3er Grado - Actividad Del Dia 01 Setiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

ACTIVIDAD N° 3

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 1 de septiembre del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
C LEEMOS Lee diversos tipos de - Identifica información - Identifica la función - Escala de
TEXTOS CON texto en su lengua explícita, relevante y que cumplen las valoración
RECOMENDA materna complementaria que se imágenes en un el
CIONES - Obtiene información encuentra en distintas texto instructivo
del texto escrito partes del texto - Relaciona
- Infiere e interpreta - Establece relaciones información
información del texto. lógicas entre las ideas del relevante para
texto escrito, como identificar el
- Reflexiona y evalúa la
intención-finalidad, tema y mensaje de cada
forma, el contenido y
subtemas, causa-efecto, párrafo.
contexto del texto.
semejanza-diferencia - Reflexiona y explica
- Explica el tema, el sobre la función de
propósito, la enseñanza, las palabras en
las relaciones texto- negrita que se
ilustración, así como ad- ubican en el texto.
jetivaciones y las
motivaciones de personas
y personajes.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA

Fichas de aplicación
Fichas de lectura.
INICIO

ORACION DEL DIA


 Nos organizamos con los estudiantes y recordamos la sesión anterior sobre las recetas que
elaboraron y pedimos observar los siguientes carteles.

TÍTULO MATERIALES INSTRUCCIONES DIBUJOS

 Preguntamos: ¿Los nombres de estas tarjetas a que estructura de texto pertenece? ¿será un
cuento, poema, adivinanza, noticia?
 Luego dirigimos la mirada a nuestros papelógrafos con las actividades relacionadas a la
elaboración de recetas, observamos la estructura que tiene y pedimos colocar los nombres de
los carteles donde corresponda.
SUPER TUTTI FRUTTI
Ingredientes (4 personas) TITULO
– 1 manzana
– 1 naranja
– 7 frutillas MATERIALES O
– 1 plátano INGREDIENTES
– 3 kiwi
– 1 taza de guindas
– 1 taza de uvas sin pepas
– 1 pera
– 1 durazno
– Miel (optativo)
Preparación
Pelamos y picamos la manzana, naranja,
INSTRUCCIONES O
plátano, pera, durazno y kiwis picar las PREPARACIÓN
frutillas mezclar todas las frutas y
dejamos en el refrigerador por 10
minutos.
Servimos en pocillos individuales y
agregamos miel si queremos.
Recuerde siempre utilizar frutas de la
estación.

DIBUJOS
 Damos un tiempo para realizar la actividad y comentamos que hoy durante la sesión leeremos un
texto con diversas recomendaciones sobre una plantita ¿qué creen que nos contará el texto?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Leemos un texto con recomendaciones: haz crecer una planta.

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA
 Comentamos a los estudiantes que en la presente sesión leeremos un texto para informarnos
sobre cómo crece una planta y que recomendaciones nos da para que las plantas puedan
desarrollarse para ello les plantearemos diversos preguntas: ¿De qué tratará el texto?¿Para qué
habrá sido escrito el texto?¿que recomendaciones nos da sobre las plantas?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Pegamos en la pizarra una imagen y un cartel con el título de la lectura

CÓMO CRECE UNA PLANTA


 Indicamos que en su cuaderno escriban el propósito de su lectura a través de la siguiente
pregunta: ¿Para qué te gustaría leer el texto?

DURANTE LA LECTURA
 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos de cuatro o cinco estudiantes para realizar la
lectura del texto “Cómo crece una planta”
 Pedimos a los estudiantes contar los párrafos que tiene el texto que van a leer.
 Luego indicamos que empezarán a leer el texto y les pedimos que se detengan en las palabras
que no entiendan para que las subrayen y relee todo el párrafo para relacionarlas con otras
palabras que conozcas o te resulten familiares, de esta manera podrás deducir sus significado.
 Entregamos la ficha de lectura a cada estudiante.
 Lee atentamente el siguiente Texto:

CÓMO CRECE UNA PLANTA


Una planta es un ser vivo que ha diferencia de nosotros, no se puede mover por sí sola, de un
lugar a otro.La mayoría necesita de cuatro elementos para crecer: aire, tierra , agua y sol.
Algunas plantas pueden vivir en lugares diferentes y algunas de ellas sólo dan hojas,otras dan
frutas o verduras y otras dan flores.

Las plantas son muy importantes para el planeta porque nos brindan oxigeno, nos permiten
respirar por eso es muy importante que las plantemos y que las cuidemos para que nunca nos
falten.

Para que nazca una planta, comienza con una semilla y para que ella crezca y se haga fuerte,
necesita de agua y de nutrientes que se encuentran en la tierra, cuando lo consigue la semilla se
rompe y sale de ella una pequeña raiz, a ese proceso se llama germinación.
Con el paso del tiempo la raiz se hace fuerte para ayudar a alimentar y dar soporte a la planta.
Después, hacia la superficie va creciendo un pequeño tallo y de él salen algunas hojas que van
a recibir la luz del sol.

Las plantas, necesitan de la luz del sol para alimentarse y a este proceso se llama fotosíntesis,
porque , la hojas reciben la luz del sol y la transforman en energía, esa energia la usan para
crecer y limpiar el aire que respiramos.

Finalmente, la planta crece lo suficiente, esta lista para dar flores,las flores producen
polen ,que es necesario para que la planta se reproduzca, el viento y algunos bichitos como las
abejas ayudan a transportar el polen de una planta a otra, lo que permite que produzcan flores o
frutos que contienen semillas y a esto se le conoce como polinización.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Después de la lectura lee por segunda vez el texto y luego completa la información que se solicita
 Pedimos responder las preguntas relacionadas al texto en sus cuadernos.

PÁRRAFO 1 ¿Qué nos dice las plantas?

PÁRRAFO 2 ¿Por qué son importantes


las plantas?

PÁRRAFO 3 ¿Cómo nace una planta y


que necesita?

PÁRRAFO 4 ¿Cuál es la función de la


raíz?

PÁRRAFO 5 ¿Qué proceso realizan las


plantas?

PÁRRAFO 6 ¿Qué pasa cuando la


planta crece?
 Luego pegamos un papelote en la pizarra con una batería de preguntas para que las registren y
respondan en sus cuadernos:

¿De qué trata el texto?

¿Para qué se habrá escrito el


texto?

¿Por qué el autor habrá elegido


esas imágenes?

¿Qué recomendaciones nos da el


texto sobre las plantas?

¿Cómo crece una planta?

 Continúa leyendo el texto y ubica las palabras en negrita y luego responde ¿Recuerdas cuál es
el título del texto?, ahora responde la siguiente pregunta:

¿Para qué el autor del texto habrá resaltado en negrita diversas palabras en
cada párrafo?

 Nos organizamos en grupos y entregamos a cada equipo diversos textos e invitamos a los
estudiantes a leer para comprender la información y reflexionar sobre la importancia de realizar
diversas acciones o recomendaciones.
Grupo 1
 COMO SEMBRAR UNA PLANTITA
Analizamos el texto
1. ¿De qué trata el texto?

2. El texto ¿tiene imágenes?


¿cuál es su propósito?

3. ¿Qué recomendaciones te da
el texto?

4. ¿Para qué debes seguir las


recomendaciones propuestas?

Grupo 2
Analizamos el texto
1. ¿De qué trata el texto?

2. El texto ¿tiene imágenes?


¿cuál es su propósito?

3. ¿Qué recomendaciones te da
el texto?

4. ¿Para que debes seguir las


recomendaciones propuestas?

Grupo 3
.

Analizamos el texto
RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LAS
1. ¿De qué trata el texto?
PLANTAS
Establece un calendario sobre los días de 2. El texto ¿tiene imágenes?
riego de cada una de tus plantas. ¿cuál es su propósito?

3. ¿Qué recomendaciones te da
el texto?
Recuerda limpiar tus macetas
regularmente para evitar plagas. 4. ¿Para qué debes seguir las
recomendaciones propuestas?

Si tienes plantas con flores es muy importante


aplicarles abono.

Es muy importante que cada una de


tus plantas tenga su espacio para
que no afectar su crecimiento

La hora ideal para regar tus plantas es en


la noche.

Grupo 4
Analizamos el texto
1. ¿De qué trata el texto?

2. El texto ¿tiene imágenes?


¿cuál es su propósito?

3. ¿Qué recomendaciones te da
el texto?

4. ¿Para qué debes seguir las


recomendaciones propuestas?

CIERRE
 Formulamos preguntas: ¿cuántas veces leyeron el texto?, ¿qué hicieron mientras leían?,
¿comprendieron cómo identificar ideas importantes? ¿qué es un texto instructivo?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

¿Lo logré? ¿Qué


Al leer el texto… necesito
mejorar?
- Ubiqué información en diversas partes del texto.
- Expliqué con mis propias palabras de qué trata cada uno de los
párrafos del texto.
- Expliqué con mis propias palabras de qué trata el texto.
- Identifiqué para qué fue escrito el texto.
- Identifiqué la función que cumplen las imágenes en el texto.
- Reflexioné sobre la función de las negritas en el texto.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
- Relaciona - Identifica la - Reflexiona y
información función que explica sobre la
relevante para cumplen las función de las
identificar el imágenes en el palabras en
mensaje de texto instructivo negrita en el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cada párrafo. texto.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHAS DE APLICACIÓN
Lee el texto y responde las preguntas:
1. Lee el texto en silencio. Luego, realiza las actividades de la (página 43).

1. Marca con una X la respuesta correcta.


a. ¿Qué texto es el que has leído?
b. ¿Qué palabra puede reemplazar a la que se muestra en color azul?

2. Observa la botella y escribe cuántos centímetros de alto hay desde la base hasta la marca,
según el texto. Luego, explica con tus propias palabras para qué servirá la parte que señala
la llave.

3. Completa el esquema con los pasos que se deben seguir para elaborar el macetero
Plastiquín. Escribe de manera breve.

4. Lean la información del recuadro y las preguntas. Luego, intercambien ideas y escriban
sus respuestas.
Jorge quiere elaborar el macetero Plastiquín y le comenta a su amigo
que, para hacerlo, no será necesario leer el texto, sino tan solo
observar las imágenes.
a. ¿Están de acuerdo con lo que dice Jorge? ¿Por qué?

b. ¿Qué le recomendarían ustedes a Jorge? ¿Por qué?

5. Lee con una compañera o un compañero el siguiente enunciado. Luego, respondan las
preguntas:

6. Recuerda los textos que leíste en la unidad anterior y responde la siguiente pregunta:
¿qué diferencia encuentras entre una descripción y un texto instructivo?
7. Lee y responde las preguntas.

8. Colorea las alas de la mariposa si realizaste lo que se indica en ellas. Utiliza los colores de
tu preferencia.
Brindamos y recibimos instrucciones
1. Lee el texto y observa la situación que se presenta a continuación:
Las niñas y los niños de tercer grado han elaborado textos instructivos a fin de construir con
material reciclable objetos útiles para su institución educativa. Ahora los quieren compartir
con sus compañeras y compañeros para que aprendan a reciclar y cuidar el ambiente.

2. Responde de forma oral las siguientes preguntas:


3. Reúnete con una compañera o un compañero y lean lo que dicen Lucía y Esteban. Luego,
respondan de forma oral las preguntas de los recuadros.

¿Cuál de los dos está dando una instrucción? ¿Cómo lo saben?

¿Qué sucedería si al dar instrucciones para elaborar un objeto


no se mencionan todos los pasos?
4. Continúen dialogando. Para ello, lean las siguientes preguntas. Luego, cada uno tome un
momento para pensar sus respuestas. Finalmente, compártanlas entre ustedes.

Antes de brindar instrucciones

5. Respondan oralmente las siguientes preguntas:

 ¿A quiénes brindaremos instrucciones?


 ¿Para qué les brindaremos instrucciones?
 ¿Dónde brindaremos las instrucciones?
 ¿Cómo debemos pronunciar las palabras?
 ¿Cómo explicaremos las instrucciones?
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
M Sembramos y Resuelve problemas - Establece relaciones entre - Elaboramos - Escala de
multiplicamos de cantidad. datos y una o más representaciones valoración
usando filas y - Traduce cantidades a acciones de agregar, concretas, gráficas
columnas expresiones quitar, comparar, igualar, y simbólica de los
Multiplicamos numéricas. reiterar, agrupar, repartir significados de la
- Comunica su cantidades y combinar multiplicación
por 10 y 100
comprensión sobre los colecciones diferentes de (campo ordenado)
números y las objetos, para - Organiza datos en
operaciones. transformarlas en problemas que
expresiones numéricas impliquen acciones
- Usa estrategias y (modelo) de adición,
procedimientos de de repetir una
sustracción, multiplicación cantidad en filas y
estimación y cálculo. y división con números columnas,
naturales de hasta tres expresándolos en
cifras. un modelo de
- Expresa con diversas solución de
representaciones y len- multiplicación.
guaje numérico (números, - Emplea
signos y expresiones propiedades para
verbales) su comprensión multiplicar por 10 y
de la multiplicación y 100
división con números
naturales hasta 100, y la
propiedad conmutativa de
la adición.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA

- Fichas de aplicación

INICIO

 Organiza a tus estudiantes para realizar una actividad, para ello entregamos una hoja de papel a
cada estudiante y les repartimos botones:
 Indicamos resolver una multiplicación 5 x 7 usando chapitas y botones.
 Pedimos a los niños y niñas formar 5 filas de botones y 7 columnas de botones ,luego indicamos
rellenar los espacios.

5x7
Columna
Fila

5 x 7 = 35

RECORDEMOS:
Términos de la multiplicación…
5 x 6 = 30
factores factores producto
 Preguntamos: ¿Cuántas filas de botones hay? ¿Cuántas columnas hay? ¿Cuántos botones
utilizaron para rellenar los espaciós?,¿Cuántas filas formaron?¿cuantas columnas tienen?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Hoy resolveremos problemas utilizando filas y columnas.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos .
Vamos a salir al patio y debemos organizar las plantas de la mejor forma posible para para que
no se marchiten y las podamos regar. Si vamos a agruparlas de 6 en 6 ¿de cuantas formas
posibles podemos ordenarlas haciendo filas y columnas? ¿cuál será la más pertinente?, ¿por
qué?
 Preguntamos: ¿Cuántas plantas tendrá cada grupo? ¿qué es una fila?¿qué es una columna?
 Mostramos a los estudiantes un papelote para explicar que es una fila y una columna.

¿Qué es una columna?

Columnas

¿Qué es una fila?


1 2 3 4 5 6 7

Filas 2

3
Preguntamos:
¿Cuántas filas hay en el grafico? 3
¿Cuántas columnas hay en la imagen? 7
Es decir : 3 x 7 = 21
RECUERDA:
 Las filas están ordenadas de forma horizontal
 Las columnas están ordenadas de forma vertical

BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿qué pueden hacer para
resolver el problema?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la
solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “RESOLVIENDO PROBLEMAS CON FILAS Y


COLUMNAS”
 Presentamos el papelote con el problema para el análisis y revisión final por parte de los
estudiantes, para que consoliden en macrogrupo la solución al problema propuesto.
 Entrega papelotes y plumones a los estudiantes para que planteen sus estrategias y resuelvan el
problema planteado.
 Indicamos a los estudiantes explicar las diferentes disposiciones que han elaborado.
 Agrupamos haciendo 2 filas con 3 plantas en cada fila
 Agrupamos haciendo 3 filas con 2 plantas en cada fila
 Agrupamos haciendo 1 filas con 6 plantas en cada fila
 Agrupamos haciendo 6 filas con 1 planta en cada fila
Entrega a cada grupo una jaba de huevos. Pide que la recorten de acuerdo a las filas y columnas
que formaron y usen semillas u otro
 material para representar a las 6 plantas. Acompañamos el proceso y hacemos preguntas para
verificar lo que han realizado

 Solicita a los estudiantes que representen gráficamente en sus cuadernos las diferentes formas
de organizar los grupos. Oriéntalos para que puedan usar dibujos, cuadrículas u otras formas de
representar.
 Preguntamos: ¿cómo pueden expresar la cantidad de plantas del grupo usando la multiplicación?
¿cuantas filas de 2 plantas hay en el primer grupo? ¿cuantas veces se repiten 2 plantas en el
primer grupo? ¿cómo lo expresamos en una multiplicación? ¿Qué pasa si multiplicamos el
número de filas por el número de columnas?
RECUERDA
Las distribuciones en filas y columnas reciben el nombre de “campo
ordenado”
 Ahora planteamos otras situaciones problemáticas en las cuales multiplicaremos por 10, 100 y
1000.

 Para multiplicar un número por 10 se escribe el mismo número y se le agrega un cero a


la derecha del número.
4 x 10 = 40
 Para multiplicar un número por 100 se escribe el mismo número y se le agrega dos
ceros a la derecha del número.
32 x 100 = 3200
 Para multiplicar un número por 1000 se escribe el mismo número y se le agrega tres
ceros a la derecha del número.
5 x 1000 = 5000

Completa los números que faltan.

Completa correctamente los números que faltan en los espacios vacíos.

Completa la ruleta multiplicativa


REFLEXION Y FORMALIZACION

 Formalizamos el conocimiento a partir de sus respuestas y lo que han representado en sus


cuaderno.
 En la pizarra elaboramos un esquema para cada forma que obtuvieron a fin de organizar los
grupos y completamos junto con los estudiantes la representación simbólica mediante la
operación de la multiplicación.

 Plantea preguntas que ayuden a reflexionar respecto a la resolución del problema: ¿qué nos
ayudó a resolver el problema?, ¿tenemos solo una respuesta?, ¿qué otros materiales podemos
utilizar para representar el problema?

RECORDEMOS:
Cuando conoces la cantidad de filas y de columnas en que están
ordenados los elementos, puedes multiplicar para saber la cantidad
total de elementos.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

 Resuelven otros problemas


1. Halla una forma de organizar un grupo de 8 estudiantes.

2. Halla una forma de organizar un grupo de 10 estudiantes.

3. En una librería se piensa comprar los útiles que se observan en la ilustración.

4. Completa el cuadro:

Artículo Cantidad total Precio por unidad Total


Libros S/. 40
Lapiceros S/. 30
Plumones S/. 20
Lápiz S/. 10

 Apreciamos lo que realizan y hacemos antaciones sobre sus avances .


CIERRE

 Formulamos preguntas: ¿cuántos tipos de textos de transacción conocieron durante la sesión?,


¿Identificaron las diferencias y estructura de los diversos textos? ,¿comprendieron la diferencia
entre los tipos de textos transaccionales?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Elabora representaciones concretas usando


diverso tipo de material.
- Expresa gráfica y simbólica los significados
de la multiplicación
- Aplica las propiedades para multiplicar por 10
y 100 usando filas y columnas-
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Elabora Organiza datos en Emplea
representaciones problemas que propiedades para
concretas. gráficas y impliquen multiplicar por 10
simbólicas de los acciones de y 100
significados de la repetir una
multiplicación( camp cantidad en filas y
o ordenado) columnas,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes expresándolos en
un modelo de
solución de
multiplicación.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
La seño hizo las compras del mes porque ya se estaba quedando sin mercadería. Ayuden a
contar el dinero que tiene usando tablas y multiplicaciones.
¡Ustedes pueden!
1) Completa las tablas.
Cantidad de billetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 20

Cantidad de billetes 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2. Tratá de resolverlos sin hacer cuentas. Las tablas que completaste te pueden ayudar.
Después podes comprobar con la calculadora

2 x 10 = 5 x 10 = 8 x 10 =

3 x 10 = 6 x 10 = 9 x 10 =

4 x 10 = 7 x 10 = 10 x 10 =

1 x 100 = 6 x 100 = 8 x 100 =

4 x 100 = 7 x 100 = 9 x 100 =

3. Completa los cálculos con los números que faltan.

9x = 900 5x = 500

6x = 600 7x = 700
Problema 1
4. Don Luis es vendedor de la feria. Él cultiva sus productos en un huerto.

- ¿Cuántas lechugas hay en cada fila?


- ¿Cuántas lilas de lechugas hay?
- ¿Cuántas lechugas hay en total?

Problema 2
5. Cuenta la cantidad de filas y columnas para encontrar la solución al problema:¿cuántos
frascos de mermelada hay?

Problema 3
6. Tomás plantó en su huerto 6 filas con 7 lechugas en cada una. ¿Cuántas lechugas plantó
en total?
Representación Adición de sumandos

Multiplicación
7. Completar la tabla
Representación Adición de sumandos Multiplicación
iguales
a.

b. 5+5+5+5
c. 6 x 6 = 36
d.

 Pedimos a los niños y niñas ayudar a Eidan a contar las bebidas que tiene y a Tatiana cuantos
quequitos de coco tiene e indicamos completar los datos .

8. Observa y completa los datos:

Preguntamos: ¿Qué hicieron para encontrar la cantidad de bebidas y quequitos? ¿qué operaciones
utilizaron? ¿qué es una fila?
RESUELVE LOS PROBLEMAS:
PROBLEMA 1
9. Rosa juega con botones y Nico, con chapitas. ¿Quién tiene mayor cantidad de objetos?

Responde.
a. ¿Cuántas filas y columnas de botones tiene Rosa?
____________________________________________________________________________
b. ¿Cuántas filas y columnas de chapitas tiene Nico?
____________________________________________________________________________

PROBLEMA 2
10. Marcia debe distribuir 15 libros en cada estante, colocando igual cantidad de libros en
cada repisa.
Representa con un dibujo y una multiplicación.

PROBLEMA: 3
11. Hugo tenía dos bolsas y guardó 7 dulces en cada una de ellas. Susy guardó dos dulces
en cada una de sus 7 bolsas. ¿Quién tiene más dulces?
Hugo y Susy representaron en la recta numérica la cantidad de dulces que tiene cada uno.
a. Representen la cantidad de dulces que tiene Hugo y la que tiene Susy. Usen dos colores
distintos.

PROBLEMA 4
12. Rosa compró 3 cajas con 5 lápices en cada una de ellas. Benjamín compró 5 cajas con 3
lápices en cada una de ellas. ¿Quién tiene más lápices?,
¿por qué?
Representa con un color la cantidad de lápices que tiene Rosa y con otro color la que tiene
Benjamín.

PROBLEMA 5
13. Paco y Urpi piensan preparar tortillas para compartir con sus amigas y amigos; por eso,
usarán todos los huevos que hay en el envase. ¿Cuántos huevos utilizarán para hacer las
tortillas?
PROBLEMA 6
14. La familia Silvera ha sembrado lechugas en su huerto. Ellos sembraron la misma
cantidad de lechugas en cada fila. ¿Cuántas lechugas en total sembró?

1  columna

2  columna

3  columna

4  columna

5  columna

6  columna

7  columna

8  columna
Fila  1

Fila  2

Fila  3

Fila  4

15. Diana ha ordenado sus maceteros en filas y columnas de la siguiente manera. ¿Cuántos
maceteros ordenó?

16. Luego, representa esa organización de las siguientes maneras:


Con adiciones: Completa los espacios. Con multiplicaciones: Completa los
¿Cuántas veces “2” equivale a 36? espacios.
18 + .......... = 36 o 2 x .......... = 36 o
2 + 2 + 2 + .......... + .......... = 36 18 x .......... = 36
Explica: ¿De las dos formas se obtiene la
misma cantidad de maceteros?
17. Alejandro se le ocurrió una forma de aumentar la cantidad de maceteros y mantener la
forma de organización en filas y columnas. Observa. ¿Cuántos maceteros ordenó?

x =
Ordeno maceteros.

18. Observa cada representación y completa con la multiplicación respectiva.

19. Resuelve los ejercicios multiplicando las filas y columnas

Filas de casitas Filas de casitas

x = x =

Filas de casitas Filas de casitas

x = x =

Filas de casitas Filas de casitas

x = x =
Filas de casitas Filas de casitas

x = x =

Filas de casitas Filas de casitas

x = x =
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
CyT Investigamos Explica el mundo físico - Explica, con base en - Explica las - Escala de
sobre las basándose en evidencias documentadas funciones de las valoración
funciones de conocimientos sobre con respaldo científico, las partes de la planta
las plantas los seres vivos, relaciones que establece - Indica de qué
materia y energía, entre: las fuentes de partes se pueden
energía o sus obtener nuevas
biodiversidad, Tierra y
manifestaciones con los plantas
universo. tipos de cambio que
- Comprende y usa - Elabora
producen en los
conocimientos sobre organizadores
materiales.
los seres vivos, gráficos para
materia y energía, - Describe los órganos que sistematizar
biodiversidad, Tierra y conforman los sistemas información
universo. de plantas y animales.
- Compara diversas
especies y reconoce se-
mejanzas y diferencias.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA

Cuadros o tablas de registro de


información
Fichas de respuestas
Organizadores gráficos

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizaban
los antiguos peruanos?¿qué tipos de plantas cultivaron los antiguos pobladores?¿cuales son las
partes de una planta?¿las partes de las plantas cumplen alguna función?
 Invitamos a observar un video: (2650) La planta y sus partes para niños - Ciencias naturales para
niños - YouTube
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Conocemos y explicamos las funciones de las plantas


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las normas de bioseguridad.

DESARROLLO

 Comentamos a los estudiantes que en nuestro país hay una gran variedad de plantas .Los
peruanos usamos estas plantitas de diversas maneras como: alimento, en la industria, como
medicina y de muchas otras formas más.
 Preguntamos: ¿Qué utilidad se da a las plantas? ¿todas las plantas serán iguales? ¿Qué función
tienen las plantas en nuestra vida? ¿cómo podemos informarnos?
 Formulamos la situación problemática:
Situación problemática:

¿De dónde crees que obtenían nuevas plantas los antiguos


pobladores y que funciones tienen sus partes?,

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PROBLEMA


 Pedimos a los estudiantes a plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se
organicen en equipos para que formulen sus hipótesis:

Es probable que las Las plantas que se Es posible que las


plantas tengan obtenían crecían plantas tengan diferentes
diferente estructura solas funciones

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN



PROBLEMA
Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
 Preguntamos: ¿qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de nuestras ideas son ciertas o
correctas?¿cómo podríamos saber dónde obtenían nuevas plantas los antiguos peruanos? Y que
funciones cumplen las partes o estructura de las plantas?
 Pedimos a los estudiantes escribir en un papelote la secuencia de acciones que seguirán para
demostrarlas.
Me pregunto Respuesta Porqué
¿Cómo ordenaré la Usaré dibujos para señalar lo Me ayuda a organizar la
información que vaya que creo que es importante. información más importante
encontrando? que usaré para dar sustento
a mis respuestas.
¿qué conozco sobre las Que necesitan de raíces
partes de las plantas? para crecer
¿Qué haré con la nueva Elaborar un organizador para
información que encontré clasificar las funciones de las
sobre las funciones de las partes de la planta
partes de las plantas?
si hay información que no
entiendo, ¿qué debo hacer?
¿qué puedo hacer para
recordar las partes
importantes de lo que vaya
leyendo?

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS


 Indicamos que para conocer sobre la utilidad de las plantas, tenemos que revisar diversa
información pero antes de ello pedimos a los estudiantes observar la imagen de la pizarra que
contiene dos plantas una es de fresa y la otra del frijol.
 Entregamos a cada equipo tarjetas con las partes de la planta y les pedimos que pegue la palabra
que corresponde donde crea conveniente.

 Promovemos que los estudiantes corrijan de ser necesario:

En el caso de la fresa las partes son: raíz, tallo, hoja, flor y fruto(semilla)
En el caso del frijol son: raíz, tallo, hoja y fruto(semilla)

 Preguntamos: ¿Qué hay dentro de los frutos?. Mostramos dos frutos diferentes y los abrimos
para observar las semillas. ¿Cuál es la función de las semillas?
 A continuación entregamos una ficha informativa para que revisen y extraigan las ideas
principales del texto.
Las plantas son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Las plantas producen el oxígeno que respiramos, sirven como alimento y son usados
como medicina.
Partes de una planta

HOJA: Son de color


verde y están FLOR: Es el órgano
encargadas de elaborar reproductor de la
sus alimentos a través planta. En la flor se
de la fotosíntesis, así producen los frutos
como la respiración y la y las semillas.
transpiración.

TALLO: Sostienen las


flores, hojas y frutos FRUTO: Se forma
de la planta. después de la
polinización de las
flores y protegen a
las semillas de la
RAIZ: Su función es sostener lo planto Planta,
en el suelo y absorber el agua y las
sales minerales del suelo

 A continuación entregamos una ficha y pedimos que realicen las actividades indicadas.
¿Cómo se obtienen las nueva plantas?

PAPA FREJOL
 Describe lo que observas:
¿De dónde ha nacido la planta de la ¿De dónde ha nacido la planta del frijol?
papa?

Las plantas son seres vivos capaces de reproducirse de diferentes maneras. Pueden hacerlo por
medio de semillas, pero también pueden hacerlo extrayendo una parte de sus raíces o tallos.
Las plantas como el ají y el frijol se obtienen a través de semillas.
 En base a lo realizado sistematizan la información en el siguiente cuadro:
Partes de una planta Función ¿cómo y en que se pueden
aprovechar?
Raíz
Tallo
Hoja
Flor
Fruto
Semilla
 Promovemos que vayan revisando si la hipótesis que escribieron sobre la pregunta fue la
correcta, retomando la problemática:
¿De dónde crees que obtenían nuevas plantas los antiguos pobladores y que funciones tienen sus
partes?
 Une las funciones de las partes de la planta:

La función del tallo es sostener la planta y


transportar los nutrientes hasta las hojas.

La función de la raíz es absorber el agua y los


nutrientes del suelo.

La función de las hojas es producir el alimento


que necesita la planta.

La función de las flores es crear el fruto.

La función del fruto es de proteger las semillas.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA


 Pedimos a los estudiantes que revisen las hipótesis planteadas al inicio de la sesión y
preguntamos:
 ¿fue correcta la respuesta inicial o hipótesis que se plantearon?
 Después de todo lo realizado: ¿qué podemos responder?
 Invitamos a los equipos a elaborar sus respuestas como la siguiente:

Los antiguos peruanos observaron que las plantas que ellos comían podían crecer nuevamente a
partir de granos que desparramaban en las cercanías de sus refugios. Entonces seleccionaron
algunas semillas y empezaron a sembrarlas identificando además las partes y funciones de las
plantas
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:

¿Qué sabias antes sobre


Las partes y funciones
de la plantas?

¿Qué sabes ahora?

 Pedimos a los estudiantes elaborar dipticos donde se presenten las partes y funciones de las
plantas.
CIERRE

 Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre las plantas?¿de qué manera se pueden
aprovechar las plantas?¿qué actividad te gustó más de la sesión? ¿qué sabían antes de su
investigación?¿qué saben ahora?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Identifica cuales son las partes de la planta

- Explica las funciones de las partes de la


planta
- Indica de qué partes se pueden obtener
nuevas plantas
- Elabora organizadores gráficos para
sistematizar información
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Explica las Indica de qué Elabora
funciones de las partes se organizadores
partes de la pueden obtener gráficos para
planta nuevas plantas sistematizar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde las preguntas.

Las funciones de la planta:


Las plantas, al igual que todos los seres
vivos,
cumplen tres funciones vitales:
o Función de relación
o Función de nutrición
o Función de reproducción

Función de relación
Los órganos de las plantas son capaces de responder a los estímulos del medioambiente. Un ejemplo es
la flor de girasol, la cual se relaciona con la luz del sol. Ella gira buscando los rayos solares.
Función de nutrición
La planta necesita absorber, por medio de la raíz, los minerales y el
dióxido de carbono que se encuentran disueltos en el agua.
El oxígeno le permite a la planta obtener energía, mientras que el
dióxido de carbono es utilizado en la fabricación de alimentos.
Función de reproducción
Las plantas se pueden reproducir de dos formas: sexual y asexual.
o La reproducción sexual es realizada por las plantas con flores,
las cuales poseen dentro del fruto, las semillas que darán
origen a una nueva planta.
o La reproducción asexual es aquella que necesita una parte de la misma planta para generar otra.
Esta forma de reproducción se puede realizar por ramas (geranio, rosas, etc.), por bulbos
(cebolla, ajos, azucenas, etc.) y por tubérculos (papa, olluco, etc.).

Utilidad de las plantas


Las plantas se pueden clasificar de acuerdo con la utilidad que tienen para el ser humano. Tenemos las
plantas que nos sirven para la alimentación (zanahoria, tomate, lechuga, etc.), la industria (algodón,
cedro, entre otras), la medicina (uña de gato, sábila, maca, tala, etc.) y la ornamentación (rosas,
margaritas, etc.).
Deforestación y reforestación
La deforestación es la destrucción de una gran cantidad de bosque. La causa de esta destrucción es,
principalmente, la acción del ser humano. Los bosques son importantes pues limpian el aire del planeta
ya que regulan el oxígeno y el dióxido de carbono. Otra de las causas más importantes de la
deforestación es la explotación maderera.
La reforestación consiste en sembrar plantas que ya se desarrollan en ese lugar o plantas que se
encuentran en los alrededores. En el Perú, la mayor cantidad de áreas para reforestar se encuentra en la
Sierra.

1. Identifica para qué sirven (alimentación, medicina, industria y ornamentación) y escribe el


nombre de cada una de las plantas mostradas

2. Lectura
Las manchas negruzcas y blanquecinas de las hojas se producen por la acción de los insectos,
ácaros o gusanos que destruyen rápidamente las plantas.
Los hongos también dañan a las plantas y las atacan, ocasionado manchitas en las hojas. Ellos
infectan los tallos, las flores, las raíces y los frutos; y se manifiestan en el color amarillento de las
hojas, decoloración, enanismo y malformación de las plantas.
3. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿A qué se deben las manchitas de las hojas?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Cómo se manifiesta en las plantas el daño causado por los hongos?
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Es una función vital de las plantas:
a) Función de nutrición
b) Función de alimentarse
c) Función de vivir
d) Función de respirar
e) Función de sobrevivir
5. Los bosques son importantes porque ____.
a) las calles se ven bonitas
b) adornan la ciudad
c) a las personas les gusta las plantas
d) limpian el aire del planeta
e) dan sombra
6. El algodón y el cedro se utilizan en la ____.
a) alimentación
b) medicina
c) industria
d) ornamentación
e) medicina y la alimentación
7. La uña de gato y la maca se utilizan en la _____.
a) industria
b) fabricación de cosméticos
c) medicina
d) ornamentación
e) alimentación
8. La reforestación consiste en ______.
a) sembrar las plantas
b)regar las plantas
c) cortar las plantas
d) cortar las plantas marchitas
e) abonar las plantas

También podría gustarte