0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Vinculacion PSTIII

The document discusses how the curriculum units in Path III are linked to the development of Project Socio-Technological III. It explains that the project aims to solve real problems by developing quality software based on software engineering principles. It also describes how the project provides opportunities for students to conduct research, apply concepts, and develop skills needed to become professionals who can address technological challenges in Venezuela.

Cargado por

Puralalc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas11 páginas

Vinculacion PSTIII

The document discusses how the curriculum units in Path III are linked to the development of Project Socio-Technological III. It explains that the project aims to solve real problems by developing quality software based on software engineering principles. It also describes how the project provides opportunities for students to conduct research, apply concepts, and develop skills needed to become professionals who can address technological challenges in Venezuela.

Cargado por

Puralalc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Vinculación de las Unidades Curriculares de Trayecto III

con el desarrollo de Proyecto Socio tecnológico III

El Proyecto socio tecnológico III, se encuentra fundamentado en la


elaboración de software de calidad, basados en los principios de la ingeniería de
software y en la ingeniería de requisitos, por lo tanto, con la implementación del
mismo se pretende resolver problemas concretos y reales, estos pueden ser:
locales, regionales o nacionales que incorporen las áreas de los saberes de
la informática y la tecnología moderna.

El desarrollo del proyecto provee a los participantes la oportunidad de


realizar investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la
información y representar el conocimiento de diversas formas. Se construyen de
manera integrada, armónica y progresiva los conocimientos a lo largo de la
formación, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la
informática planteada, con los ejes epistemológicos, hacia otros espacios socio-
comunitarios. Es el momento, para que los actores, sean copartícipes en la
búsqueda y solución de problemas socio tecnológicos, así como de reforzar
la formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las
comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y
roles que conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.

Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al


profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un
proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la
colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los
saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De este
modo, se podrá también crear un banco de problemas y oportunidades cuya
solución informática se desarrolle a través de un PST, permitiendo entonces la
formación de un profesional con altísima disposición de asumir retos en pro de la
construcción de respuestas informáticas contextualizadas.

Proyecto socio tecnológico III provee a los participantes el trabajo en


equipo a partir de la distribución de tareas en roles y la colaboración conjunta
entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el
proyecto, a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido. El producto del
trayecto III es el insumo principal de estudio hacia el trayecto IV, debido a su
amplio objetivo y complejidad demandan la aplicación de conocimientos
interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las
diferentes unidades curriculares en el desarrollo de un proyecto en particular.
Adicionalmente, el desarrollo del proyecto permite la búsqueda de
soluciones abiertas, priorizando de esta manera el uso de software libre,
proporcionándole al participante la adquisición de nuevos conocimientos que
servirán para afrontar los retos del estado venezolano, y que garantice la
soberanía e independencia tecnológica, la Universidad Politécnica a través
del Programa Nacional de Formación en Informática, debe promover,
impulsar, desarrollar e innovar el uso adecuado y racional de las tecnologías
de la comunicación e información.

Perfil Trayecto III. Desarrollador de Aplicaciones.

Certificación en: Desarrollador de Aplicaciones al culminar el Tercer


Trayecto

Perfil de egreso de los estudiantes de trayecto III:

 Desarrolla aplicaciones informáticas basadas en los principios de la


ingeniería de software.
 Aplica estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de
aplicaciones informáticas.
 Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de
computación.
 Diseñar y desarrollar bases de datos de mediana y alta complejidad.
 Interpreta modelos de datos con fines comunitarios.
 Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar
la toma de decisiones.
 Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y
seguridad tecnológica.
 Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.

Producto Trayecto III: Desarrollo de una aplicación instalada y 100%


funcional.

Exigencias del Trayecto III:

• Mínimo 5 cinco módulos de lógica del negocio.

• Generador de reportes estadísticos para apoyo a la toma de decisiones.

• Módulo de Seguridad (Logueo, gestión de claves de acceso).


• En cuanto al Módulo de Seguridad: Debe mostrar el manejo de los
módulos, roles permisos y perfiles de usuario, Cifrado de contraseñas
(MD5, otros ). Uso de captcha (Detecta que no es robot) o cualquier otro
algoritmo. Autenticación de usuario.

• Atributos del Sistema: Validación de campos (fechas, campos obligatorios,


tipos de datos). Estándar de pantallas (GUI amigables), Filtros de
búsquedas, Paginación, Exportación de datos (formatos PDF, exe, entre
otros), Tool tips de herramienta (ayudas y leyendas), Diseño Arquitectónico
del sistema, Mensajes de confirmación (actualizar, eliminar, modificar,
registrar) Navegabilidad correcta entre pantallas, entre otros.

• Módulo de bitácora.

• Módulo de Ayuda.

• Documentación del sistema.

• Documento SRS (Especificación de Requerimientos, firmado y sellado por


la comunidad).

• Planes de Prueba y de capacitación.

• Manuales de Usuarios y de sistema.


Vinculación de las Unidades Curriculares del Eje Epistemológico con
Proyecto Socio Tecnológico III

Roles de los participantes en Unidades Curriculares que tributan


relación a Proyecto
Analista:
Se encargan de analizar el problema y
comprender lo que el cliente desea y
necesita, es decir, determina los
requerimientos funcionales y no
funcionales del sistema para plantear
una solución óptima.
Los estudiantes deben poseer
habilidades para obtener información
mediante la aplicación de diversos
instrumentos de recolección de Proyecto SocioTecnologico III,
información tales como: entrevistas, Ing. De Software II
cuestionarios, revisión documental. Eje Estético-Lúdico
En esta fase se obtiene toda la Investigación de Operaciones
información referente a la organización
o comunidad, esto les permite a los
participantes identificar las diversas
actividades y procesos del negocio,
actores, trabajadores y reglas del
negocio.
Es esta fase de suma importancia las
habilidades de comunicacionales del
estudiante, al momento de realizar el
levantamiento de toda la información en
la comunidad.
Realizar el Modelo del negocio
utilizando para ello tres artefactos:
Diagrama de casos de uso del negocio,
Diagrama de actividades y las plantillas
de descripción de los casos de uso del
negocio.
Planificar el desarrollo del Producto de
Software. En esta planificación el
estudiante debe tratar en lo posible de
optimizar tanto los recursos existentes
como el tiempo del proyecto.
Especificador de Requisitos:
Es el conjunto de actividades y tareas
del proceso de desarrollo de sistemas
que tiene como objetivos:
Definir, con la mejor calidad posible, las
características de un sistema software
que satisfaga las necesidades de
negocio de clientes y usuarios y que se Proyecto SocioTecnológico III
integre con éxito en el entorno en el Eje Estético-Lúdico
que se implemente. Este rol comprende Ing. De Software II
todo lo relacionado con la captura de
requisitos funcionales y no funcionales
del sistema propuesto, por lo tanto el
estudiante debe adquirir la habilidad
para obtener información mediante
entrevistas, cuestionarios, revisión
documental y la técnica de la
observación directa. Son procesos que
se realizan en paralelo con el análisis
de la información.
Discutir la naturaleza y la importancia
de los requerimientos.
Definir los requerimientos de software y
el término SRS.
Elaborar el documento de
especificación de requisitos (SRS).
Diseñador:
La actividad de diseño de software
pretende planear una solución para un
problema especificado en la SRS. Es el
primer paso para avanzar del dominio
del problema (Modelo del Negocio) al
dominio de la solución. Comienza poco Ing. De Software II
tiempo después del análisis y la Modelado de Base de Datos
especificación de requerimientos. Investigación de Operaciones
Comprende los siguientes resultados:
 Diseño de datos: Diseñar el
modelo lógico y físico de la base
de datos.
• Diseño arquitectónico:
Metodología, Ciclo de vida del
software, patrones
arquitectónicos, definir
herramientas de hardware y
software.
• Diseño de interfaz
• Diseño de Modelo del Sistema:
DCUS, Diagramas de
Actividades Diagramas de
Clases, secuencia, mapa
navegacional, entre otros.
• Diseño de componentes.
• Diseño de Manuales.
• Diseño del Plan de Pruebas.
El diseño debe implementar todos los
requerimientos de la SRS y cubrir todos
los aspectos de implementación del
software (funcional, comportamiento y
flujo de datos).
En esta fase se crearan los modelos del
negocio y del sistema utilizando UML
como herramienta de modelado de
datos.
Estos modelos de Diseño deben ser
optimizados, ya que esto permitirá un
mejor desarrollo del software.
Desarrolladores:
Se encargaran de programar los
diferentes módulos del sistema y de la
conexión con la base de datos todo
esto relacionado con el diseño.
Implementaran las clases y los
algoritmos diseñados. Aplicaran los
principios de la POO (Herencia,
polimorfismo, encapsulamiento). Ing. De Software II
Desarrollo con vistas y su reusabilidad. Indirectamente Algoritmia del
Deben programar módulos de trayecto I
seguridad: mostrar el manejo de los Programación II trayecto II
módulos, roles permisos y perfiles de Modelado de Base de Datos
usuario, Cifrado de contraseñas (MD5, Sistemas Operativos
otros). Uso de captcha (Detecta que no Investigación de Operaciones.
es robot) o cualquier otro algoritmo.
Autenticación de usuario.
Generaran reportes estadísticos.
Validación de campos (fechas, campos
obligatorios, tipos de datos). Filtros de
búsquedas, Paginación, Exportación
de datos (formatos PDF, exe, entre
otros), Tool tips de herramienta (ayudas
y leyendas), Mensajes de confirmación
(actualizar, eliminar, modificar,
registrar) Navegabilidad correcta entre
pantallas, entre otros.
Testeo y Pruebas:
Tiene como finalidad conocer cuáles
son las debilidades presentes en el
software con el fin de llevar a cabo las
mejoras y garantizar la aprobación del
sistema a partir de los requisitos de
usuario.
Planificar y controlar el proceso de Ing. De Software II
pruebas mediante el cual se define el
enfoque general que será empleado
para probar el software y para evaluar
los resultados de las mismas.
Enmarcar la metodología de pruebas
que será utilizada. Aquí se describe el
diseño del caso de prueba y se aplican
métodos de prueba de caja blanca y
caja negra para la detección de
defectos y fallas del software.
Implantador: Ejecutar e instalar la
aplicación desarrollada bajo las
condiciones en las que será utilizada.
Elaborar los manuales de usuario. Ing. De Software II
Elaborar el plan de capacitación a Indirectamente Programación II del
usuarios finales del sistema. trayecto II
Capacitar a los usuarios del sistema Proyecto Socio Tecnológico III
desarrollado para que puedan utilizar la Sistema Operativo.
aplicación.
Preparar las condiciones materiales
para el uso de la aplicación
desarrollada.

Fomentar en los participantes el


pensamiento lógico y crítico acerca de
problemas prácticos y reales.
Desarrollando así en el estudiante la
habilidad para ver diferentes escenarios Matemática Aplicada
de solución para un mismo problema.
Aplicar conocimientos teóricos y
prácticos en el análisis estadístico
(representación gráfica) fundamentado
en los instrumentos de recolección de
información relacionada con su
proyecto.
Especifica la estructura interna del
software, utilizando el modelo cliente
servidor además de la coordinación y
sincronización de los procesos internos
en cuanto a la gestión de memoria
principal, manejo de concurrencias,
semáforos, monitores, memoria virtual.
Garantiza la seguridad del software a
través del uso de protección por
contraseñas, auditoria y controles de
acceso, Núcleos de Seguridad y Sistemas Operativos
Seguridad por Hardware.
Un conocimiento claro del
funcionamiento del sistema operativo
de los equipos, donde se instalara el
software desarrollado, permitirá a los
estudiantes un proceso de instalación
seguro, donde se minimizan los errores
de incompatibilidad del software a
instalar.
Esta unidad curricular proporciona a
proyecto todo el proceso de la
investigación de operaciones, a través
de la construcción de nuevos modelos y
la asignación de recursos, tanto de
operatividad el software, como los Investigación de Operaciones
recursos de desarrollo del software, con
la finalidad de desarrollar programas
más óptimos, estándares y con
instrucciones y procesos de máxima
efectividad con recursos mínimos.
En esta unidad curricular se le enseña
al estudiante los leguajes más
utilizados en la actualidad en el mundo,
para desarrollar software para Android.
Herramienta de gran utilidad a mediano
plazo, para aquellas comunidades que Electiva III
ya teniendo un producto de software
desarrollado por los estudiantes,
quieran ampliar el ámbito de esas
aplicaciones llevándolas a la plataforma
Android, lo que les daría la facilidad de
poder acceder a estas aplicaciones
desde un celular, permitiendo tener a la
mano la información de forma precisa y
oportuna.
Promover en los participantes el
pensamiento crítico y reflexivo a través
de lecturas que desarrollen y
profundicen las líneas correspondientes
al Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, justificando de esta
manera todos los aspectos Legales y
Éticos de la Informática abordadas en
el contexto venezolano.
Participar activamente en la elaboración Formación Critica
de Políticas para el uso y desarrollo de
Software Libre en la Administración
Pública Nacional.
Permite a los participantes conocer y
promover en las comunidades todo el
desarrollo socio tecnológico del
software libre, así como productos de
software en el marco legal del país, con
herramientas y lenguajes de
programación en el marco de la
independencia tecnológica.
Vinculación Gráfica

También podría gustarte