Filosofía 1998 1999
Filosofía 1998 1999
Filosofía 1998 1999
1º FILOSOFÍA
1er Semestre
Antropología I .................................................................................................
Filosofía y Religión en la Cultura Occidental ................................................
Historia de la Filosofía Antigua ........................................................................
Introducción a la Filosofía ..............................................................................
Latín I ...............................................................................................................
Lógica I ..........................................................................................................
2º Semestre
Antropología II ............................................................................................
Filosofía de la Naturaleza..................................................................................
Historia de la Filosofía Medieval ....................................................................
Introducción a la Metafísica..............................................................................
Latín II ..............................................................................................................
Lógica II ..........................................................................................................
Textos Filosóficos I .........................................................................................
2º FILOSOFÍA
1er Semestre
Ética I ..............................................................................................................
Filosofía del Lenguaje I ...................................................................................
Historia de la Filosofía Moderna ....................................................................
Psicología General ..........................................................................................
Teoría del Conocimiento I .............................................................................
2º Semestre
Ética II .............................................................................................................
Filosofía del Lenguaje II .................................................................................
Historia de la Filosofía Contemporánea ........................................................
Teoría del Conocimiento II ..............................................................................
Textos Filosóficos II ........................................................................................
3º FILOSOFÍA
1er Semestre
Filosofía Política I .............................................................................................
Historia del Pensamiento Sociológico ............................................................
Ontología I ......................................................................................................
2º Semestre
Ética y Religión ................................................................................................
Filosofía de la Historia ...................................................................................
Filosofía Política II ...........................................................................................
Ontología II ...................................................................................................
4º FILOSOFÍA
1er Semestre
Estética I .........................................................................................................
Filosofía de la Ciencia I ...................................................................................
Teodicea I ........................................................................................................
2º Semestre
Estética II .........................................................................................................
Filosofía de la Ciencia II ...............................................................................
Teodicea II .......................................................................................................
universidad de navarra
OBJETIVO
2. Muerte e inmortalidad
2.1. Las privaciones de la vida.
2.2. El mal como privación de bien.
2.3. El mal como falseamiento interior.
2.4. La muerte.
2.5. La inmortalidad.
2.6. Eternidad.
2.7. Más allá.
2.8. ¿Sólo premio o también castigo?
2.9. Resurrección. No “reencarnación”.
4. La antropología grecorromana
4.1. Caracteres generales.
4.2. Los presocráticos (s. VI–V a. C.).
4.3. Los sofistas (s. V–IV a. C.).
4.4. Sócrates (470–399 a. C).
4.5. La dualidad platónica (427–347 a.C.).
4.6. La psicología de Aristóteles (384–322 a.C.).
4.7. Las escuelas helenísticas (s. III a. C.– s. II d. C.).
4.8. El neoplatonismo (s. III–V d. C.).
4.9. En apretada síntesis.
13. El carácter diferencial de las facultades sensibles humanas respecto de las animales
13.1. ¿Qué son las facultades sensibles?
13.2. La jerarquía entre las distintas facultades sensibles.
13.3. La distinción entre las facultades animales y humanas a nivel vegetativo.
13.4. La distinción en los sentidos externos.
13.5. La distinción en los sentidos internos.
13.6. La distinción en los apetitos sensitivos.
13.7. La distinción en los sentimientos sensibles.
13.8. La distinción entre el movimiento animal y humano.
13.9. ¿Es el hombre a nivel sensible un animal más?
BIBLIOGRAFÍA
Manual
SELLÉS, J. F., La persona humana I: Introducción e historia, Bogotá, Univeridad de la
Sabana, 1998, y La persona humana II: Naturaleza y esencia humanas, Bogotá,
Universidad de la Sabana, 1998.
Lectura recomendada
YEPES, R., Fundamentos de Antropología. Un ideal de excelencia humana, Pamplona,
Eunsa, 1996.
Consulta
ALVIRA, R., La razón de ser hombre, Madrid, Rialp, 1998.
ARELLANO, J., Persona y sociedad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Nº 6, Pamplona,
Eunsa, 1993.
ARELLANO, J., La existencia cosificada, Pamplona, Eunsa, 1981.
ARANGUREN, J., El lugar del hombre en el Universo. “Anima forma corporis” en el
pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa, 1997.
ARELLANO, J., ¿Puedo estar seguro de algo? Un café sobre la verdad, Desclèe de
Brouwer, Bilbao, 1998.
ARTIGAS, M., El hombre a la luz de la ciencia, Madrid, MC., 1992.
AYLLÓN, J. R., En torno al hombre, Madrid, Rialp, 1994.
FABRO, C., Introducción al problema del hombre, Madrid, Rialp, 1982.
FORMENT, E., Ser y persona, Barcelona, Ed. Universitat de Barcelona, 1983.
FORMENT, E., Persona y modo sustancial, Barcelona, PPU., 1986.
FRANQUET, M.J., Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología de Karol
Wojtyla, Pamplona, Eunsa, 1996.
GEBSATELL, F. Von, La comprensión del hombre desde una perspectiva cristiana,
Madrid, Rialp, 1966.
FROSSARD, A., Preguntas sobre el hombre, Madrid, Rialp, 1994.
GÓMEZ PÉREZ, R., Los problemas actuales de la existencia humana, Madrid, Magisterio
Español, 4ª ed., 1980.
GUARDINI, R., Mundo y persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre, Madrid,
Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y hombre actual, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y sociedad, Salamanca, Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., Quien sabe de Dios conoce al hombre, Madrid, P.P.C., 1995.
GUARDINI, R., Las edades de la vida, Madrid, Palabra, 1997.
GUARDINI, R., Dominio de Dios y libertad del hombre, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Los sentidos y el conocimiento religioso, Madrid, Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., Libertad, gracia y destino, San Sebastián, Dinor, 1987.
GUERRA, M., El enigma del hombre, Pamplona, Eunsa, 1981.
GUERRA, M., Antropologías y teología, Pamplona, Eunsa 1976.
GUIU, I., Sobre el alma humana, Barcelona, PPU., 1992.
HAEFFNER, G., Antropología filosófica, Barcelona, Herder, 1986.
KRAMSKY, C., Antropología filosófica, Pamplona, Eunsa, 1991.
HILDEBRAND, D., El corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina, Madrid,
Palabra, 1997.
LAÍN ENTRALGO, P., Alma, cuerpo, persona, Barcelona, Club de Lectores, 1995.
LAÍN ENTRALGO, P., Antropología de la esperanza, Madrid, Guadarrama, 1978.
LANGLOIS, I., Introducción a la antropología, Pamplona, Eunsa, 1989.
LOBATO, A., SEGURA, A., y FORMENT, E., El hombre en cuerpo y alma, Valencia,
Edicep, 1996.
LORDA, J. L., Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II, Madrid, Palabra,
1996.
LLANO, A., La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa, 1989.
MARÍAS, J., Antropología metafísica, Madrid, Alianza Universidad, 1983.
MARÍAS, J., El tema del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1973.
MARÍAS, J., Mapa de la vida personal, Madrid, Alianza, 1993.
MARÍAS, J., Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
MARÍAS, J., La felicidad humana, Madrid, Alianza, 1995.
MARÍAS, J., Persona, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
MARINA, J. A., Teoría de la inteligencia creadora, Madrid, Anagrama, 1993.
MARINA, J. A., Elogio y refutación del ingenio, Madrid, Anagrama, 1992.
MARITAIN, J., Para una filosofía de la persona humana, Buenos Aires, Club de Lectores,
1966.
MARITAIN, J., El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro, 1983.
MILLÁN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad, Madrid, Rialp, 1967.
MILLÁN PUELLES, A., Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976.
MILLÁN PUELLES, A., Persona humana y justicia social, Madrid, Rialp, 1982.
MILLÁN PUELLES, A., La libre afirmación de nuestro ser, Madrid, Rialp, 1994.
MORALES, J., El misterio de la creación, Pamplona, Eunsa, 1994.
NUBIOLA, J. y D´ ORS, E., La filosofía del hombre que trabaja y que juega, Madrid,
Libertarias, 1995.
PALACIOS, L. E., El concepto de persona, Madrid, Rialp, 1989.
POLAINO, A., La agonía del hombre libertario, Madrid, ed. Universidad De Piura, 1987.
POLO, L., Quien es el hombre. Un espíritu en el mundo, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Presente y futuro del hombre, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Ética: hacia una versión moderna de temas clásicos, Madrid, Aedos, 1996.
POLO, L., Sobre la existencia cristiana, Pamplona Eunsa, 1996.
POLO, L., La persona humana y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, 1996.
POLO, L., Antropología, en PAD., U. de Piura, Ed. Pablo Ferreiro, Lima, 1985.
POLO, L., Antropología de la acción directiva, Madrid, Aedos, 1997.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, Salamanca, Sígueme, 1971.
SCHMAUS, M., Sobre la esencia del cristianismo, Madrid, Rialp, 1952.
SEBASTIAN, F., Antropología y teología de la fe cristiana, Salamanca, Sígueme, 1975.
SPAEMAN, R., Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989.
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I, Tratado del hombre, qq. 77-102, Madrid,
B.A.C., 1994, vol. I.
TRESMONTANT, C., El problema del alma, Barcelona, Herder, 1974.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre, Barcelona, Herder, 1985.
WOJTYLA, K., Persona y acción, Trad. de Jesús Fernández Zulaica, Madrid, B.A.C.,
1982.
WOJTYLA, K., Varón y mujer. Teología del cuerpo, Madrid, Palabra, 1995.
WOJTYLA, K., Mi visión del hombre, Madrid, Palabra, 1997.
YEPES, R., La persona y su intimidad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie
Universitaria, Nº 48, Pamplona, 1997.
ZUBIRI, X., Siete ensayos de antropología filosófica, Bogotá, Usta, 1982.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Madrid, Alianza, 1984.
Previa consulta
FILOSOFIA Y RELIGIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
Prof. Dr. Víctor Sanz
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
La asignatura tiene por objeto mostrar los principales hitos de la relación entre la
filosofía y la religión en el seno de la cultura occidental. En el capítulo introductorio se
explica el significado de los conceptos de "filosofía" y "religión", la peculiaridad de su
relación mutua y las semejanzas y diferencias que guardan con otros ámbitos del saber,
desde un punto de vista sistemático. El estudio propiamente histórico consta de cinco
capítulos, en los que se describen los principales desarrollos de la relación entre filosofía y
religión según las diferentes épocas o edades históricas, más uno dedicado específicamente
al encuentro del pensamiento filosófico de inspiración helénica con la religión cristiana,
acontecimiento al que se concede especial relevancia, porque resulta determinante para
comprender la relación de la filosofía occidental con la religión. En estos capítulos se
incluyen descripciones del panorama intelectual y religioso de la época, con el fin de situar
en su contexto histórico las diversas soluciones propuestas al problema de la relación entre
filosofía y religión.
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Previa consulta.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
Prof. Dr. Rafael Alvira
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Lecturas obligatorias:
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades.
ARISTÓTELES, Metafísica, libro I, Gredos, Madrid, 1994, FF 90.938 ARIS 200.
PLATÓN, Apología de Sócrates, en Idem, Diálogos I, Gredos, Madrid, 1981, p. 139-186, F
90.987.
POLO, L., Introducción a la Filosofía, Eunsa, Pamplona, 1995, SB 72.318.
Lecturas recomendadas:
ARENDT, H., La condición humana, Paidos, Barcelona, 1993, B 5.488.
ARISTÓTELES, Ética nicomaquea, Gredos, Madrid, 1988, B 78.974.
BELL, D., Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989, SD 73.223].
BLOOM, A. D., El cierre de la mente moderna, Plaza y Janés, Barcelona, 1994, [SJ 5.136.
GILSON, E., El amor a la sabiduría, AYSE, Caracas, 1974, SB 72.036.
GILSON, E., La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 1973, B 92.334].
HAZARD, P., El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, Madrid, 1991 SD 73.176.
HAZARD, P., La crisis de la conciencia europea, Alianza, Madrid, 1988, SD 73.223.
LLANO CIFUENTES, A., La nueva sensibilidad, Espasa Calpe, Madrid, 1989, SB 91.028.
MASLOW, A. H., Motivación y personalidad Díaz de Santos, Madrid, 1991, B 54.211.
MILLÁN PUELLES, A., Fundamentos de Filosofía, Rialp, Madrid, SB 71.052.
NEWMAN, J. H., The Idea of a University, Clarendon Press, Oxford, 1976, J 55.358.
PIEPER, J., Defensa de la Filosofía, Herder, Barcelona, 1982, B 75.863.
POLO, L., Quién es el hombre, 2ª ed., Rialp, Madrid, 1993, SB 72.274.
ZUBIRI, J., Cinco lecciones de Filosofía, Alianza, Madrid, 1992, B 73.775.
OBJETIVOS
La asignatura de Latín I tiene como finalidad familiarizar al alumno con el latín de los
filósofos. El alumno adquirirá soltura en la comprensión y traducción de textos filosóficos
de sencilla sintaxis, poniendo las bases para la traducción de textos más complicados en
Latín II. Las clases se dedicarán principalmente a la traducción; junto al tiempo dedicado a
los textos, tendrá lugar una explicación teórica de diversos aspectos de la sintaxis latina,
según el temario siguiente:
TEMARIO
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Manuales:
DE PRISCO, A., Il latino tardoantico e altomedievale, Roma, 1991.
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Paris, 1964.
PALMER, L.R., Introducción al estudio del latín, Barcelona, 1984.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Madrid, 1986.
VALENTI FIOL, E., Sintaxis Latina, Madrid 1996, 18ª edición.
Manuales y libro de ejercicios del método Reading Latin y Reading Medieval Latin de la
Universidad de Cambridge.
Diccionario:
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
OBJETIVOS
Este curso se presenta como una introducción general a la Lógica, que pretende cubrir
unos objetivos al mismo tiempo teóricos e instrumentales:
1. Desde el punto de vista teórico, se trata de lograr un conocimiento básico de los
principales conceptos y técnicas de la lógica simbólica (en el nivel de la lógica
proposicional de primer orden).
2. Desde el punto de vista instrumental, la familiaridad con los cálculos lógicos tiene
como objetivo desarrollar unas destrezas que podrán aplicarse en otros ámbitos del
conocimiento:
2.1. En un nivel general, la práctica de la lógica contribuye al desarrollo de la capacidad
analítica, la habilidad en el manejo de elementos abstractos, el rigor y la claridad.
2.2. En un nivel más específico, el dominio de estos conceptos y técnicas es
imprescindible para poder enfrentarse a la lectura de textos y al estudio de problemas
concretos, tanto en el ámbito de la lógica matemática como en el de otras disciplinas
relacionadas (filosofía del lenguaje, filosofía de la ciencia, inteligencia artificial...).
TEMARIO
1. Lógica y lenguaje
1.1. El lenguaje y sus usos.
1.2. Lenguaje y metalenguaje.
1.3. Sintaxis, semántica y pragmática.
1.4. Argumentos y lógica.
2. La lógica simbólica
2.1. Cálculo y lenguaje formal.
2.2. La idea de la lógica formal.
3. La lógica proposicional.
3.1. Nociones básicas: enunciados y conectivas, las constantes lógicas como funciones
de verdad, la interdefinibilidad de las constantes lógicas.
3.2. Nociones semánticas fundamentales: valores de verdad; validez, satisfacibilidad e
insatisfacibilidad; implicación y argumento válido.
3.3. Métodos de decisión: tablas de verdad, reducción al absurdo, tablas analíticas,
deducción natural.
4. La axiomatización de la lógica
4.1. El sistema PM.
4.2. Deducción de teoremas.
RÉGIMEN
Los créditos teóricos se obtienen con el examen final. Los créditos prácticos se obtienen
con la participación en las sesiones de comentario de textos y con la realización periódica
de ejercicios escritos.
BIBLIOGRAFÍA
Manuales
AGAZZI, E., La lógica simbólica, Herder, Barcelona, 1967.
DEAÑO. A., Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, 1996.
GARRIDO, M., Lógica simbólica, Tecnos. Madrid, 1995.
JEFFREY, R., Lógica formal. Su alcance y sus límites, Eunsa, Pamplona, 1986.
QUESADA, D., La lógica y su filosofía, Barcelona, 1980.
QUINE, W. V. O., Los métodos de la lógica, Ariel, Barcelona, 1980.
Ejercicios
ANTON, A. y CASAÑ, P., Lógica Matemática. Ejercicios, Universidad de Valencia,
Valencia, 1984.
CASTRILLO, P., Ejercicios de lógica, UNED, Madrid, 1991.
GARCIA TREVIJANO, C., El arte de la lógica, Tecnos, Madrid, 1993.
PEREZ SEDEÑO, E., Ejercicios de lógica, Madrid, 1991.
Lecturas complementarias
ARISTOTELES, cualquiera de sus escritos lógicos se recomienda la edición en Tratados de
lógica Organon, Gredos, Madrid.
BOCHENSKI, I. M., Historia de la lógica formal. Gredos, Madrid, 1967.
FREGE, G., Conceptografía, traducción española en UNAM; Mexico, 1972.
HAACK, S., Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid, 1982.
KNEALE, W. y M., El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid, 1972.
HISPANO, P., Tractatus (se recomienda la edición de RIJK, L. M., Tractatus, called
afterwards Summule Logicales, VAN GORKUM, A., 1972 o a de Beuchot, M., Tractatus,
llamado después Summule Logicales, UNAM, Mexico, 1986.
universidad de navarra
TEMARIO
I. LA ESENCIA HUMANA
3. Mujer y varón
3.1. Distinción corpórea y psíquica.
3.2. Complementariedad.
3.3. ¿Es necesaria la familia?
3.4. El amor: vínculo de la familia.
3.5. ¿Indisolubilidad conyugal?
3.6. El feminismo.
3.7. Sobre los hijos.
3.8. La educación.
3.9. Educar y aprender.
4. Ética y persona.
4.1. Sobre la existencia de la ética.
4.2. ¿Qué es la ética?
4.3. Diversos errores históricos.
4.4. Reducir la ética a bienes.
4.5. Reducir la ética a normas.
4.6. Reducir la ética a virtudes.
1.7. Desprecios específicos.
4.8. Integridad.
4.9. Fundamento y fin de la ética
8. Persona y sociedad
8.1. Planteamiento.
8.2. Familia y sociedad.
8.3. Familia y Estado.
8.4. El vínculo de la sociedad.
8.5. Conocerse y tratarse.
8.6. El uso del lenguaje y la comunicación.
8.7. Decir y hacer la verdad.
8.8. La política.
8.9. El derecho.
9. La libertad personal.
9.1. La negación de la libertad.
9.2. El agnosticismo en torno a la libertad.
9.3. Los intelectualistas.
9.4. Los voluntaristas.
9.5. Raíz y expresión de la libertad.
9.6. Las manifestaciones de la libertad.
9.7. El núcleo de la libertad.
9.8. ¿Cuáles son las dimensiones de la libertad?
9.9. Dios y la libertad humana.
IV. APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA
Manual
SELLÉS, J.F., La persona humana III: manifestaciones y núcleo personal, Bogotá,
Univeridad de la Sabana, 1998.
Lectura recomendada
YEPES, R., Fundamentos de Antropología. Un ideal de excelencia humana, Pamplona,
Eunsa, 1996.
Consulta
ALVIRA, R., La razón de ser hombre, Madrid, Rialp, 1998.
ARELLANO, J., Persona y sociedad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Nº 6, Pamplona,
Eunsa, 1993.
ARELLANO, J., La existencia cosificada, Pamplona, Eunsa, 1981.
ARANGUREN, J., El lugar del hombre en el Universo. “Anima forma corporis” en el
pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa, 1997.
ARANGUREN, J., ¿Puedo estar seguro de algo? Un café sobre la verdad, Desclèe de
Brouwer, Bilbao, 1998.
ARTIGAS, M., El hombre a la luz de la ciencia, Madrid, MC., 1992.
AYLLÓN, J. R., En torno al hombre, Madrid, Rialp, 1994.
FABRO, C., Introducción al problema del hombre, Madrid, Rialp, 1982.
FORMENT, E., Ser y persona, Barcelona, Ed. Universitat de Barcelona, 1983.
FORMENT, E., Persona y modo sustancial, Barcelona, PPU., 1986.
FRANQUET, M.J., Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología de Karol
Wojtyla, Pamplona, Eunsa, 1996.
GEBSATELL, F. Von, La comprensión del hombre desde una perspectiva cristiana,
Madrid, Rialp, 1966.
FROSSARD, A., Preguntas sobre el hombre, Madrid, Rialp, 1994.
GÓMEZ PÉREZ, R., Los problemas actuales de la existencia humana, Madrid, Magisterio
Español, 4ª ed., 1980.
GUARDINI, R., Mundo y persona: ensayos para una teoría cristiana del hombre, Madrid,
Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y hombre actual, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Cristianismo y sociedad, Salamanca, Sígueme, 1982.
GUARDINI, R., Quien sabe de Dios conoce al hombre, Madrid, P.P.C., 1995.
GUARDINI, R., Las edades de la vida, Madrid, Palabra, 1997.
GUARDINI, R., Dominio de Dios y libertad del hombre, Madrid, Guadarrama, 1963.
GUARDINI, R., Los sentidos y el conocimiento religioso, Madrid, Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., Libertad, gracia y destino, San Sebastián, Dinor, 1987.
GUERRA, M., El enigma del hombre, Pamplona, Eunsa, 1981.
GUARDINI, R., Antropologías y teología, Pamplona, Eunsa 1976.
GUIU, I., Sobre el alma humana, Barcelona, PPU., 1992.
HAEFFNER, G., Antropología filosófica, Barcelona, Herder, 1986.
KRAMSKY, C., Antropología filosófica, Pamplona, Eunsa, 1991.
HILDEBRAND, D., El corazón. Un análisis de la afectividad humana y divina, Madrid,
Palabra, 1997.
LAÍN ENTRALGO, P., Alma, cuerpo, persona, Barcelona, Club de Lectores, 1995.
LAÍN ENTRALGO, P., Antropología de la esperanza, Madrid, Guadarrama, 1978.
LANGLOIS, I., Introducción a la antropología, Pamplona, Eunsa, 1989.
LOBATO, A., SEGURA, A., y FORMENT, E., El hombre en cuerpo y alma, Valencia,
Edicep, 1996.
LORDA, J. L., Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II, Madrid, Palabra,
1996.
LLANO, A., La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa, 1989.
MARÍAS, J., Antropología metafísica, Madrid, Alianza Universidad, 1983.
MARÍAS, J., El tema del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 1973.
MARÍAS, J., Mapa de la vida personal, Madrid, Alianza, 1993.
MARÍAS, J., Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
MARÍAS, J., La felicidad humana, Madrid, Alianza, 1995.
MARÍAS, J., Persona, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
MARINA, J. A., Teoría de la inteligencia creadora, Madrid, Anagrama, 1993.
MARINA, J. A., Elogio y refutación del ingenio, Madrid, Anagrama, 1992.
MARITAIN, J., Para una filosofía de la persona humana, Buenos Aires, Club de Lectores,
1966;
MARITAIN, J., El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro, 1983.
MILLÁN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad, Madrid, Rialp, 1967.
MILLÁN PUELLES, A., Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976.
MILLÁN PUELLES, A., Persona humana y justicia social, Madrid, Rialp, 1982.
MILLÁN PUELLES, A., La libre afirmación de nuestro ser, Madrid, Rialp, 1994.
MORALES, J., El misterio de la creación, Pamplona, Eunsa, 1994.
NUBIOLA, J., y D´ ORS, E., La filosofía del hombre que trabaja y que juega, Madrid,
Libertarias, 1995.
PALACIOS, L. E., El concepto de persona, Madrid, Rialp, 1989.
POLAINO, A., La agonía del hombre libertario, Madrid, ed. Universidad De Piura, 1987.
POLO, L., Quien es el hombre. Un espíritu en el mundo, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Presente y futuro del hombre, Madrid, Rialp, 1993.
POLO, L., Ética: hacia una versión moderna de temas clásicos, Madrid, Aedos, 1996.
POLO, L., Sobre la existencia cristiana, Pamplona Eunsa, 1996.
POLO, L., La persona humana y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, 1996.
POLO, L., Antropología, en PAD., U. de Piura, Ed. Pablo Ferreiro, Lima, 1985.
POLO, L., Antropología de la acción directiva, Madrid, Aedos, 1997.
RATZINGER, J., Introducción al cristianismo, Salamanca, Sígueme, 1971.
SCHMAUS, M., Sobre la esencia del cristianismo, Madrid, Rialp, 1952.
SEBASTIAN, F., Antropología y teología de la fe cristiana, Salamanca, Sígueme, 1975.
SPAEMAN, R., Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989.
TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica I, Tratado del hombre, qq. 77-102, Madrid,
B.A.C., 1994, vol. I.
TRESMONTANT, C., El problema del alma, Barcelona, Herder, 1974.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre, Barcelona, Herder, 1985.
WOJTYLA, K., Persona y acción, Trad. de Jesús Fernández Zulaica, Madrid, B.A.C.,
1982.
WOJTYLA, K., Varón y mujer. Teología del cuerpo, Madrid, Palabra, 1995.
WOJTYLA, K., Mi visión del hombre, Madrid, Palabra, 1997.
YEPES, R., La persona y su intimidad, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie
Universitaria, Nº 48, Pamplona, 1997.
ZUBIRI, X., Siete ensayos de antropología filosófica, Bogotá, Usta, 1982.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Madrid, Alianza, 1984.
Previa consulta.
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA
Profs. Dr. D. Juan Arana y D. Pablo López
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
El desarrollo de las ciencias de la naturaleza tiene una fuerte indicencia sobre los
problemas clásicos de la filosofía natural y plantea nuevas cuestiones. El objetivo de
asignatura es analizar su significado y validez de los conocimientos alcanzados por las
ciencias de la naturaleza en el estudio de ésta.
TEMARIO
I. LA ACTIVIDAD DE LA NATURALEZA
1. El dinamismo natural.
2. Pautas estructurales.
3. El concepto de naturaleza.
4. Perspectivas acerca de la naturaleza.
V. LA INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
1. Tipos de inteligibilidad.
2. Las dimensiones ontológicas de la naturaleza.
2.1. Modos de ser: las categorías cosmológicas.
2.2. Devenir: potencialidad y actualidad.
2.3. Principios del ser: La causalidad.
3. El ser de la naturaleza.
3.1. Ser y devenir.
3.2. Unidad y multiplicidad.
3.3. Necesidad y contingencia.
BIBLIOGRAFIA
Manual
ARTIGAS, M. La inteligibilidad de la naturaleza. Eunsa, Pamplona, 1992.
Previa consulta
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL
Prof. Dra. María Jesús Soto
Curso: 1º de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
I. INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Manuales
CANALS VIDAL, F. Historia de la filosofía medieval, Herder, Barcelona, 1976.
COPLESTON, Fr., Historia de la filosofía, Ariel, Barcelona 1990, vols. II y III.
CHEVALIER, J., Historia del pensamiento, Aguilar, Madrid, 1969, vol. II.
FABRO, C., Historia de la Filosofía, Rialp, Madrid, 1965, vol. I.
FRAILE, G., Historia de la filosofía, BAC, Madrid, 1966, vol. II.
GILSON, E., La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1965.
MAURER, A., Filosofía medieval, Labor, Buenos Aires, 1967.
REALE, G., ANTISIERI, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder,
Barcelona, 1988, vol. I.
SARANYANA, J. I., Historia de la filosofía medieval, Eunsa, Pamplona, 1989.
STEENBERGHEN, F. Van, La philosophie an XIII.e siècle. Publ. Universitaires, Lovaina,
1966., Buenos Aires, 1964.
Selecciones de textos
CANALS VIDAL, F., Textos de los grandes filósofos. Edad Media, Barcelona, 1976.
FERNANDEZ, C., Los filósofos medievales. Selección de textos, Madrid, 1980.
FERNANDEZ, C., Los filósofos escolásticos de los siglos XVI y XVII. Selección de textos,
BAC, Madrid, 1986.
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
OBJETIVOS
TEMARIO
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Manuales:
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Paris, 1964.
VALENTI FIOL E., Sintaxis Latina, Madrid 1996, 18ª edición.
PALMER, L.R., Introducción al estudio del latín, Barcelona, 1984.
DE PRISCO, A., Il latino tardoantico e altomedievale, Roma, 1991.
Manuales y libro de ejercicios del método Reading Latin y Reading Medieval Latin de la
Universidad de Cambridge.
Diccionario:
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
OBJETIVOS
TEMARIO
I. LOGICA CUANTIFICACIONAL
1. Los límites de la lógica proposicional.
2. El lenguaje de fórmulas para la lógica cuantificacional. Nociones básicas: nombres y
predicados, predicados monádicos y poliádicos, cuantificadores.
3. Nociones semánticas fundamentales.
4. Métodos de decisión: tablas analíticas y deducción natural.
5. Identidad y descriptores.
6. La antigua lógica de la proposición categórica.
II. COMPLEMENTOS
7. Teoría de la deducción: la lógica como sistema de reglas de inferencia.
8. Teoría de la demostración: la lógica como sistema axiomático.
9. Nociones de metalógica.
10. Alternativas a la lógica clásica.
BIBLIOGRAFIA
Manuales
AGAZZI, E., La lógica simbólica, Herder, Barcelona, 1967.
DEAÑO, A., Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, varias ediciones.
GARRIDO, M., Lógica simbólica, Tecnos, Madrid, varias ediciones.
JEFFREY, R., Lógica formal. Su alcance y sus límites, EUNSA, Pamplona, 1986.
QUINE, W.V.O., Los métodos de la lógica, Ariel, Barcelona, varias ediciones.
Ejercicios
ANTÓN, A., y CASAÑ, P., Lógica Matemática. Ejercicios, Universidad de Valencia, 1984,
ejercicios de lógica proposicional.
CASTRILLO, P., Ejercicios de lógica, UNED, Madrid, 1991, 2ª ed.
GARCÍA TREVIJANO, C., El arte de la lógica, Tecnos, Madrid, 1993.
MARRAUD, H. y NAVARRO, P., Sistemas deductivos tipo Gentzen, Universidad
Autónoma, Madrid, 1988, ejercicios de lógica cuantificacional.
PÉREZ SEDEÑO, E., Ejercicios de lógica, Madrid, 1991.
Lecturas complementarias
ARISTÓTELES, cualquiera de sus escritos lógicos (se recomienda la edición en Tratados
de lógica (Organon), Gredos, Madrid, 1988).
BOCHENSKI, I.M., Historia de la lógica formal, Gredos, Madrid, 1967.
FREGE, G., Conceptografía, traducción española en UNAM, Méjico, 1972.
HAACK, S., Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid, 1982.
KNEALE, W. y M., El desarrollo de la lógica, Tecnos, Madrid, 1972.
TARSHI, A., La concepción semántica de la verdad, en M. Bunge, Antropología
semántica.
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
Previa consulta.
Licenciatura en Filosofía
universidad de navarra
OBJETIVOS
3. La ética teleológica en el realismo filosófico. Aristóteles. Ser, bien y fin fin. Virtudes
dianoética y eticas. Tomás de Aquino. El hombre como "imago Dei" en cuanto que ser
libre, principio y dueño de sus actos. La condición de los actos humanos y su distinción
en buenos y malos. Principios internos y externos de la acción moral: los hábitos y la
ley.
4. La ética deontológica en la filosofía transcendental kantiana. Immanuel Kant. La
ética como filosofía moral pura. El hecho del deber moral como punto de partida de la
ética. El concepto de buena voluntad. Razón práctica, libertad, y moralidad. La
autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad.
5. La ética empirista. David Hume. Presupuestos epistemológicos de la ética humeana.
El sentimiento moral. El paso del "is" al "ought" (ser y deber). El utilitarismo ético.
6. La ética material de los valores. Max Scheler. La crítica de Scheler al formalismo
ético kantiano. La noción de valor frente a la noción de bien y fin. El a priori material
y el a priori emocional. Axiología, empirismo ético, y realismo ético.
7. La ética en la filosofia analítica. Tesis y etapas. Semántica y Pragmática. De G. E.
Moore a L.Wittgenstein.
8. La ética en el positivismo lógico y en el emotivismo ético. El Círculo de Viena. La
ética en A.J.Ayer y M. Schlick. C.L. Stevenson y el emotivismo ético.
9. Etica, dialéctica y dialógica. Ilustración, sociedad tecnológica y razón instrumental.
Positivismo, Metafísica y Dialéctica. La razón práctica en la Escuela de Frankfurt. De
la dialéctica a la dialógica: K. O. Apel y J. Habermas.
10. El consecuencialismo ético. Las tres tesis del consecuencialismo ético.
Consecuencialismo ético, positivismo lógico y filosofía analítica. Razón pura práctica,
finalidad moral y consecuencialismo. Razón proporcionada, utilitarsismo y
consecuencialismo.
BIBLIOGRAFIA
A lo largo del curso el Profesor irá indicando la bibliografía complementaria para el
estudio de cada tema. Asimismo se realizarán trabajos sobre las principales fuentes -clásicas
y modernas- de ética. Se indican a continuación algunas monografías y artículos de interés
para el alumno.
OBJETIVOS
TEMARIO
I. INTRODUCCION
BIBLIOGRAFÍA
ACERO, J. J., BUSTOS, E., y QUESADA, D., Introducción a la filosofía del lenguaje. 4ª
ed., Cátedra, Madrid, 1996.
ACERO, J. J., Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid, 1990.
BUSTOS, E., Filosofía contemporánea del lenguaje I (Semántica filosófica), II.
(Pragmática filosófica). UNED, Madrid, 1987-92.
CASADO, M., Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Síntesis, Madrid, 1988.
ECO, U., Semiótica y filosofía del lenguaje. Lumen, Barcelona, 1990.
GARCIA SUAREZ, A., Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del
lenguaje. Tecnos, Madrid, 1997.
GARCIA-CARPINTERO, M., Las palabras, las ideas y las cosas. Ariel, Barcelona, 1996.
LLANO, A., Metafísica y lenguaje. Eunsa, Pamplona, 1997.
NUBIOLA, J., La renovación pragmatista de la filosofía analítica. 2ª ed., Eunsa,
Pamplona, 1996.
VALDES, Luis M., La búsqueda del significado. ed. Tecnos-Universidad de Murcia,
Madrid, 1991.
RÉGIMEN
El curso tiene carácter presencial: las clases se desarrollan en una sesión de dos horas
los miércoles (18.00-19.45h) y otra de una hora los martes (18.00-18.45). Una de las clases
tendrá de ordinario carácter práctico. En la calificación final se tendrá en cuenta la
participación activa en las clases.
El día 21 de octubre habrá un ejercicio sobre la primera parte del programa. Antes del
28 de noviembre ha de presentarse una recensión de un libro a elección entre los incluidos
en una relación que se entregará oportunamente.
Para el examen final los alumnos de Filosofía y Filología deberán estudiar el manual de
Bustos, además de las explicaciones de clase. Quienes lo deseen pueden presentar trabajos
de iniciación a la investigación en filosofía del lenguaje.
OBJETIVO
TEMARIO
1. Introducción al racionalismo.
I. Independencia del pensamiento frente a la experiencia.
II. Capacidad de autodespliegue de la mente.
III. Génesis de certezas.
2. Descartes.
I. Vida y obras.
II. El método.
1. El proyecto cartesiano.
2. Las matemáticas, modelo epistémico.
3. La intuición, fundamento de toda ciencia.
4. La mathesis universalis.
5. El orden.
6. Las reglas del método.
III. La duda metódica: las razones de la duda.
IV. El cogito.
V. La existencia de Dios.
1. Prueba por la idea de Dios en mí.
2. Prueba por el yo que tiene la idea de Dios.
3. Prueba ontológica.
VI. La naturaleza divina.
1. La veracidad divina.
2. Las verdades eternas.
3. Dios, causa sui.
VII. La realidad del mundo.
VIII. Res extensa y res cogitans.
1. La materia como extensión.
2. El mecanicismo.
3. Alma y cuerpo.
3. Malebranche.
I. Vida y obras.
II. Los modos de conocer.
III. El conocimiento de Dios.
1. Prueba ontológica.
2. Dios, causa única.
3. Las criaturas, causas ocasionales.
4. Dificultades del ocasionalismo: libertad, mal y milagros.
IV. El conocimiento de los cuerpos.
1. La mediación de las ideas.
2. Las falsas explicaciones de la ideas.
3. Visión de las ideas de los cuerpos en Dios.
V. El conocimiento de nosotros mismos.
1. La conciencia de nuestra existencia.
2. La conciencia de nuestra esencia.
3. La idea del espíritu.
VI. Unión del alma y del cuerpo: aplicación del ocasionalismo.
4. Spinoza.
I. Vida y obras.
II. La sustancia.
III. Los atributos.
IV. Los modos.
V. La necesidad.
VI. La eliminación de la causalidad final.
VII. Los tres grados de conocimiento.
VIII. Las consecuencias morales.
IX. El amor Dei intellectualis.
X. La concepción del hombre.
XI. Concepciones político-religiosas.
5. Leibniz.
I. Vida y obras.
II. La mónada.
1. Del mecanicismo al principio de unidad y actividad.
2. El concepto de sustancia como mónada.
a. Las mónadas, sutancias individuales.
b. La ley de la continuidad.
c. La mónada como unidad.
d. La mónada como principio de actividad.
e. Jerarquía de las móndas.
f. La incomunicabilidad de las mónadas.
g. La armonía preestablecida.
III. Los orígenes del concepto de mónada.
1. El origen metafísico.
2. El origen lógico.
3. El origen físico.
IV. Los cuerpos.
V. Teoría del conocimiento.
1. El innatismo.
2. Principio de no contradicción y de razón suficiente.
3. Verdades de razón y verdades de hecho.
VI. Dios.
1. El argumento cosmológico.
2. El argumento de las verdades eternas.
3. El argumento de la armonía preestablecida.
4. El argumento ontológico.
5. El principio de lo mejor: el optimismo.
6. El problema del mal.
6. Introducción al empirismo.
I. Dependencia del pensamiento respecto de la experiencia.
II. Pasividad respecto de los contenidos y actividad respecto de la combinación de
esos contenidos.
III. La génesis de los contenidos
7. Locke.
I. Vida y obras.
II. La gnoseología.
1. La primacía de la gnoseología.
2. El origen del conocimiento.
a. La crítica del innatismo.
b. La experiencia: sensación y reflexión.
c. La noción de idea y sus clases.
d. Las ideas simples y la pasividad del espíritu.
e. Las ideas complejas y la actividad del espíritu. modos, sustancia y
relaciones.
f. Las ideas generales: la abstracción.
3. Qué es conocer.
4. Los grados de conocimiento.
5. Los límites del conocimiento.
a. La existencia del yo.
b. La existencia de Dios.
c. La existencia del mundo.
6. La probabilidad, la razón y la fe.
III. La moral y la política.
8. Berkeley.
I. Vida y obras.
II. Crítica del lenguaje, de las ideas abstractas, de las ciencias.
III. Esse est percipi: idealismo acosmístico.
1. Los cuerpos son ideas.
2. El ser de las ideas consiste en ser percibidas.
3. El ser de las ideas es el ser de las cosas.
4. Idealismo problemático.
IV. Esse est percipere: realismo espiritualista.
1. El conocimiento del propio espíritu como actividad.
2. Consecuencia: la causalidad.
3. El conocimiento de los demás espíritus finitos.
4. El conocimiento del espíritu infinito: prueba a partir de las ideas o
sensaciones; prueba a partir del lenguaje; cognoscibilidad de la esencia
divina.
V. Idealismo parcial y parcial realismo.
9. Hume.
I. Vida y obras.
II. Objetivo de Hume.
III. Los elementos del conocimiento.
1. La percepción.
2. El análisis de las impresiones:
a. Las impresiones en general: la vivacidad.
b. Las impresiones de sensación: originalidad.
c. Las impresiones de reflexión.
3. El análisis de las ideas:
a. Las ideas no son conceptos.
b. El primer criterio de significación.
c. Consecuencias de ese criterio.
d. El segundo criterio de significación.
IV. La relación entre los elementos del conocimiento.
1. Las relaciones naturales.
2. Las relaciones filosóficas.
3. La imaginación.
V. Los objetos del conocimiento.
1. Relaciones de ideas.
2. Cuestiones de hecho.
VI. Las formas de conocimiento.
1. Conocimiento y creencia.
2. La causalidad:
a. Hume, crítico de la causalidad.
b. la causalidad como relación filosófica.
c. la causalidad como relación natural: la conexión no es
analítica; la conexión es sintética.
VII. La crítica del yo.
1. Crítica del yo como sustancia.
2. Crítica de la identidad del yo.
3. Qué es el yo.
VIII. Escepticismo.
IX. Fenomenismo.
10. La ilustración.
I. Ilustración y Cultura.
II. Los temas del pensamiento ilustrado.
1. La razón.
2. La naturaleza.
3. El hombre.
III. Ilustración y Filosofía
BIBLIOGRAFÍA
Manuales.
COPLESTON F., Historia de la filosofía moderna, Herder, Barcelona, 1990.
REALE-ALTISERI, Historia del Pensamiento, Milán, 1995.
SANZ SANTACRUZ, V., Historia de la filosofía moderna, Eunsa, Pamplona, 1991.
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
DONCEEL, J.F., Philosophical Psychology. Sheed and Ward, New York, 1963, 492 pp.
FABRO, C., Percepción y pensamiento. Eunsa, Pamplona, 1987, 645 pp.
GARCIA VEGA, L., Lecciones de Historia de la Psicología. Univ. Complutense, Madrid,
1985, 439 pp.
JAKI, S.L., Angels, Apes and Men. Sherwoord, Illinois, 1983, 124 pp.
KATZ, D., PIAGET, J. y OTROS, Manual de Psicología. Morata, Madrid, 1977, 716 pp.
MILLAN PUELLES, A., La estructura de la subjetividad. Rialp, Madrid, 1967, 421 pp.
MILLAN PUELLES, A., La síntesis humana de naturaleza y libertad. Ateneo, Madrid,
1961, 42 pp.
POLAINO, A., Psicología Patológica. UNED, Madrid, 1980, 2 vols.
POLAINO, A., y JIMENEZ VARGAS, J., Neurofisiología psicológica fundamental.
Científico Médica, Pamplona, 1981, 227 pp.
RIERA, A., La articulación del conocimiento sensible. Eunsa, Pamplona, 1970, 169 pp.
VERNEAUX, R., Filosofía del hombre. Herder, Barcelona, 1985, 234 pp.
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Se indicará en clase.
Licenciatura en Filosofía
universidad de navarra
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ACERO, J. J., BUSTOS, E., y QUESADA, D., 1989. Introducción a la filosofía del
lenguaje. 3 ed., Cátedra, Madrid.
ACERO, J. J., 1987. Filosofía y análisis del lenguaje. Cincel, Madrid.
BUSTOS, E., 1987-92. Filosofía contemporánea del lenguaje I, Semántica filosófica, II.
Pragmática filosófica, UNED, Madrd.
CASADO, M., 1988. Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Síntesis, Madrid
ECO, U., 1990. Semiótica y filosofía del lenguaje, Lumen, Barcelona.
GARCIA-CARPINTERO, M., 1996. Las palabras, las ideas y las cosas, Ariel, Barcelona.
GARCIA SUAREZ, A., 1997. Modos de significar. Una introducción temática a la
filosofía del lenguaje, Tecnos, Madrid.
LLANO,. A., 1997. Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona.
VALDES, L. M., ed. 1991. La búsqueda del significado, Tecnos, Universidad de Murcia,
Madrid.
RÉGIMEN
El curso tiene carácter presencial. Las clases se desarrollan en una sesión los lunes
(19.00-19.45 h.) y en una de dos horas los jueves (18.00-19.45 h.). Una de las tres clases
tendrá de ordinario un carácter práctico. En los meses de marzo, abril y mayo ha de
presentarse un ensayo de 1000/2000 palabras sobre el autor estudiado o como reacción a los
textos distribuidos en clase. En la calificación final se tendrá en cuenta la participación
activa en las clases. Para el examen final los alumnos ordinarios habrán de estudiar el
manual de Bustos. Para los de libre configuración bastarán las explicaciones y los textos
distribuidos en las clases
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Se indicará en clase.
TEXTOS FILOSÓFICOS II
Prof. Dr. José Luis Fernández
Curso: 2º de Filosofía
Año académico: 1998-99
PROGRAMA
1. Definición de la verdad.
2. Prioridad de la verdad del entendimiento sobre la verdad de las cosas.
3. Prioridad de la verdad del juicio sobre la verdad de la simple aprehensión.
4. La analogía de la verdad.
5. La relación de la verdad con el ente.
6. La relación de la verdad con el bien.
BIBLIOGRAFIA
GARCÍA LÓPEZ, J., Tomás de Aquino. La verdad. Cuadernos Anuario Filosófico, 1996.
Selección de textos, introducción, traducción y notas.
universidad de navarra
TEMARIO
3. Lo político y lo jurídico.
5. El régimen político.
6. El Estado y la soberanía.
7. Liberalismo y republicanismo.
Previa consulta.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Prof. Dr. Fernando Múgica
Curso: 3º de Filosofía
OBJETIVOS
TEMARIO
1. El funcionalismo estructural.
2. La alternativa de la teoría del conflicto.
3. El interaccionismo simbólico.
4. Sociología de inspiración fenomenológica y hermeneútica.
5. Teoría del intercambio y sociología conductista.
6. Las sociologías neo-marxistas.
7. Teorías sociológicas estructurales.
8. Desarrollos recientes en teoría sociológica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
Previa consulta
ONTOLOGÍA I
Prof. Dr. Enrique Alarcón
Curso: 3º de Filosofía
Año académico 1998-99
TEMARIO
PLAN DOCENTE
BIBLIOGRAFÍA
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades
AERTSEN, J., Medieval Philosophy and the Transcendentals: the Case of Thomas
Aquinas, Brill, Leiden, 1996, B 81.907.
ELDERS, L., The Metaphysics of Being of St. Thomas Aquinas in a Historical Perspective,
Brill, Leiden, 1993, B 81.900.
FABRO, C., La nozione metafisica di partecipazione secondo S. Tommaso d’Aquino, 2ª:
SEI, Torino, 1950, B 72.294.
FABRO, C., Partecipazione e causalità secondo S. Tommaso d’Aquino. SEI, Torino, 1960,
B72.293.
FOREST, A., La structure métaphysique du concret selon saint Thomas d'Aquin, J Vrin,
Paris, 1931, B 74.832.
GARCÍA LÓPEZ, J., Lecciones de metafísica tomista I: Ontología. Nociones comunes. II:
Gnoseología. Principios gnoseológicos básicos, 2ª: Eunsa, Pamplona, 1996-97, B 81.200,
Ej. 1-2.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A., Tratado de Metafísica, I: Ontología, 2ª: Gredos, Madrid,
1987, SB 72.326.
universidad de navarra
TEMARIO
4. Cristianismo y ética.
a) Fe cristiana y reflexión filosófica.
b) Fundamentos antropológicos de la ética cristiana.
c) Características del mensaje moral cristiano.
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
TEMARIO
2. El nacionalismo
3. La guerra
Previa consulta.
ONTOLOGÍA II
Prof. Dr. Enrique Alarcón
Curso 3º de Filosofía
Año académico 1998-99
TEMARIO
I. LA ANALOGIA
PLAN DOCENTE
BIBLIOGRAFÍA
Figura al final de cada referencia bibliografica su signatura en la Biblioteca de Humanidades
FINANCE, J. DE, Être et agir dans la philosophie de Saint Thomas, Università Gregoriana,
Roma, 1960, B 72.281.
GARAY, J. DE, Los sentidos de la forma en Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 1987, B 77.721.
GARCÍA LÓPEZ, E., Lecciones de metafísica tomista I: Ontología. Nociones comunes, 2ª:
Eunsa, Pamplona, 1996, B 81.200, Ej. 1.
GARCÍA LÓPEZ, J., Estudios de metafísica tomista, Eunsa, Pamplona, 1976, B 75.864.
GILSON, E., El ser y los filósofos, 3ª: Eunsa, Pamplona, 1996, B 81.597.
GÓMEZ CABRANES, L., El poder y los posible. Sus sentidos en Aristóteles, Eunsa,
Pamplona, 1989, B 77.398.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A., Tratado de Metafísica, I: Ontología, 2ª: Gredos, Madrid,
1987, SB 72.326,. Manual de la asignatura.
LLANO, A., Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984, SB 121.012.
MCINERNY, R., Aquinas and Analogy, C.U.A., Washington, 1996, B 81.626.
QUEVEDO, A., «Ens per accidens». Contingencia y determinación en Aristóteles, Eunsa,
Pamplona, 1989, B 77.397.
universidad de navarra
OBJETIVO
TEMARIO
1. El juicio estético.
1.1. La percepción de algo como único
1.2. Belleza y drama
1.3. Belleza y libertad
Lecturas obligatorias*: Ión (Platón), Poética (Aristóteles), Etica a Nicómaco
(Aristóteles), La voluntad de dominio (Nietzsche).
4. El gusto
4.1. El gusto de la sensibilidad, el de la estimativa y el de la belleza.
4.2. Lo conveniente y lo en sí mismo valioso.
4.3. El consenso fáctico sobre el gusto. La moda.
4.4. La moralidad del gusto basada en el desinterés.
4.5. La libertad del juicio estético. El juego.
4.6. La universalidad del gusto estético: el entusiasmo.
4.7. La función orientadora del gusto.
Lecturas obligatorias*: Crítica del Juicio (Kant), Sobre la norma del gusto (Hume),
Ensayo preliminar a La indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo
sublime y de lo bello (Burke).
* De cada una de las obras se señalarán en clase los textos que hay que trabajar.
BIBLIOGRAFIA
EXAMEN
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Manual
ARTIGAS, M., Filosofía de la ciencia experimental: la objetividad y la verdad en las
ciencias, Eunsa, Pamplona, 1992.
Previa consulta
TEODICEA I
Prof. Dr. Angel Luis González
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99
TEMARIO
INTRODUCCION
10. Variantes escolásticas del argumento ontológico. San Buenaventura. Duns Escoto.
20. La cuarta vía: ser y participación. Estudio especial de los elementos y el proceso
especulativo de la vía metafísica por excelencia.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BECK, H., El Dios de los sabios y de los pensadores, Ed. Gredos. Madrid, 1968.
BRENTANO, F., Sobre la existencia de Dios, Ed. Rialp, Madrid, 1979.
CARDONA, C., Olvido y memoria del ser, EUNSA, Pamplona, 1997.
CORAZON, R., La ontología y la teodicea cartesiana. Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie Universitaria, nº 28, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona, 1996.
FABRO, C., Dios. Introducción al problema teológico, Rialp, Madrid, 1961.
Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp Madrid, 1977.
Introduzione all'ateismo moderno, 2 vols., Ed. Studium, Roma, 1969.
FERNANDEZ, Mª Socorro, La existencia por las verdades eternas en Leibniz,
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 38, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona 1997.
FERNANDEZ, J. L., R. Descartes: Dios. Su existencia, Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 22, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1995.
D. Hume. Selección de textos, introducción y notas. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 55, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
M. Malebranche, Dios (I), Introducción, Selección de textos y Traducción, Cuadernos de
Anuario Filosófico, Serie Universitaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
FORMENT, E., El problema de Dios en la metafísica, Ed. P.P.U., Barcelona,
1986.
FUERTES, A., Formulaciones del argumento cosmológico en Leibniz, Cuadernos
de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 39, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona, 1997.
GEACH, P., Providence and evil. Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
GILSON, E., Dios y la filosofía, Buenos Aires, Ed. EMECE 1945.
GONZALEZ, A.L., Teología natural, 3ª ed., EUNSA, Pamplona 1995.
GONZALEZ, A.L., Ser y participación, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
GONZALEZ, A.L., El Absoluto como causa sui en Spinoza, 2ª ed., Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1996.
GONZALEZ, A.L., Introducciones a la traducción de De Possest y La cumbre de la teoría
de Nicolás de Cusa. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 4 y 9,
segundas ediciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona,
1998.
GONZALEZ, A.L., (Ed.) Las pruebas del Absoluto según Leibniz, EUNSA,
Pamplona, 1996.
GONZALEZ ALVAREZ, A., Tratado de metafísica; vol. II: Teología natural, 2ª
ed., Ed. Gredos, Madrid, 1986.
KEARNEY, R., Heidegger et la question de Dieu, Ed. Grasset, París, 1980.
LOPEZ QUINTAS, A., Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1989.
MOROS, E., El argumento ontológico modal, Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie Universitaria, nº 20, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona, 1995.
MOROS, E., El argumento ontólogico modal de A. Plantiga, EUNSA, Pamplona, 1998.
NAVARRO, A., La correspondencia filosófica Leibniz-Eckhard, Introd., trad. y
notas. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 17, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1994.
NICOLAS DE CUSA, La visión de Dios, Introducción y traducción de Angel Luis
González, 2ª edición, EUNSA, Pamplona, 1996.
PEREZ DE LABORDA, M., La razón frente al insensato. Dialéctica y fe en el argumento
del Proslogion de S. Anselmo, EUNSA, Pamplona, 1995.
PLANTINGA, A., ( ed.) The ontological argument from St. Anselm to
contemporary philosophers, Ed. Doubleday, New York, 1965.
ROVIRA, R., La fuga del no ser, Ed. Encuentros, Madrid, 1991.
SCHULZ, El Dios de la metafísica moderna, Ed. F.C.e. México, 1961.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Ed. Alianza, Madrid, 1984.
universidad de navarra
OBJETIVO
TEMARIO
1. Lo bello y lo sublime
1.1. La crítica platónica a las artes
1.2. La teoría aristotélica sobre el arte.
1.3. Lo sublime como lo perfecto en la tradición neoplatónica.
1 .4. La extenuación de la belleza artística en Hegel.
1.5. La concepción romántica de lo sublime como lo desmesurado.
1.6. La ficción de la racionalidad pura.
1.7. Multiplicidad y perspectivismo
Lecturas obligatorias*: República (Platón), Poética (Aristóteles), Sobre lo sublime
(anónimo), Lecciones de Estética (Hegel), Crítica del Juicio (Kant), El mundo como
voluntad y representación (Schopenhauer), Así habló Zaratustra (Nietzsche).
2. Arte y naturaleza
2.1. La naturalidad de lo artistico.
2.2. Un uso de la técnica magistral.
2.3. El olvido del propio origen.
2.4. El estilo
Lecturas obligatorias*: Física (Aristóteles), Filosofía del arte (Schelling), La relación de
las artes figurativas con la naturaleza (Schelling), El origen de la obra de arte (Heidegger),
Crítica del Juicio (Kant).
3. La imaginación simbólica
3.1. El uso constructivo de la imaginación.
3.2. Imaginación eidética y formal.
3.3. La imaginación simbólica.
3.4. La cesura como reunión de lo distinto.
Lecturas obligatorias*: Curso de teoría del conocimiento (Polo), La doctrina de la
ciencia (Fichte), El origen de la obra de arte (Heidegger).
4. Arte y libertad
4.1. La unidad de la representación artística
4.2. Arte y moralidad.
4.3. Los protocolos de la recepción.
4.4. Contemplación y libertad.
Lecturas obligatorias*: Poética (Aristóteles), Así habló Zaratustra (Nietzsche), El origen
de la obra de arte (Heidegger), Steiner (Presencias reales).
* De cada una de las obras se señalarán en clase los textos que hay que trabajar.
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
TEMARIO
A) Introducción histórica.
RÉGIMEN
Los créditos teóricos se obtienen con el examen final. Los créditos prácticos se obtienen
con la participación en las sesiones de comentario de textos.
MANUALES DE LA ASIGNATURA
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Previa consulta
TEODICEA II
Prof. Dr. Angel Luis González
Curso: 4º de Filosofía
Año académico: 1998-99
INTRODUCCION
4. Predicados entitativos.
a) Noción y división.
b) La simplicidad del Absoluto.
5. La infinitud divina.
8. La trascendencia de Dios.
a) Trascendencia e inmanencia.
b) El panteísmo y sus clases.
c) La causa sui de Spinoza.
d) El panteísmo idealista de Hegel.
12. La creación.
a) Existencia de la creación. Dios causa eficiente del mundo: la partici pación
trascendental del ser en la creación. La potencia creadora. El Absoluto,causa
primera.
b) Naturaleza de la creación.
a') Sentido de la creación de la nada.
b') Esencia, ser y creación pasiva.
c') Creación activa y creación pasiva.
d') La relación de creación.
e') Temporalidad o eternidad de la creación.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BECK, H., El Dios de los sabios y de los pensadores, Ed. Gredos, Madrid, 1968.
BRENTANO, F., Sobre la existencia de Dios, Rialp, Madrid, 1979.
CONESA, F., Dios y el mal, EUNSA, Pamplona 1995.
FABRO, C., Dios. Introducción al problema teológico, Rialp, Madrid, 1961.
Drama del hombre y misterio de Dios, Rialp, Madrid, 1977.
Introduzione all'ateismo moderno, 2 vols., Ed. Studium, Roma, 1969.
FERNANDEZ, J. L., R. Descartes. Dios: Su naturaleza. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 35, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1996.
FORMENT, E., El problema de Dios en la metafísica, Ed. P.P.U., Barcelona,
1986.
GARCIA LOPEZ, J., El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA, Pamplona
1996.
GEACH, P., Providence and evil, Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
GILSON, E., Dios y la filosofía, Ed. Eunece, Buenos Aires, 1945.
GONZALEZ, A.L., Teología natural, 3ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
Ser y participación, 2ª ed., EUNSA, Pamplona, 1995.
El Absoluto como causa sui en Spinoza, 2ª ed., Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Navarra, Pamplona, 1992.
Introducciones a la traducción de De Possest y La cumbre de la teoría de Nicolás de Cusa.
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 4 y 9, segundas ediciones, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1998.
GONZALEZ ALVAREZ, A., Tratado de metafísica; vol. II: Teología natural, 2ª
ed., Gredos, Madrid, 1986.
LOPEZ QUINTAS, A., Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1989.
MARITAIN, J., ...Y Dios permite el mal, Ed. Guadarrama, Madrid, 1967.
NAVARRO, A., La correspondencia filosófica Leibniz-Eckhard, Introd., trad. y
notas. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, nº 17, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1994.
NICOLAS DE CUSA, La visión de Dios, Introducción y traducción de Angel Luis
González, 2ª edición, EUNSA, Pamplona, 1996.
PEREZ GUERRERO, F.J., La creación como asimilación a Dios, EUNSA,
Pamplona 1996.
RUBIO, M., El conocimiento de Dios según Alberto Magno. Cuadernos de Anuario
Filosófico, Serie Universitaria, nº 58, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 1998.
SOTO, Mª J., La recomposición del espejo. Análisis histórico-filosófico de la idea
de expresión, EUNSA, Pamplona 1996.
La metafísica del infinito en Giordano Bruno, Cuadernos de Anuario Filosófico,
Serie universitaria, nº 47, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona 1997.
SCHULZ, El Dios de la metafísica moderna, Ed. F.C.E., México, 1961.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Ed. Alianza, Madrid, 1984.
universidad de navarra
OBJETIVO
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
Este primer curso, para el que no se exigen conocimientos previos, está orientado al
repaso de la gramática esencial de la lengua griega. Al final del semestre el alumno que no
haya cursado anteriormente estudios de griego estará capacitado para la traducción de frases
escogidas. Paralelamente, se explicarán algunas cuestiones selectas de cultura griega.
TEMARIO
1. Introducción.
1.1. Planteamiento general.
1.2. El alfabeto.
2. Morfología.
2.1. Artículo.
2.2. Sustantivo. Primera declinación.
2.3. Sustantivo. Segunda declinación.
2.4. Sustantivo. Tercera declinación.
2.5. Adjetivo. Tipos de declinación. Grados de comparación.
2.6. Características generales en la conjugación del verbo griego.
3. Sintaxis.
Al hilo de la traducción, y con carácter eminentemente práctico, se irán explicando las
peculiaridades básicas de la sintaxis del griego; la explicación teórica de la sintaxis griega
se reserva para la asignatura de Lengua Griega II.
4. Cultura.
1. La geografía de Grecia.
2. Mitología y religión griegas.
PLAN DE TRABAJO
1. Traducción.
Frases escogidas. Fragmentos de los Presocráticos (especialmente Heráclito).
2. Lecturas.
El alumno leerá en los dos primeros meses un capítulo del libro de Bowra que figura en
la bibliografía (pp. 123-151: “Poesía y política”). En el segundo bimestre leerá una tragedia
en traducción al castellano. Al final de cada período de dos meses el alumno mantendrá una
entrevista con el profesor al objeto de comprobar su aprovechamiento de las lecturas.
EVALUACION
BIBLIOGRAFIA
Previa consulta
GRIEGO II
Prof. Dª Ana Mª Fernández Vallejo
Optativa de I Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
I. MORFOLOGÍA NOMINAL.
1. Pronombres personales y posesivos.
2. Pronombres reflexivos y recíprocos.
3. Demostrativos.
4. Numerales.
5. Interrogativos e indefinidos.
6. Relativos.
III. SINTAXIS.
1. Sintaxis nominal. Los casos.
2. Sintaxis verbal. Las categorías del verbo. Formas nominales del verbo.
3. Sintaxis de la oración simple. Concordancia. Oración nominal pura. Orden de
palabras.
4. Sintaxis de la oración compuesta.
4.1. Coordinación.
4.2. Subordinación sustantiva.
4.3. Subordinación adjetiva.
4.4. Subordinación adverbial.
IV. CULTURA.
1. La transmisión de la literatura griega.
2. Carácter tradicional de la literatura griega.
3. Periodización de la literatura griega.
PLAN DE TRABAJO
1. Traducción
Máximas de Epicuro, fábulas de Esopo y leyendas de Apolodoro. La tarea de traducción se
ubdividirá en trabajo de clase y trabajo de casa.
2. Lecturas
El alumno leerá una tragedia en cada uno de los bimestres de que se compone el curso. Al
final de cada bimestre el alumno mantendrá una entrevista con el profesor al objeto de
comprobar su aprovechamiento de las lecturas.
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Previa consulta
HISTORIA III
Prof. Dr. Juan Bosco Amores
Optativa de I ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
TEMARIO
3. La Reforma
3.1. Concepto y significado
3.2. La reforma protestante
3.2.1. Causas religiosas y político-sociales
3.2.2. Lutero
3.2.3. El triunfo de la reforma en Alemania
3.2.4. Francia y las guerras de religión
3.2.5. La reforma en Inglaterra
3.3. La reforma católica: características y significado; sus inicios en España e Italia; el
Concilio de Trento: su obra y su significado.
4. La expansión europea
4.1. Condiciones previas e inicios de la expansión
4.2. El impulso portugués
4.3. La empresa colombina
4.4. La segunda fase del ciclo de descubrimiento y conquista (1499-1550)
6. Las relaciones internacionales en el s. XVI (cfr. Luis Ribot García, Historia del Mundo
Moderno, ed. Actas, tema 11)
7. El Estado Moderno
7.1. Elementos constitutivos, definición, límites. Factores –culturales, religiosos,
doctrinales y políticos– que contribuyen a la consolidación de las monarquías
nacionales
7.2. La organización del Estado Moderno en España, Francia e Inglaterra:
7.2.1. La tendencia hacia la centralización del gobierno y la extensión del poder
central hacia todo el territorio (disminución del poder señorial y municipal). La
burocracia real: tres niveles: a) Secretarios reales y Consejos, b) Gobernadores,
bailíos o senescales (gobierno y justicia locales), c) la administración de
Hacienda.
7.2.2. Los límites del centralismo: Cortes, Parlamentos, Dietas: órganos
representativos de las clases privilegiadas y de las oligarquías urbanas.
BIBLIOGRAFÍA
RIBOT GARCÍA, L. (coord.), Historia del Mundo Moderno, Actas, Madrid, 1992.
CORVISIER, A., Historia Moderna, Labor, Barcelona, 1977.
TEMARIO
Previa consulta
LATIN III
Prof. Dra. Carmen Castillo
Optativa de I ciclo de Filosofìa
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Manuales
BASSOLS DE CLIMENT, M., Sintaxis Latina, CSIC, Madrid, 1967.
ERNOUT, A., Syntaxe Latine, Klinsieck, Paris, 1964.
MOLINA YEVENES, Sintaxis de los casos, Barcelona, 1996.
RUBIO, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1989.
RUBIO, L.; GONZALEZ ROLAN, T., Nueva Gramática Latina, Madrid, 1985.
SERBAT, G., Les structures du latin, París, 1980.
Diccionarios
SEGURA MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
OBJETIVOS
TEMARIO
1. Los comienzos del latín literario: el nacimiento de la poesía y del drama. La prosa
nacional.
2. La comedia latina: Plauto y Terencio.
3. Catulo y los neotéricos. Lucrecio, De rerum natura.
4. Cicerón: retórica, filosofía y política. Varrón.
5. La prosa histórica: Salustio, Nepote y César.
BIBLIOGRAFIA
Manuales:
ALBRECHT, M. von, Historia de la Literatura romana. Barcelona, Herder, 1997.
BAYET, J., Literatura latina. Barcelona, Ariel, 1967.
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la Literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997.
ZEHNACKER, H. y FREDOUILLE, J.C., Littérature latine. Paris, PUF, 1993.
Diccionarios:
SEGURA-MUNGUIA, S., Diccionario etimológico latino-español. Madrid, 1985.
OBJETIVOS
TEMARIO
1. Introducción:
1.1. Literatura Europea Occidental como "espacio cultural"
1.2. Aproximación al concepto de Literatura
1.3. Cultura y recepción
1.4. Los problemas de la Historiografía
1.5. Literatura y Antropología - (Material en los Apuntes)
7. El Barroco:
Es muy recomendable conocer: El problema de las épocas: el Barroco bávaro y el
Barroco francés. De la difusión de la literatura española (Quijote, teatro barroco,
picaresca) y el problema de las "imágenes".
8. El Neoclasicismo:
Es muy recomendable conocer: El Neoclasicismo francés y la Querelle. El teatro
neoclásico: Corneille (Le Cid), Racine (Fedra), Molière (Dom Juan). Las poéticas
neoclásicas.
9. Ilustración y Prerromanticismo:
Es muy recomendable conocer: Ilustración francesa, inglesa y alemana y su difícil
interrelación. El drama burgués y el drama de ideas. La teoría del genio. Rousseau y
el rousseaunismo en Europa. Naturaleza y exotismo. El prerromanticismo inglés y
alemán.
10. Romanticismo:
Es muy recomendable conocer: Drama de ideas (Schiller: Don Carlos, Wilhelm
Tell). Novela romántica (Goethe: Wilhelm Meister y Manzoni: Los novios). El
drama romántico y su público: Hugo (Ernani y el Prefacio a Cromwell). Lord Byron.
Las dos escuelas románticas en Alemania.
11. Realismo:
Es muy recomendable conocer: El problema de los conceptos. Realismo en Francia,
el realismo inglés y "realismo" ruso.
12. El naturalismo:
Es muy recomendable conocer: El ideario naturalista francés (Zola), sus
"exportaciones" y la reacción.
EVALUACION
BIBLIOGRAFIA
Se indicará al comienzo de curso. Existen unos apuntes (Literatura europea: una
introducción) y una Antología (Literatura europea: una Antología), que pueden servir de
orientación.
TEMARIO
1. El conocimiento de Dios
1.1. El conocimiento natural
1.2. La revelación sobrenatural
1.3. El depósito sagrado de la revelación
5. La caída original
5.1. Los Ángeles caídos
5.2. El pecado original del hombre
1. La fe
1.1. La fe como don de Dios
1.2. La fe como acto del hombre
1.3. La fe que salva
2. La vida de la fe
2.1. El nacimiento de la fe
2.2. La fe y su contenido
2.3. Las crisis de la fe
2.4. La fe y la acción
2.5. La fe y el amor
2.6. La fe y la esperanza
2.7. Las diversas formas de la fe
2.8. El saber en la fe
2.9. La fe y la Iglesia: El dogma
2.10. La fe y la Iglesia: El sacramento
5. El paraíso
5.1. Otras explicaciones de los primeros hombres
5.2. La explicación de la Revelación
5.3. El Paraíso es el "mundo" del hombre imagen de Dios
7. Tentación y pecado
7.1. Realidad del demonio
7.2. Una reflexión sobre la tentación y el pecado
9. La muerte
9.1. Significado profundo de la muerte
9.2. La verdadera relación entre cuerpo y espíritu
9.3. La muerte en el hombre-imagen-de-Dios. a) Mundo de la vida. b) Mundo de la
muerte
9.4. Para una comprensión objetiva de la existencia humana
1. El hombre dios
2. La nueva vida
3. Los hombres nuevos
4. Los nuevos cielos y la nueva tierra
5. La iglesia
6. Presente y futuro
universidad de navarra
OBJETIVO
Trata este curso de las consecuencias que respecto de la religión natural y revelada se
siguen de las ideas de Hume. Estas ideas le proporcionan los medios necesarios para atacar
la revelación, núcleo central de la religión positiva, y para criticar los argumentos sobre
Dios y sobre la inmortalidad del alma, piezas claves de la religión natural.
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
Previa consulta.
CURSO MONOGRÁFICO II
Prof. Dra. Ana Marta González
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
A las clases serán invitados profesores del área de ciencias, medicina, farmacia y
enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
APARISI, A., El proyecto genoma humano: Reflexiones sobre sus relaciones con el
derecho, Tirant lo blanch, Valencia, 1997.
GONZÁLEZ, A. M., Dignidad y Naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1996.
GONZÁLEZ, A.M., «Naturaleza y dignidad personal en el pensamiento de Robert
Spaemann», en El primado de la persona en la moral contemporánea, XVII Simposio
Internacional de Teología, Pamplona, 17-19 Abril 1996, ed. Augusto Sarmiento, Enrique
Molina, Antonio Quirós, Jorge Peñacoba, José Enériz. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra (Col. «Simposios Internacionales de Teología», n. 17), Pamplona,
1997, pp. 215-224.
GONZÁLEZ, A. M., «El estatuto de lo moral. Reflexión histórico-crítica», en Anuario
Filosófico, 1997/3, pp. 703-721.
GONZÁLEZ, A. M., Moral, Razón y Naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1998.
GONZÁLEZ, A. M., «Moral, filosofía moral y metafísica en Santo Tomás de Aquino»,
inédito.
LAWLER&BOYLE&MAY, Ética sexual, Eunsa, Pamplona, 1992.
LÓPEZ MORATALLA, N. (ed.) Deontología biológica, 1987.
PELLEGRINO, E.,"Der tugendhafte Arzt und die Ethik der Medizin", en Medizin und
Ethik, ed. Hans Martin Sass, Reclam, Stuttgart, 1988, pp. 40-68.
PELLEGRINO, E., "Humanism in human experimentation: some notes of the investigator's
fiduciary role", Texas Reports on Biology and Medicine, 32/1, 1974.
RHONHEIMER, M., Derecho a la vida y Estado moderno, Rialp, Madrid, 1998.
SANTOS, M., "Bioética y el Catecismo de la Iglesia Católica", en Estudios sobre el
Catecismo de la Iglesia Católica, Aedos-Unión Editorial, Madris, 1996.
SANTOS, M., "La dignidad de la persona como criterio ético de toda experimentación
humana", en Dilemas éticos de la medicina actual, Publicaciones de la Universidad
Pontificia de Comillas, Madrid, 1986, Ed. J. Gafo, pp. 279-293.
SPAEMANN, R., Personen, Klett-Cotta, Stuttgart, 1996.
SPAEMANN, R., Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1991.
SGRECCIA, ELIO, Manual de Bioética. Ed. Diana, México, 1996.
ASESORAMIENTO ACADEMICO PERSONAL
Previa consulta.
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
Prof. Dr. Juan Cruz Cruz
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFIA
PROGRAMA
1. Introducción
1.1. Teorías fundamentales acerca del origen social del hombre.
1.2. Los subsistemas sociales: a. El habitar; b. La economía; c. El derecho; d. La política;
e. La ética; f. La religión.
2. El pensamiento político en el mundo griego
2.1. La polis.
2.2. La tiranía: el Hieron de Jenofonte.
2.3. La democracia ateniense: La democracia de los atenienses de Pseudo-Jenofonte.
2.4. La filosofía política de Platon en La República.
2.5. La fenomenología política de Aristóteles en La Política.
6. El estado absoluto
6.1. El Estado como forma política histórica.
6.2. Las ideas políticas de Hobbes en el Leviatán.
7. El estado liberal
7.1.La transformación del Estado absoluto en Estado democrático-parlamentario:
Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke.
7.2. El pensamiento político de Locke en el Segundo Tratado sobre el Gobierno.
9. Conclusiones
En este capítulo se analizarán las conclusiones que se pueden extraer del método
histórico de análisis del pensamiento político para un sistema filosófico de la realidad
socio-política.
BIBLIOGRAFÍA
General
SABINE G. H., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1994.
STRAUSS, L., History of Political Philosophy, The University of Chicago Press, Chicago,
1987.
Bibliografía secundaria
CONDE, F. J., Teoría y Sistema de las formas políticas, Instituto de Estudios Políticos,
Madrid, 1964.
CRUZ, A., La sociedad como artificio: el pensamiento político de Hobbes, Eunsa,
Pamplona, 1992.
GILSON, E., Dante et la philosophie, Vrin, Paris, 1953.
GILSON, E., Las metamorfosis de la ciudad de Dios, Rialp, Madrid, 1965.
HAYEK, F. A., The Constitution of Liberty, Routledge & Keagan Paul, London, 1960.
HERRERO, M, "Ab integro nascitur ordo: the antiliberal Carl Schmitt", en: Frank
BRINKHUIS & SASCHA TALMOR (Ed), Memory, History and Critique: European
Identity at the Milenium, University for Humanist Studies, Utrecht, 1998. (CDROM ISBN:
90-73022-11-8)
HERRERO, M, El nomos y lo político: La filosofía política de Carl Schmitt, EUNSA,
Pamplona, 1997.
HERRERO, M., "La categoría del orden en la filosofía política de Carl Schmitt", en:
Estudios sobre Carl Schmitt. Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1996, Colección
Veintiuno, pp. 263-286.
HERRERO, M., "Las metamorfosis de lo político: La configuración del espacio público en
la filosofía política de finales del S. XX", Anuario Filosófico, 1997 (30), pp. 561-592.
HERRERO, M., "Los derechos humanos en la lucha política", en: Javier Saldaña (Ed),
Problemas actuales sobre derechos humanos, UNAM, Méjico, 1997, (pp. 119-133).
HERRERO, M., "Principios ideológicos del sistema de libre mercado", en Empresa y
Humanismo: Servicio de Documentación, nº 22, junio 1993, pp. 29-35.
HERRERO, M., "The state in a new world order", en The European Legacy, Vol. 1, No. 1,
MIT Press Journals, marzo 1996, pp. 369-375.
JAEGER, W., La alabanza de la ley, Instituto de Estudios políticos, Madrid, 1953
JAEGEr, W., La teología de los primeros filósofos griegos, FCE, Méjico, 1952
Kymlicka, W., Contemporary Political Philosophy, Oxford University Press, New York,
1990.
NARVESON, The Libertarian Idea, Temple University Press, Philadelphia, 1988.
NEGRO PAVÓN, D., La tradición liberal y el Estado, Unión Editorial, Madrid, 1995.
ORS, A. d', Ensayos de Teoría Política, Eunsa, Pamplona, 1979.
ORS, A. d', La posesión del espacio, Civitas, Pamplona, 1998.
PETTIT, Ph., Republicanism: A Theory of Freedom and Government, Clarendon, Oxford,
1997.
PEZOA, A., Política y economía en el pensamiento político de J. Locke, Eunsa, Pamplona,
1997.
POCOCK, J. G. A., The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the
Atlantic Republican Tradition, Princeton University Press, Princeton, New York, 1975.
POSSENTI, V., Las sociedades liberales en la encrucijada, Eunsa, Barcelona, 1998.
RAWLS, J., Political Liberalism, Columbia University Press, New York, 1993
REQUEJO, F., Teoría Crítica y Estado Social. Neokantismo y Socialdemocracia en J.
Habermas, Anthropos, Barcelona, 1991.
SANDEL, M., Democracy's Discontent. America in Search of a Public Philosophy,
Harvard University Press, Cambridge, Massachusets, 1996.
SCHMITT, C., Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Traducción y estudio
preliminar de la obra de Carl Schmitt "Über die drei Arten des rechtswissenschaftlichen
Denkens", Ed. Tecnos, 1996.
TAYLOR, Ch., Philosophy and the Human Sciences, Philosophical Papers 2, Cambridge
University Press, Cambridge, 1985.
Previa consulta
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
Prof. Dr. Fernando Múgica
Optativa del II Ciclo de Filosofía
OBJETIVOS
TEMARIO
1. El funcionalismo estructural.
2. La alternativa de la teoría del conflicto.
3. El interaccionismo simbólico.
4. Sociología de inspiración fenomenológica y hermeneútica.
5. Teoría del intercambio y sociología conductista.
6. Las sociologías neo-marxistas.
7. Teorías sociológicas estructurales.
8. Desarrollos recientes en teoría sociológica.
BIBLIOGRAFIA BASICA
ALEXANDER, J. C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa,
1989.
RITZER, G., Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill, 1993.
Previa consulta
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA
Prof. Dr. Jaime Nubiola
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
OBJETIVOS
Este curso aspira a dar noticia de cómo se investiga en filosofía y en particular de cómo
se escribe de acuerdo con los diversos géneros académicos de la filosofía. Se presta especial
atención a los recursos informáticos y bibliográficos disponibles en la actualidad para llevar
a cabo una investigación doctoral en filosofía. El curso tiene un marcado carácter práctico
(ver sección "Régimen"), pues trata de contagiar la convicción acerca de la extraordinaria
utilidad que tienen los hábitos intelectuales del rigor, la claridad y la consistencia para el
trabajo filosófico.
TEMARIO
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
RÉGIMEN
El curso tiene carácter presencial y tiene un enfoque marcadamente práctico. Las clases
se desarrollan los lunes, martes y miércoles de 16.00 a 16.45 h. Habrá que presentar tres
trabajos: a) antes del 20 de marzo un curriculum vitae; b) antes del 20 de abril una
recensión, y c) antes del 20 de mayo un trabajo breve de investigación o un proyecto de
investigación.
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIA
Previa consulta
TEXTOS FILOSÓFICOS II
Prof. Dr. José Luis Fernández
Optativa del II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
TEMARIO
1. Definición de la verdad.
4. La analogía de la verdad.
BIBLIOGRAFIA
GARCÍA LÓPEZ, J., Tomás de Aquino. La verdad. Cuadernos Anuario Filosófico, 1996.
Selección de textos, introducción, traducción y notas.
OBJETIVOS
A través de los textos seleccionados se ofrece la base conceptual y los argumentos sobre
los que se articulan la concepción de la naturaleza y de la libertad en los pensadores
principales de finales del siglo XVIII y de las primeras décadas del XIX. En las clases se
comentarán los textos que los alumnos habrán trabajado previamente.
TEMARIO
1. Kant: Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), Crítica de la razón
práctica (Kritik der praktischen Vernunft), Crítica del Juicio (Kritik der Urteilskraft).
2. Fichte: Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), El destino del hombre (Die
Bestimmung des Menschen).
3. Schelling: Sistema del idealismo trascendental (System des transzendentalen
Idealismus).
4. Hegel: La fenomenología del espíritu (Die Phänomenologie des Geistes), La
enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopädie der philosophischen
Wissenschaften im Grundrisse).
5. Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und
Vorstellung).
OBJETIVOS
TEMARIO
BIBLIOGRAFÍA
Nota: Se darán apuntes a los alumnos con los textos recomendados de la bibliografía que
aún no está traducida.
OBJETIVOS
TEMARIO
I. INTRODUCCION
1. Historia del arte, teoría de las artes, crítica y estética. Distinciones y relaciones.
1. La reflexión sobre el arte en la modernidad: los “ismos” del siglo XX. Períodos y
movimientos. El concepto de vanguardia.
2. Tradición e innovación: A. Rodin.
3. Naturaleza y expresión: V.Van Gogh.
4. La forma y su espacio: P. Cézanne.
5. El sentido del color: H. Matisse.
6. La espiritualidad en el arte: V. Kandinsky.
7. La construcción de la realidad: P. Picasso.
8. Sueño y realidad: J. Miró.
9. Arte y vida: La Bauhaus y la arquitectura moderna.
10. Acción y recreación: M. Rothko.
BIBLIOGRAFIA
Libros de consulta.
AA.VV., Escritos del arte de vanguardia (1900-1945). Turner, Madrid, 1979.
BOZAL, V. (Ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas,
2 vol. Visor, Madrid, 1996.
CHIPP, H.B., Teorías el arte contemporáneo. Akal, Madrid, 1995.
GOMBRICH, E.H., Historia del arte. Debate, Madrid, 1997.
HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa (1880-1945). Cátedra, Madrid, 1972.
PLAZAOLA, J., Introducción a la estética. Universidad de Deusto, Bilbao, 1991.
SCHLOSSER, J.Von, La literatura artística. Cátedra, Madrid, 1993.
STANGOS, N., Conceptos de arte moderno. Alianza, Madrid, 1986.
VENTURI, L., Historia de la crítica de arte. G.Gili, Barcelona, 1979.
Libros de lectura.
DELCLAUX, F., El silencio creador. Rialp, Madrid, 1987.
DORAN, M. (Ed.), Sobre Cézanne. G.Gili, Barcelona, 1980.
KANDINSKY, V., De lo espiritual en el arte. Labor, Barcelona, 1996.
MATISSE, H., Escritos y opiniones sobre arte. Debate, Madrid, 1993.
RILKE, R.M., Cartas a Rodin. Leviatán, Buenos Aires, 1982.
RILKE, R.M., Cartas sobre Cézanne. Paidós, Barcelona, 1992.
VAN GOGH, V., Cartas a Theo. Biblioteca jucar, Barcelona, 1985.
Se indicará en clase.
FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL I
Prof. Dr. Manuel García Clavell
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
TEMARIO
1. Introducción.
2. Los comienzos de la Inteligencia Artificial.
3. Algunos ejemplos sorprendentes.
4. Puede pensar una maquina?
5. La hipótesis del sistema de símbolos
6. Una mirada critica a los hechos.
7. El caso curioso de la habitación china.
8. El determinismo y la libertad. Puede ser libre una maquina?
9. La consciencia y los fenómenos subjetivos. Puede sentir dolor una maquina?
10. La ciencia. Puede aprender una maquina?
RÉGIMEN
La evaluación final se basara en los trabajos (de extensión breve) que quincenalmente
deberán entregar los alumnos sobre artículos y capítulos de libros relacionados con los
temas que se traten en clase. Algunos de los trabajos se deberán presentar públicamente en
clase para su discusión. No habrá examen final de la asignatura.
Se indicará en clase.
LÓGICA Y PROGRAMACIÓN I
Prof. Dr. Manuel García Clavell
Optativa de II Ciclo de Filosofía
Año académico: 1998-99
TEMARIO
1. Introducción.
1.1 Programación funcional y lógica ecuacional.
1.2 El lenguaje Maude.
2. Funciones.
2.1 Evaluación de expresiones funcionales.
2.2 Funciones recursivas.
3. Listas.
3.1 Introducción a las listas.
3.2 Algunas funciones fundamentales sobre listas.
3.3 Aplicaciones de listas.
4. Arboles, colas y otras estructuras de datos.
4.1 Manejo de excepciones.
5. Razonamiento sobre programas funcionales.
5.1 Algunos principios de demostración matemática.
5.2 Inducción estructural.
5.3 Especificación y verificación de programas.
RÉGIMEN
Se indicará en clase.