0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

Fascículo 161 Heliconiaceae

Este documento describe la familia Heliconiaceae, que incluye una sola especie conocida en la región de estudio, Heliconia schiedeana. Se proporciona una descripción detallada de las características morfológicas y la distribución geográfica de H. schiedeana. La familia Heliconiaceae está compuesta principalmente por plantas herbáceas perennes con hojas dísticas y flores dispuestas en espigas coloreadas. H. schiedeana es una especie común en la vegetación secundaria de bosques
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas16 páginas

Fascículo 161 Heliconiaceae

Este documento describe la familia Heliconiaceae, que incluye una sola especie conocida en la región de estudio, Heliconia schiedeana. Se proporciona una descripción detallada de las características morfológicas y la distribución geográfica de H. schiedeana. La familia Heliconiaceae está compuesta principalmente por plantas herbáceas perennes con hojas dísticas y flores dispuestas en espigas coloreadas. H. schiedeana es una especie común en la vegetación secundaria de bosques
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FLORA DEL BAJÍO

Y DE REGIONES ADYACENTES

FASCÍCULO 161

FAMILIA HELICONIACEAE

Por Graciela Calderón de Rzedowski

Instituto de Ecología A.C.


Centro Regional del Bajío
Pátzcuaro, Michoacán, México
en colaboración con

2009
I
La Flora del Bajío y de regiones adyacentes pretende ser basicamente un in-
ventario de las especies de plantas vasculares que crecen en forma silvestre en los
estados de Guanajuato, de Querétaro y en la parte septentrional de Michoacán. En
este último quedan incluidas las áreas ubicadas al este del meridiano 102° 10' W y
al norte del parteaguas de la cuenca del río Balsas.
La Flora es un esfuerzo cooperativo, crítico, coordinado por el Instituto de
Ecología A.C., en el que participarán investigadores del mismo, así como de otros
organismos nacionales y algunos extranjeros.
La Flora se edita en forma de fascículos sin secuencia preestablecida. Cada
fascículo corresponde en principio a una familia. Además, se edita una serie paralela
de fascículos complementarios, que dan cabida a temas ligados al universo vegetal
del área, pero que no serán propiamente contribuciones taxonómicas.

Editores: Jerzy Rzedowski y Graciela Calderón de Rzedowski


Producción Editorial: Rosa Ma. Murillo
Revisión Formación tipográfica: Patricia Y. Mayoral y Violeta Espinosa Cardoso

Este fascículo se publica gracias al apoyo económico recibido de:

- el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


- la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

La serie Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes es una publicación irregular, agosto de
2009. Editor Responsable: Jerzy Rzedowski Rotter. Número de Certificado de Reserva otor-
gado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2004-07191981900-102. Número
de Certificado de Licitud de título: 13455. Número de Certificado de Licitud de Contenido:
11028. Domicilio de la publicación: Ave. Lázaro Cárdenas, núm. 253, apartado postal 386,
61600 Pátzcuaro, Michoacán, México. Imprenta: Imprenta Tavera Hermanos, S.A. de C.V.
Ave. Lázaro Cárdenas, núm. 3052, Col. Chapultepec Sur, 58260 Morelia, Michoacán, México.
Distribuidor: Instituto de Ecología A. C., Centro Regional del Bajío, Ave. Lázaro Cárdenas,
núm. 253, apartado postal 386, 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México.

ISSN 0188-5170
ISBN 970-709-110-X
www1.inecol.edu.mx/publicaciones/LISTADO_FLOBA_LINKS.htm

II
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES
Fascículo 161 agosto de 2009

HELICONIACEAE*

Por Graciela Calderón de Rzedowski**


Instituto de Ecología, A.C.
Centro Regional del Bajío
Pátzcuaro, Michoacán

Plantas herbáceas perennes; tallo por lo general reducido, pero a menudo


sustituido por un falso tronco verde formado por vainas foliares numerosas y su-
perpuestas; hojas dísticas, provistas de vainas conspicuas, láminas con nervadura
central manifiesta y las laterales dispuestas en forma pinnada; inflorescencia com-
puesta, en la cual los componentes principales son varias a numerosas brácteas
primarias naviculares, cada una de las cuales encierra en su interior a pocas o
muchas flores; éstas hermafroditas, zigomórficas, segmentos del perianto 6, dis-
puestos en 2 series, uno de los sépalos libre, los demás segmentos por lo general
unidos formando una estructura navicular; estambres 6, de los cuales 5 son fértiles
y el sexto convertido en pequeño estaminodio ligado al sépalo libre; ovario ínfero,
tricarpelar y trilocular, con un óvulo en cada lóculo, placentación basal o axilar;
fruto carnoso pero separándose en la madurez en tres cocos; semillas con endos-
perma abundante.
Familia constituida por un solo género distribuido casi exclusivamente en Amé-
rica intertropical, con una especie conocida de las islas del Océano Pacífico.

* Referencias: Andersson, L. Revision of Heliconia subgen. Stenochlamys (Musaceae-Heliconioideae).


Opera Bot. 82: 1-124. 1985.
Gutiérrez-Báez, C. Heliconiaceae. Flora de Veracruz 118: 1-30. 2000.

** Trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 20006), del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad.

1
HELICONIA L.

Plantas herbáceas rizomatosas, a menudo de tamaño grande, llegando a al-


canzar un porte arbóreo; hojas dísticas, peciolos por lo general largos, láminas
más bien grandes, oblongas, de margen entero, por lo general glabras; inflores-
cencia por lo común terminal, erecta o colgante, brácteas naviculares conspicuas
y coloreadas, dispuestas a semejanza de una espiga, flores dispuestas en especie
de cincino o racimo y provistas de brácteas (“florales”) de segundo orden; flores
zigomórficas, segmentos del perianto petaloides, uno de los externos libre, los
restantes unidos entre sí; anteras de los 5 estambres fértiles lineares, bitecas;
ovario ínfero, estilo filiforme, estigma trilobado; fruto por lo general azul; semillas
sin arilo.
Género esencialmente neotropical con cerca de 200 especies conocidas, en
su mayoría de Sudamérica. Varias se aprecian como plantas de ornato, sobre todo
por sus vistosas inflorescencias. En la región de estudio solamente la siguiente.

Heliconia schiedeana Klotzsch, Linnaea 20: 463. 1847.

Nombre común registrado en la zona: papatla.


Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: chamaque
cimarrón, costilla de ratón, papatlilla, platanillo, thulub, ts’umts’um (lengua
huasteca).

Planta herbácea por lo común de 1 a 3 m de alto, erecta; “tronco” hasta de


4 cm de diámetro; peciolo de 20 a 45 cm de largo y hasta de 1 cm de diámetro,
lámina foliar oblonga a oblongo-lanceolada, hasta de 1(1.5) m de largo y hasta
de 30(50) cm de ancho, aguda o abruptamente aguda a acuminada en el ápice,
cuneada aunque a menudo oblicua en la base, verde oscura en el haz, más pálida
en el envés, de textura cartácea, glabra salvo la nervadura media del envés que
comúnmente lleva puberulencia concentrada en dos hileras longitudinales; inflo-
rescencia erecta, hasta de 40 cm de largo y otro tanto o poco más de ancho, sobre
pedúnculo hasta de 40 cm de largo, más o menos densamente pubérulo hacia el
extremo distal, raquis rojo, densamente pubérulo, recto en la juventud, zigzaguean-
te en la madurez, brácteas primarias (naviculares) 4 a 12, rojas, gruesas y rígidas,
de disposición alterna, dísticas, las basales hasta de 20 cm de largo y 2 cm de
alto en la base, disminuyendo paulatinamente de longitud hacia el extremo distal
de la inflorescencia, largamente atenuadas hacia el ápice, inicialmente pubérulas
pero con la edad glabrescentes, cada bráctea encerrando en la parte proximal de
su fondo un conjunto de 5 a 18 flores, éstas sobre pedicelos densamente vilosos
de 5 a 25 mm de largo y llevando en la base brácteas de segundo orden (florales)

2
1 cm
C

40 cm

2 cm
A
B

Heliconia schiedeana Klotzsch. A. aspecto general de la planta; B. inflorescencia; C. flor.


Ilustrado por Rogelio Cárdenas.

3
lineares a linear-triangulares, de 3 a 5 cm de largo, amarillas o amarillo-verdosas,
persistentes; perianto linear, conspicuamente encorvado en la floración, de 3 a 4.5
cm de largo, petaloide, amarillo; filamentos de ca. 2 cm de largo, anteras angos-
tamente lineares, de 8 a 12 mm de largo, blancas; estilo de 3 a 3.5 cm de largo,
estigma diminuto; fruto urceolado-trígono, truncado en el ápice, azul, de 8 a 12 mm
de largo y otro tanto de ancho, glabro o casi glabro, carnoso, pero separándose
en la madurez en tres mericarpios, cuyas núculas de perfil oblongo y toscamente
tuberculadas miden 6 a 8 mm de largo.
Elemento moderadamente abundante en la vegetación secundaria derivada
del bosque mesófilo de montaña en el extremo noreste de Querétaro. Alt. 800-
1300 m. Florece a lo largo del año.

102º 101º 100º 99º

S. L. POTOSÍ

JALISCO

Guanajuato
21º 21º

HIDALGO

Querétaro

MÉXICO

20º DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CONOCIDA DE

Morelia
Heliconia schiedeana

EN EL BAJÍO Y ZONAS ADYACENTES

102º 101º

4
Especie distribuida desde el este de México hasta Guatemala. S.L.P., Qro.,
Hgo., Pue., Ver. (lectotipo: C. J. W. Schiede 1031 (F)), Oax., Tab., Chis.; Centro-
américa.
Planta favorecida por el disturbio, sin problemas de supervivencia.
Querétaro: 2-3 km al poniente del Saucito, Cañada La Borrada, municipio de
Jalpan, B. Servín 878 (IEB); 3-4 km al sur de La Parada, municipio de Jalpan, B.
Servín 1040 (IEB); Embarcadero, 2 1/2 km al sur del Puerto del Sabino, municipio
de Landa, H. Rubio 38 (IEB); 6.5 km al NE de El Humo, por el camino a Neblinas,
municipio de Landa, S. Zamudio et al. 11945 (IEB); aprox. 10 km al SE de El Humo,
por el camino a Neblinas, municipio de Landa, S. Zamudio et al. 10575 (IEB); 2 km
al noroeste de Neblinas, municipio de Landa, H. Rubio 531 (IEB); cañada El Arro-
yo, entre Rincón de Piedra Blanca y Agua Zarca, municipio de Landa, A. Espejo et
al. 1083 (IEB); 10 km al S de Agua Zarca, sobre brecha a Pisaflores, municipio de
Landa, R. Fernández 3892 (ENCB); 11 km al SE de Agua Zarca, por el camino a Pi-
saflores, municipio de Landa, S. Zamudio 6271 (IEB); 11 km al SE de Agua Zarca,
sobre el camino a Pisaflores, municipio de Landa, J. Rzedowski 42763 (IEB).
Fuera del área de estudio las hojas se usan para envolver tamales y para te-
chados temporales; la planta tiene asimismo reputación de medicinal.

ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES DE PLANTAS

Heliconia, 2 papatla, 2
H. schiedeana, 2, 3, 4 papatlilla, 2
Heliconiaceae, 1 platanillo, 2
chamaque cimarrón, 2 thulub, 2
costilla de ratón, 2 ts’umts’um, 2

5
I II III

MUNICIPIOS DE GUANAJUATO MUNICIPIOS DE QUERÉTARO MUNICIPIOS DE MICHOACÁN

32 Abasolo 18 Amealco 53 Acuitzio


43 Acámbaro 1 Arroyo Seco 24 Álvaro Obregón
30 Apaseo El Alto 11 Cadereyta 9 Angamacutiro
29 Apaseo El Grande 9 Colón 32 Angangueo
7 Atarjea 8 El Marqués 36 Coeneo
28 Celaya 12 Ezequiel Montes 28 Contepec
27 Comonfort 15 Huimilpan 21 Copándaro de Galeana
45 Coroneo 2 Jalpan 22 Cuitzeo
36 Cortazar 3 Landa 40 Charo
21 Cuerámaro 16 Pedro Escobedo 34 Cherán
14 Doctor Mora 4 Peñamiller 33 Chilchota
11 Dolores Hidalgo 5 Pinal de Amoles 19 Chucándiro
10 Guanajuato 7 Querétaro 6 Churintzio
33 Huanímaro 6 San Joaquín 5 Ecuandureo
22 Irapuato 17 San Juan del Río 27 Epitacio Huerta
35 Jaral del Progreso 13 Tequisquiapan 47 Erongarícuaro
44 Jerécuaro 10 Tolimán 20 Huandacareo
25 Juventino Rosas 14 Villa Corregidora 18 Huaniqueo
8 León 51 Huiramba
19 Manuel Doblado 41 Indaparapeo
38 Moroleón 29 Irimbo
1 Ocampo 2 La Piedad
31 Pénjamo 50 Lagunillas
23 Pueblo Nuevo 26 Maravatío
17 Purísima del Rincón 38 Morelia
20 Romita 44 Nahuatzen
24 Salamanca 3 Numarán
41 Salvatierra 10 Panindícuaro
3 San Diego de la Unión 43 Paracho
2 San Felipe 49 Pátzcuaro
18 San Francisco del 8 Penjamillo
Rincón 15 Purépero
13 San José Iturbide 11 Puruándiro
4 San Luis de la Paz 42 Queréndaro
12 San Miguel de Allende 37 Quiroga
16 Santa Catarina 23 Santa Ana Maya
40 Santiago Maravatío 52 Santa Clara del Cobre
9 Silao 30 Senguio
46 Tarandacuao 4 Sixto Verduzco
42 Tarimoro 14 Tangancícuaro
15 Tierra Blanca 39 Tarímbaro
39 Uriangato 46 Tingambato
34 Valle de Santiago 31 Tlalpujahua
5 Victoria 13 Tlazazalca
26 Villagrán 48 Tzintzuntzan
6 Xichú 45 Uruapan
37 Yuriria 16 Villa Jiménez
17 Villa Morelos
1 Yurécuaro
35 Zacapu
12 Zamora
7 Zináparo
25 Zinapécuaro
1

2
3
4 1
I 5 6
7
2

3
8 11 14 16
4 5
15
10 13
9 12
18 6
17 10
20

27 9 11
19 7 8
22
25
21 24 12
23 26 28 29

31
32
36
14 16
13
II
34 30 15
33
35 17
1 2
4 42
3
37 41
7 44 45
40
5 6 8 9 11 39 18
27
38
12 43
13 10 17 20 23 46
14 22 28
15 16
18 19 21
24 25 26
33 35 36 39
41 31
34 42
37 30
43 47 38 40
44 29
48 50
32
45 49 51
III
46
53

52
FASCÍCULOS PUBLICADOS

Acanthaceae. T. Daniel y S. Acosta. (117) Compositae. Tribu Lactuceae. G. Calderón de


Aceraceae. G. Calderón de Rzedowski. (94) Rzedowski. (54)
Actinidiaceae. V. W. Steinmann. (106) Compositae. Tribu Tageteae. J. Á. Villarreal Q.
Aizoaceae. G. Ocampo. (102) (113)
Alismataceae. A. Novelo. (111) Compositae. Tribu Vernonieae. J. Rzedowski y
Alstroemeriaceae. R. Galván y Y. Martínez. (144) G. Calderón de Rzedowski. (38)
Anacardiaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Connaraceae. G. Calderón de Rzedowski. (48)
Rzedowski. (78) Convolvulaceae I. E. Carranza. (151)
Apocynaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Convolvulaceae II. E. Carranza. (155)
Rzedowski. (70) Coriariaceae. G. Calderón de Rzedowski. (5)
Cornaceae. E. Carranza. (8)
Aquifoliaceae. E. Carranza. (127)
Crassulaceae. E. Pérez-Calix. (156)
Araceae. T. B. Croat y M. Carlsen. (114)
Crossosomataceae. G. Calderón de Rzedowski.
Araliaceae. A. R. López-Ferrari. (20)
(55)
Asphodelaceae. R. Galván y Y. Martínez. (145)
Cucurbitaceae. R. Lira. (92)
Balsaminaceae. G. Calderón de Rzedowski. (68) Cupressaceae. S. Zamudio y E. Carranza. (29)
Basellaceae. G. Calderón de Rzedowski. (59) Dipsacaceae. G. Calderón de Rzedowski. (15)
Begoniaceae. Y. Ramírez-Amezcua. (159) Ebenaceae. E. Carranza. (83)
Betulaceae. E. Carranza y X. Madrigal Sánchez. Elatinaceae. V. W. Steinmann. (146)
(39) Eriocaulaceae. G. Calderón de Rzedowski. (46)
Bignoniaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Flacourtiaceae. G. Calderón de Rzedowski. (41)
Rzedowski. (22) Fouquieriaceae. S. Zamudio. (36)
Blechnaceae. M. Palacios-Rios y V. Hernández. (95) Garryaceae. E. Carranza. (49)
Bombacaceae. E. Carranza y A. Blanco. (90) Gentianaceae. J. Á. Villarreal Q. (65)
Buddlejaceae. G. Ocampo. (115) Geraniaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Burmanniaceae. S. Zamudio. (110) Rzedowski. (40)
Burseraceae. J. Rzedowski y F. Guevara Féfer. (3) Gesneriaceae. E. Pérez-Calix. (84)
Buxaceae. R. Fernández Nava. (27) Gramineae. Subfamilia Aristidoideae. J. Valdés
Campanulaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Reyna y K. W. Allred. (137)
Rzedowski. (58) Gramineae. Subfamilia Ehrhartoideae. V. W.
Cannaceae. G. Calderón de Rzedowski. (64) Steinmann. (154)
Capparaceae. F. G. Lorea-Hernández. (130) Grossulariaceae. E. Pérez-Calix. (138)
Caprifoliaceae. J. Á. Villarreal Q. (88) Guttiferae. C. Rodríguez. (45)
Caricaceae. G. Calderón de Rzedowski y J. A. Hamamelidaceae. E. Carranza. (125)
Lomelí. (17) Hippocrateaceae. E. Carranza. (98)
Hydrangeaceae. E. Pérez-Calix. (126)
Cecropiaceae. S. Carvajal y C. Peña-Pinela. (53)
Hydrophyllaceae. E. Pérez-Calix y E. Carranza (139)
Cistaceae. G. Calderón de Rzedowski. (2)
Hymenophyllaceae. L. Pacheco. (14)
Clethraceae. L. M. González-Villarreal. (47)
Juglandaceae. E. Pérez-Calix. (96)
Chloranthaceae. G. Calderón de Rzedowski. Juncaceae. R. Galván Villanueva. (104)
(141) Koeberliniaceae. G. Calderón de Rzedowski. (57)
Cochlospermaceae. G. Calderón de Rzedowski. Krameriaceae. J. Á. Villarreal Q. y M. A. Carran-
(28) za P. (76).
Compositae. Tribu Anthemideae. J. Rzedowski y Lauraceae. H. van der Werff y F. Lorea. (56)
G. Calderón de Rzedowski. (60) Leguminosae. Subfamilia Caesalpinoideae. J.
Compositae. Tribu Cardueae. E. García y S. D. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. (51)
Koch. (32) Leguminosae. Subfamilia Mimosoideae. J. Gloria
Compositae. Tribu Helenieae. J. Á. Villareal Q., J. Andrade M., G. Calderón de Rzedowski,
L. Villaseñor y R. Medina L. (140). S. L. Camargo-Ricalde, R. Grether, H. M.
Compositae. Tribu Heliantheae I. J. Rzedowski y Hernández, A. Martínez-Bernal, L. Rico, J.
G. Calderón de Rzedowski. (157) Rzedowski y M. Sousa S. (150)
FASCÍCULOS PUBLICADOS (Continuación)

Lennoaceae. G. Calderón de Rzedowski. (50) Podocarpaceae. S. Zamudio. (105)


Lentibulariaceae. S. Zamudio. (136) Podostemaceae. A. Novelo y C. T. Philbrick. (87)
Liliaeaceae. A. Novelo. (118) Polemoniaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Linaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. (33)
Rzedowski. (6) Polygonaceae. C. Castillejos y E. Solano. (153)
Loasaceae. G. Calderón de Rzedowski. (7) Pontederiaceae. A. Novelo y L. Ramos. (63)
Lophosoriaceae. M. Palacios-Rios. (25) Potamogetonaceae. A. Novelo. (133)
Lythraceae. S. A. Graham. (24) Primulaceae. G. Ocampo. (89)
Malvaceae. P. A. Fryxell. (16) Proteaceae. G. Calderón de Rzedowski. (143)
Marantaceae. G. Calderón de Rzedowski. (97) Pterostemonaceae. E. Pérez-Calix. (116)
Marattiaceae. M. Palacios-Rios. (13) Putranjivaceae. V. W. Steinmann. (99)
Martynicaceae. G. Calderón de Rzedowski. (66) Rafflesiaceae. E. Carranza. (107)
Mayacaceae. A. Novelo y L. Ramos. (82) Resedaceae. G. Calderón de Rzedowski. (35)
Melastomataceae. F. Almeda. (10) Rhamnaceae. R. Fernández Nava. (43)
Meliaceae. G. Calderón de Rzedowski y M. T. Rosaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Germán. (11) Rzedowski. (135)
Menispermaceae. G. Calderón de Rzedowski. (72) Sabiaceae. V. W. Steinmann. (148)
Molluginaceae. G. Ocampo. (101) Salicaceae. E. Carranza. (37)
Moraceae. S. Carvajal. (147) Sambucaceae. J. Á. Villarreal Q. (85)
Muntingiaceae. G. Calderón de Rzedowski. (108) Sapindaceae. G. Calderón de Rzedowski y J.
Nyctaginaceae. R. Spellenberg. (93) Rzedowski. (142)
Nymphaeaceae. A. Novelo y J. Bonilla-Barbosa. Sapotaceae. E. Carranza. (132)
(77) Saururaceae. G. Calderón de Rzedowski. (42)
Olacaceae. G. Calderón de Rzedowski. (34) Saxifragaceae. E. Pérez-Calix. (128)
Oleaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Smilacaceae. G. Calderón de Rzedowski y J.
Rzedowski. (124) Rzedowski. (26)
Opiliaceae. E. Carranza. (81) Staphyleaceae. E. Carranza. (122)
Orchidaceae. Tribu Epidendreae. J. García-Cruz, Styracaceae. E. Carranza. (21)
L. M. Sánchez, R. Jiménez y R. Solano. (119) Symplocaceae. H. Díaz-Barriga. (19)
Orchidaceae. Tribu Maxillarieae. R. Jiménez, L. Taxaceae. S. Zamudio. (9)
M. Sánchez y J. García-Cruz. (67) Taxodiaceae. E. Carranza. (4)
Orobanchaceae. G. Calderón de Rzedowski. (69) Theaceae. E. Carranza. (73)
Osmundaceae. M. Palacios-Rios. (12) Thelypteridaceae. B. Pérez-García, R. Riba y A.
Palmae. H. Quero. (129) R. Smith. (79)
Papaveraceae. G. Calderón de Rzedowski. (1) Thymelaeaceae. G. Calderón de Rzedowski. (123)
Passifloraceae. G. Calderón de Rzedowski, J. Tiliaceae. E. Pérez-Calix. (160)
Rzedowski y J. M. MacDougal (121) Tropaeolaceae. G. Calderón de Rzedowski. (103)
Phyllanthaceae. V. W. Steinmann. (152) Turneraceae. G. Calderón de Rzedowski. (80)
Phyllonomaceae. E. Pérez-Calix. (74) Ulmaceae. E. Pérez-Calix y E. Carranza. (75)
Phytolaccaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Urticaceae. V. W. Steinmann. (134)
Rzedowski. (91) Valerianaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Picramniaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski. (112)
Rzedowski. (109) Verbenaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Plagiogyriaceae. M. Palacios-Rios y M. García Rzedowski. (100)
Caluff. (62) Viburnaceae. J. Á. Villarreal Q. (86)
Plantaginaceae. G. Ocampo. (120) Violaceae. H. E. Ballard, Jr. (31)
Platanaceae. E. Carranza. (23) Vitaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Plumbaginaceae. G. Calderón de Rzedowski. (44) Rzedowski. (131)
FASCÍCULOS PUBLICADOS (Continuación)

Vittariaceae. M. Palacios-Rios. (52) Zingiberaceae. A. P. Vovides. (18)


Xyridaceae. G. Calderón de Rzedowski. (61) Zygophyllaceae. J. Rzedowski y G. Calderón de
Zamiaceae. A. P. Vovides. (71) Rzedowski. (30)
Zannichelliaceae. G. Calderón de Rzedowski.
(149)

Fascículos complementarios:

I. Presentación. Guía para los autores y normas editoriales.


II. Listado florístico preliminar del estado de Querétaro. E. Argüelles, R. Fernández y S. Zamudio.
III. Listado preliminar de especies de pteridofitas de los estados de Guanajuato, Michoacán y
Querétaro. H. Díaz Barriga y M. Palacios-Rios.
IV. Estudio florístico de la Cuenca del Río Chiquito de Morelia, Michoacán, México. C. Medina
y L. S. Rodríguez.
V. Lista de la flora espontánea del jardín botánico “El Charco del Ingenio”, San Miguel de Allende,
Guanajuato (México). W. L. Meagher.
VI. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección I (Gymnospermae; Angiospermae:
Acanthaceae-Commelinaceae). L. S. Rodríguez Jiménez y J. Espinosa Garduño.
VII. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección II (Angiospermae: Compositae). J. Espinosa
Garduño y L. S. Rodríguez Jiménez.
VIII. Végétation du nord-ouest du Michoacán, Mexique. J.-N. Labat.
IX. Los pastizales calcífilos del estado de Guanajuato. J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski.
X. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección III (Angiospermae: Connaraceae-
Myrtaceae excepto Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae y Leguminosae). L. S. Rodríguez
Jiménez y J. Espinosa Garduño.
XI. A preliminary checklist of the mosses of Guanajuato, Mexico. C. Delgadillo M. y Á. Cárdenas S.
XII. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección IV (Angiospermae: Fagaceae, Gramineae,
Krameriaceae, Leguminosae). J. Espinosa Garduño y L. S. Rodríguez Jiménez.
XIII. Flora y vegetación de la cuenca del Lago de Zirahuén, Michoacán, México. E. Pérez-Calix.
XIV. Nota sobre la vegetación y la flora del noreste del estado de Guanajuato. J. Rzedowski, G.
Calderón de Rzedowski y R. Galván.
XV. Listado florístico del estado de Michoacán. Sección V (Angiospermae: Najadaceae-
Zygophyllaceae). L. S. Rodríguez Jiménez y J. Espinosa Garduño.
XVI. Elizabeth Argüelles, destacada colectora botánica de Querétaro. G. Calderón de Rzedowski y
J. Rzedowski.
XVII. Los principales colectores botánicos de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán. J.
Rzedowski.
XVIII. Contribución al conocimiento de las plantas del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado
de Guanajuato, México. E. Carranza.
XIX. Flora arvense asociada al cultivo de maíz de temporal en el valle de Morelia, Michoacán,
México. Ma. A. Chávez Carbajal y F. Guevara-Féfer.
XX. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. G. Calderón de Rzedowski y J.
Rzedowski.
XXI. Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. E.
Carranza.
XXII. Revisión y actualización del inventario de la flora espontánea del jardín botánico “El Charco
del Ingenio”, San Miguel de Allende, Guanajuato (México). W. L. Meagher.
XXIII. Diversidad del género Ipomoea L. (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán, México. E.
Carranza.
XXIV. Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. J. Rzedowski y G. Calderón de
Rzedowski.
Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Núm. 161
consta de 400 ejemplares y fue impreso en la
Imprenta Tavera Hermanos, S.A. de C.V.
Ave. Lázaro Cárdenas Núm. 3052
Morelia, Mich.
el mes de agosto de 2009
Toda correspondencia referente a la
adquisición de números o canje, debe dirigirse a:

FLORA DEL BAJÍO


Y DE REGIONES ADYACENTES
Instituto de Ecología, A.C.
Centro Regional del Bajío
Apartado postal 386
61600 Pátzcuaro, Michoacán
MÉXICO
[email protected]

También podría gustarte