Parto Respetadoo
Parto Respetadoo
Parto Respetadoo
El parto es uno de los momentos más trascendentales en la vida de una mujer y su familia. Durante
muchos años, el proceso del parto ha sido medicalizado y se ha alejado del enfoque humanizado y
respetuoso que debería caracterizarlo. Sin embargo, en los últimos tiempos ha surgido un movimiento que
promueve el parto respetado, que busca devolverle a la mujer el protagonismo y el control sobre su
experiencia de parto, así como también busca garantizar el respeto a sus derechos y necesidades
emocionales y físicas durante este proceso.
En el siguiente trabajo se desarrollara su concepto, en qué consiste la ley Nº 25.929, la importancia de su
conocimiento para el personal de salud, las consecuencias de la violencia obstétrica y los beneficios que
implica el parto humanizado tanto para la madre como para el recién nacido.
Desarrollo
El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia al respeto, a los derechos de las
madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las
particularidades de cada familia, etnia, religión, nacionalidad, acompañándola a través de la toma de
decisiones seguras e informadas.
El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los
protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de
parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de
intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.
Marco legislativo
- A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el
parto y postparto y participar activamente en las decisiones que acerca de las alternativas distintas
si es que existen.
- A no ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como
protagonista de su propio parto.
- A un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y
suministro de medicación que no estén justificados.
- A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se
le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
- A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
- A elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
- A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre
que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
- A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo
para amamantar.
- A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
- A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas
sobre el niño o niña y ella misma.
El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
En el 2020, la provincia de Buenos Aires adhirió a la Ley Nacional de Parto Respetado por medio de la
sanción de la ley 15.188.
Ese mismo año, el Ministerio de Mujeres y el Ministerio de Salud presentaron la Guía de Implementación
del Parto Respetado, con el objetivo de problematizar las prácticas y saberes instaurados.
Estas son las claves de la Ley de Parto Respetado a:
En la provincia de Buenos Aires la tasa de cesárea es del 36%. La cesárea es una intervención que trae
más complicaciones ya que dificulta el vínculo con la o el recién nacido, aumenta el riesgo de infección
puerperal, prolonga los tiempos de internación, aumenta la chance de que tengan otras cesáreas y que no
ha demostrado ni reducir la mortalidad materna ni neonatal.
Por otra parte, la episiotomía en primíparas en la Provincia es cerca del 42%, se trata de una práctica que
la Organización Mundial de la Salud desaconseja y que debería ser de excepción.
El cuidado prenatal precoz que se realiza en el primer trimestre del embarazo, que disminuyó producto de
la pandemia, es estructuralmente en la Provincia del 40%. Este acompañamiento por parte del equipo de
salud es de suma importancia para mejorar la salud de la persona gestante y la persona por nacer y es
parte fundamental para garantizar el parto respetado.
En definitiva, cuando alguno de estos derechos no se cumplen, el personal de salud ejerce un tipo de
violencia, reconocido por la Ley 26.485, que se denomina violencia obstétrica.
Según la ley, la violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización
y patologización de los procesos naturales. Se considera trato deshumanizado al trato cruel, deshonroso,
descalificador, humillante o amenazante ejercido por el personal de salud en el contexto de la atención del
embarazo, parto y postparto, ya sea a la mujer o al/la recién nacido/a, así como en la atención de
complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no.
Se refiere a todas aquellas prácticas médicas que son consideradas innecesarias, invasivas, dolorosas,
humillantes o que van en contra de los derechos y la dignidad de la mujer embarazada y su bebé.
Algunas de las prácticas más comunes de violencia obstétrica incluyen: el uso excesivo de la episiotomía,
la realización de cesáreas innecesarias, la separación de la madre y el bebé inmediatamente después del
nacimiento, la falta de información y consentimiento informado, el trato brusco o irrespetuoso por parte
del personal médico y la negación de métodos alternativos de alivio del dolor.
Trauma postparto
La violencia obstétrica puede causar un trauma postparto, que es similar al trastorno de estrés
postraumático. Las mujeres pueden experimentar flashbacks, pesadillas, ansiedad y evitación de cualquier
cosa relacionada con el parto.
Depresión postparto: La depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo que puede ocurrir
después del parto. La violencia obstétrica puede aumentar el riesgo de depresión postparto debido al estrés
y la ansiedad que causa.
Disminución de la autoestima: La violencia obstétrica puede hacer que las mujeres se sientan humilladas,
avergonzadas y sin valor. Esto puede llevar a una disminución de la autoestima y una sensación de falta de
poder.
Problemas de vinculación: La violencia obstétrica, a su vez, puede hacer que las mujeres se sientan
desconectadas de sus bebés, lo que puede dificultar el proceso de vinculación entre la madre y el hijo.
Problemas de lactancia: También puede interferir con la capacidad de la madre para amamantar al bebé
debido al estrés y la ansiedad que causa.
Dificultades en futuros embarazos y partos: La violencia obstétrica puede hacer que las mujeres eviten
futuros embarazos y partos, lo que puede tener un impacto negativo en su salud reproductiva.
La violencia obstétrica, como vemos, es cualquier forma de violencia, abuso o maltrato durante el
embarazo, el parto o el posparto. Y los efectos de la violencia obstétrica en el parto pueden ser
devastadores para la salud mental de las mujeres.
Beneficios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los recién nacidos – que no requieran
cuidados especiales – deben entrar en contacto inmediato, piel con piel, con sus madres durante la primera
hora después del nacimiento.
Es lo que se conoce como la “hora sagrada” se trata de un momento emotivo, sensible y único de
encuentro, de reconocimiento, en el que el contacto precoz, piel con piel, tiene efectos positivos tanto en
el corto como en el largo plazo. La madre experimenta una descarga de oxcitocina que favorece la
instauración de la lactancia materia, ya que el bebé se encuentra especialmente receptivo, buscando una
contención parecida a la que tenía dentro del útero.
Los primeros sesenta a noventa minutos después del parto son trascendentes para la vida del bebé y su
mamá. Todas las prácticas, procedimientos, intervenciones de rutina pueden postergarse hasta después de
ese momento. Si el parto no tuvo complicaciones, no es necesario bañar, medir, pesar, tomar la
temperatura ni vacunar al recién nacido durante esos primeros minutos.
Es importante también postergar el corte del cordón umbilical hasta que deje de latir, ya que el pasaje de
flujo sanguíneo que se produce en ese momento es beneficioso para el sistema inmunológico del recién
nacido. Hablar de Parto Humanizado implica que el nacimiento de un bebé debe ser una experiencia
segura y positiva para toda la familia. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en
el centro de la toma de decisiones y sólo se debe intervenir cuando el equipo de salud así lo disponga por
situaciones que así lo requieran.
.
Conclusión
A modo de conclusión sobre el tema explicado en este trabajo podemos hablar acerca de la
implementación de esta ley del “parto respetado” y derechos de la mujer embarazada, el recién nacido y
su familia en el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Diego Paroissien”
Como estudiantes del postítulo de enfermería en neonatología del Hospital Paroissien en nuestras
prácticas profesionalizantes tuvimos la posibilidad de tener acceso al conocimiento de la sala de parto
respetado. Gracias al personal de planta del hospital pudimos informarnos sobre el funcionamiento activo
que tiene la sala de parto respetado, se encuentra en pleno funcionamiento dentro del servicio de
obstetricia y la misma cuenta con una camilla especial para este sector la cual permite a la embaraza
obtener una posición cómoda a su gusto y elección. La sala de parto respetado del Hospital Paroissien
también cuenta con una cervocuna donde se realizara la recepción del recién nacido, equipo para realizar
la monitorizacion del paciente, balanza dentro de la sala para realizar control de peso. En la sala de parto
respetado también se encuentra todo el material necesario para que la enfermera de recepción realice los
procedimientos al RN como por ejemplo jeringas agujas, vacunas, descartador de corto punzantes, gasas,
capilares.
Es importante que el personal de salud esté informado y capacitado sobre el parto respetado porque
juegan un papel fundamental en el acompañamiento y atención durante el proceso de parto. El personal de
salud, como médicos, obstetras, enfermeras y matronas, tienen la responsabilidad de garantizar la
seguridad y el bienestar de la madre y el bebé, pero también deben respetar y proteger los derechos y las
necesidades emocionales y físicas de la mujer.
Conocer sobre el parto respetado les permite adoptar una perspectiva más humanizada y centrada en la
mujer, en lugar de enfocarse únicamente en los aspectos médicos y técnicos del parto. Además, entender y
aplicar los principios del parto respetado contribuye a reducir la medicalización innecesaria del parto,
como el uso excesivo de intervenciones médicas, lo que puede tener un impacto negativo en la
experiencia de parto y en la salud tanto de la madre como del bebé.
El conocimiento sobre el parto respetado por parte del personal de salud es esencial para garantizar una
atención de calidad, centrada en la mujer, y promover una experiencia positiva y empoderadora durante el
parto.
Bibliografía:
- Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (Marzo 2018), Ley N° 25.929 Parto
Humanizado Decreto 2535/2015, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la
Nación.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf
- Dirección de Maternidad y Salud Perinatal, GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PARTO
RESPETADO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, En el marco de la Ley Nacional Nº
25.929, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires.
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/guiapartorespetado.pdf
- Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (Mayo 2022) Cuáles son las
10 claves de la Ley de Parto Respetado, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
https://www.gba.gob.ar/mujeres/noticias/cu
%C3%A1les_son_las_10_claves_de_la_ley_de_parto_respetado