Ahora bien, puesto que la
bioética se nos presenta, en primera instancia, como una ética especial, la corrección del
enfoque dependerá esencialmente de nuestro modo de comprender la naturaleza de la ética
general, y, en definitiva, el estatuto mismo de lo moral. Frente al pluralismo ético
imperante, aquí se sostiene que la ética es una ciencia con un objeto concreto y definido,
cuya naturaleza puede y debe ser apreciada en sus justos términos, de manera que pueda
orientar la praxis biomédica. De ello tratamos en la segunda parte de la asignatura. Puestos
los fundamentos, la tercera parte se dedica ya a las cuestiones de bioética especial que hoy
son objeto de controversia.

TEMARIO

I. ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA BIOÉTICA

1. Contexto cultural en el que se acuña el término «bioética» en 1970 por V. R. Potter. La


necesidad de superar el dualismo epistemológico entre ciencias humanas y ciencias
naturales.
2. Antecedentes históricos. De la ética médica a la bioética.
3. Objeto material y formal de la bioética. División de la bioética.
4. El carácter interdisciplinar de la bioética. Bioética e instituciones.

II. BIOÉTICA FUNDAMENTAL


5. Raíces histórico-filosóficas del pluralismo ético en la sociedad y del pluralismo ético
en la academia. El estatuto de lo moral y la consideración de la ética como ciencia
práctica.
6. Tras la desnaturalización de la razón: «modelos» de fundamentación bioética. Sus
presupuestos filosóficos y sus implicaciones prácticas.
7. Equívocos en torno a la idea de dignidad humana. Naturaleza y dignidad.
7. 1. La actitud ética ante la vida
7. 2. La actitud ética ante la sexualidad
7. 3. La actitud ética ante el dolor
7. 4. La actitud ética ante la muerte.
8. Ética y ciencia.
9. Ética y técnica.

III. CUESTIONES DE BIOÉTICA ESPECIAL


10. La ética ante la vida humana en su fase inicial
10. 1. El proyecto Genoma.
10. 2. Qué es el embrión.
10. 3. El diagnóstico prenatal. Terapia génica y eugenesia.
10. 4. El aborto.
10. 5. El caso del individuo anencéfalo.
11. La ética ante la vida humana en su fase terminal.
11. 1. Decir la verdad al enfermo terminal.
11. 2. El individuo en PVS.
11. 3. Muerte cerebral
11. 3. La eutanasia
11. 4. Medicina paliativa
12. Bioética y sexualidad.
12. 1. Regulación de la natalidad.
12. 2. Las tecnologías de fecundación humana. IA. FIVET. IAHE. GIFT.
12. 3. Esterilidad.
13. Bioética y modificación del sexo
13. 1. En casos de ambigüedad sexual
13. 2. En casos de transexualismo verdadero
14. Bioética y transplantes de órganos.
15. La experimentación en animales
16. La experimentación en humanos
16. 1. La experimentación clínica de los fármacos
16. 2. La experimentación en embriones humanos
17. El "consentimiento informado"
18. Ética de la actividad científica
19. La buena práctica médica. Virtudes e instituciones.
20. La objeción de concietcia.

A las clases serán invitados profesores del área de ciencias, medicina, farmacia y
enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

APARISI, A., El proyecto genoma humano: Reflexiones sobre sus relaciones con el
derecho, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
GONZÁLEZ, A. M., Dignidad y Naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1996.
GONZÁLEZ, A.M., «Naturaleza y dignidad personal en el pensamiento de Robert
Spaemann», en El primado de la persona en la moral contemporánea, XVII Simposio
Internacional de Teología, Pamplona, 17-19 Abril 1996, ed. Augusto Sarmiento, Enrique
Molina, Antonio Quirós, Jorge Peñacoba, José Enériz. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra (Col. «Simposios Internacionales de Teología», n. 17), Pamplona,
1997, pp. 215-224.
GONZÁLEZ, A. M., «El estatuto de lo moral. Reflexión histórico-crítica», en Anuario
Filosófico, 1997/3, pp. 703-721.
GONZÁLEZ, A. M., Moral, Razón y Naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1998.
GONZÁLEZ, A. M., «Moral, filosofía moral y metafísica en Santo Tomás de Aquino»,
inédito.
LAWLER&BOYLE&MAY, Ética sexual, Eunsa, Pamplona, 1992.
LÓPEZ MORATALLA, N. (ed.) Deontología biológica, 1987.
PELLEGRINO, E.,"Der tugendhafte Arzt und die Ethik der Medizin", en Medizin und
Ethik, ed. Hans Martin Sass, Reclam, Stuttgart, 1988, pp. 40-68.
PELLEGRINO, E., "Humanism in human experimentation: some notes of the investigator's
fiduciary role", Texas Reports on Biology and Medicine, 32/1, 1974.
RHONHEIMER, M., Derecho a la vida y Estado moderno, Rialp, Madrid, 1998.
SANTOS, M., "Bioética y el Catecismo de la Iglesia Católica", en Estudios sobre el
Catecismo de la Iglesia Católica, Aedos-Unión Editorial, Madris, 1996.
SANTOS, M., "La dignidad de la persona como criterio ético de toda experimentación
humana", en Dilemas éticos de la medicina actual, Publicaciones de la Universidad
Pontificia de Comillas, Madrid, 1986, Ed. J. Gafo, pp. 279-293.
SPAEMANN, R., Personen, Klett-Cotta, Stuttgart, 1996.
SPAEMANN, R., Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1991.
SGRECCIA, ELIO, Manual de Bioética. Ed. Diana, México, 1996.
ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta.
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Prof. Dr. Juan Cruz Cruz
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

El presente programa responde al estudio de la realidad histórica. Y sobre ésta propone


dos preguntas: ¿Qué son los hechos históricos y cómo se han constituido hasta el presente?
¿A dónde va en general la serie de esos hechos?
El esfuerzo por contestar a la primera se concentra en un estudio ontológico que puede
denominarse Historiología Morfológica. La segunda tarea se ciñe a una investigación que
cabe llamar Historiología Teleológica, en la que aparecen los temas metafísicos más
significativos que inciden en la orientación radical de la vida humana: origen, fin y sentido
del hombre constituido socialmente.
En virtud de que la riqueza del espíritu humano se expresa a lo largo de la historia a
través de sus distintas manifestaciones culturales, es preciso ver en este programa cómo
tales manifestaciones, tan distintas según las épocas, iluminan sobre las capacidades que el
hombre tiene para expresar los radicales de su propia existencia: su naturaleza, su libertad y
su progreso, nunca agotado por alguna de esas concretas expresiones de su espíritu.
Alcanzar a conocer cuál es el significado de esas formas culturales arrojará luz para la
mejor comprensión de la existencia humana en la unidad de su naturaleza y en la apertura
de sus actividades.

TEMARIO

1. Introducción: El estudio de la historia como realidad. La indagación de la historia


como realidad. La ciencia de la realidad histórica.

PRIMERA PARTE: HISTORIOLOGÍA MORFOLÓGICA


2. La acción humana y la historia. La actividad cíclica. La actividad repetitiva. La
actividad abierta. Libertad e historia.
3. Tiempo e historicidad. Historia e historicidad: análisis existencial. El hombre en el
tiempo: la filosofía clásica. Tiempo y conciencia.
4. Presente histórico y tiempo. real. El tiempo desde el presente. El pasado histórico. El
futuro histórico.
5. Individualidad y socialidad en elsujeto histórico. Ensimismamiento. Alteración. El
sujeto de la historia según el personalismo.
6. Libertad en el tiempo como tradición. Aspecto ontológico y psicológico de la tradición.
Historia y libertad. La libertad fundamental.y la historia como tradición.
7. Tradición y tradicionalismo.Tradición fundante y tradición consciente. La insolidaridad
histórica. El valor de la tradición: valor de contenido y valor de herencia.
8. Progreso e historia. Ilustración y progreso. Sentido, origen y límites de la idea de
progreso.
9. Naturalismo e Historicismo. Radicalidad histórica del hombre. Vitalismo y
existencialismo ante lo histórico. Resolución crítica del historicismo.
10. El hombre y la cultura. La unidad de naturaleza humana en la pluralidad histórica y
cultural.
11. Evolución e historia. El evolucionismo como explicación total. Evolución y
mecanismos evolutivos. Historia y mecanismos de la historia.
12. Futuro y Utopía. Los hombres hacia "Utopía". La utopía, secularización de la
escatología. La utopía como rapto del futuro.

SEGUNDA PARTE: HISTORIOLOGÍA TELEOLÓGICA


13. Introducción: La cuestión del fin. La clave ético-politica de las fases históricas. La
salida del estado natural: planteamiento histórico. De lo privado a lo público.
14. La circularidad del tiempo en el mundo antiguo. Circularidad y Fatalismo. La
argumentación sobre la primacía del círculo.
15. El "ethos" político de la historia en Aristóteles. La unión para satisfacer necesidades
cotidianas. La unión para lo no cotidiano. Conclusión sobre el "ethos" político de la
historia.
16. La figura humana. Grecia. La admiración. El homo socialis. El arte y la filosofía.
17. El derecho humano. Roma. El homo politicus. La idea de imperio.
18. Lo humano y lo divino. Los mitos. La esencia del Cristianismo.
19. El devenir rectilíneo en el cristianismo. El comienzo de la historia. El fin de la historia
y la plenitud del tiempo. La identidad de destino y la universalidad de la historia.
20. A la sombra de las catedrales. Románico y gótico. Culto e imagen. La idea de un
imperio político-religioso.
21. Joaquín de Fiore y el milenarismo. Fuentes y métodos. Teleología social y política.
Claves del milenarismo.
22. Renacimiento y burguesía. El burgués como figura histórica. Lujo y Capitalismo. El
homo oeconomicus. El héroe.
23. Lessing y el progreso social. El sentido del curso histórico. Educación y Revelación. La
secularización sin visionarios.
24. Ilustración y progreso. El homo theoreticus. La tradición humana como destino y como
libertad.
25. Dialéctica social de la Historia: Rousseau. El estado natural como ensimismamiento
puro. El estado social como alteración pura. La labor de la historia: reconciliación de la
esencia humana con su apariencia.
26. Culminación histórica en la paz perpetua: Kant. El naturalismo de los fines históricos.
Cognoscibilidad del progreso histórico. Historia, naturaleza y libertad.
27. Romanticismo y estética. El homo aestheticus. El genio.
28. Herder y el Organicismo histórico. Las objeciones de Herder a Kant. Principio de
totalidad concreta. La "humanidad" como fin de la historia.
29. Unidad de naturaleza e historia en Schelling. El Absoluto en la Historia. La historia en
la Mitología y en la Revelación.
30. El progreso moral de la histórico: Fichte. Sentido "idealista" del individuo y de la
historia. El despliegue de la Historia. Reiteración perpetua de mundos increados.
31. El progreso dialéctico de lo histórico: Hegel. El Absoluto y la estructura interna de la
historia. Estructura externa de la historia. La modernidad como negación de lo santo. El
círculo hegeliano como secularización de la escatología.
32. De lo privado a lo público: Hegel. La crítica del recuerdo Burgués. El orden privado. El
orden público. La pasión del Estado.
33. Mundanización y positivismo. Evolución y Evolucionismo.
34. Filosofía materialista de la histórico: Marx. La inversión materialista de la dialéctica
histórica. La alienación histórica. Superación de la historia alienada.
35. La rebelión de las masas. La vertebración social. Trabajo, técnica y cultura.
36. El alma y la cultura. El malestar de la cultura. Freud y el inconsciente. El inconsciente
espiritual. La conciencia y los estratos del hombre.
37. Nietzsche: nihilismo y circularismo epocal. Las transformaciones del espíritu. La
disfunción de los valores europeos. El juego del círculo.
38. La asechanza del círculo en Unamuno. Tradición, progreso y casticismo. Metahistoria
cultural y metahistoria metafísica
39. El hombre como protagonista absoluto. Existencialismo y vitalismo en las formas de
vida y cultura. Activismo, religación y trascendencia.
40. La atomización de la cultura contemporánea. El pensamiento débil. El protagonismo del
sentimiento. Las sectas. La unidad de la persona.
41. La tercera cultura. La televisión y el cine como transmisores de cultura. ¿Qué es hoy un
intelectual?
42. Privaciones modernas en la secularización histórica. La privación del individuo en las
síntesis históricas. Privación de lo social originario en el estado natural. La privación
del pasado en la iniciativa transcendental moderna. La privación de lo privado en la
sociedad moderna.

BIBLIOGRAFIA

CRUZ CRUZ, J., Libertad en el tiempo. Eunsa, Pamplona, 1993.


CRUZ CRUZ, J., Sentido del curso histórico, Eunsa, Pamplona, 1992.
CRUZ CRUZ, J., Hombre e Historia en Vico, Eunsa, Pamplona, 1981.
CRUZ CRUZ, J., Filosofía de la Historia. Eunsa, Pamplona, 1995.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Sábados de 10'00 a las 13'00 horas en el Despacho de Anuario Filosófico (Biblioteca).


FILOSOFÍA POLÍTICA III
Prof. Dra. Montserrat Herrero López
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

PROGRAMA

1. Introducción
1.1. Teorías fundamentales acerca del origen social del hombre.
1.2. Los subsistemas sociales: a. El habitar; b. La economía; c. El derecho; d. La política;
e. La ética; f. La religión.
2. El pensamiento político en el mundo griego
2.1. La polis.
2.2. La tiranía: el Hieron de Jenofonte.
2.3. La democracia ateniense: La democracia de los atenienses de Pseudo-Jenofonte.
2.4. La filosofía política de Platon en La República.
2.5. La fenomenología política de Aristóteles en La Política.

3. La experiencia política romana


3.1. La civitas romana y el Imperio.
3.2. El pensamiento político de Ciceron en Sobre la República y Las Leyes.

4. Ideas políticas en la edad media


4.1. La civitas feudal y la Monarquía.
4.2. Caracteres generales del pensamiento político medieval.
4.3. Posiciones fundamentales en la resolución de la relación entre el poder político y el
eclesiástico: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Dante, Occam y Marsilio de
Padua.

5. El origen de la modernidad política


5.1. La disolución de la forma política feudal: el vivir civil y la secularización de la
política.
5.2. El pensamiento político de Maquiavelo en El Príncipe y Los Discursos sobre la
primera década de Tito Livio.

6. El estado absoluto
6.1. El Estado como forma política histórica.
6.2. Las ideas políticas de Hobbes en el Leviatán.

7. El estado liberal
7.1.La transformación del Estado absoluto en Estado democrático-parlamentario:
Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke.
7.2. El pensamiento político de Locke en el Segundo Tratado sobre el Gobierno.

8. Nuevas tendencias del pensamiento político


8.1. El utilitarismo de Bentham y J. S. Mill
8.2. El liberalismo igualitario de J. Rawls
8.3. La teoría del discurso comunicativo de J. Habermas
8.4. El liberalismo libertario de Nozick y Narveson
8.5. Las teorías perfeccionistas de la política de Taylor, Sandel y McIntyre.
8.6. La tradición republicana americana.

9. Conclusiones
En este capítulo se analizarán las conclusiones que se pueden extraer del método
histórico de análisis del pensamiento político para un sistema filosófico de la realidad
socio-política.

BIBLIOGRAFÍA

General
SABINE G. H., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1994.
STRAUSS, L., History of Political Philosophy, The University of Chicago Press, Chicago,
1987.

Clásicos que se revisarán en la asignatura


AGUSTIN DE HIPONA, La ciudad de Dios
ARISTOTELES, Política
CICERON, Sobre la República y Sobre las Leyes
DANTE, La Monarquía
Federalist Papers, The, (Alexander, Hamilton, James Madison, and John Jay), ed. por
Clinton Rossiter, Mentor, New York, 1961.
HOBBES, T., Leviatan y Elementos de Derecho Natural y Político
JENOFONTE, Hieron
LOCKE, J., Dos Tratados sobre el gobierno
MAQUIAVELO, N., El Príncipe
MILL, J. S. Sobre la Libertad
PLATÓN, La República
PSEUDO JENOFONTE, La república de los atenienses
ROUSSEAU, J. J. El Contrato Social y Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres
TOMAS DE AQUINO, Sobre la Monarquía del Reino de Chipre y Comentario a "La
Política" de Aristóteles

Bibliografía secundaria
CONDE, F. J., Teoría y Sistema de las formas políticas, Instituto de Estudios Políticos,
Madrid, 1964.
CRUZ, A., La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes, Eunsa,
Pamplona, 1992.
GILSON, E., Dante et la philosophie, Vrin, Paris, 1953.
GILSON, E., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Rialp, Madrid, 1965.
HAYEK, F. A., The Constitution of Liberty, Routledge & Keagan Paul, London, 1960.
HERRERO, M, "Ab integro nascitur ordo: the antiliberal Carl Schmitt", en: Frank
BRINKHUIS & SASCHA TALMOR (Ed), Memory, History and Critique: European
Identity at the Milenium, University for Humanist Studies, Utrecht, 1998. (CDROM ISBN:
90-73022-11-8)
HERRERO, M, El nomos y lo político: La filosofía política de Carl Schmitt, EUNSA,
Pamplona, 1997.
HERRERO, M., "La categoría del orden en la filosofía política de Carl Schmitt", en:
Estudios sobre Carl Schmitt. Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1996, Colección
Veintiuno, pp. 263-286.
HERRERO, M., "Las metamorfosis de lo político: La configuración del espacio público en
la filosofía política de finales del S. XX", Anuario Filosófico, 1997 (30), pp. 561-592.
HERRERO, M., "Los derechos humanos en la lucha política", en: Javier Saldaña (Ed),
Problemas actuales sobre derechos humanos, UNAM, Méjico, 1997, (pp. 119-133).
HERRERO, M., "Principios ideológicos del sistema de libre mercado", en Empresa y
Humanismo: Servicio de Documentación, nº 22, junio 1993, pp. 29-35.
HERRERO, M., "The state in a new world order", en The European Legacy, Vol. 1, No. 1,
MIT Press Journals, marzo 1996, pp. 369-375.
JAEGER, W., La alabanza de la ley, Instituto de Estudios políticos, Madrid, 1953
JAEGEr, W., La teología de los primeros filósofos griegos, FCE, Méjico, 1952
Kymlicka, W., Contemporary Political Philosophy, Oxford University Press, New York,
1990.
NARVESON, The Libertarian Idea, Temple University Press, Philadelphia, 1988.
NEGRO PAVÓN, D., La tradición liberal y el Estado, Unión Editorial, Madrid, 1995.
ORS, A. d', Ensayos de Teoría Política, Eunsa, Pamplona, 1979.
ORS, A. d', La posesión del espacio, Civitas, Pamplona, 1998.
PETTIT, Ph., Republicanism: A Theory of Freedom and Government, Clarendon, Oxford,
1997.
PEZOA, A., Política y economía en el pensamiento político de J. Locke, Eunsa, Pamplona,
1997.
POCOCK, J. G. A., The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the
Atlantic Republican Tradition, Princeton University Press, Princeton, New York, 1975.
POSSENTI, V., Las sociedades liberales en la encrucijada, Eunsa, Barcelona, 1998.
RAWLS, J., Political Liberalism, Columbia University Press, New York, 1993
REQUEJO, F., Teoría Crítica y Estado Social. Neokantismo y Socialdemocracia en J.
Habermas, Anthropos, Barcelona, 1991.
SANDEL, M., Democracy's Discontent. America in Search of a Public Philosophy,
Harvard University Press, Cambridge, Massachusets, 1996.
SCHMITT, C., Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Traducción y estudio
preliminar de la obra de Carl Schmitt "Über die drei Arten des rechtswissenschaftlichen
Denkens", Ed. Tecnos, 1996.
TAYLOR, Ch., Philosophy and the Human Sciences, Philosophical Papers 2, Cambridge
University Press, Cambridge, 1985.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Prof. Dr. Fernando Múgica
Optativa del II Ciclo de Filosofía

OBJETIVOS

Esta asignatura optativa de II Ciclo está íntimamente unida a la asignatura obligatoria de


3º de Filosofía titulada Teoría Sociológica. En esta última se estudia la formación y
desarrollo de las grandes teorías sociológicas en su período fundacional y clásico. Se llega
por tanto hasta los primeros sociólogos clásicos del siglo XX, aquellos cuya obra escrita se
dsarrolla aproximadamente entre 1890 y 1930.
Por esta razón la Historia del Pensamiento Sociológico se centra en las grandes teorías
sociológicas del siglo XX y, en especial, después de la Segunda Guerra Mundial. En
consecuencia, supone de algún modo el conocimiento de la asignatura anteriormente
referida.

TEMARIO

1. El funcionalismo estructural.
2. La alternativa de la teoría del conflicto.
3. El interaccionismo simbólico.
4. Sociología de inspiración fenomenológica y hermeneútica.
5. Teoría del intercambio y sociología conductista.
6. Las sociologías neo-marxistas.
7. Teorías sociológicas estructurales.
8. Desarrollos recientes en teoría sociológica.

BIBLIOGRAFIA BASICA

ALEXANDER, J. C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa,
1989.
RITZER, G., Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill, 1993.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA
Prof. Dr. Jaime Nubiola
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

Este curso aspira a dar noticia de cómo se investiga en filosofía y en particular de cómo
se escribe de acuerdo con los diversos géneros académicos de la filosofía. Se presta especial
atención a los recursos informáticos y bibliográficos disponibles en la actualidad para llevar
a cabo una investigación doctoral en filosofía. El curso tiene un marcado carácter práctico
(ver sección "Régimen"), pues trata de contagiar la convicción acerca de la extraordinaria
utilidad que tienen los hábitos intelectuales del rigor, la claridad y la consistencia para el
trabajo filosófico.

TEMARIO

1. El horizonte de la vida intelectual. El amor a la sabiduría y la búsqueda de la verdad.


La metodología filosófica. La filosofía como forma de vida.
2. La investigación en humanidades: qué es y cómo se hace. El trabajo intelectual.
Comunidades de investigación. "Enanos a hombros de gigantes". Originalidad y
tradición.
3. Las virtudes del pensar: Rigor, claridad y creatividad. Flexibilidad, hondura y libertad.
Acribia y sentido crítico. "La primera regla de la razón". Citas, paráfrasis y plagio.
4. Aprender a escribir. Escribir filosofía. Géneros académicos de la filosofía. El
curriculum vitae.
5. Reseñas y recensiones de libros. Comunicaciones a congresos y abstracts. Proyectos de
investigación. Artículos y monografías.
6. Redacción y ortografía. Tilde. Puntuación. Numeración. Nombres de personas y
lugares. Citas. Sistemas de referencias. Abreviaturas. La interpretación de los textos. El
"principio de caridad”.
7. Elaboración de una tesis doctoral. Elección de director y de tema. Articulación del tema
en un plan de investigación más amplio. Calendario y plan de trabajo. El título de la
tesis y el índice provisional. La argumentación de la tesis. La introducción. Tabla de
abreviaturas. Estructura y divisiones. Conclusión. Índice bibliográfico. Las notas a pie
de página.
8. Recopilación del material y estrategias de investigación. La selección de la bibliografía.
Obras de referencia general y especializada. Archivo y acceso a materiales de trabajo.
Ficheros y carpetas.
9. Programas de tratamiento de textos. Los diccionarios. Programas informáticos
bibliográficos. La filosofía en internet: la comunidad electrónica. Acceso electrónico a
las grandes bibliotecas. El escáner de textos. Archivos textuales. Programas de
búsqueda de palabras y análisis de textos.
10. El uso de la biblioteca. Adquisición de libros. Clasificación y almacenamiento de los
libros. Búsquedas. Bases en CD-ROM. Préstamo interbibliotecario.
11. El taller de la filosofía. Especialización y apertura de miras. Prácticas comunicativas e
investigación. El trabajo cooperativo en filosofía. Colaboración. Cortesía académica.
La pretensión de verdad.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CASADO, M., El castellano actual. Usos y normas, Eunsa, Pamplona, 1988.


ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura, Gedisa, Barcelona, 1992.
GUITTON, JEAN, El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben,
Rialp, Madrid, 1981.
HAACK, SUSAN, "La ética del intelecto", Anuario Filosófico 29 (1996), 1413-1433.
HOFFMAN, ERIC, Guidebook for Publishing Philosophy, Philosophy Documentation
Center, Bowling Green, OH, 1997.
IZUZQUIZA, I., Guía para el estudio de la filosofía. Referencias y métodos, Anthropos,
Barcelona, 1989.
LIST CHARLES J., y STEPHEN H. PLUM, Library Research Guide to Philosophy,
Pierian Press, Ann Arbor, MI, 1990.
MARTINICH, ALOYSIUS P., Philosophical Writing. An Introduction, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1989.
NUBIOLA, J., El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica,
Barcelona, 1998.
SERTILLANGES, ANTONIN G., La vida intelectual. Espíritu, condiciones, métodos,
Porrúa, México, 1984.
TURABIAN, KATE L., A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations,
The University of Chicago Press, Chicago, 1987.
WATSON, RICHARD A., Writing Philosophy. A Guide to Professional Writing and
Publishing, Southern Illinois University Press, Carbondale, IL, 1992.

RÉGIMEN

El curso tiene carácter presencial y tiene un enfoque marcadamente práctico. Las clases
se desarrollan los lunes, martes y miércoles de 16.00 a 16.45 h. Habrá que presentar tres
trabajos: a) antes del 20 de marzo un curriculum vitae; b) antes del 20 de abril una
recensión, y c) antes del 20 de mayo un trabajo breve de investigación o un proyecto de
investigación.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Los sábados de 10 a 13 en el despacho de Lógica y Filosofía del Lenguaje, y también


los días de clase al terminar ésta. Pueden concertarse entrevistas fuera de esas horas
personalmente.
TEXTOS FILOSÓFICOS I
Prof. Dr. Víctor Sanz Santacruz
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

El concepto de filosofia en la edad antigua

OBJETIVOS

El reciente debate que, especialmente en el mundo intelectual de habla francesa (Hadot,


Domanski, Voelke), se ha suscitado en torno al concepto de filosofía característico de la
Edad Antigua, ha incidido sobre todo en la dimensión práctica y existencial —no
meramente ética— de la filosofía, entendida como un modo de vida. Esta concepción no es
exclusiva de las grandes escuelas filosóficas del periodo helenístico, entre las que destacan
el epicureísmo y el estoicismo, sino que está presente también en los autores más
representativos de la época clásica, como Sócrates y Platón, e incluso en Aristóteles, pese al
carácter intelectualista que se suele atribuir a su pensamiento. Los textos que se comentarán
a lo largo de la asignatura, pertenecientes a diversas épocas de la filosofía antigua, se
centran en el aspecto mencionado y ponen así de relieve una concepción de la filosofía que,
en no pocos puntos, contrasta con la que ha predominado en épocas posteriores.

BIBLIOGRAFIA

Los textos que se vayan a comentar se proporcionarán en clase a los alumnos. A


continuación se incluye una bibliografía representativa acerca del concepto de filosofía en
el mundo antiguo, que puede servir de ayuda para la interpretación y comprensión de los
textos.

BIEN, G., Himmelsbetrachter und Glücksforscher. Zwei Ausprägungen des antiken


Philosophiebegriffs, en "Archiv für Begriffsgeschichte", 26(1982), 171-178.
CHROUST, A.-H., Philosophy: its essence and meaning in the ancient world, "The
Philosophical Review", 56(1947), 19-58.
DOMANSKI, J., La philosophie, théorie ou manière de vivre? Les controverses de
l'Antiquité à la Renaissance, Cerf-Ed. Universitaires de Fribourg, Paris-Fribourg, 1996.
HADOT, P., Qu'est-ce que la philosophie antique?, Gallimard, Paris, 1995.
HADOT, P., Exercices spirituels et philosophie antique, Études Augustiniennes, Paris,
1981.
JOLY, R., Le thème philosophique des genres de vie dans l'antiquité classique, Bruxelles,
1956.
MALINGREY, A.-M., "Philosophia". Étude d'un groupe de mots dans la littérature
grecque, des présocratiques au IV siècle après J.-C., Klincksieck, Paris, 1961.
RABBOW, P., Seelenführung. Methodik der Exerzitien in der Antike, Kösel, München,
1954.
VOELKE, A.-J., La philosophie comme thérapie de l'âme, CERF, Paris, 1993.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Previa consulta
TEXTOS FILOSÓFICOS II
Prof. Dr. José Luis Fernández
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Definición de la verdad.

2. Prioridad de la verdad del entendimiento sobre la verdad de las cosas.

3. Prioridad de la verdad del juicio sobre la verdad de la simple aprehensión.

4. La analogía de la verdad.

5. La relación de la verdad con el ente.

6. La relación de la verdad con el bien.

BIBLIOGRAFIA

GARCÍA LÓPEZ, J., Tomás de Aquino. La verdad. Cuadernos Anuario Filosófico, 1996.
Selección de textos, introducción, traducción y notas.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Miércoles de 9.30 a 12. 30 horas en el Despacho de Historia de la Filosofía


TEXTOS FILOSÓFICOS IV
Prof. Dra. Lourdes Flamarique
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

A través de los textos seleccionados se ofrece la base conceptual y los argumentos sobre
los que se articulan la concepción de la naturaleza y de la libertad en los pensadores
principales de finales del siglo XVIII y de las primeras décadas del XIX. En las clases se
comentarán los textos que los alumnos habrán trabajado previamente.

TEMARIO

1. Kant: Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), Crítica de la razón
práctica (Kritik der praktischen Vernunft), Crítica del Juicio (Kritik der Urteilskraft).
2. Fichte: Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), El destino del hombre (Die
Bestimmung des Menschen).
3. Schelling: Sistema del idealismo trascendental (System des transzendentalen
Idealismus).
4. Hegel: La fenomenología del espíritu (Die Phänomenologie des Geistes), La
enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopädie der philosophischen
Wissenschaften im Grundrisse).
5. Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und
Vorstellung).

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

El primer día de clase se indicará el horario de atención de alumnos.


TEORÍA DE LA ACCIÓN II
Profs. Dr. Fernando Múgica y D. Gustavo González
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Curso académico: 1998-99

OBJETIVOS

a) Distinguir entre la noción de recurso y la noción de trabajo humano.


b) Estudiar la información como recurso y la comunicación como objetivo.
c) Considerar las nuevas exigencias profesionales a directivos y colaboradores en
condiciones de incertidumbre, turbulencia y complejidad. La creación de la visión, la
misión y los valores de la organización.
d) Sensibilizar al estudiante de la transformación de estructuras organizacionales
piramidales a estructuras planas.
e) Habituar el trabajo en equipo.

TEMARIO

1. Organizaciones contemporáneas: empresas de producción y de servicios; agencias del


estado; cooperativas; organizaciones no gubernamentales y asociaciones.
2. Formas de organización del trabajo: redes informatizadas; globalización; trabajo no-
regulado, trabajo independiente.
3. El trabajo como costo, como recurso, como fin.
4. Los sistemas apreciativos. La noción de política en la empresa. Un ejemplo: política de
recursos humanos o gestión humana. Actitudes profesionales relacionadas:
colaborador, cliente, director, ecologista, promotor, proveedor, sindicalista.
5. Los sistemas públicos. La noción de política pública. Un ejemplo: el problema de la
implementación o gestión ciudadana. Actitudes profesionales relacionadas: ciudadano,
colaborador, funcionario, político, promotor.
6. Riesgos de deshumanización en la ciudad, el trabajo y la familia.
7. Propuestas de nuevos estilos de vida; entre el consenso y las cualidades personales.
8. Organización del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

ACKOFF, RUSSELL L., The democratic corporation; a radical prescripcion for


recreating corporate america and rediscovering success, Oxford University Press, New
York, 1994.
GARRIDO, J.A. ET. AL., Estrategia empresarial ante el caos, Colección Empresa y
Humanismo. Nº 8, Rialp, Madrid, 1993.
LLANO, A. ET. AL., El humanismo en la empresa, Colección Empresa y Humanismo. Nº
7, Rialp, Madrid, 1993.
POLO, L. y LLANO, C., Antropología de la acción directiva, Unión Editorial, Madrid,
1997.
VICKERS, GOFFREY, The art of judgment –study of policy making. Thousands Oaks, Ca.,
Sage Publications, advances in Public Administration, 1995.

Nota: Se darán apuntes a los alumnos con los textos recomendados de la bibliografía que
aún no está traducida.

ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL

Lunes de 10 a 12 y martes de 9 a 11; o previa consulta.


TEORÍA DE LAS ARTES
Prof. Dra. Paula Lizarraga
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

OBJETIVOS

La asignatura se centra en el estudio de las ideas estéticas y de las teorías artísticas


contemporáneas, apoyándose fundamentalmente en los escritos de artistas y críticos que han
reflexionado sobre el arte en su aspecto histórico, estético y técnico.
En la primera parte se introduce la teoría del arte a lo largo de la historia. En la segunda,
se estudian las teorías artísticas más relevantes de los movimientos de vanguardia del siglo
XX.

TEMARIO

I. INTRODUCCION

1. Historia del arte, teoría de las artes, crítica y estética. Distinciones y relaciones.

2. La teoría del arte a lo largo de la historia. Principales hitos:


- Orígenes del arte.
- Egipto.
- El mundo antiguo.
- La edad media.
- El renacimiento.
- El período barroco.
- Ilustración y neoclasicismo.
- El romanticismo.

II. TEORIA DEL ARTE EN LAS VANGUARDIAS

1. La reflexión sobre el arte en la modernidad: los “ismos” del siglo XX. Períodos y
movimientos. El concepto de vanguardia.
2. Tradición e innovación: A. Rodin.
3. Naturaleza y expresión: V.Van Gogh.
4. La forma y su espacio: P. Cézanne.
5. El sentido del color: H. Matisse.
6. La espiritualidad en el arte: V. Kandinsky.
7. La construcción de la realidad: P. Picasso.
8. Sueño y realidad: J. Miró.
9. Arte y vida: La Bauhaus y la arquitectura moderna.
10. Acción y recreación: M. Rothko.

BIBLIOGRAFIA

Libros de consulta.
AA.VV., Escritos del arte de vanguardia (1900-1945). Turner, Madrid, 1979.
BOZAL, V. (Ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,
2 vol. Visor, Madrid, 1996.
CHIPP, H.B., Teorías el arte contemporáneo. Akal, Madrid, 1995.
GOMBRICH, E.H., Historia del arte. Debate, Madrid, 1997.
HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa (1880-1945). Cátedra, Madrid, 1972.
PLAZAOLA, J., Introducción a la estética. Universidad de Deusto, Bilbao, 1991.
SCHLOSSER, J.Von, La literatura artística. Cátedra, Madrid, 1993.
STANGOS, N., Conceptos de arte moderno. Alianza, Madrid, 1986.
VENTURI, L., Historia de la crítica de arte. G.Gili, Barcelona, 1979.

Libros de lectura.
DELCLAUX, F., El silencio creador. Rialp, Madrid, 1987.
DORAN, M. (Ed.), Sobre Cézanne. G.Gili, Barcelona, 1980.
KANDINSKY, V., De lo espiritual en el arte. Labor, Barcelona, 1996.
MATISSE, H., Escritos y opiniones sobre arte. Debate, Madrid, 1993.
RILKE, R.M., Cartas a Rodin. Leviatán, Buenos Aires, 1982.
RILKE, R.M., Cartas sobre Cézanne. Paidós, Barcelona, 1992.
VAN GOGH, V., Cartas a Theo. Biblioteca jucar, Barcelona, 1985.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Se indicará en clase.
FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL I
Prof. Dr. Manuel García Clavell
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Introducción.
2. Los comienzos de la Inteligencia Artificial.
3. Algunos ejemplos sorprendentes.
4. Puede pensar una maquina?
5. La hipótesis del sistema de símbolos
6. Una mirada critica a los hechos.
7. El caso curioso de la habitación china.
8. El determinismo y la libertad. Puede ser libre una maquina?
9. La consciencia y los fenómenos subjetivos. Puede sentir dolor una maquina?
10. La ciencia. Puede aprender una maquina?

RÉGIMEN

La evaluación final se basara en los trabajos (de extensión breve) que quincenalmente
deberán entregar los alumnos sobre artículos y capítulos de libros relacionados con los
temas que se traten en clase. Algunos de los trabajos se deberán presentar públicamente en
clase para su discusión. No habrá examen final de la asignatura.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Se indicará en clase.
LÓGICA Y PROGRAMACIÓN I
Prof. Dr. Manuel García Clavell
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99

TEMARIO

1. Introducción.
1.1 Programación funcional y lógica ecuacional.
1.2 El lenguaje Maude.
2. Funciones.
2.1 Evaluación de expresiones funcionales.
2.2 Funciones recursivas.
3. Listas.
3.1 Introducción a las listas.
3.2 Algunas funciones fundamentales sobre listas.
3.3 Aplicaciones de listas.
4. Arboles, colas y otras estructuras de datos.
4.1 Manejo de excepciones.
5. Razonamiento sobre programas funcionales.
5.1 Algunos principios de demostración matemática.
5.2 Inducción estructural.
5.3 Especificación y verificación de programas.

RÉGIMEN

No se supone en los alumnos ningún conocimiento previo de informática o de lenguajes


de programación. La evaluación final de la asignatura se basara en los ejercicios que
semanalmente deberán realizar los alumnos. Algunos de los ejercicios deberán presentarse
públicamente en clase para su discusión. No habrá examen final de la asignatura.

ASESORAMIENTO ACADÉMICO PERSONAL

Se indicará en clase.

También podría gustarte