LABORATORIO N° 1
ENSAYO DE COMPRESIÓN
Asignatura:
Elasticidad y Resistencia de Materiales.
Docente:
Cesar Alberto Cueto
Integrantes:
Jair Damazo Reyes Tornero U20209051
Jhonwill Ricse Leyva. U18203194
Luis Fernando Saavedra Cotrina U20307818
José Fernando Chapoñan Navarro U20208609
2023
1. INTRODUCIÓN
Este primer laboratorio consiste en el análisis del ensayo de compresión
elaborado a una probeta plástica. En el desarrollo del presente informe se dará
la interpretación a los datos arrojados y cálculos efectuados a partir de la
experiencia planteada, en el cual la probeta estará sometida a una carga en los
extremos la cual tendrá la acción de aplastar. El presente informe consiste en el
análisis del ensayo de compresión elaborado a una probeta plástica. En la
solución del informe se dará interpretación a os datos arrojados y cálculos
efectuados a partir de la experiencia planteada.
2. OBJETIVOS
Objetivo General: El ensayo nos permite estudiar el comportamiento de los
materiales metálicos sometidos a cargas de compresión, determinar las
propiedades mecánicas (esfuerzo de cedencia, esfuerzo de rotura, rigidez) y
conocer los factores que influyen en los resultados del ensayo.
MARCO TEÓRICO
La compresión es un método para determinar el comportamiento de materiales
bajo cargas aplastantes. La probeta se comprime y se registra la deformación con
distintas cargas. El esfuerzo y la deformación de compresión se calculan y se
trazan como un diagrama carga-deformación, utilizado para determinar el límite
elástico, el límite proporcional, el punto de fluencia, el esfuerzo de fluencia y, en
algunos materiales, la resistencia la compresión. Se proporcionan ensayos de
compresión estándar en ASTM C-773 (cerámica de gran resistencia), ASTM E-9
(metales), ASTM E-209 (metales a elevadas temperaturas) y ASTM D-695
(plásticos). El diagrama obtenido en un ensayo de compresión presenta para los
aceros, al igual que el de tracción un periodo elástico y otro plástico.
3. PROCEDIMIENTO
3.1 Materiales Utilizados:
3.1.1 Bernier
Bernier con exactitud de calibraje,
medición interna, externa,
profundidad. Ajuste cero en cualquier
posición, fácil de leer. Una
herramienta ideal para una amplia
gama de aplicaciones industriales y
Automotrices, fabricada en acero
Inoxidable con superficie endurecida.
3.1.2 Regla Metálica
Es una herramienta metálica usada para
medir y trazar líneas rectas, aunque su uso
también va destinado al apoyo en corte
con un cúter. Al ser de acero, es resistente
al desgaste, no se corta fácilmente y en
algunos casos viene con un pequeño
escalón para proteger los dedos de la
persona que lo usa.
3.1.3 Probeta
Durante el ensayo, se ejerce una presión sobre una
probeta mediante los platos de compresión, a
través de la cual se determinan varias propiedades
del material.
3.1.4 Indicador Digital
El proceso de automatización básica de
una máquina universal de ensayos
consiste en aprovechar los marcos de
carga que tienen problemas en la
indicación de carga y/o deformación,
pero generalmente tienen en
funcionamiento el sistema de aplicación
de carga. Basta con instalar los sensores adecuados y un sistema de indicación
que cumplan con los requerimientos de calibración y de norma de ensayo.
3.1.5 Máquina de Prueba Universal
Una máquina universal de ensayos es una máquina semejante a una prensa, con
facultades para someter materiales a ensayos de tracción, compresión o flexión
para medir sus propiedades. La fuerza
ejercida se logra mediante placas de
compresión o mordazas (cónicas o
laterales) accionadas por tornillos
(mordazas manuales) o sistema hidráulico
(mordazas hidráulicas). La máquina
universal de ensayos tiene como función
comprobar la resistencia de diversos tipos
de materiales.
3.1.6 Prensa Hidráulica
La prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes
impulsados por pistones de diferentes áreas
que, mediante una pequeña fuerza sobre el
pistón de menor área, permite obtener una
fuerza mayor en el pistón de mayor área. El
rendimiento de la prensa hidráulica
almacena similitudes con el de la palanca,
pues se obtienen fuerzas mayores que las
ejercidas, pero se aminora la velocidad y la
longitud de desplazamiento, en similar proporción.
3.2. Pasos realizados en el Laboratorio:
Paso 1: Realizar las medidas de la Probeta
𝓭 = 𝟐𝟔. 𝟐 𝒎𝒎
𝑳 = 𝟕𝟖 𝒎𝒎
Paso 2: Realizar marcas en la prueba una vez montada la probeta
Paso 3: Calibrar el indicador y el lector digital
Paso 4: Utilizar la prensa hidráulica
Paso 5: Medir la longitud de la probeta
𝑳 = 𝟔𝟏. 𝟓 𝒎𝒎
Paso 6: Recopilación información obtenidas del ensayo mediante el
software.
4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Recolección de datos
Material L0 Lf d0 df %ΔL/L0 %ΔA/A0
Pblanca 73.7 66 23.3 25.5 11.67% 0.89%
Pnegra 73 66.5 25 27.1 9.77% 0.71%
A0blanca= 0.00042638
A0negra= 0.00049087
L0 = Longitud inicial de la probeta
Lf = Longitud final de la probeta
d0 = Diámetro inicial de la probeta
df = Diámetro final de la probeta
A0 = Sección transversal inicial de la probeta
4.2 Tabla de datos experimentales, cálculo de deformación y esfuerzo.
Probeta blanca
F (KN) ΔL (mm)
0.0 0.00
9.0 1.07
11.2 1.46
14.5 2.04
16.5 2.44
18.1 2.79
19.8 3.07
21.3 3.31
22.9 3.53
24.4 3.75
26.8 4.11
28.7 4.37
30.3 4.60
31.8 4.71
33.2 4.71
35.1 4.71
36.4 4.71
37.4 4.71
40.1 4.71
41.1 4.71
41.7
42.5
43.6
44.5
45.6
45.8
47.0
47.3
48.0
48.0
48.6
49.0
49.7
50.6
50.9
50.7
50.5
49.2
50.2
51.3
52.3
52.5
51.1
52.2
52.0
51.8
50.4
51.9
50.5
Probeta Blanca
F (KN) ΔL (mm)
0.7 0.02
12.0 1.64
15.5 1.93
22.0 2.51
26.9 2.98
31.8 3.35
37.4 3.72
41.2 4.09
42.7 4.51
43.5 5.23
44.0 6.24
40.8 7.39
39.2 9.26
37.1 9.84
35.9 9.64
32.2 9.16
26.4 8.38
22.9
21.3
22.0
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 Tabla de deformación y esfuerzos
Probeta Blanca
Deformacion Esfuerszo
0.000 0
0.015 21107693.8
0.020 26267352.3
0.028 34006840.1
0.033 38697438.7
0.038 42449917.6
0.042 46436926.4
0.045 49954875.4
0.048 53707354.3
0.051 57225303.3
0.056 62854021.6
0.059 67310090.3
0.062 71062569.2
0.064 74580518.2
0.064 77863937.2
0.064 82320005.9
0.064 85368895
0.064 87714194.4
0.064 94046502.5
0.064 96391801.8
Probeta negra
Deformacion Esfuerzo
0.010 1426028.29
0.032 24446199.3
0.036 31576340.7
0.044 44818032
0.050 54800230
0.055 64782428
0.060 76190654.4
0.065 83931950.8
0.071 86987725.7
0.080 88617472.3
0.094 89636063.9
0.110 83117077.5
0.135 79857584.2
0.143 75579499.4
0.140 73134879.4
0.134 65597301.3
0.123 53781638.4
5.2. Cálculo del esfuerzo (σy max) y del módulo de Elasticidad (E).
Material σ (Mpa) E (MPa)
Pblanca 1.03E+10 8.80E+10
Pnegra 8.60E+09 8.77E+10
5.2 Grafica Convencional de esfuerzo vs deformación
Probeta blanca
120000000
100000000
80000000
60000000
40000000
20000000
0
0.000 0.200
Deformación Max: 0.117 (m)
Esfuerzo máximo a la compresión: σy Max (MPa) 10289 (Mpa)
Aplastamiento porcentual: 11.67%
Tipo de fractura: No llega a la rotura, llega a la deformación.
Probeta negra
100000000
90000000
80000000
70000000
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200
Deformación Max: 0.098 (m)
Esfuerzo máximo a la compresión: σy Max (MPa) 8610 (Mpa)
Aplastamiento porcentual: 9.77%
Tipo de fractura: No llega a la rotura, llega a la deformación.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
➢ Gracias a este primer ensayo de laboratorio hemos comprendido los efectos que
genera esfuerzos permanentes sobre un cuerpo (material). Se observa que la
probeta disminuyo su longitud, pero también aumento su diámetro.
➢ Queda claro que la importancia de este ensayo es poder hacer cálculos de diseño
de mecanismos o estructuras a futuro.
➢ La resiliencia y tenacidad mencionadas fueron difíciles de hallar, puesto que el
Excel no es un programa idóneo para hallar áreas de curvas.
➢ Recomendamos elevar el número de probetas al menos a dos, quizás otra de
polímero, pero con diferente módulo de Young, a fin de poder comprarlas entre
sí.
➢ Gracias al laboratorio y a los datos obtenidos realizamos cálculos y estudiamos
el comportamiento del material ante esfuerzos de compresión. De esta manera
complementamos nuestros conocimientos teóricos de la clase
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Elasticidad y resistencia de materiales Compresión - Dirección de
Tecnologías para el Aprendizaje
2. Elasticidad y resistencia de materiales Compresión
https://youtube.com/watch?v=py3OrHMTtxU&feature=share