Acta CTC 258
Acta CTC 258
ACTA No 258
SESIÓN ORDINARIA
CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO
Martes 26 de febrero de 2013
El Ing. Carlos Ávila Molina, Presidente del Consejo Técnico Consultivo verificó
que al inicio de la sesión estaban presentes dieciocho de los veintiún miembros que
conforman el Consejo Técnico Consultivo.
Dado que se completó el quórum, la sesión inició a las 10:20 ante meridiano.
La Invocación a Dios estuvo dirigida por el Ing. Carlos Ávila Molina, Rector de la
Universidad José Cecilio del Valle, UJCV; y Presidente de este Consejo Técnico
Consultivo.
2. Invocación a Dios.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 3
13. Presentación de observaciones a la solicitud de Reformas a la carrera de Derecho
Empresarial, en el grado de Maestría de la Universidad Tecnológica
Centroamericana, UNITEC. Emisión de Dictamen.
19. Varios
El Señor Presidente del Consejo Técnico Consultivo, Ing. Carlos Ávila Molina,
procedió a tomar la promesa de Ley correspondiente como representante propietario al
Coronel de Infantería Edilberto Ortíz Canales, Rector de la Universidad de Defensa de
Honduras, UDH; ante el Consejo Técnico Consultivo, quien quedó inmediatamente en
posesión de su cargo.
El Señor Presidente del Consejo Técnico Consultivo, Ing. Carlos Ávila Molina,
procedió a tomar la promesa de Ley correspondiente como representante suplente al
Dr. Misael Arguijo Alvarenga, Vicerrector Académico de la Universidad Católica de
Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz, UNICAH; ante el Consejo Técnico
Consultivo, quien quedó inmediatamente en posesión de su cargo.
El Acta No. 257 fue aprobada sin enmiendas ni reconsideraciones, quedando por lo
tanto firme.
El señor Presidente, dio la palabra al MSc. Ramón Ulises Salgado Peña, quien en su
condición de Director de Educación Superior hizo entrega formal del documento así
como también el cronograma que contiene la ruta para su evaluación y aprobación del
mismo.
El documento fue elaborado por el Dr. José Carleton Corrales quien fungió como
presidente de este Consejo en el año 2012 y Rector de la Universidad Politécnica de
Honduras, UPH; MSc. Ramón Ulises Salgado Peña como Secretario del Consejo y
Director de la Dirección de Educación Superior, así como la comisión conformada por
el Dr. Elio David Alvarenga y la Arq. Ericka Flores de Boquín, Rector y Vicerrectora
Académica respectivamente de la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora
Reina de la Paz, UNICAH; Dr. Virgilio Paredes, Docente de Postgrados y Lic. Lester
López, Secretario General, ambos de la Universidad Tecnológica Centroamericana,
UNITEC; Arq. Mario Martín, Rector del Centro de Diseño, Arquitectura y
Construcción, CEDAC; MSc. Hermes Aldabón Díaz Luna, Vicerrector Académico de
la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM; la MSc. Cleopatra
Isabel Duarte y el Bach. Marlon Eduardo Torres, ambos empleados de la Dirección de
Educación Superior.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 6
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 7
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 8
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 9
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 10
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 11
Enseguida el Magister Ramón Ulises Salgado Peña, en su condición de Director de
Educación Superior hizo la presentación del siguiente documento:
2013
Anteproyecto Plan de
Desarrollo Estratégico del
Sistema de Educación
Superior de Honduras
2013-2022
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 12
Capítulo I
En este periodo de inicio de siglo se observan una serie de transformaciones en todos los campos de
la vida humana: desarrollo de la ciencia y tecnología, uso de las tecnologías de información,
organización de bloques económicos regionales, guerras y conflictos en diferentes regiones del
planeta, avances y limitaciones de la democracia, libertad y pluralidad, inequidad social,
crecimiento de la pobreza extrema.
Honduras no está al margen de todo ese proceso de transición que se dan en el mundo. El Informe
de Desarrollo Humano de 2008 identifica que el país desde 1980, observa un conjunto de cambios
que se extenderán hasta buena parte del siglo XXI. Las transiciones múltiples como las que señala
el informe se da en tres grandes aspectos. Una transición política que puede definirse como
transición hacia la democracia en Honduras y una sociedad más pluralista. Una transición
económica entendida como una economía más orientada hacia los mercados internacionales y una
transición social entendida como una sociedad que transita del mundo rural a mayores procesos de
urbanización.
El siglo XXI será el siglo de las sociedades del conocimiento y ese será el valor fundamental en los
procesos de producción de bienes y servicios de un país y se convertirá en factor del desarrollo auto
sostenible. Según el Informe de la ANUIES antes mencionado “en el nuevo orden mundial los
países que destaquen serán aquellos que – además de dominar y aplicar productivamente el
conocimiento- logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y productivamente al
entorno cambiante¨. Las instituciones de educación superior en el mundo deberán jugar un rol
central en las sociedades del conocimiento. En la sociedad del conocimiento la universidad
tradicional coexistirá con universidades virtuales y las denominadas universidades corporativas.
El entorno global y nacional en que funciona un Sistema de Educación Superior de cualquier país y
Honduras no es la excepción, está dentro de un contexto en donde el “cambio” es una constante, a
diferencia de tres décadas atrás en donde dicho entorno se caracterizaba por ser relativamente
estable, lo cual da connotaciones muy particulares y que deben ser tomadas en consideración al
diseñar e implementar un plan estratégico moderno del sistema.
Nunca antes habían impactado tanto los eventos mundiales en lo político, económico y social, como
lo que sucede actualmente, en donde, las crisis económicas y políticas tienen un elevado grado de
incidencia en el desarrollo y crecimiento de nuestros países, la competencia en todos los ámbitos es
amplia y agresiva y puede ubicarse y provenir de cualquier parte del planeta, así lo plantea el
escritor Thomas Friedman del libro “La Tierra es Plana” ; ello incluye la apertura de oportunidades
que la ciudadanía de cualquier nación tienen a su alcance; lo que hace necesario que en el campo de
la educación superior en Honduras, de manera especial, se haga necesario preparar talento humano
que con competencias globales y propias del actual siglo XXI puedan enfrentar la constante del
cambio con éxito.
En Honduras, la situación no es mejor a la que experimentan algunos países del área, en donde, los
gobiernos estatales como de la empresa privada está limitada en su capacidad de atender las
progresivas demandas de una sociedad que anhela y busca una mejor calidad de vida para ella y las
futuras generaciones. La ingobernabilidad tienen como aristas la poca o ninguna confianza que una
población tiene en sus gobernantes por su incapacidad de no saber dar una respuesta a la
problemática y crisis actual; de donde, los centros de educación superior tienen el reto de formar
profesionales que con los conocimientos y competencias requeridas puedan gestar el cambio que
requiere el país. Basta con referirse al índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones
Unidas, en donde se muestra que Honduras ha descendido de la posición 106 (comparado con 187
naciones) a la posición 121 en el año 2011.
Las cifras del entorno socio-económico según el informe del Banco Central de Honduras, muestran
que a partir del 2010 existen signos de recuperación al crecer 2,8% en comparación a lo que había
experimentado en años anteriores, debido al dinamismo de los diversos sectores de la economía,
pese a una inflación que alcanzó cifras del 6.5% por causas endógenas y exógenas; sin embargo,
este crecimiento se ve afectado por el hecho que Honduras se presenta como uno de los países más
violentos del mundo según un estudio dado a conocer por las Naciones Unidas, registrando un
promedio de 82 homicidios por cada cien mil personas, la más alta del mundo; con el agravante de
tener infiltradas redes de narcotraficantes y crimen organizado que no permiten gestar la paz y
tranquilidad que requiere una ciudadanía para ser productiva y competitiva, lo que a la vez genera
una acelerada crisis en lo económico y social a nivel del pueblo, caracterizada por un elevado nivel
de desempleo y delincuencia; aquí vuelve a presentarse la necesidad que las instituciones dedicadas
a la educación en todos sus niveles tengan que apostar a la formación de un pueblo que pueda
aprovechar de sus mejores y más destacados talentos humanos, mediante el acceso a una adecuada
educación de calidad en todos sus niveles.
Asimismo, de acuerdo al último informe (al 2011) del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC),
publicado por la organización Transparencia Internacional en Berlín, Alemania, Honduras sigue
entre los países más corruptos del mundo, ocupa el puesto 134 entre 178 países analizados, país
que está clasificado como los menos transparentes del orbe, en donde, las prácticas no-éticas han
hecho su principal campo de acción en la mayoría de los sectores, por lo que urge, el desarrollo de
intensivos proyectos y programas de educación ética ciudadana y las instituciones universitarias
sean facilitadoras del proceso. Ello permitiría integrar a toda la institucionalidad hondureña en un
esfuerzo colectivo de acción orientada a crear conciencia y práctica de la “Ética de siempre hacer lo
correcto”
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 15
3 Biosfera Norte de Olancho
Valles de Olancho
Biósfera del Rio Plátano
La Mosquita
El Paraíso
4 Sur Distrito Central
Gofo de Fonseca
5 Lempira Lempira
6 Arrecife Mesoamericano Arrecife Mesoamericano
Las relaciones esperadas entre la “Visión de País 2010 – 2038” y el “Plan de Nación 2010” con el
Plan de Desarrollo Estratégico de Educación Superior culminan y probablemente marcan un hito
final de un proceso que aspira planear el futuro desarrollo del país. Desde los años 50 en que se creó
el Consejo Nacional de Planificación Económica pasando por su eliminación a principios de los 90,
Honduras tuvo como referencia para la gestión gubernamental y la visión de país, una versión de
documento orientador, un plan de desarrollo.
Ahora, 23 años después de adoptarse la Ley de Educación Superior, se inicia el cumplimiento del
mandato esencial de hacer el ejercicio lógico, racional y académico de plasmar en un plan de
desarrollo la estrategia para la Educación Superior, entendiendo lo estratégico como hacer del
mismo un plan diferente y referente para los demás países del orbe.
En el camino se han encontrado hallazgos importantes que nos dan criterios para procurar integrar
mejor la Visión y el Plan con la función y mandatos de la Educación Superior. Resulta evidente,
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 16
después de los primeros dos años de esfuerzos de llevar a cabo los objetivos del instrumento de
desarrollo nacional adoptado, que el traspaso de iniciativa y gestión al nivel local desde un modelo
altamente centralizado y poco eficiente, hacen hasta ahora la tarea muy difícil. Esta tarea se vuelve
crítica debido a la crisis derivada de las finanzas internacionales y las limitantes políticas internas.
En la preparación y creación por decreto de los equipos de gestión local descentralizada auxiliados
por asesores externos, se ha encontrado una notable deficiencia de actores locales debidamente
inducidos y motivados. El nivel de percepción y apropiación de los derechos ciudadanos sigue
siendo bajo y el concepto de auto determinación municipal es débil.
Para esta tarea inicial del proceso la Presidencia, para su crédito, abrió la iniciativa de involucrar al
sistema de educación superior, es decir a las universidades, en un posible consorcio para que apoye
al proceso general. Los medios, es decir las 20 universidades en principio son correctos, pero la
estructura no parece haber respondido hasta ahora.
Otro factor valioso del sistema de Educación Superior actual es la avanzada cobertura
descentralizada que se ha logrado, con los centros regionales y los centros asociados de educación a
distancia, la pertinencia de los planes según la vocación regional y los planes de educación a
distancia ya en operación. Este factor sugiere la adopción del paradigma de equidad, brindando
iguales oportunidades para la población en todo el territorio
La educación debe ser pertinente y el diálogo entre los actores locales, centrales y externos
constituye propósitos esenciales para adecuar el sistema de educación superior a las necesidades
corrientes y urgentes de la Nación. Aquí yace uno de los objetivos a atender, para cumplir el
mandato supremo constitucional del sistema de educación superior.
Nota Final
En el proceso de revisión de los documentos ya discutidos, debe invitarse a las universidades del
sistema en preparar y calificarse para atender la coyuntura actual de relacionar el cumplimiento del
Plan y Visión con la estrategia para la Educación Superior. Temas o contenidos de carreras,
programas y disciplinas pertinentes, aparte de las especializadas como salud, educación, desarrollo
agrícola y forestal, deben incluirse de manera intersectorial:
1. Los métodos y nuevas técnicas para diseñar, formular, gestar y ejecutar proyectos de inversión,
particularmente los de impacto local
2. Los métodos de inducción y participación social a nivel de base, con amplia
beligerancia de la sociedad civil
3. Análisis y promoción de la base económica local y regional
4. Análisis y propuestas para regular el sistema de contratación, tercerización, supervisión social
y recuperación de las inversiones manejadas por las municipalidades.
Los documentos ya preparados hacen referencia tangencial a estas notas por lo que se sugiere que
no se descarten y se traten de integrar en los grupos de trabajo.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 17
Capítulo II
Introducción
El sistema Educativo Nacional está conformado por tres componentes. La Educación formal, la
Educación no Formal y la Educación Informal. La educación formal está organizada en diferentes
niveles. La educación pre-básica, educación básica, educación media y educación superior. El
sistema educativo nacional está dirigido, según la Constitución de la República, por dos
instituciones: la Secretaria de Educación Pública, a quién corresponde dirigir el sistema pre-básico,
básico y medio; y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a quién corresponde
dirigir el sistema de educación superior.
La Educación Superior
El sector de la educación superior de Honduras tal como es típico en todos los sectores atravesará
por etapas secuenciales, como la introducción, el crecimiento y la madurez.
La ampliación de la Educación Superior surge entre 1942 y 1956, con la creación de la Escuela
Agrícola Panamericana, la Escuela Nacional de Agricultura, la Escuela Superior del Profesorado
Francisco Morazán y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales.
El tercer momento en esta fase surge a partir de 1978 cuando es aprobada la Ley de Universidades
Privadas, instancia que permite la creación de instituciones de este tipo como la Universidad José
Cecilio del Valle, Universidad de San Pedro Sula. Posteriormente se creó la Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC), el Seminario Mayor Nuestra Señora de
Suyapa (SMNSS) y se reconoce a nivel universitario a la Escuela Agrícola Panamericana (EAP).
Este sistema está regulado por la Ley de Educación Superior, la cual fue aprobada por el Congreso
Nacional de la República el 14 de Diciembre de 1989. El objetivo de la ley es regular la
organización y el funcionamiento del sistema. En el marco de esta ley se crea el Consejo de
Educación Superior, el cual una vez constituido aprobó el Reglamento General de la Ley y las
Normas Académicas del nivel de Educación Superior.
A partir de este momento (1989) se inicia la expansión ordenada del Sistema de Educación
Superior, con la organización y funcionamiento de otras instituciones de educación superior. En este
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 18
contexto surgieron la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM, Escuela
Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR, la Universidad Nacional de Agricultura, la
Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz” (UNICAH), la Universidad
Tecnológica de Honduras, UTH, el Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción, CEDAC, la
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, la Universidad Metropolitana, el Instituto de
Educación Policial, ISEP, y el Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, SMNSS, la
Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH), Instituto Superior Tecnológico “Jesús de Nazareth”
(ISTJN), Universidad Politécnica de Honduras (UPH) y la Universidad Politécnica de Ingeniería
(UPI) .
Actualmente el sector de educación superior de Honduras enfrenta los retos derivados de la etapa
del crecimiento y sus órganos de gobierno deben de anticiparse y ser proactivos acerca de las
medidas que deben adoptarse para aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.
En la etapa de crecimiento se espera un despegue de la demanda por los servicios que se ofrecen, se
amplíe con rapidez la demanda por primera vez, la población está más familiarizada con la
educación universitaria y los costos educativos pueden disminuir porque ya se tiene experiencia y se
han consolidado economías de escala en algunos Centros de Educación Superior, se desarrollan
modalidades de entrega innovadoras y se han logrado avances en el uso y control de las tecnologías.
También es importante señalar que en esta etapa la competencia potencial es más elevada e
internacionalizada, sin embargo muchas de estas iniciativas pueden absorberse a través de alianzas
estratégicas o convenios. El rápido crecimiento en la demanda le permitirá a las instituciones
expandir y diversificar su oferta, sus ingresos y sus utilidades.
La organización, dirección y desarrollo del Sistema de Educación Superior, ha sido conducido por
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Consejo Universitario, Consejo de
Educación Superior, Consejo Técnico Consultivo y la Dirección de Educación Superior. Así mismo
la Ley de Educación Superior creó al Consejo Nacional de Educación, órgano que tiene por objeto
la integración del sistema del Sistema Educativo Nacional. El sistema está integrado también por las
20 Instituciones de Educación Superior, seis (6) de las cuales son de carácter estatal y catorce (14)
privadas.
1847
UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
1942-1988
EAP: Escuela Agrícola Panamericana
1950-1994
UNA: Universidad Nacional de Agricultura
1956-1988
UPNFM: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
1969- 1994
ESNACIFOR: Escuela Nacional de Ciencias Forestales
1978
UJCV: Universidad José Cecilio del Valle
1978
USPS: Universidad de San Pedro Sula
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 19
1986
UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana
1988
SMNSS: Seminario Mayor "Nuestra Señora de Suyapa"
1992
UTH: Universidad Tecnológica de Honduras
1992
UNICAH: Universidad Católica de Honduras "Nuestra Señora Reina de la Paz"
1996
CEDAC: Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción
ISEP: Instituto Superior de Educación Policial, ahora Universidad Nacional de la 1996
Policía de Honduras
2001
UCENM: Universidad Cristiana Evangélica "Nuevo Milenio"
2003
UMH: Universidad Metropolitana de Honduras
2004
UCRISH: Universidad Cristiana de Honduras
2004
ISTJN: Instituto Superior Tecnológico "Jesús de Nazareth"
2005
UPH: Universidad Politécnica de Honduras
2005
UDH: Universidad de Defensa de Honduras
2007
UPI: Universidad Politécnica de Ingeniería
Fuente: Boletín Estadístico de la Dirección de Educación Superior
En el contexto Centroamericano, Guatemala, El Salvador y Honduras son los tres países con los
sistemas de educación superior más pequeños, comparados con otros países del área, por ejemplo:
Panamá que tiene 41 instituciones de educación superior, (5 estatales, 36 privadas, más 16 en
trámite de aprobación en su mayoría privadas); Nicaragua 52 universidades ( 4 públicas y 48
privadas) y Costa Rica tiene 5 universidades estatales y 50 privadas; mientras Guatemala tiene una
(1) institución Estatal y 12 privadas, El Salvador una (1) estatal y 23 privadas, y Honduras con un
total de 20 instituciones, 6 Estatales y 14 privadas.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 20
Gráfico No. 2.1
Educación Superior en Centroamérica
(Públicas – Privadas)
2012
60
40
20 Estatales
0
Privadas
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 21
400.000
300.000
No. Estudiantes
200.000 Publico
100.000
0 Privado
Total
La población meta en Educación Superior, la constituyen ciudadanos (as) entre 18 y 24 años que
culminaron la educación media y también la población adulta mayor de 24 años que haya cursado la
educación media completa.
La demanda inmediata es la población entre los 18 a los 24 años, misma para el año 2011 se
estimaba en 1,103726 y la demanda potencial la constituye la población entre 0 a 17 años estimada
en el mismo año 2011, en 3,659.424 habitantes, quienes se incorporarán a los estudios de nivel
superior conforme culminen su tercer ciclo de la educación. Asimismo, la población comprendida
entre 25 a 64 años estimada en 3,107.040 (INE -2011) de los cuales solamente el 7% se estima
poseen educación superior (217,493).
1
0.134349841 de la población total.
2
Tomado Estudio de Educación Superior en Honduras Dra. Maribel Duriez.
3
Crecimiento estimado a una tasa de 5.8%.
4
Si se busca duplicar la actual cobertura de educación en 10 años (30%), esta mínimo debe crecer 1.42% anual (14.2%/10).
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 22
programas alternativos para elevar su cobertura y la eficiencia terminal en concordancia con los
objetivos pretendidos de la Ley de Plan de Nación.
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el comportamiento de la población total para los
próximos diez años, en relación a la Educación Superior, es la siguiente:
Matrícula Total:
En cuanto a la cobertura, en países como Estados Unidos, Finlandia y República de Corea superan
el 80%5. La región Latinoamericana se caracteriza por una elevada heterogeneidad en su cobertura:
en algunos países supera el 60% (Argentina, Cuba y Uruguay), mientras que en otros es inferior al
30% (Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y México). En el caso concreto de Honduras, en
la última década la matrícula de educación superior ha crecido sostenidamente en un promedio del
4.8%, y para 2011 la cobertura alcanzada apenas fue de 15.5%.
Población estimada %
(2)
Años 18-24 años Matrícula Cobertura
2002 804,038 114,510 14.2
2003 830,859 119,887 14.4
2004 855,785 127,918 14.9
2005 881,459 135,832 15.4
2006 1,001,058 145,476 14.5
2007 1,017,974 145,592 14.3
2008 1,036,141 148,918 14.4
2009 1,056,278 158,434 15.0
2010 1,078,855 169,878 15.7
2011 1,103,726 170,833 15.5
Incremento (%) 3.5 4.8
(1) Matrícula preliminar
5
Tendencias de cobertura y desempeño. UNESCO-2011.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 23
En el año 2011 el 60% de la matrícula total en el Nivel de Educación Superior estaba atendido por
los Centros de Educación Superior estatales. El Centro Estatal que más acoge estudiantes es la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mientras que en el sector privado es la Universidad
Tecnológica Centroamericana, UNITEC.
40%
ESTATALES
60%
PRIVADOS
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 24
Si observamos la matrícula por sexo en el 2011, se verifica que el mayor número de estudiantes
matriculados en el sistema de educación superior hondureño son mujeres.
120000 58,0%
100000
80000
42,0%
60000
40000
20000
0
Masculino 1,0 Femenino
Cobertura Geográfica:
Los indicadores describen que existe cobertura de educación superior en los 18 departamentos de
Honduras, especialmente con la modalidad a distancia, tal como puede observarse en la siguiente
figura:
Figura 2.1
COBERTURA EDUCATIVA / REGIONALIZACIÓN
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 25
Pese el nivel de cobertura alcanzado, el Sistema de Educación Superior hondureño deberá diseñar e
implementar diferentes e innovadoras metodologías que permitirán el crecimiento de la cobertura
para atender la demanda real y para alcanzar al menos el indicador regional que es de 30% mínimo.
Carreras Universitarias:
La creación de carreras universitarias en el nivel de educación superior hondureño creció a una tasa
promedio de 6.4 quinquenal entre 1996 – 2010, pasando de 152 en 1996 a 362 en 2010. A la fecha
(2013) se ofrece un total de 378 carreras.
El sistema de Educación Superior hondureño, ha diversificado los niveles de estudio, de tal forma
que de las 378 carreras autorizadas, 56 se ofrecen en el nivel de grado asociado (técnicos
universitarios), 203 en el nivel de Licenciatura, 89 Maestrías, 26 Especialidades y Sub-
especialidades y cinco (5) Doctorados.
0,26% 1,30%
6,48% 14,51%
Grados Asoc.
24,87%
Licenciaturas
Maestrías
Especialidad
Sub-Especialidad
52,59% Doctorados
En relación a los postgrados, los registros oficiales de la Dirección de Educación Superior revelan
que el 75% de los mismos corresponden a programas de Maestrías y el 20% a programas de
Especialidades (médicas) y sólo un 4% representan estudios de doctorado.
20% Especialidad
Sub-Especialidad
75% Doctorados
Los estudios de postgrados en sus diferentes estadios son ofrecidos principalmente por las
Instituciones Estatales, sin embargo, resulta importante la contribución de los centros privados en la
oferta de programas de maestría y de doctorado, tal como puede observarse en el siguiente gráfico:
60 51
45
50
40
30 23
Públi
20 ca
10 3 2 2 1 0
0
Doctorados Maestrías Especialidad Sub-
Especialidad
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 27
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
En los últimos años hemos observado que algunos centros de educación Superior Nacionales
en el campo de la investigación, aparecen en el Ranking Iberoamericano que tiene como
criterio fundamental las publicaciones científicas incluidas en el índice de citas de Scopus
que es la mayor base científica del mundo. Para el año 2010 de 607 universidades de 28
países, la UNAH ocupo el 364 (Iberoamericano) y 270 (Latinoamérica), La Escuela
Agrícola de El Zamorano en el 400(IBE) y 301(LAC), Escuela Nacional de Ciencias
Forestales 557(IBE) y 447(LAC) y la Universidad Pedagógica 568(IBE) y 457(LAC).
Total % de
País 2010 2011
Universidades participación
Costa Rica 12 22 55 40
Nicaragua 6 10 52 19
Honduras 4 7 20 35
El Salvador 4 7 25 28
Guatemala 4 8 12 67
Panamá 4 7 41 17
TOTAL 34 61 205 30
Dentro de las primeras 10 universidades Centro Americanas que aparecen en el ranking, Costa Rica
ocupa los 2 primeros lugares, y Honduras se ubica en el octavo lugar representado por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y ninguna universidad Salvadoreña esta entre estas
primeras 10.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 29
6 Instituto Tecnológico de Costa Rica 439 344
7 Universidad del Valle de Guatemala 450 354
8 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 498 399
9 Universidad Tecnológica de Panamá 501 402
10 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua 567 462
Fuente: Ranking Scimago 2012.
De las siete (7) Instituciones de Educación Superior hondureñas que aparecen en el ranking, cuatro
(4) son instituciones estatales. Se destaca que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la
Escuela Agrícola Panamericana ocupan la primera y segunda posición nacional, al aparecer en el
ranking Iberoamericano en la 498 y 617 posición, y en el ranking latinoamericano en la 399 y 507
respectivamente. Las demás posiciones se distribuyen tal como se muestra en la siguiente tabla:
Capítulo III
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 30
Introducción:
La Educación Superior, es el tercer nivel educativo de todo ciudadano, aquel que le forma y le
profesionaliza en un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes. En ese sentido, la organización de la Educación Superior y la actuación de sus actores,
debe enmarcarse en principios ideales y orientadores, tales como, la búsqueda de la equidad en
cuanto al acceso y retención de los estudiantes considerando los aspectos de la territorialidad, de
nivel socio económico, de participación étnica y de grupos con necesidades especiales. En ese
sentido, la Educación Superior hondureña tendrá de fundamento los siguientes principios:
Principio de Pertinencia:
El principio de la pertinencia de la gestión del sistema y en la formación adquirida por el estudiante
debe ser un motivador permanente, tanto en cuanto a los requerimientos del sector productivo como
en término de los avances de la ciencia y la tecnología. El sistema de certificación y acreditación de
la calidad deben ser orientados para que ofrezcan información válida y confiable en este aspecto de
la pertinencia educativa.
Principio de Equidad:
El principio de la equidad debe orientar la formulación de programas especiales que compensen las
deficiencias educativas del sistema preuniversitario y las carencias producto de un nivel socio
económico bajo en cuanto al origen de los estudiantes.
Principio de integralidad:
El sistema de educación Superior debe desarrollarse como un todo armónico e integrado. Buscando
que sus universidades tengan sinergias en cuanto a carreras, en cuanto a la formación de docentes,
en el compartir programas e instalaciones dentro de espíritu de interés nacional. Formas de entrega
con tecnologías avanzadas deben ser promovidas, tanto en forma experimental como en forma
generalizada, conforme a evaluaciones de logro de los objetivos específicos de cada profesión.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 31
Principio de Internacionalización:
El sistema de Educación Superior de Honduras tanto en su Dirección como en sus universidades
miembros deben insertarse constantemente en el desarrollo cultural, social, económico, científico y
tecnológico a nivel nacional, internacional y mundial con la finalidad que sean motores del
desarrollo nacional.
Asimismo, el Sistema de Educación Superior como un todo y conformado por todas las
instituciones de educación superior, plantea la necesidad de establecer parámetros que permitan
adquirir un compromiso ante los acelerados cambios que le corresponde enfrentar y congruentes
con el desarrollo integral de Honduras; lo cual a su vez, establece las bases de su identidad como
conglomerado de instituciones con el mismo propósito y para ello, presenta los componentes de
Visión Estratégica, Misión, Valores y Objetivos del Sistema para la década 2013 a 2022, mismos
que se describen a continuación:
1. VISIÓN ESTRATEGICA:
Un sistema de educación superior, coherente y eficiente, mediante la formación integral e
innovadora de profesionales que contribuyen al desarrollo social, económico, científico y
tecnológico de Honduras.
Equidad: Dar una respuesta apropiada a todos los sectores socioeconómicos de la población
hondureña, en función de la adecuación de las acciones del sistema de educación
superior al compromiso de atender los desafíos, retos y requerimientos de la
sociedad.
Los objetivos y acciones estratégicas que el sistema de Educación Superior pretende para la
próxima década son los siguientes:
2. Duplicar la cobertura de educación superior del 15% al 30% con equidad poblacional,
regional, étnica y con atención a la población con necesidades especiales.
ACCIONES:
b. Ampliar la oferta académica de conformidad con las prioridades de desarrollo del país.
c. Ampliar la cobertura geográfica de educación superior.
d. Diversificar las modalidades de estudio.
e. Crear sistema de incentivos para la excelencia académica.
f. Crear una instancia de monitoreo y evaluación del desempeño del sistema en función de
alcanzar el 30% de la cobertura de educación superior.
g. Crear programas especiales para grupos con características étnicas especiales y de alto
riesgo.
h. Identificar y gestionar formas de financiamiento en condiciones favorables que
favorezcan el incremento de la cobertura de educación superior.
i. Conocer los planes específicos de los centros de educación superior para el logro del
objetivo.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 33
j. Promover las alianzas estratégicas entre los centros de educación superior nacionales e
internacionales, para la ampliación de la oferta y la cobertura del nivel superior.
k. Promover el equilibrio de la oferta académica de tal manera que el 50% de las carreras
estén orientadas al sector de las ciencias básicas y productivas y el restante 50% para
los otros sectores y las carreras tradicionales que se vienen ofertando.
El proceso de análisis estratégico suele comenzar por el estudio de los factores más generales que
afectan o pueden afectar el desempeño del sistema de educación superior. El modelo PESTELE
(abreviatura de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos, Legales y
Éticos) ha sido concebido para analizar el entorno en el ámbito local, regional y aún global del
sistema. Al estudiar cómo pueden cambiar los factores contemplados en el modelo, por
consiguiente el sistema podrá diseñar su estrategia para adaptarse a las grandes tendencias que
afectan a todo el sector de educación superior de manera competitiva.
Adicionalmente, se utilizan otros instrumentos de análisis del entorno como factores claves de éxito
y las fuerzas impulsoras que estén predominando o cambiando el sistema en particularmente.
En lo interno se aplica la cadena de valor del Sistema, que permite conocer las actividades
principales y las actividades de apoyo o secundarias; asimismo, se realiza el Análisis FODA que
nos permite ver a nivel interno del sistema, sus fortalezas o debilidades y hacia lo externo todas las
oportunidades o amenazas que enfrenta el sistema de educación superior en Honduras.
Entre los factores más relevantes que podemos considerar están los siguientes:
ANÁLISIS FODA
Fortalezas
Las fortalezas en potencial humano, procesos y servicios en general con que cuenta en la actualidad
el sistema de educación en Honduras, son las siguientes:
Equipo de rectores con experiencia en el campo,
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 35
Entidades del sistema, en especial privadas, relativamente jóvenes lo que permite una
gestión innovadora,
Sistema de educación superior formal pero sin la debida coherencia para su crecimiento y
desarrollo,
Oportunidades
Debilidades
Los criterios relacionados con sus debilidades o limitaciones de mejora interna del sistema y de los
recursos requeridos para implementar una estrategia, son las siguientes:
Entidades del sistema que tradicionalmente han respondido a las demandas de formación
profesional en ciencias sociales,
Bajos niveles de personal docente con orientación hacia el cambio o calidad educativa,
Amenazas
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 36
En una situación como la que enfrenta el país, las amenazas se vuelven verdaderos desafíos
para los integrantes del sistema y entre los más importantes se puede mencionar los
siguientes:
Alta incertidumbre ante la situación política, económica y social del país,
Poca o ninguna participación las relaciones con el Gobierno o iniciativa privada del país,
Cambios Tecnológicos
Los avances de la Tecnología de la comunicación e información es una de la principales fuerzas
impulsadoras del sistema
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 37
Cambios en los beneficiados
Existe un incremento en las necesidades buscadas por las nuevas generaciones ante ambientes de
desarrollo profesional más competitivos y uso mayor de la tecnología
Del impacto de las fuerzas impulsoras: Arthur Levine, de la Universidad de Columbia en Nueva
York, predice que en los años por venir las profesiones académicas se transformarán por la acción
de cinco fuerzas impulsoras, la mayor del parte de ellas externas a la academia, sobre las cuales la
educación superior ejerce poco control:
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 38
Tecnología: Se requiere de uso intensivo de la tecnología en especial en los niveles de educación
superior del país
Mercadotecnia: Los niveles de competitividad han aumentado entra las instituciones del sistema de
donde se requiere de las mejoras técnicas de mercadotecnia para satisfacer las necesidades de los
usuarios del sistema
Organizacional: Las estructuras del sistema y de las entidades participantes requieren ser
actualizadas de manera permanente basadas en un enfoque estratégico o sea de crear ventajas
competitivas sostenibles; iniciándose por un plan estratégico del siglo XXI del sistema y de sus
instituciones. Se requiere mejorar los niveles de personal docente orientados a la investigación y
actualización permanente
De allí la importancia de un sistema de educación superior que con sus instituciones se vuelvan más
protagónicas en el desarrollo y crecimiento del país, ordenando y aportando su más elevado talento
humano y participando con iniciativa e innovación en los planes, programas y proyectos de los
demás sectores de la sociedad.
OBSERVACION Y ANALISIS DE RECURSOS INTERNOS:
Logística interna
Operaciones (producción)
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 39
Logística externa
Marketing y Ventas
Servicio
2. Las actividades secundarias: Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las
secundarias:
Infraestructura de la organización
Dirección de recursos humanos
Desarrollo de tecnología
Actividades Primarias:
Los usuarios del esquema de la cadena de valor del sistema de educaciòn superior, como la de
cualquier otro sistema similar, esta representado principalmente por los estudiantes que aporta el
sistema de educaciòn media, pero tambièn por las personas naturales y jurídicas del sector público y
privado de la sociedad, así como, de sus instituciones y organizaciones, los cuales ingresan como
insumos primarios de la cadena de valor para el desarrollo de procesos académicos y de servicios.
Las actividades principales de la logística interna esta integrada por los exámenes de admisión,
tanto de estudiantes regulares como los de primer ingreso a nivel de las carreras de pregrado,
postgrado y doctorados; así como los que se promocionan por sevicios orientados a fortalecer las
competencias de los diversos niveles de dirección de instituciones y organizaciones público-
privadas.
Por otra parte, el proceso operativo de reconocimiento de entidades del sistema y grados conferidos,
así como, intervenir en la aprobación de programas de transformación académica y de servicios, la
cual esta relacionada con la formaciòn académica integral de los estudiantes de parte de docentes
calificados, desarrollo estudiantil, procesos tecnológicos de apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje, programas de vinculación universidad-comunidad y trabajos de investigación aplicada
y pertinente a la realidad nacional.
Los productos primarios que emergen del sistema son profesionales competentes con formaciòn
global, servicios prestados a la grupos y entidades comunitarias y aportes de conocimiento y de
tecnologìa de avanzada.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 40
Unidades de alta gestión gerencial, consejos de rectores y consultivos del sistema, unidades de
relaciones internacionales y similares, que permiten una dirección adecuada y oportuna dentro de
los parametros de pertinencia que requiere el país dentro del contexto de las naciones.
Figura 3.1
Cadena de Valor del
Sistema de Educación Superior
Si bien el entorno analizado para el sistema y sus instituciones ese encuentra bastante deprimido y
con situaciones degenerativas que no ha sido posible reactivar en su debido tiempo, en los análisis
realizados de los recursos estratégicos internos disponibles del sistema, se muestra un panorama
bastante satisfactorio, en donde, sin haber un plan integrador, sus instituciones se encuentran bien
organizadas y dirigidas, con adecuados recursos tecnológicos de avanzada, reconocimiento
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 41
internacional de su talento humano y en proceso de desarrollar una estrategia integradora con planes
de elevado nivel de competitividad, que permitiría un accionar inmediato dada la situación de
urgencia que existe en todo el sistema social, político y económico del país.
Con la premisa que el Sistema de Educación Superior de Honduras debe ser referente en
compromiso e integridad con el desarrollo del país y de acuerdo al análisis del entorno nacional y
global del sistema de educación superior de Honduras se puede concluir que las ventajas que
pueden aportar competitividad a corto y largo plazo son las siguientes:
o Establecer mecanismo que permitan evaluar el impacto del producto del sistema en
la sociedad hondureña
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 42
Desarrollo de sistemas de estándares de certificación general de estudiantes,
profesionales y docentes que deseen incorporarse a la Gestión Académica o Gerencia
de cualquiera de las universidades públicas o privadas
o Establecimiento de las bases generales aprobadas por todas las entidades del
sistema de criterios de selección.
o Evaluación a posteriori del impacto de los resultados del programa contando con
una línea base de origen
o Apoyo a la socialización de la Estrategia global y sus planes con los demás sectores
de la nación hondureña
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 43
o Estructuración de un Sistema de Educación Superior que responda a las
necesidades globales de lo tecnológico y globalización con particularidades
especificas a la regionalización según el Plan de Nación
La cual, se caracteriza por la calidad integral del sistema con un porcentaje significativo de sus
instituciones, con una orientación amplia a todos los estratos sociales del país; o sea que el costo de
los estudios estará al alcance de las diferentes clases sociales, que permita el desarrollo de talento
humano calificado con un enfoque global, que asegure el aporte que requiere Honduras para superar
sus índices de limitado desarrollo y crecimiento, para beneficio y prosperidad de las actuales y
futuras generaciones.
La Estrategia de Diferenciación en calidad con amplio acceso a los usuarios del sistema es el
fundamento de construcción de la estructura general del sistema y debe estar sustentada por equipos
de estrategas multidisciplinarios y de diversas universidades, en forma tal, que asegure la
continuidad de los espacios que genera la dinámica de una estrategia en un entorno altamente
cambiante y con serias amenazas externas que gravitan sobre sí misma, como producto de la
expansión de la educación superior en el ámbito global.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 44
La estrategia de diferenciación en calidad con amplia cobertura poblacional y geográfica requiere de
un liderazgo del siglo XXI, o sea con competencias globales orientadas al cambio y a saber
enfrentar y aprovechar las coyunturas que se presentan como resultado de la globalización y
tecnología de la comunicación e informática. Este liderazgo debe promover el proceso de relevos
generacionales que asegure la continuidad y fortalecimiento de la posición altamente competitiva
que se gesta a través del presente plan nacional de desarrollo estratégico de la educación superior de
Honduras.
La Estrategia Global del Sistema de Educación Superior de Honduras debe contar con estrategias de
apoyo internas y externas establecidas que de alguna manera sean congruentes y contribuyan al
logro de la estrategia de parte de cada uno de las instituciones integrantes del sistema; en lo interno
es necesario que cada una de las universidades establezca una declaración en la forma que se
compromete a construir al éxito de la estrategia del sistema identificada o sea que exista un
compromiso formal de complementar la misma, pues las ventajas competitivas propuestas están
vinculadas a dicho compromiso institucional.
Capítulo IV
Los planes tácticos del Plan Nacional de Desarrollo Estratégico del Sistema de Educación Superior
dentro del enfoque moderno de planificación se presentan a dos niveles: los orientados a crear la
ventaja competitiva o Planes de Adecuación de la Estrategia (Pues) y los orientados a sostener la
eficacia operativa o Planes Operativos Anuales (POAs)
Los planes en el nuevo enfoque de planificación estratégica no dejan de ser importantes sino que
pasan a un segundo plano, en el cual se dice que: “Primero es la estrategia y después los planes”. En
primera instancia, se ha procedido a identificar o seleccionar todas áreas de gestión de actividades
del sistema, para luego identificar los elementos de ventaja competitiva que constituyen los planes
que son propios para la adecuación de la estrategia
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 45
Área de Agestión de lo Académico
Área de Gestión de Investigación
Área de Gestión de Vinculación Universidad-Comunidad
Área de Gestión de Cultura Organizacional
Área de Gestión de Estructura y Recursos de Personal
Área de Gestión de Recursos Financieros
Área de Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación
Área de Gestión de Liderazgo y Dirección
En segundo término se presentan los planes operativos anuales o POAs que son los que permiten
sostener operaciones o actividades del sistema de educación superior en búsqueda de la eficacia
operativa o en apoyo a la implantación a los planes de los elementos de ventaja competitiva.
Para ello se han identificado los objetivos generales y específicos de las operaciones o procesos
corrientes del sistema en base a las áreas de gestión antes señaladas, habiendo elaborado los
objetivos operativos para la década 2013-2022.
Dichos objetivos a nivel operativo del sistema de educación superior son los siguientes:
1.- Promover e impulsar el crecimiento armonioso e integral del Sistema de Educación Superior,
atendiendo las demandas de formación y actualización de capital humano del país y con alta calidad
de las instituciones miembros.
2.- Duplicar la cobertura de educación superior del 15% al 30% con equidad poblacional, regional,
étnica y con atención a la población con necesidades especiales.
4.- Revisar y aprobar nuevos estándares para apertura de centros de educación superior, sedes y
carreras, acorde a las necesidades nacionales y a los criterios internacionales.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 46
PLANES DE ADECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA (8 PAEs)
(En la versión final estos planes (8) deben quedar uno por página)
COMPONENTES
Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación integral e
VISION innovadora de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico, científico y
ESTRATEGICA tecnológico de Honduras
VALORES DEL
Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y Creatividad
SISTEMA
ELEMENTOS DE
OBJETIVO ACCIONES OBJETIVO
PERSPECTIVAS VENTAJA
ESTRATEGICO TACTICAS TACTICO
COMPETITIVA
Mejoramiento y Establecimiento de
aprovechamiento convenios y consorcios
continuo por parte de Lograr mantener la con entidades Lograr socios claves
las universidades y plataforma tecnológica nacionales e que permitan
DEL PROCESO
sociedad en general, actualizada que permita internacionales que acceder la tecnología
de la tecnología de la aprovechar la misma garanticen el acceso a a costos bajos
comunicación e una tecnología de
informática avanzada
Desarrollo de
Aplicar las
programas tecnológicos
tecnología adquirida
orientados a mejorar las
en las poblaciones
condiciones de vida de
más necesitadas del
personas naturales y de
país
trabajo a jurídicas
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 47
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
COMPONEN
TES
VISION
ESTRATEGI Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación integral e
CA innovadora de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico, científico y
tecnológico de Honduras
VALORES
DEL Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y
SISTEMA Creatividad
ESTRATEGI
A DEL Amplia Diferenciación de Calidad y de Acceso a la
SISTEMA: Educación Superior
PERSPECTI
VA DEL CLIENTE
ELEMENTO
S DE
OBJETIVO
VENTAJA ACCIONES TACTICAS OBJETIVO TACTICO
ESTRATEGICO
COMPETITI
VA
Establecimient
o de la Desarrollo de programas y
Calidad Lograr la estrategia de proyectos de alto impacto en lo Alcanzar y lograr cambios
Institucional y diferenciación sobre la académico, investigación, sustanciales en los niveles de vida
de Servicios base de calidad integral proyección comunitaria y en lo de la población hondureña
en cada administrativo
universidad
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 48
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
COMPONENTES
VALORES DEL
SISTEMA Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y
Creatividad
PERSPECTIVAS DE PROCESO
ELEMENTOS
DE VENTAJA OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES TACTICAS OBJETIVO TACTICO
COMPETITIVA
Esquema de una
administración
Búsqueda y selección de
eficiente que
procesos y sistemas que
permita la entrada Tecnificar los procesos de
permitan el
de estudiantes en administración de las Hacer accesible la
establecimiento de una
un elevado universidades de manera que se disposición de tecnología
eficiente gestión
porcentaje de puedan lograr costos operativos para todas las universidades
administrativa en cada una
universidades bajos
de las entidades
públicas y privadas
universitarias del sistema
del país DE
PROCESO
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 49
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PLANES DE ADECUACION DE LA
ESTRATEGIA
COMPONENTES
VISION Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la
ESTRATEGICA formación integral e innovadora de profesionales que contribuyan al
desarrollo social, económico, científico y tecnológico de Honduras
VALORES DEL
SISTEMA Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y
Creatividad
ESTRATEGIA DEL
SISTEMA: Amplia Diferenciación de Calidad y de Acceso a la
Educación Superior
PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
ELEMENTOS DE
OBJETIVO OBJETIVO
VENTAJA ACCIONES TACTICAS
ESTRATEGICO TACTICO
COMPETITIVA
Desarrollo de
sistemas de estándares
de certificación
general de
Garantizar la
estudiantes, Contar con un
contratación de los Establecimiento de las bases
profesionales y estándar de
mejores recursos de generales aprobadas por todas
docentes que deseen clasificación que
talento humano en las las entidades del sistema de
incorporarse a la permita unificación
diversas universidades criterios de selección.
Gestión Académica o de criterios
del país
Gerencia de
cualquiera de las
universidades
públicas o privadas
Asegurar un
mecanismo que
Seguimiento a la evaluación y permita contar con
certificación de las una evaluación
universidades y sus diversos permanente de la
miembros en base a criterios calidad de
establecidos por la Dirección de profesionales en
Educación Superior las diversas áreas
de acción
universitaria
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 50
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
COMPONENTES
VALORES DEL
SISTEMA Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y Creatividad
ESTRATEGIA
DEL SISTEMA: Amplia Diferenciación de Calidad y de Acceso a la Educación Superior
PERSPECTIVAS DE FINANZAS
ELEMENTOS DE
OBJETIVO
VENTAJA OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES TACTICAS
TACTICO
COMPETITIVA
Programas de
formación
profesional para
personas de bajos
Diseñar y operar programas orientados Contar con un sistema
recursos económicos Establecimiento de criterios para la
a favorecer el aprovechamiento de que permita la
y con elevado identificación y selección de
oportunidad de estudios superiores de categorización de
desempeño en sus candidatos
esta población meta posibles candidatos
estudios y prácticas
pre-universitarios a
sectores
desatendidos.
Lograr fuentes
Definición y gestión de recursos externas, como
financieros requeridos para el sistema, que permita
desarrollo del programa incorporar todas las
universidades
COMPONENTES
VALORES DEL
SISTEMA Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y Creatividad
ESTRATEGIA
DEL SISTEMA: Amplia Diferenciación de Calidad y de Acceso a la Educación Superior
PERSPECTIVA
DEL APRENDIZAJE
ELEMENTOS DE
OBJETIVO
VENTAJA OBJETIVO ESTRATEGICO ACCIONES TACTICAS
TACTICO
COMPETITIVA
Facilitación de la
creación de una red
institucional en
Honduras que logre
empoderar una Establecer una red de
Identificación de las instituciones y
educación integral en Contribuir a crear una instituciones público y
organismos público-privadas que habrán
la ciudadanía sociedad más justa y educada privadas que se
que integrar la red
hondureña sobre la integren al proceso
“Ética de la Acción
Correcta” y
“Derechos y Deberes
Ciudadanos”
Aprovechar la
Promoción de la creación del sistema tecnología para
que permita la operatividad del mismo facilitar el desarrollo y
alcance del programa
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 52
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PLANES DE ADECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
VISIÓN
ESTRATEGICA
VALORES DEL Equidad, Excelencia, Transparencia e Innovación y Creatividad
SISTEMA
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 53
SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE PLANES DE ADECUACION DE
LA ESTRATEGIA
ELEMENTOS DE
VENTAJA OBJETIVO ACCIONES OBJETIVO
COMPETITIVA ESTRATEGICO TACTICAS TACTICO
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 54
PLANES OPERATIVOS DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR DE HONDURAS
(5 POAs)
VISION: Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación integral e innovadora
de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico, científico y tecnológico de Honduras
TALENTO HUMANO
OBJETIVO: Promover e impulsar el crecimiento armonioso e integral del Sistema de Educación Superior,
atendiendo las demandas de formación y actualización de capital humano del país y con alta calidad de las
instituciones miembros.
ACCIONES ACCIONES
a. Fortalecer la integralidad del sistema de
educación superior, mediante el desarrollo de
estructuras democráticas de las tres instancias d. Integrar al Sistema a la comunidad
de gobierno: Consejo de Educación Superior, internacional para el fortalecimiento y
Consejo Técnico Consultivo y Dirección de desarrollo del sistema de educación
Educación Superior. superior, de las universidades y de
b. Crear y lograr el funcionamiento de tres facultades, aportando conocimiento,
subsistemas de educación superior, como tecnología y recursos.
estrategias complementarias para lograr el e. Impulsar que el Consejo Nacional de
aseguramiento de la calidad: a) Acreditación, Educación elabore el Plan Nacional de
b) Tecnologías de la Información y la Desarrollo de la Educación, para garantizar
Comunicación, c) Investigación. una formación académica de mayor calidad
c. Consolidar la institucionalidad, y un crecimiento de los egresados de
competitividad internacional y capacidad educación básica y media.
operativa de las universidades miembros de
educación superior.
VISION: Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación integral e
innovadora de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico, científico y tecnológico
de Honduras
ACADEMIA
OBJETIVO: Duplicar la cobertura de educación superior del 15% al 30% con equidad poblacional,
regional, étnica y con atención a la población con necesidades especiales.
ACCIONES ACCIONES
Identificar y gestionar formas de
a. Ampliar la oferta académica de financiamiento en condiciones favorables
conformidad con las prioridades de
que favorezcan el incremento de la
desarrollo del país.
Ampliar la cobertura geográfica de cobertura de educación superior.
educación superior. Conocer los planes específicos de los
Diversificar las modalidades de estudio. centros de educación superior para el
Crear sistema de incentivos para la logro del objetivo.
excelencia académica. Promover las alianzas estratégicas entre
Crear una instancia de monitoreo y los centros de educación superior
evaluación del desempeño del sistema en nacionales e internacionales, para la
función de alcanzar el 30% de la cobertura ampliación de la oferta y la cobertura del
de educación superior nivel superior.
.Crear programas especiales para grupos Elevar la oferta académica de maestrías
con características étnicas especiales y de como mínimo al 30% y los doctorados al
alto riesgo. 10% del total de la oferta del Nivel
Superior.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 55
VISION: Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación
integral e innovadora de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico,
científico y tecnológico de Honduras
INVESTIGACION
OBJETIVO: Promover la investigación, la acreditación y el uso de las tecnologías de la
información en los Centros de Educación Superior
OBJETIVO ACCIONES
b. Lograr que los Centros de
Educación Superior mejoren el
nivel de uso de las tecnologías
de comunicación e información
a. Lograr que el 50% de las y desarrollar mecanismos para
instituciones del Nivel de compartir dichas tecnologías
Educación Superior aparezcan en entre las universidades, el
la clasificación iberoamericana de sistema y partes interesadas del
Investigación.
entorno.
b. Desarrollar proyectos de
investigación conjuntos con c. Desarrollar el sistema nacional
participación de varias de aseguramiento de la calidad
universidades. de la educación superior,
apoyando los procesos de auto
evaluación y evaluación
externa institucional, de
carreras y programas.
ESTRUCTURA
OBJETIVO: Revisar y aprobar nuevos estándares para apertura de centros de educación
superior, sedes y carreras, acorde a las necesidades nacionales y a los criterios
internacionales.
ACCIONES ACCIONES
a. Analizar los estándares b. Contrastar con lo que
internacionales utilizados en establece la legislación vigente.
Educación Superior para la c. Elaborar propuesta de
creación de Centros y carreras, nuevos estándares para
según la categoría, modalidad y aplicación en el Nivel de
grado académico. Educación Superior.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 56
VISION: Un sistema de educación Superior, coherente y eficiente, mediante la formación
integral e innovadora de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico,
científico y tecnológico de Honduras
DIRECCION Y LIDERAZGO
OBJETIVO: Lograr eficiencia y resultados óptimos en el desempeño de la Dirección de
Educación Superior en cuanto a los procesos de reconocimiento e incorporación de
títulos, emisión de opiniones razonadas, supervisiones y seguimientos y otros de
importancia para la educación superior.
ACCIONES ACCIONES
c. Diseño y aplicación de un
a. Reordenamiento institucional
nuevo modelo de supervisión.
de la Dirección de Educación
d. Análisis comparativo de los
Superior: Diagnóstico
Sistemas de Educación
Institucional: Clima Laboral,
Superior del mundo, de los
FODA, Análisis Pestele, etc.
títulos que emiten y su
Proceso: Recolección,
validación.
Verificación, Consolidación y
e. Actualización de la
uso (Recursos Humanos)
Normativa.
b. Sistematización de los
f. Comunicación permanente a
procesos: Reconocimiento e
la sociedad hondureña de todos
Incorporación, Emisión de
los avances, logros y desafíos
Dictámenes, etc.
de la Educación Superior.
Quizá una de las etapas más difíciles de ejecutar en una organización, requiere de pasar
de una agenda tradicional (POAs) a una doble agenda o enfoque de gestión de dirección
que incluye la tradicional (POAs) y la moderna del Siglo XXI (PAEs), que demanda
nuevas y diferentes habilidades y destrezas de liderazgo, formación que están
implantando las universidades de avanzada como las del Sistema de Educación Superior
de Honduras.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 57
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
a. Boletines Informativos de la Dirección de Educación Superior.
El MSc. Ramón Ulises Salgado Peña, hizo especial mención sobre los planes
relacionados con los objetivos y acción estratégica, puntos que serán discutidos en un
taller sobre este tema, mencionó también el cronograma del proceso de aprobación
donde se propuso un período de tres meses contando febrero, marzo y abril para su
desarrollo y a partir de mayo la fase de implementación del mismo. Propuso también
el trabajo por parte de todos los centros sobre este documento presentado con el fin
de contar ya con la aprobación para la siguiente sesión de Consejo Técnico
Consultivo prevista para el 19 de marzo del presente año.
El señor Presidente, cedió la palabra al MSc. Ramón Ulises Salgado Peña, para que
procediera a realizar la presentación de los Manuales para el Sistema Hondureño de
Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, quien dio lectura a los
documentos que conforman dichos Manuales así como el proceso de conformación
de los mismos.
Después de una amplia discusión los miembros acordaron dar por recibidos los
Manuales para el Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación
Superior, así como también fuera enviado por parte de la comisión a todos los
centros en forma digital, para sus comentarios y en consecuencia sea elevado al
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 59
Consejo de Educación Superior en la sesión del mes de abril para su aprobación si así
se considerara.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 60
“EN CUANTO AL DIAGNOSTICO: 1. El diagnóstico fue elaborado conforme al
instrumento para la revisión preliminar de diagnóstico para la creación de carreras de
la Dirección de Educación Superior. 2. Parece que no hay un nombre definido de la
carrera, en algunos lugares aparece como Técnico Universitario en Producción
Avícola y en otros en Técnico Universitario en Granjas y Producción Avícola; esta
recomendación ya se planteó a partir de la versión 1. 3. Se requiere que se haga una
síntesis dentro de los apartados de Contextualización Situacional en Honduras y en el
Marco Teórico ya que se considera demasiados extensos. 4. Recomendamos que el
fundamento filosófico y doctrina pedagógica se vea más aplicado al plan de estudios
propuestos, es decir, como lo hagan práctico en el Técnico Universitario. 5. Hacer
nuevamente una revisión de la redacción de los resultados del diagnóstico. 6. Pág.
61, menciona que hay carreras afines tanto en la Escuela Agrícola Panamericana
(EAP) y en la Universidad Nacional de Agricultura (UNA); no obstante, la carrera
afín en la EAP es Ingeniería Agronómica y no Carrera de Ciencia y Producción
Agropecuaria. Adicionalmente, no se menciona la carrera de Ingeniería Agronómica
de la UNAH-CURLA. 7. Al leer tanto el diagnóstico, como el plan de estudios, hay
información que se repite, lo ideal sería elaborar un sólo documento que incluya toda
la información. EN CUANTO AL PLAN DE ESTUDIOS: 1. El Plan de Estudios
Técnico Universitario en Producción Avícola tiene un total de 25 asignaturas y la
práctica profesional (no se especifica el número de horas prácticas). 2. Revisar el
número de unidades valorativas de acuerdo a las Normas Académicas de Educación
Superior ya que se realizan el conteo en base a 15 semanas (Art. 59 y 60) y el plan de
estudios propuesto trabajará en base a 13 semanas. Adicionalmente, revisar en todas
las descripciones de asignaturas las horas semanales ofrecidas para asegurar cumplir
los requisitos de las Normas Académicas. 3. Nótese la pág. 7 que dice que son 80
unidades valorativas y no 88 como en el resto del plan de estudios. 4. Se recomienda
que se realice una descripción detallada de lo que es la práctica profesional
incluyendo objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje, entre otros detalles
importantes. Esta recomendación ya fue solicitada en base a la versión 1. En la pág.
52 se plantea que el estudiante realizará solamente 8 horas de la práctica profesional;
es necesario revisar este detalle. 5. Revisar la redacción del apartado de necesidades
prioritarias, ya que no hay un hilo conductor entre una idea y otra. 6. Consultar si no
es necesario incluir nuevamente los resultados del diagnóstico en el Plan de Estudios.
7. Los objetivos generales de la carrera no están redactados como objetivos. 8. Hay
incongruencias en el número de granjas a nivel nacional que se plantean en el plan;
en la pág. 13 y 41 dicen ser 465 granjas; por el contrario en la pág. 14 dicen ser 157
de huevos y 49 de pollos (206). 9. Al entrar al perfil de egreso en el área de
conocimiento será importante incluir el tema de inocuidad alimentaria y manejo del
producto post cosecha. Por otro lado, en las áreas de habilidades se recomienda
incluir manejo del animal con responsabilidad, ya que está incluido en el curso de
sanidad, bienestar e inocuidad avícola. 10. En las asignaturas de formación
específica se considera importante incluir temas en procesamiento post cosecha,
manejo de desechos agro industriales de la producción avícola e higiene y seguridad.
11 en las pág. de la 50 a la 52 el cuadro que presenta las asignaturas tanto de
formación general como especificas no presenta un periodo de tiempo que
comprende las horas totales. 12. La asignatura de Computación por ser solamente
una en el programa no es necesario que sea llamada Computación 1. 13. Al hacer la
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 61
revisión de las descripciones mínimas de asignaturas en general, se recomienda
revisar la parte práctica que no lo incluyen, considerando que se está formando un
técnico universitario el enfoque debe ser practico. Se recomienda incluir laboratorios
prácticos o al menos visitas de campo en las asignaturas siguientes: a. Introducción a
la avicultura. b. Matemáticas (aparece en las estrategias de aprendizaje, “practica
calificada” pero no laboratorios u horas de prácticas asignadas). c. Administración
de operaciones en granjas avícolas (aparece que aprenderán sobre manejo de
producción de carne de pollo y huevos y no tienen unidades valorativas asignadas a
la práctica). d. Biología Animal (aprender a utilizar microscopio, esto deberá ser
incluido en las horas practicas). e. Computación 1. f. Química General. g.
Planificación de la empresa avícola. h. Anatomía y fisiología aviar. i. Nutrición. j.
Sanidad, bienestar e inocuidad avícola. k. Producción avícola. 14. Se recomienda
hacer una revisión de las descripciones mínimas de asignaturas que hay una
confusión entre objetivos y contenidos. 15. Revisar la opción de que la asignatura de
Biología Animal sea pre requisito del curso de Introducción a la Avicultura. 16.
Pág. 78 en la descripción de la asignatura Anatomía y Fisiología Aviar el pre
requisito es Biología Animal no Biología solamente. 17. La asignatura Producción
Avícola se recomienda llamarla Producción Avícola Alternativa u otras especies de
producción avícola ya que se está hablando de la producción de pavos y patos. 18.
En la asignatura Tecnología en la Planta de Producción Avícola se recomienda
llamarse Tecnología de Procesamiento Avícola ya que producción se refiere a granja
y planta a procesamiento de post cosecha. 19. En el plan de estudios no se
especifica donde se llevaran a cabo las prácticas de las asignaturas. Se recomienda
que la Dirección de Educación Superior se asegure que al momento de aprobar la
carrera se cuente con la infraestructura necesaria (galpones de práctica, laboratorios,
entre otros importantes) para el proceso de aprendizaje. Por las exigencias de
bioseguridad las granjas no tienen permitido la entrada a personas ajenas a la
producción. Después de haber hecho una revisión detallada, la comisión recomienda
a la UCENM elaborar una nueva versión de la propuesta en base a las
recomendaciones presentadas y posterior a esto al haber realizado los cambios, la
comisión darían dictamen favorable. MSE. Carla María Henríquez, Escuela Agrícola
Panamericana, EAP; MSc. Armando Enamorado, Universidad Metropolitana de
Honduras, UMH; MSc. Hermes Alduvín Díaz Luna, Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, UPNFM; y MSc. Francisco Javier Medina,
Universidad Nacional de Agricultura, firmas”.
DÉCIMO
PRIMERO: PRESENTACIÓN DE INFORME DE LA COMISIÓN NOMBRADA POR EL
CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO SOBRE LAS OBSERVACIONES A LA
SOLICITUD DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA DE
ALTA GERENCIA DE PROYECTOS, EN EL GRADO DE MAESTRÍA DE
LA UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE, UJCV. COMISIÓN (UDH
(COORDINA), UNAH, UMH, Y UPNFM). EMISIÓN DE DICTAMEN.
En seguida fue presentado el informe con las observaciones realizadas por los
miembros de la Comisión la que estaba conformada por las siguientes universidades:
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, (UPNFM); y Universidad de
Defensa de Honduras, UDH. Los centros anteriormente mencionados recomendaron
la creación y funcionamiento de la Carrera de Alta Gerencia de Proyectos en el grado
de Maestría de la Universidad José Cecilio del Valle, UJCV; condicionado a cambios
mencionados en las observaciones presentadas por lo que el pleno resolvió emitir el
siguiente Dictamen:
DÉCIMO
SEGUNDO: PRESENTACIÓN DE INFORME DE LA COMISIÓN NOMBRADA POR EL
CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO SOBRE LA VISITA DE
OBSERVACIÓN A LAS INSTALACIONES ASÍ COMO OBSERVACIONES
A LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA, PARA LA CREACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO REGIONAL EN LA CIUDAD DE LA
ESPERANZA, DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ DE LA UNIVERSIDAD
CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO, UCENM. COMISIÓN
(UMH (COORDINA), UNITEC, Y ESNACIFOR). EMISIÓN DE DICTAMEN.
En seguida fue presentado el informe con las observaciones realizadas por los
miembros de la Comisión la que estaba conformada por las siguientes universidades:
Universidad Metropolitana de Honduras, UMH; Universidad Tecnológica
Centroamericana, UNITEC y Escuela Nacional de Ciencias Forestales,
ESNACIFOR.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 65
"REPORTE VISITA A UCENM LA ESPERANZA. HALLAZGOS
IMPORTANTES. * El centro cuenta con unas agradables instalaciones para ofrecer
sus servicios educativos. * Cuenta con una plataforma virtual. * Carreras que
ofrecerá en enero 2013 en el Centro Regional: - Licenciatura en Administración de
Empresas, - Licenciatura en Mercadotecnia, - Ingeniería en Sistemas
Computacionales, - Licenciatura en Salud Comunitaria, - Licenciatura en Teología, -
Técnico en Laboratorio Clínico. * El centro tiene personal docente local con el título
necesario para servir docencia. * Actualmente tiene 390 estudiantes. * Cuenta con 14
Docentes. DICTAMEN: La Comisión considera que UCENM cumple con los
requerimientos básicos que según ley se establecen para ser creado y aprobada la
operación de la UCENM en La Esperanza, por tanto se da un dictamen Favorable.
MSc. Rosario Duarte, Vicerrectora Académica UMH, Lic. Martha Zepeda, Directora
de Desarrollo Curricular UNITEC e Ing. Gabriel Barahona, Sub Director
ESNACIFOR. Firmas"
PRESIDENTE
DÉCIMO
TERCERO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
REFORMAS A LA CARRERA DE DERECHO EMPRESARIAL, EN EL
GRADO DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
CENTROAMERICANA, UNITEC. EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones sobre la solicitud de Reformas a la Carrera de Derecho Empresarial en
el Grado de Maestría de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC; con
sus respectivos documentos.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 66
Enseguida fueron presentadas las siguientes observaciones.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 69
Otras observaciones podrán ser presentadas a la Universidad Tecnológica
Centroamericana , UNITEC; para que las mismas sean integradas a la
documentación que será enviado a la comisión.
El informe que realice esta comisión deberá ser presentado en la siguiente sesión del
Consejo Técnico Consultivo.
DÉCIMO
CUARTO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA EN GESTIÓN DE
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL GRADO DE MAESTRÍA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, UNITEC.
EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones sobre la solicitud de creación y funcionamiento de la Carrera de
Gestión de Energías Renovables en el Grado de Maestría de la Universidad
Tecnológica Centroamericana, UNITEC; con sus respectivos documentos.
Página Observación
12 Revisar la redacción de la segunda frase en el tercer párrafo. No está
claro.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 71
18 Revisar cita de Milachay… una década en lugar de… una década…
19 Revisar redacción del primer párrafo pues al declarar que… han sido
ambiciosas, parece referirse a los esfuerzos y objetivos en lugar de las
reformas educativas del país…
19 Revisar redacción pues no queda claro a qué aspecto se refiere con “no
ha sido evaluado”
24 En el segundo párrafo se lee: “…como el de sus economías…” eliminar
la “s” de la palabra “des” para que se lea “…como el de sus
economías…”
25 “…en países como la India, en América Latina, África, Oceanía y
China”… (revisar)
25 Perca pita (corregir ortografía)
100 Los teóricos del enfoque de la construcción como y la andrología…
(revisar redacción del último párrafo)
125 Existe oferta laboral en este campo y por lo tanto, se considera factible
la apertura de una Maestría en Energías Renovables en cualquiera de su
campo universitario. (campos)
126 …para sembrar mayor conocimiento de las personas… El enfoque
declarado en el diagnostico no coincide con esta afirmación que, se
percibe, considera al maestrante una vasija a la que le “sembraran
mayor” el conocimiento. En el diagnostico exponen que los docentes
ejecutaran el proceso de enseñanza aprendizaje apoyándose en métodos
activos como el aprendizaje basado en problemas, entre otros; y, en el
Plan de Estudios establecen que el modelo es el enfoque contextualizado
y sistémico del aprendizaje… Es necesario revisar…
127 Se tomaran en consideración para aplicar las encuestas, las carreras
siguientes:
128 Para la primera parte del estudio se desarrolló por medio de un enfoque
cualitativo, a través de entrevistas semis-estructuradas
…en Energías Renovables véase anexo 1)… Incorporar el paréntesis de
apertura
148 …las aulas están diseñadas para acomodar a 30 estudiantes…
Página Observación
26 El equipo de gestión o dirección del proyecto tiene una
responsabilidad profesional ante sus interesados, incluidos los
clientes, la organización ejecutante y el público acatando un “Código
de Ética”. Párrafo 2, revisar redacción, no está claro.
Marco Algunos conceptos se presentan sin consignar la fuente de consulta,
Teórico vale la pena revisar este aspecto especialmente con lo referente a los
términos clave de la propuesta del plan de estudio como: Gestión,
Proyectos, Gestión de Proyectos, portafolio, entre otros.
62 Al igual que en el diagnóstico, nuevamente aparece esta cita: … Los
teóricos del enfoque de la construcción como y la andrología, ponen
el énfasis en el rol de todo tipo de interacciones para el logro del
proceso de aprendizaje (Cool, et.al. 1999: 34). Revisar si está bien
escrito lo que se resalta en rojo. A continuación, en el mismo párrafo
aparece una frase entre comillas y no se consigna la fuente de
consulta.
109 Numeral 6, se encuentra una palabra de más, igual situación se
observa en algunos otros párrafos. Vale la pena revisar.
Al final del documento aparece también el resumen de los docentes
con los que cuenta la institución para la ejecución de este plan. Este
mismo aspecto se encuentra incorporado en otro documento recibido
digitalmente nombrado como Docentes de la Maestría Gestión de
Energía Renovable.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 73
Recomendación Técnica Final: La Comisión Especialista, emite su opinión
favorable a la creación y funcionamiento al Plan de Estudios de la Carrera en Gestión
de Energías Renovables en el grado de Maestría de la Universidad Tecnológica
Centroamericana, previo a que se incorporen las observaciones hechas al plan y
diagnóstico”.
DÉCIMO
QUINTO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
REFORMAS A LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CON ORIENTACIÓN
EMPRESARIAL, EN EL GRADO DE LICENCIATURA DE LA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA, UNITEC.
EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones sobre la solicitud de Reformas a la Carrera de Derecho Empresarial en
el Grado de Maestría de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC; con
sus respectivos documentos.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 76
Asignaturas obligatorias de Si se presentan; sin embargo, a manera de
formación específica sugerencia se plantean las siguientes
observaciones:
Revisar la distribución de horas teóricas
y prácticas y el peso académico, parece
que hay errores
Revisar las asignaturas que tienen I, II y
III tales como psicometría, psicología de
la personalidad, técnicas de psico-
diagnostico
Revisar si conviene incluir la formación
en inglés dentro del pensum. Esto altera
el número de unidades valorativas, se
puede desarrollar como formación
adicional (43 créditos incluidos idioma
extranjero)
No se demuestra la necesidad de la
asignatura de algebra
Revisar si se requiere la asignatura de
derecho empresarial
Parece necesario incluir asignaturas de:
o Psicología del trabajo
o Salud mental en Honduras
o Prevención
o Prácticas clínicas
o Trabajo educativo social
o Realidad social y educativa de
Honduras, para contextualizar la
formación
Asignaturas electivas Sí incluye asignaturas electivas
Distribución de asignaturas por Sí describe la distribución de las asignaturas
período académico pero, en otro apartado plantea la posibilidad
de hacer práctica o un proyecto. Una carrera
como psicología no puede obviar la práctica
profesional.
Recursos para la ejecución del Plan Incluye el cuerpo docente, la infraestructura
se lista pero no se presentan evidencias de la
existencia de laboratorios, igualmente se
requiere la presentación de la bibliografía
necesaria
Estrategia de implementación del Por ser una reforma que requerirá de un plan
Plan de Estudios de transición, se recomienda la inclusión de
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 77
éste en el documento de plan de estudios.
ahí se debe explicitar cómo se hará el
traslado de un plan de estudios a otro y cómo
harán los estudiantes que se encuentren
iniciando estudios en el plan anterior
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 78
columnas de H.T. y H.P. antes de la columna de requisito. 8. Revisar la cantidad de
U.V. y horas por periodo académico ya que se evidencia en algunos de ellos una
responsabilidad bastante significativa que puede ocasionar en el estudiante
dificultades en el avance de la carrera. 9. En cuanto a la propuesta de clases en el
plan 2013, aparece solo una metodología de la investigación, considero que debe
incorporarse una metodología de la investigación, considero que debe incorporarse
una metodología de la investigación II, con el objetivo de fortalecer esta área. 10. Es
importante que consideren fortalecer en el plan de estudios el área de la consejería,
incluir una consejería individual y consejería en grupo, con el objetivo de desarrollar
en los estudiantes las competencias y habilidades necesarias en el desarrollo de estos
procesos. Recomendación Técnica Final: La Comisión Especialista, emite su
opinión favorable a la implementación de la Reforma del Plan de Estudios de la
carrera de Psicología con Orientación Empresarial en el grado de Licenciatura de la
Universidad Tecnológica Centroamericana, previo a que se analice y reflexione sobre
algunos cambios o enmiendas hechas al Plan".
El informe que realice esta comisión deberá ser presentado en la siguiente sesión del
Consejo Técnico Consultivo.
DÉCIMO
SEXTO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
APROBACIÓN DE REFORMAS A LA CARRERA DE TÉCNICO
UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN (TP-11), EN
EL ESTADIO ACADÉMICO DE GRADO ASOCIADO DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA. USPS. EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones a la solicitud de aprobación de Reformas a la Carrera de Técnico
Universitario en Administración de Producción (TP-11) en el Estadio Académico de
Grado Asociado de la Universidad de San Pedro Sula, USPS; con sus respectivos
documentos.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 79
En seguida fueron presentadas las observaciones realizadas por los siguientes
Centros: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH; Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM; y Universidad Católica de
Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz, UNICAH. Los centros anteriormente
mencionados recomendaron aprobar la solicitud de aprobación de Reformas a la
Carrera Técnico Universitario en Administración de Producción (TP-11) en el
Estadio Académico de Grado Asociado de la Universidad de San Pedro Sula, USPS;
el pleno resolvió emitir el siguiente Dictamen:
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 81
valores). 9. Las asignaturas propuestas en el Plan de estudios están conforme a la
Guía de Educación Superior, tanto en las unidades valorativas como en la
distribución en Horas Teóricas y Prácticas, lo mismo que los períodos académicos
propuestos. Es necesario que puedan indicar qué cantidad de unidades valorativas
teóricas y/o prácticas tiene cada asignatura. 10. Debe ampliarse y enriquecerse las
descripciones mínimas en la Bibliografía, de manera que el docente que imparta la
clase disponga de una fuente primera para orientarse en la asignatura (Matemáticas,
Administración I, Estadística Administrativa I, Administración de Recursos
Humanos, Psicología, Mercadotecnia I, Métodos y Técnicas de Investigación,
Investigación de Mercados y Canales de Distribución). 11. No es recomendable
sugerir el empleo de ciertas páginas de Internet como www.monografias.com ya que
no son una fuente confiable de conocimiento. 12. En el plan de estudios hacer
referencia a que el estudiante debe cursar una de las ocho asignaturas
coprogramáticas, pero luego indican que para este plan no hay opción. No tiene
sentido la aclaración. En la misma clase de Excel debe especificarse los títulos
bibliográficos y enriquecer las fuentes para esta clase. 13. Las formas de evaluación
que se sugieran deben ser más variadas, de acuerdo a cada asignatura, con el fin de
ofrecer al estudiante diversas posibilidades de medir su aprendizaje: resolución de
problemas, estudios de casos, mapas conceptuales, reporte de visitas, observaciones,
etc. 14. En los recursos para la ejecución debe presentarse una planilla de recursos
humanos potenciales docentes con sus respectivos niveles académicos y evidencias
de cumplimiento de ley. En cuanto a los materiales debe escribirse edificios,
laboratorios y otros de los que se dispone, incluir fotografías, planos, etc.).
RECOMENDACIÓN FINAL. La Comisión Especialista, emite su opinión
favorable a la creación y funcionamiento al Plan de Estudios de la carrera de Técnico
Universitario en Administración de Producción en el Estadio Académico de Grado
Asociado, de la Universidad de San Pedro Sula previo a que se incorporen las
observaciones hechas al plan”.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 84
igual a 3 horas: 45 horas, total 90 horas en el
período, por lo tanto se debe revisar en todas las
descripciones mínimas y verificar este aspecto.
Revisar el orden de las asignaturas en el
flujograma ya que algunas tienen requisitos que
no se evidencia la necesidad de ello.
Las asignaturas parecen responder a las
necesidades de formación, pero deben revisarse
su contenido para responder a la formación
técnica que requiere de muchas prácticas de
campo.
Tabla de Equivalencias Se incluye tabla de equivalencia de asignaturas
Asignaturas por Examen de Se indican las asignaturas que pueden ser
Suficiencia aprobadas por examen de suficiencia
Requisitos de Graduación Se indican los requisitos de graduación a cumplir.
Sugiero revisar los requisitos de graduación pues
el propósito de la carrera corta es formar para el
trabajo y se requiere entonces incorporar la
práctica profesional
Recursos para la Ejecución del No se especifican los recursos para la Ejecución
Plan
Estrategia de Implementación Por ser una reforma que requerirá de un plan de
del Plan de Estudios transición, se recomienda la inclusión de éste en el
documento de plan de estudios. Ahí se debe
explicitar cómo se hará el traslado de un plan de
estudios a otro y cómo harán los estudiantes que
se encuentren iniciando estudios en el plan
anterior.
DÉCIMO
SEPTIMO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
APROBACIÓN DE REFORMAS DE LA CARRERA DE TÉCNICO
UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS (TV-13), EN EL
ESTADIO ACADÉMICO DE GRADO ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD
DE SAN PEDRO SULA. USPS. EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones sobre la solicitud de aprobación de Reformas a la Carrera Técnico
Universitario en Administración de Ventas (TV-13) en el Estadio Académico de
Grado Asociado de la Universidad de San Pedro Sula, USPS; con sus respectivos
documentos.
CATEGORIAS DE REQUERIMIENTOS S N
LOS PLANES DE FUNDAMENTALES PARA I O
ESTUDIO ANALISIS DE CONTENIDO DE
LOS PLANES DE ESTUDIOS
1. ASPECTOS DE 1. Parte superior debe aparecer Sí
PRESENTACIO membrete y logotipo de
N Universidad Solicitante.
2. En el centro debe anotar Sí
1.1 Portada Proyecto del Plan de Estudio de
la Carrera
3. Código de la carrera Sí
4.Unidad responsable del Sí
diagnóstico
5. Lugar y fecha Sí
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 87
2. INTRODUCCIO Generalidades:
N 1. Antecedentes del Plan Sí
2. Aportes de instituciones y
organizaciones e individuos
especializados
3. Viabilidad para
implementación del Plan
4. Limitantes para
implementación del Plan
5. Explicación del documento Sí
3. MARCO FUNDAMENTACION
TEORICO CIENTIFICA DEL PLAN:
1. Fundamentación científica de Sí
la disciplina
2. Justificaciones sociales Sí
3. Justificaciones económicas Sí
4. Justificaciones político- Sí
educativos
5. Necesidades practicas- Sí
prioritarias
6. Fundamento filosófico Sí
7. Doctrina pedagógica Sí
4. PERFIL Base de los Objetivos del Plan y
PROFESION de la Selección de Contenidos
AL DEL 1. Perfil de ingreso Sí
GRADUAD 2. Perfil de egreso Sí
O
5. ESTRUCTU Basado en los Objetivos
RA DEL (Generales y específicos y el
PLAN Perfil Profesional
1. Generales Sí
2. Específicos Sí
3. Asignaturas obligatorias Sí
4. Asignaturas de formación Sí
general
5. Asignaturas de formación Sí
especifica
6. Asignaturas electivas
7. Distribución asignaturas por Sí
periodo académico
8. Flujograma de asignaturas Sí
9. Descripciones mínimas por Sí
asignaturas
10. Tabla de equivalencias Sí
(pregrado)
11. Asignatura por suficiencia Sí
(pregrado)
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 88
12. Asignaturas que pueden
ofrecer en periodos intensivos
13. Identificación de asignaturas
por códigos
14. Requisitos de graduación Sí Se recomienda
15. Recursos para la ejecución del Sí incorporar los
Plan (Humanos, físicos, recursos
materiales, financieros, materiales
acuerdos, convenios, financieros,
biblioteca, laboratorios) cuerdos,
16. Plan estratégico de convenios,
implementación de la carrera biblioteca,
laboratorio.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 91
Asignaturas como psicología,
administración de recursos humanos,
métodos y técnicas de investigación,
aspectos legales y otras similares, su
contenido es bastante general y no es
específico a la carrera porque dependen de
otras carreras y lo que se ha hecho es sólo
tomarlos de las otras, se requiere hacer
ajustes.
Tabla de Equivalencias Se incluye tabla de equivalencia de
asignaturas
Asignaturas por Examen de Se indican las asignaturas que pueden ser
Suficiencia aprobadas por examen de suficiencia
Requisitos de Graduación Se indican los requisitos de graduación a
cumplir. Sugiero revisar los requisitos de
graduación pues el propósito de la carrera
corta es formar para el trabajo y se requiere
entonces incorporar la práctica profesional
Recursos para la Ejecución del No se especifican los recursos para la
Plan Ejecución
Estrategia de Implementación del Por ser una reforma que requerirá de un plan
Plan de Estudios de transición, se recomienda la inclusión de
éste en el documento de plan de estudios. Ahí
se debe explicitar cómo se hará el traslado de
un plan de estudios a otro y cómo harán los
estudiantes que se encuentren iniciando
estudios en el plan anterior.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 92
realizado por la Universidad de San Pedro Sula en dicho documento debe presentarse
la actualidad del plan de estudios vigente y reflejar la opinión de los graduados y de
los empleadores, para justificar los cambios propuestos en el nuevo plan de estudios.
6. La teoría presentada es muy similar (salvo escasos párrafos) a la del plan de
estudios de la carrera de técnico universitario en Administración de Ventas en el
estadio académico de grado asociado. Sugerimos revisar y verificar la pertinencia de
la información presentada en este plan. Es necesario que dicha información indique
las fuentes consultadas. 7. Se sugiere especificar el modelo o paradigma psicológico
que sostiene el plan de estudios, ya que debe explicarse cómo aprenden los
estudiantes bajo el enfoque filosófico y pedagógico que se propone. 8. El perfil
profesional del graduado presenta detalladamente el perfil de salida, sugerimos que
el perfil de entrada tenga la misma forma (conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, y valores). 9. Las asignaturas propuestas en el plan de estudios están
conforme a la Guía de Educación Superior, tanto en las unidades valorativas como en
la distribución en Horas Teóricas y Prácticas, lo mismo que los períodos académicos
propuestos. Es necesario que puedan indicar qué cantidad de unidades valorativas
teóricas y/o prácticas tiene cada asignatura. 10. Debe ampliarse y enriquecerse las
descripciones mínimas en la Bibliografía, de manera que el docente que imparta la
clase disponga de una fuente primera para orientarse en la asignatura (Matemáticas,
Administración I, Estadística Administrativa I, Administración de Recursos
Humanos, Psicología, Mercadotecnia I, Métodos y Técnicas de Investigación,
Investigación de Mercados y Canales de Distribución). 11. No es recomendable
sugerir el empleo de ciertas páginas de Internet como www.monografias.com ya que
no son una fuente confiable de conocimiento. 12. En el plan de estudios hacer
referencia a que el estudiante debe cursar una de las ocho asignaturas
coprogramáticas, pero luego indican que para este plan no hay opción. No tiene
sentido la aclaración. En la misma clase de Excel debe especificarse los títulos
bibliográficos y enriquecer las fuentes para esta clase. 13. Las formas de evaluación
que se sugieran deben ser más variadas, de acuerdo a cada asignatura, con el fin de
ofrecer al estudiante diversas posibilidades de medir su aprendizaje: resolución de
problemas, estudios de casos, mapas conceptuales, reporte de visitas, observaciones,
etc. 14. En los recursos para la ejecución debe presentarse una planilla de recursos
humanos potenciales docentes con sus respectivos niveles académicos y evidencias
de cumplimiento de ley. En cuanto a los materiales debe escribirse edificios,
laboratorios y otros de los que se dispone, incluir fotografías, planos, etc.).
RECOMENDACIÓN FINAL. La Comisión Especialista, emite su opinión
favorable a la creación y funcionamiento al Plan de Estudios de la carrera de Técnico
Universitario en Administración de Ventas en el Estadio Académico de Grado
Asociado, de la Universidad de San Pedro Sula previo a que se incorporen las
observaciones hechas al plan”.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 93
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO
DÉCIMO
OCTAVO: PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A LA SOLICITUD DE
APROBACIÓN DE REFORMAS A LA CARRERA DE TÉCNICO
UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRÁFICO (TD-12), EN EL ESTADIO
ACADÉMICO DE GRADO ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
PEDRO SULA. USPS. EMISIÓN DE DICTAMEN.
El señor Presidente dio la palabra al pleno para que fueran presentadas las
observaciones sobre la solicitud de aprobación de Reformas a la Carrera de Técnico
Universitario en Diseño Gráfico en el Estadio Académico de Grado Asociado de la
Universidad de San Pedro Sula, USPS; con sus respectivos documentos.
I. PLAN DE ESTUDIOS
CONTENIDO TEXTO ACTUAL OBSERVACION
Portada Ninguna
Índice 2. Taba de contenidos… Acentuar la palabra: Período
I. DATOS Duración: 2 años divididos en
GENRALES 6 periodos académicos de 15 Ninguna
DE LA semanas cada uno.
CARRERA
2.1 Vale decir con un mínimo de No es coherente con la
INTRODUCCI 80 unidades valorativas y 2 propuesta de la pág. 4 DATOS
ON 4a Párrafo años de duración GENERALES DE LA
séptima línea CARRERA, UNIDADES
VALORATIVAS: 92
3) MARCO …contribuyen No presenta ningún dato
TEORICO significativamente a potenciar estadístico de las empresas
la capacidad comercializadora hondureñas que piensan
1ª Párrafo-numeral de las empresas hondureñas, potenciar… para considerarlo
3 en pro de volverlas más como argumento concluyente.
competitivas. Presenta argumentos históricos y
3.3 necesidades practicas no argumentos que revelen las
prioritarias de la sociedad que necesidades prácticas prioritarias
habrán de ser satisfechas con de la sociedad hondureña
el plan. A la vista de los (pequeñas y grandes empresas)
argumentos que anteceden. que habrán de ser satisfechas
con el plan.
En el marco teórico debe citarse
conforme APA u otra normativa,
las respectivas fuentes
consultadas, de lo contrario las
ideas se convierten en opiniones
que no tienen un respaldo
teórico que sostenga el plan de
estudios.
Justificaciones 2.2 Doctrina pedagógica en Corregir la numeración 3.3 por
que se inspira y fundamenta el 3.5
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 97
plan Debe especificarse el modelo o
paradigma psicológico que
sostiene el plan de estudios, ya
que debe explicarse como
aprenden los estudiantes bajo el
enfoque filosófico y pedagógico
que se propone.
4.PERFIL DEL 5.1 Objetivos del Plan Ninguna
PROFESIONA
L
GRADUADO
5.2 Listado de asignaturas Ninguna
5.2.5 Distribución de Acentuar la palabra periodo
asignaturas en periodo
académico
5.2.7 Flujograma Ninguna
5.2.7 Descripción mínima de Por cuestiones de forma y
asignaturas presentación, cada descripción
mínima debe ocupar páginas
separadas, es decir, no debe
comenzarse en una página en
donde termina una descripción
mínima sino en la siguiente.
5.3 Requisitos de La práctica profesional no
graduación aparece en el flujograma, ni una
descripción mínima del
concepto.
6. Equivalencias y Tabla de equivalencia Ninguna
suficiencias
8. Recursos para No se encuentra en el Doc. Presentar en el diagnostico el
la ejecución del Diagnóstico recurso actual y real con el que
Plan de cuenta la Universidad de San
Pedro Sula para el
Estudios
funcionamiento del plan.
Investigación de Debe revisarse también el
mercado o proceso diagnostico aplicado para
de evaluación establecer las relaciones con el
marco teórico y las
justificaciones presentadas en el
Plan de Estudios.
Se recomienda presentar el
proceso de evaluación o
autoevaluación de la carrera para
fundamentar la reforma del plan
de estudio.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 98
II. Otras Observaciones. Debe cuidarse el tamaño de los párrafos, ya que su
estructura diferente no permite una lectura rápida y efectiva del contenido de las
mismas, alternando párrafos cortos con otros muy extensos. Las asignaturas
propuestas en el Plan de Estudios están conforme a la Guía de Educación Superior,
tanto en las unidades valorativas como en la distribución en Horas Teóricas y
Prácticas, lo mismo que los períodos académicos propuestos. No es necesario un
índice de las descripciones mínimas, las mismas sólo deben incluirse después del
Flujograma de la carrera. Debe ampliarse y enriquecerse las descripciones mínimas
en la Bibliografía, de manera que el docente que imparta la clase disponga de una
fuente primera para orientarse en la asignatura (Dibujo, Diseño Vectorial I y II,
Historia del Arte y Diseño Gráfico, Psicología de la Comunicación, Diseño Raster I y
II Taller Creativo, Diagramación I y II, Diseño con Audio y Edición de Videos.
Siempre con el tema de la Bibliografía no debe sugerirse el empleo de ciertas páginas
de Internet como www.monografias ya que no son una fuente confiable de
conocimiento. Falta la numeración de las páginas del documento. III.
CONCLUSIONES. La Comisión Especialista, emite su opinión favorable a la
creación y funcionamiento al Plan de Estudios de la carrera de Técnico Universitario
en Diseño Gráfico en el Estadio Académico de Grado Asociado, de la Universidad
de San Pedro Sula previo a que se incorporen las observaciones hechas al plan”.
CATEGORIAS DE REQUERIMIENTOS SI NO
LOS PLANES DE FUNDAMENTALES PARA
ESTUDIO ANALISIS DE
CONTENIDO DE LOS
PLANES DE ESTUDIOS
7. ASPECTOS DE 1. Parte superior debe aparecer Sí
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 99
PRESENTACION membrete y logotipo de
Universidad Solicitante.
7.1 Portada 2. En el centro debe anotar Sí
Proyecto del Plan de Estudio
de la Carrera
3. Código de la carrera Sí
4.Unidad responsable del Sí
diagnóstico
5. Lugar y fecha Sí
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 100
14. Fundamento filosófico
15. Doctrina pedagógica
10. PERFIL Base de los Objetivos del Plan
PROFESIONAL y de la Selección de
DEL Contenidos Sí
3. Perfil de ingreso Sí
GRADUADO
4. Perfil de egreso
11. ESTRUCTUR Basado en los Objetivos
A DEL PLAN Generales y específicos y el
Perfil Profesional
17. Generales Sí
18. Específicos Sí
19. Asignaturas obligatorias Sí
20. Asignaturas de Sí
formación general
Sí
21. Asignaturas de
formación específica
22. Asignaturas electivas Sí
23. Distribución asignaturas
por período académico Sí
24. Flujograma de
asignaturas
25. Descripciones mínimas por Sí
asignaturas
26. Tabla de equivalencias Sí
(pregrado)
Sí
27. Asignatura por suficiencia
(pregrado)
28. Asignaturas que pueden
ofrecer en períodos
intensivos
29. Identificación de
asignaturas por códigos
30. Requisitos de graduación Sí Se
31. Recursos para la ejecución Sí recomienda
del Plan (Humanos, físicos, incorporar los
recursos
materiales, financieros,
materiales
acuerdos, convenios, financieros,
biblioteca, laboratorios) cuerdos,
32. Plan estratégico de convenios,
implementación de la biblioteca,
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 101
carrera laboratorio.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 102
la Reforma la consulta
Justificación Política de la Reforma Sí se presentan
Justificación Económica de la Reforma
Justificación Social de la Reforma
Justificación y Objetivos Específicos Sí se presentan, pero requiere revisión
de la Reforma, Según los Cambios de
Asignaturas
Síntesis de Aportes del Plan al Sí se presentan
Desarrollo del País
Resultados del Diagnóstico, No se presentan
Investigación u Estudio Realizado para
el Proceso de la Reforma
Fundamento Filosófico de la Se hace una pequeña instrucción
Disciplina de la Carrera
Doctrina, Metodologías y Modelo Se presenta, pero se requiere aclarar los
Pedagógico conceptos de multidisciplinaridad y modelo
pedagógico disciplinario y el
constructivismo
Relación de la Realidad y el Perfil Se evidencia
Profesional
Perfil de Ingreso y/o requisitos No se presenta
Perfil de Egreso: Conocimientos, Si se presentan pero requiere de revisión ya
Habilidades, Destrezas que hay confusión entre el perfil de ingreso,
egreso
Ámbitos de Trabajo del Graduado Sí se presenta de manera general
Objetivos
Objetivos Generales Se plantean los objetivos
Objetivos Específicos Se plantean los objetivos específicos, pero
requieren de revisión ya que no están
redactados en términos de verbo, y algunos
parecen visión o misión
Asignaturas
Asignaturas Obligatorias de Formación Sí se presentan
General
Asignaturas Obligatorias de Formación Sí se presentan, sin embargo, a manera de
Específica sugerencia se plantean las siguientes
observaciones:
Revisar la distribución de horas teóricas y
prácticas y el peso académico
Excel no puede ser una asignatura
programática, en todo caso lo que
requieren es formación en ofimática y uso
de tecnología en las carreras, por ello se
sugiere incluir asignaturas de esta
categoría. Sobre todo considerando que
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 103
se trata de una carrera de diseño gráfico
que requiere del uso de la computación.
Asignaturas Electivas No incluye
Distribución de Asignaturas por Si describe la distribución de las asignaturas
Período Académico
Flujograma Sí se presenta, se sugiere utilizar la
aplicación http://visio.microsoft.com, para
una mejor comprensión del orden del
pensum
Syllabus
Descripción Mínima de Asignaturas Se presenta, sin embargo, se sugiere
mejorar la bibliografía y revisar la
actualización de contenidos
Revisar los créditos e incluir el número
de horas el art. 60 se define que “… para
propósito de determinar la carga
académica del estudiante de pregrado, la
unidad valorativa o crédito, representa un
esfuerzo académico real de tres (3) horas
así: a) Por una (1) hora académica con el
catedrático, más dos (2) horas
preparación o trabajo o trabajo académico
individual, b) Por tres (3) horas de labor
académica en laboratorio, taller,
seminario, trabajo de campo y otros…
Ejemplo una asignatura de 4 créditos, en
un período de 15 semanas de los cuales 3
son teóricos, esto es igual a 45 horas, más
1 crédito práctico que es igual a 3 horas:
45 horas, total 90 horas en el período, por
lo tanto se debe revisar en todas las
descripciones mínimas y verificar este
aspecto.
Se sugiere revisar la necesidad de una
asignatura específica de historias del Arte
y del diseño gráfico, ya que se puede
desarrollar en el curso de introducción y
al hacerlo incluir asignaturas de
formación específica más orientadas a la
parte práctica.
Revisar el orden de las asignaturas en el
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 104
flujograma ya que algunas tienen
requisitos que no se evidencia la
necesidad de ello.
No se menciona en ninguna parte de las
descripciones mínimas cuál es el software
que utilizarán, por ejemplo Corel Draw,
Macromedia, Freehand, adobe
Photoshop, Macromedia, Firework,
Quarkexpress, entre otros.
Tabla de Equivalencias Se incluye tabla de equivalencia de
asignaturas
Asignaturas por Examen de Se indican las asignaturas que pueden ser
Suficiencia aprobadas por examen de suficiencia
Requisitos de Graduación Se indican los requisitos de graduación a
cumplir. Sugiero revisar los requisitos de
graduación pues el propósito de la carrera
corta es formar para el trabajo y se requiere
entonces incorporar la práctica profesional
Recursos para la Ejecución del Plan No se especifican los recursos para la
Ejecución
Estrategia de Implementación del Plan Por ser una reforma que requerirá de un
de Estudios plan de transición, se recomienda la
inclusión de éste en el documento de plan
de estudios. Ahí se debe explicitar cómo se
hará el traslado de un plan de estudios a
otro y cómo harán los estudiantes que se
encuentren iniciando estudios en el plan
anterior.
El informe que realice esta comisión deberá ser presentado en la siguiente sesión del
Consejo Técnico Consultivo.
DÉCIMO
NOVENO: VARIOS
Habiéndose concluido la agenda, el Señor Presidente Ing. Carlos Ávila Molina, dio
por finalizada la sesión ordinaria No. 258 del Consejo Técnico Consultivo, a las
12:45 p.m. del día martes veintiséis de febrero de dos mil trece.
Firman el Acta, el Ing. Carlos Ávila Molina, Presidente del Consejo Técnico
Consultivo y el MSc. Ramón Ulises Salgado Peña, en su condición de Secretario del
Consejo Técnico Consultivo, quien da Fe.
Acta No. 258 Sesión Ordinaria del CTC de fecha 26 de febrero de 2013
Escuela Agrícola Panamericana, EAP, El Zamorano 106