Final Quiebra-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

QUIEBRA.

parte I

Lo más importante de la quiebra: art 77 a 101. Abarca los tres supuestos de quiebras y
habla de los recursos de apelación. se harán preguntas de estos artículos.

Quien se presenta en quiebra:


-Si es una persona jurídica: disolución de la sociedad. (Art.94 de la ley de sociedades.)
-Si es una persona humana: queda inhibida.

Proceso de quiebra:

-Quiebra directa: el deudor solicita su propia quiebra/ directa: pedida por un acreedor
-Quiebra indirecta: es necesario que previamente haya existido un concurso preventivo y
este concurso preventivo y este mismo haya fracasado.

QUIEBRA INDIRECTA:
causales del fracaso de un concurso preventivo que se dan durante el concurso
preventivo

1. falta de propuestas/s, no presenta propuestas en el plazo de 90 o 120 días.

2. No hay conformidad de los acreedores,(antes de la audiencia o después de la audiencia


informativa) conforme las mayorías exigidas por la ley. En base al número de acreedores y
al montón de su capital. La ley habla de mayoría absoluta de acreedores por lo tanto debo
obtener el 50% más uno de acreedores. ( a la audiencia informativa se debe ir con una
mejora) las conformidades deben tener una fecha.. (…) Cuando no se logra la mayoría
exigida por la ley. Las dos terceras partes del pasivo concursal (capaz se necesita el 70%
de los acreedores). Todos los acreedores son importantes, tanto el que debe $10 como el
que debe $1.000.000.

Cuando se presenta la propuesta o se presenta la propuesta con las conformidades, si no


se obtiene cuando presentó la propuesta, en ese momento, se dicta la propuesta de
quiebra? NO. Audiencia informativa. Si se tiene el 40% no se logra la mayoría, entonces el
juez dicta una audiencia informativa, y el fin de esta misma, es lograr un acuerdo entre el
concursado y los acreedores. El concursado a la audiencia va a ir con una mejora. En la
audiencia informativa las conformidades que se presentan con anterioridad, quedan sin
efecto. Las conformidades siempre deben tener una fecha posterior a las propuestas
presentadas por el concursado, o a las mejoras presentadas por el concursado.

3. Prospera una causal de impugnación (error en cómputo de las mayorías, exageración


fraudulenta del pasivo).

4. No Homologación del juez. Efecto: el juez aprueba el concurso preventivo (propuesta que
presenta el concursado es de factible cumplimento y no sujeta a la voluntad del
acreedor y homologa) si el juez no lo homologa…. Aparece la quiebra indirecta.
5. Nulidad, dentro de los plazos de 6 meses y requiere la presencia del dolo.

6. Incumplimiento- no cancelan los honorarios-

7.No pagan la tasa de justicia

8. Fracasa la posibilidad del proceso de salvataje de la empresa el art.48, podría llegar a ser
una causal también.

Durante el proceso de quiebra, el concursado desaparece, y lo reemplaza el síndico. Hasta


la sentencia de quiebra aparece el concursado. El síndico queda a cargo de la quiebra, y se
puede requerir la colaboración de la fuerza pública si el quebrado no colabora con el
síndico, como así también se le prohíbe la salida del país. El quebrado/deudor/concursado
ya no debe nada.
En la práctica: el mismo deudor le solicita a un acreedor, que le pida la quiebra.

QUIEBRA DIRECTA:
pedida por el acreedor.
Requisitos. art 82. Que luego el deudor se llamará quebrado.
Deberá demostrar:

1-Que soy un sujeto pasivo ( personas humanas -empresario/particulares o jurídicas) al cual


se le puede pedir la quiebra. No se le puede pedir la quiebra a las entidades bancarias por
ejemplo que es un proceso que está regulado por ente -procesos de liquidación, muy similar
al de la quiebra- son procesos en los cuales tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir
(“directamente van a la muerte”). La sociedad finaliza su actividad.

En la quiebra se puede continuar con el giro comercial, pero sin fin de lucro, porque no se
vende para comprar sino que la ganancia que se obtiene no es para comprar nueva materia
prima, lo que obtiene es para pagarle a los acreedores.

2-Que se trate de un crédito que sea exigible. Que no se trate de un crédito en mora.

3- Demostrar la insolvencia patrimonial y cesación de pago. Se debe demostrar que estoy


en cesación de pago, que no estoy pagando y a su vez se deberá demostrar la insolvencia
patrimonial. “se está en cesación de pago por insolvencia patrimonial” se deberá demostrar
la insolvencia patrimonial.

4- ART.79- demostrar la existencia de un hecho revelador.


Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entre
otros:

1) Reconocimiento judicial (cuando se tiene un juicio iniciado con el acreedor


y se demuestra que hay una reconocimiento judicial) o extrajudicial del mismo
(es parte de un procedimiento. 1.mediación 2. reconocimiento judicial por medio
de un instrumento público, se llega a un acuerdo y lo volcamos a un
instrumento público), efectuado por el deudor
Cesación de pago:

-Porque no tengo

-Porque no quiero.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación. Vencido el plazo

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su


caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones. Desaparece de la sociedad, no deje administrador, apoderado, no deje a
una persona que me represente. Lo común cuando alguien le debe es decir
“desaparece”

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor


desarrolle su actividad. Una sociedad tiene la sede social que es lugar de gobierno y
administración , pero puede ser que la fábrica la tenga en otro lugar. Clausura por una
infracción generalmente, algunos autores consideran que la clausura trae como
consecuencia el cese de la actividad comercial. Si es un establecimiento comercial, no
puede producir y vender. Clausura de:

-sede social o el;

-establecimiento comercial

5) Venta a precio vil (lo que salía $1.000 y lo vendo a $100), ocultación ( oculto la
mercadería, tenía 200 cajas de agua minera, se encuentra con que hay 20 bidones) o
entrega de bienes en pago ( le debo dinero, y se compensa con bienes). Se pide
medida cautelar

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores. Utilizar la


figura del testaferro, tengo propiedades y simuló que se la estoy vendiendo a alguien.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.


Cuando se desprenda de los bienes que tengo para obtener recursos, pero no para
pagarle a los acreedores. Se pide una medida cautelar

Que traen como consecuencia estos hechos reveladores? Consecuencia en la mora


(retraso en el cumplimiento). Para que el juez deba creer realmente mi pasivo, debe
acreditarlo.

El hecho revelador más importante es demostrarle al juez la mora. Como medidas


cautelares se pide la inhibición general de los bienes por falta de pago de los créditos.
No olvidarse el presupuesto de la cesación de pago por insolvencia patrimonial
(elemento tipificante)
El acreedor presenta la quiebra, el juez hace traslado del pedido de quiebra

(art.84) Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar


al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto
estime conveniente a su derecho.Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez
resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.No
existe juicio de antequiebra

Se ordena el traslado, el abogado del acreedor llama al deudor, y le comunica que


pidió el traslado de la quiebra. Una vez que se dio traslado del pedido de quiebra
(art.94) no se puede levantar la quiebra.

En la práctica: es muy común que no se avise y se da traslado del pedido de


quiebra. Se hablan entre abogados y se puede llegar a un acuerdo y queda ahí el
expediente. La otra parte puede solicitar la caducidad de instancias. Se hace un
acuerdo, siempre que se pague antes de los 3 meses.

1. El abogado del acreedor no da traslado del art.84, el expediente queda ahí sin
impulso procesal. Se llega a un acuerdo. Se deberá pagar antes de los 3 meses sino
se solicitara la caducidad de instancias. Si no se cumple, se da traslado.

2. Si me da traslado, se debe contestar . Pero se entra en el riesgo de que si no


contesta el juez resuelva y dicte la sentencia de quiebra. Se contesta el traslado, y
hay caducidad de instancias, y yo ya contestó pero hay costas.

Apenas el cliente, recibe el traslado.

Como deudor, se tiene un plazo de 5 días para efectuar defensa conforme a derecho.
Generalmente si el crédito está prescrito, si el crédito está pagado, alguna
compensación, alguna defensa legal. mejor defensa: pedirle al juez que le fije una
audiencia, antes que se venza los 5 días se le pide al juez suspensión de plazos y
que se fije la audiencia que puede tardar un mes y ahí ya tengo más tiempo para
dialogar con el cliente. (no lo contempla la ley).

Me notificaron el pedido de quiebra, pedí la audiencia, pero no se llegó a un acuerdo.


Cual es el elemento que me dará la posibilidad para postergar un poco más el pedido
de quiebra. Se utiliza el elemento de cesación de pago e insolvencia patrimonial (se
niega todo) no puedo pagar no por estar en insolvencia sino porque no tengo liquidez.

Con todo lo que se le dice al juez, este mismo, le da otra oportunidad. Que en un
plazo de 10/20 días deposite la suma de dinero con intereses.

CON TODO LO QUE SE HACE, LOS PEDIDOS, LA MEDIACIÓN, ELEMENTO DE


CESACIÓN DE PAGO PUEDE LLEGAR A PASAR 3 MESES Y ES UN TIEMPO
CONSIDERADO PARA QUE EL DEUDOR PUEDA JUNTAR EL DINERO.
Pero puede pasar que el cliente, quiera la quiebra porque ya sabe que no puede
pagar, porque está harta, “porque se indignó”, “porque está harto”. En tal caso, entra
en cesación de pago, y se contesta el traslado y como no existe posibilidad alguna el
juez dicta la sentencia de quiebra (Art.88)

Antes de notificar la sentencia de quiebra, para que el deudor no entre en ocultación


de bienes, el juez ordena:

1-mandamiento de constatación, para ver si la persona humana o jurídica está en el


domicilio y verificar si vive ahí. Y para hacer un inventario de lo que tiene, un
inventario generalizado. Hay acreedores que van con el oficial de justicia y sacan
fotos.

2-mandamiento de notificación, de la sentencia de quiebra

3 -y puede ordenar la clausura del establecimiento, en el caso de quien solicitó la


quiebra alegó medidas precautorias.

Implican notificación al deudor. Ya se notificó al deudor.

En la práctica: cuando hay este pedido de quiebra, y si se habla de una persona


humana se tratara de sacar las cosas de valor, por que el oficial de justicia, embarga
todo.

El deudor ante este mandamiento que recibe tiene un plazo de 5 días para interponer
un “recurso de reposición con apelación de subsidio”. Art 94. “El fallido puede
interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea declarada como consecuencia
del pedido del acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente
responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera
sido solicitada por ésta sin su conformidad.” También se puede interponer este
recurso cuando se le pide acirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la
sentencia de quiebra o, en defecto de los socios porque se pueden afectar estos
mismos.

“El recurso debe deduese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la
última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado. …….. Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura, o el de
incautación de sus bienes.”

La primera notificación que tiene el fallido es el mandamiento, una vez que recibe el
mandamiento le comienza a correr el plazo de 5 días para interponer el recursos de
reposición. Para el supuesto del que el oficial de justicia va, y en el domicilio no hay
nadie y no puede hacer nada porque no puede constatar nada y no se puede
materializar el mandamiento, si se puedo materializar al fallido se le debe notificar por
cédula la sentencia de quiebra. En uno o otro supuesto al deudor se le debe notificar
por cédula la sentencia de quiebra. El plazo de 5 días es si se puede materializar el
mandamiento. Sino se puede materializar el mandamiento, si no pudo dejar la cédula,
los 5 días empieza a correr desde que se publicaron los edictos.

Posibilidades que tiene el deudor quebrado o fallido: desde el mandamiento o desde


la cédula, tiene 5 días para interponer el recurso o desde publicado el edicto o ultima
opcion publicado el último edicto tiene un plazo de 10 días para solicitar la conversión
de esa quiebra en concurso preventivo.

En la práctica: si el fallido o quebrado , no tiene intención de que esta quiebra


prospere dictada la sentencia de quiebra solicita la conversión en concurso
preventivo. Y esta quiebra solicitada por el acreedor se convierte en concurso
preventivo.

Siguiente clase: Quiebra

Al acreedor se lo solicita por medio de un mandamiento, y puede ser que pida una
medida cautelar.

Se le dio traslado al deudor, el juez dicta sentencia de quiebra o el deudor es


notificado y 1.contesta 2. no contesta, o 3.“hace un acuerdo extrajudicial con su
deudor, le paga, y dejan el expediente ahí”.

RECURSOS

Estos recursos los puede interponer desde el momento que se notificó desde el
mandamiento o desde el momento que se publicó el último edicto.

error en la sentencia de quiebra: pedir una declaratoria o si hay algo que no me


beneficia revocatoria (apelación de subsidio)

El fallido tiene 5 días para interponer el recurso de revocatorias con subsidio, desde el
mandamiento sino se puede notificar, porque por “X” motivos no se puede notificar,
en tal caso, si no hay manera de notificación se recurre al IGJ. Se notifica al juez que
en tal lugar no se encuentra tal sociedad, y solicita al IGJ que le informe cual es la
última dirección de la sociedad anónima, el IGJ le contesta la misma dirección donde
no se pudo notificar entonces se hace la publicación de los edictos.

Llega el mandamiento, lo notificó, comienza a correr los 5 días, se devuelve porque


hay una peluquería, se publican los edictos. corren los 5 días desde el mandamiento.

Posibilidades:

1.Se arregla, se llega a un acuerdo.

2. Depositar el dinero, tiene que depositar el capital, los intereses, lo que abonó el
juzgado por la publicación de los edictos, y un monto más para calcular los gastos de
honorarios del profesional. Termina la quiebra. Cuando se deposita el dinero es muy
importante mencionar la palabra “se da/depositandola en pago…”

3. Interponer recurso de revocatoria con subsidio, pero depositando a embargo.


Produce el efecto suspensivo. El proceso de quiebra se suspende. La camara
resuelve.

4. Interpongo el recurso de revocatoria con apelación de subsidio, no deposito nada y


le confiesa al juez que no estoy en insolvencia patrimonial (no vende, esta pasando
por un mal momento, etc) aca el recurso se otorga con efecto evolutivo, el proceso de
quiebra continua. Es necesario que la cámara se expida antes que entremos en etapa
de la liquidación, porque si entramos en etapa de liquidación ya entramos a disminuir
el patrimonio de la quebrado, porque se empieza a vender, no con fin de lucro, pero sí
a liquidar los bienes.

SENTENCIA DE QUIEBRA

La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente


responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros


correspondientes; (propiedad de inmueble, vehículos, aeronaves, registro de juicios
universales)

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
entregar al síndico todos los bienes, es simbólico, poner en conocimiento al síndico
cuales son los bienes.

4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo
86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de
las VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación
relacionada con la contabilidad; se refiere cuando la quiebra es solicitada por el propio
del deudor.

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces; desde el


momento que se sabe que se tiene una sentencia de quiebra no debemos pagar.

6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico; para evitar el


tema de la inconstitucionalidad porque la correspondencia es privada, solo cuando se
habla del nombre comercial y es de la persona el síndico no deberá por qué abrirla.
Se deberá ver la correspondencia ante la presencia del juez y del secretario.
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro
de las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado. Esta intimación se da en los casos que no contesto ningún traslado, las
cédulas fueron devueltas, no se presenta. Esta en rebeldía

8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento


del Artículo 103. Se notifica a los organismos para evitar que salga del país.

9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará


las enajenaciones. Se ordena que se vendan los bienes, para pagar. En la etapa de
liquidación.

10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el


término de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales. Se
nombra un auxiliar inventariador.

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico. En el caso de dictada


sentencia de quiebra, habrá siempre audiencia de síndico? No, en el caso de que
haya una quiebra indirecta no será necesario porque ya hay, salvo que el síndico
renuncie.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como


consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la
fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de los
créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE (20) días
contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y
para la presentación de los informes individual y general, respectivamente.

Dice que para el caso de quiebra directa o “cuando se declare.. ante el síndico” acá la
ley dice en caso de quiebra directa y da dos supuestos más:

-Incumplimiento del acuerdo

-nulidad

Y los otros supuestos???? ¡HAY UN ERROR! cuando habla de supuestos especiales


nos referimos a todos los supuestos.

EFECTOS QUE SE PRODUCE EN RELACIÓN A LOS ACREEDORES DE LA


PERSONA QUEBRADA

Los acreedores preconcursales (antes de la ejecución del concurso) no están


obligados a verificar sus créditos, el síndico debe presentar dos informes individuales;

1. informe individual con los acreedores preconcursales, menciona a los


acreedores preconcursales. Actualización de los créditos que tengan para
cobrar. El síndico hace un detalle de lo que han percibido o los que no han
percibido
2. Para los acreedores postconcursales

Los que están obligados son los postconcursales.

REPASO. TEMA GENERAL DE LA QUIEBRA. RESUMEN

En la quiebra tenemos la quiebra directa (1.es la solicitada por un acreedor al deudor/


2.propio deudor pide su propia quiebra) o indirecta (que necesita un requisito previo
que es que se haya solicitado un concurso -lo pide el deudor-, que se haya dictado el
auto de apertura del concurso pero haya fracasado)

-La quiebra directa pedida por el propio deudor, la ley nos dice que cumpla con los
requisitos del art.11 (mismo requisitos que el pedido de un concurso preventivo) pero
si el deudor solicita su propia quiebra este no tiene recursos para cumplir con todos
los requisitos del art.11 (legajo por cada uno de los acreedores, pedir informes de
dominio, indivisión, etc) debe contratar a un abogado y a un contador. Todo eso
genera gastos, es poco probable que cuando el deudor pida su propia quiebra cumpla
con todos los requisitos que pide la ley. en la práctica: cuando el deudor pide su
propia quiebra, para que el juez pueda dictar esa sentencia quiebra el deudor debe
cumplir con algunos presupuestos;

1. denuncia,explicar su cesación de pago e insolvencia patrimonial


2. denuncie a los acreedores al cual él le debe (no con legajos) los enumera.
3. Denuncia cuales son sus acreedores al cual le deben a él ( Juan me debe….,
Carlos me debe… por tal motivo... , etc.)
4. Anexo donde menciona todo el activo y todo el pasivo que tiene

PRESUPUESTOS QUE EL CONCURSADO DEBE PRESENTAR. EL JUEZ


CONSIDERARA SI SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DE CESACIÓN DE PAGO E
INSOLVENCIA PATRIMONIAL.

Cuando el deudor pide su propia quiebra: no puede solicitar la conversión.

-La quiebra indirecta que es cuando fracasa el concurso preventivo. Supuestos.

En los tres procesos de la quiebra, en el único que se suspende el procedimiento de


la quiebra, las etapas es en el caso de quiebra directa pedida por el acreedor, dicta la
sentencia el deudor interpone un recurso de revocatoria con apelación en subsidio
depositando el monto reclamado al acreedor, pero lo deposita a embargo, en ese
supuesto el pedido de quiebra se suspende. ahi el recurso se concede con efecto
suspensivo y no devolutivo.

EFECTOS DE LA QUIEBRA
A partir de dictada la sentencia de quiebra aparecen los efectos de la quiebra, hay
tres clases:

1. efectos sobre la persona del fallido, del concursado.: prohibición de la salida


del país, ejemplo
2. efectos sobre relaciones juridicas preexistentes: (efecto sobre las relaciones
jurídicas) todos aquellas operaciones o actos, contratos que haya firmado el
concursado previo dictada la sentencia de quiebras (Sobre todos)

3. efectos sobre relaciones jurídicas en particular: (efectos sobre ese


actos)aparecen algunas determinadas, la continuación inmediata/mediata de
la empresa, ejecución de una subasta, extensión de la quiebra, etc.

También podría gustarte