Metodos de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Método científico y sus pasos

Para Mario Bunge: “al método científico, o los métodos científicos, lo estructuran leyes, que no
son ni simples ni infalibles, ni bien conocidas y, por el contrario son numerosas, compleja, y en
parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas es la esencia es la
esencia del método científico, y por tanto, es cualquier cosa menos un conjunto de recetas que
puedan llegar a sustituir el trabajo creativo de las mentes hechas para la ciencia,” “facultades
psíquicas, y que exige un concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo, todo
testimonio personal perteneciente a cualquier periodo, y por parcial que sea, puede echar alguna
luz sobre algún aspecto de la investigación.”

Universo del discurso y el marco conceptual


El marco conceptual que sustente la investigación a realizar, incluye no sólo los supuestos teóricos
de los que parte el investigador, sino también conforma la manera en la que el investigador recoge
sus datos, lo que a su vez determina o establece los límites de las clases de análisis que pueden
emplearse. El desarrollo del marco conceptual o marco teórico que fundamentará la investigación
a realizar por lo menos cuatro aspectos generales: 1) la perspectiva teórica de la que se parte para
explicar la educación, enseñanza y el aprendizaje de la temática en cuestión, 2) el diseño
(experimental, cuasi experimental, cualitativo, cuantitativo o mixto) más adecuado para poner a
prueba el modelo de enseñanza que se propone o plantea como el más eficaz, eficiente, entre
otros, 3) la estrategia de evaluación del aprendizaje más adecuada al contenido y objetivos en
cuestión, y 4) el análisis de los datos recabados que permitan aceptar o rechazar la(s) hipótesis
establecidas en la investigación en cuestión.

Formulación de hipótesis
El marco conceptual que sustente la investigación a realizar, incluye no sólo los supuestos teóricos
de los que parte el investigador, sino también conforma la manera en la que el investigador recoge
sus datos, lo que a su vez determina o establece los límites de las clases de análisis que pueden
emplearse. El desarrollo del marco conceptual o marco teórico que fundamentará la investigación
a realizar por lo menos cuatro aspectos generales: 1) la perspectiva teórica de la que se parte para
explicar la educación, enseñanza y el aprendizaje de la temática en cuestión, 2) el diseño
(experimental, cuasi experimental, cualitativo, cuantitativo o mixto) más adecuado para poner a
prueba el modelo de enseñanza que se propone o plantea como el más eficaz, eficiente, entre
otros, 3) la estrategia de evaluación del aprendizaje más adecuada al contenido y objetivos en
cuestión, y 4) el análisis de los datos recabados que permitan aceptar o rechazar la(s) hipótesis
establecidas en la investigación en cuestión.

Los medios de comprobación, verificación y demostración


Comprobación Consiste en proponer pruebas para llegar a la respuesta del problema con certeza y
claridad, involucrando toda la información que de solución a la situación que se desarrolló. Una
vez formulada la hipótesis, el científico ha de comprobar que ésta es válida en todos los casos,
para lo cual debe realizar experiencias en las que se reproduzcan lo más fielmente posible las
condiciones naturales en las que se produce el fenómeno estudiado. Si bajo dichas condiciones el
fenómeno tiene lugar, la hipótesis tendrá validez.
Verificación Es la confirmación que algo está adecuado bajo unos requerimientos, que se está
seguro de algo a ver que está correcto se utiliza a diario haciendo comprobaciones que los
procedimiento se están llevando a cabo ya sea construyendo, analizando y realizando por leyes o
normas que ya están estandarizadas, buscando los mejores resultados positivos o negativos, para
poder alcanzar ciertos objetivos impuestos o metas en determinado tiempo y espacio.
Demostración La demostración científica constituye un elemento primario, esencial del
conocimiento científico y más exactamente de la investigación científica. Lo que le da fuerza de
valor a un determinado conocimiento teórico es el conocimiento fundamentado de su certeza. La
certidumbre subjetiva solo puede obrar en el marco del pensamiento ordinario. De la
demostración científica depende que un pensamiento tenga o no carácter científico, validez
científica.

Obtención de resultados y su aplicación


Verificación Es la confirmación que algo está adecuado bajo unos requerimientos, que se está
seguro de algo a ver que está correcto se utiliza a diario haciendo comprobaciones que los
procedimiento se están llevando a cabo ya sea construyendo, analizando y realizando por leyes o
normas que ya están estandarizadas, buscando los mejores resultados positivos o negativos, para
poder alcanzar ciertos objetivos impuestos o metas en determinado tiempo y espacio.
Demostración La demostración científica constituye un elemento primario, esencial del
conocimiento científico y más exactamente de la investigación científica. Lo que le da fuerza de
valor a un determinado conocimiento teórico es el conocimiento fundamentado de su certeza. La
certidumbre subjetiva solo puede obrar en el marco del pensamiento ordinario. De la
demostración científica depende que un pensamiento tenga o no carácter científico, validez
científica.

Metodologia Jurudica
Ius – naturaloismo
Verificación Es la confirmación que algo está adecuado bajo unos requerimientos, que se está
seguro de algo a ver que está correcto se utiliza a diario haciendo comprobaciones que los
procedimiento se están llevando a cabo ya sea construyendo, analizando y realizando por leyes o
normas que ya están estandarizadas, buscando los mejores resultados positivos o negativos, para
poder alcanzar ciertos objetivos impuestos o metas en determinado tiempo y espacio.
Demostración La demostración científica constituye un elemento primario, esencial del
conocimiento científico y más exactamente de la investigación científica. Lo que le da fuerza de
valor a un determinado conocimiento teórico es el conocimiento fundamentado de su certeza. La
certidumbre subjetiva solo puede obrar en el marco del pensamiento ordinario. De la
demostración científica depende que un pensamiento tenga o no carácter científico, validez
científica.
Ius – normativismo
El normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que pretende
desconocer de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico basado en la
Jerarquía de normas. Este normativismo jurídico reduciría el Estado a un conjunto de relaciones
jurídicas: el Estado y el derecho son idénticos. El Estado es contemplado en esta teoría como un
orden idéntico al Derecho. El Estado no quedaría resumido a un simple orden jurídico no solo el
orden de derecho legítimo y soberano. Es una designación de la sistemática científica que se aplica
casi exclusivamente al derecho. El "normativismo jurídico" o teoría normativa del derecho, como
se lo llama a partir de los trabajos de Kelsen, es el que trata al derecho única y exclusivamente
desde un ángulo normativo, sin calificarlo por su justicia ni descalificarlo por su injusticia; toma
sólo la norma jurídica positiva, única expresión de lo jurídico, por otra parte, a la que conviene el
nombre de derecho.

Ius – sociologismo
Las teorías sociológicas también llamadas escuelas del historicismo jurídico o simplemente
corrientes sociológicas, postulan la idea central de que el Derecho es un "producto histórico". La
historia inmediata de las condiciones sociales determina al ser de las leyes y concepciones
jurídicas. Analizando la cuestión del sociologismo jurídico afirma que: “se trata de explicar por qué
existe una legislación especial de las sociedades”. Es el origen histórico a la pregunta acerca de por
qué la presencia y el contenido de las normas. Y de hecho esa es la forma de estudio del Derecho.
contestar en cambio con la causa de las instituciones jurídicas sería explicar cómo y por qué ciertas
sociedades han formulado ciertas normas y no otras.

Ius – maxismo
Esta corriente ius filosófica se nutre del pensamiento de Karl Marx, Lenin y Mao Tse Tung, del
materialismo histórico que sostiene que el conocimiento nace de la práctica social para formar las
teorías y luego vuelve a la práctica para verificar si la teoría es verdadera o falsa. En cuanto a la
teoría del derecho afirma que el Estado y el derecho son fenómenos de la superestructura,
derivados del modo de producción y sobre todo de las relaciones sociales de producción. En otras
palabras sostiene que el derecho, como el conjunto de normas dictadas por el Estado, responde a
las necesidades de la clase dominante que posee los medios de producción y le sirve para
reproducir el modo de producción y defenderlo, de los enemigos del sistema. Según el
iusmarxismo el derecho no es la voluntad general de la sociedad sino la voluntad de una clase
dominante. Por ende dicen es una ilusión creer que el derecho se ha hecho para defender los
derechos de las clases oprimidas. La finalidad del derecho y del Estado, es la de constituir una gran
maquinaria coercitiva a fin de mantener el predominio de quienes se valen de ellos, de los grupos
dominantes, sobre los explotados.

Semiótica o semiología jurídica


La semiología o semiótica encuentra sus orígenes al comienzo del siglo XX como resultado de las
preocupaciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure y del filósofo norteamericano Charles
Sanders Peirce, llamaron separadamente la atención sobre el hecho de que el objeto último del
lenguaje y del pensamiento era el mismo: el sentido y el signo. Separadamente uno y otro
formularon la necesidad de una “ciencia general del sentido” que llamaron también de maneras
parecidas: semiología y semiótica (ambos utilizaron semeion = signo). La semiótica de Peirce parte
de la convicción de que la significación es una forma de terceridad. La relación sígnica tiene
siempre tres elementos: signo, objeto e interpretación. Peirce les da la siguiente definición: Un
signo o representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad. Se
dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás un signo
más desarrollado. A ese signo que crea lo denomino interpretante del primer signo. El signo está
por algo, su objeto. Para Ferdinand de Saussure la idea de una semiología surge del objetivo de
conocer la estructura del lenguaje que son objeto de estudio de la lingüística, sino de otros
sistemas de significación, que posteriormente desarrollaría la corriente llamada estructuralismo.
Se parte de la premisa de que todo aquello que sea lenguaje constituye un sistema y como tal
obedecerá a una serie de categorías teóricas de entre las cuales aquí trataremos la de signo,
significado denotativo y connotativo, sintagma y paradigma. Propone entender el signo a través
del símil que lo compara con las caras de una moneda: una de ellas es el significado y el concepto
al que refiere el significante, que es la imagen acústica de la palabra que nombra ese concepto

Modelos epistemológicos

Teorias objetivas
Materialismo
El término materialismo designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el mundo y la
totalidad de lo real fundamentándose en la idea de materia. El primero que utilizó este concepto
por primera vez fue Robert Boyle, en un escrito de 1674 titulado “La superioridad y los
fundamentos de la filosofía mecánica” y también fue mencionada por Leibniz, que la opuso al
idealismo de Platón, para el cual la realidad que fundamenta y es origen causal de todo lo real es
la Idea. Positivismo El positivismo es un movimiento filosófico desarrollado por el sociólogo y
filósofo francés Auguste Comte (1798-1857) a mediados del siglo XIX como una forma del
empirismo que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia. Comte
determina la Ley de los 3 Estadios en la Evolución del Pensamiento: “El teológico, el metafísico y el
científico o positivo”.

Mecanicismo
El mecanicismo es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física
entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo
real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto,
la creencia en el materialismo).

Teorías subjetivas
Idealismo
El idealismo distingue entre el objeto fenómeno, es decir, aquel objeto que es conocido tal y
como aparece frente a los sentidos, y el objeto noúmeno, aquel objeto tal y como sería en sí
mismo.
Realismo
Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas,
pues éstas son “reales”, independientemente de la conciencia cognoscente. El realismo permite
identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede.

Racionalismo
Es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Se
lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad
primaba por sobre la razón. El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano
proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar.
Perspectivismo
Es una teoría filosófica cuya tesis propone que no hay un único conocimiento o verdad absoluta
del mundo, sino múltiples y variadas interpretaciones o puntos de vista del mismo. Esta doctrina
expone que todas las percepciones, esquemas o conceptos devienen de una perspectiva
particular. Este planteamiento fue hecho inicialmente por Leibniz y posteriormente desarrollado
por otros filósofos.

Las leyes del pensamiento


Principio de no contradicción
Es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una proposición y su negación no
pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. El principio también tiene
una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido; y una
versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo sentido una proposición y su
negación. El principio de no contradicción puede expresarse en el lenguaje de la lógica
proposicional. Nos permite juzgar como falso todo aquello que implica una contradicción. De ahí la
validez de los argumentos por reducción al absurdo.
Principio de tercero excluido
Aparece en el análisis de los valores de verdad en el presente de los enunciados sobre el futuro
realizado por Aristóteles en el De Interpretaciones. Lo que este principio dice es lo siguiente: Todo
enunciado es o verdadero o falso y no cabe otra posibilidad. Se trata de una tautología. Este
principio es exactamente el mismo que el principio de bivalencia, en el cual se basa la lógica
clásica. Por ello, desde algunas de las lógicas no clásicas, como las lógicas trivalentes, el principio
del tercero excluido no ha sido aceptado.
Principio de identidad
Se entiende que es un principio tradicional de la filosofía y de la lógica. La base del principio de
identidad se basa en que todo objeto o cuerpo es similar a sí mismo. Al expresar que una cosa u
objeto es similar a sí mismo, no es más que el objeto es netamente el mismo. Es posible decir que
las cosas cambian de manera constante, pero el objeto no deja de ser el mismo, de no ser así, no
se podría argumentar que dicho objeto o cosa ha cambiado. Todos los objetos, absolutamente
todos, por más que cambien poseen algo en particular que los identifica y caracteriza de los
demás, una característica especial con la cual podemos reconocerlas e identificarlas, incluso en
diferentes contextos.
Teorías dialécticas
Esta puede ser entendida, inicialmente, como “el arte de dialogar, discutir, argumentar”; como un
método, un proceso, una práctica y como una doctrina destinada a ordenar las tareas propias del
pensamiento y del razonamiento, orientado a la inteligencia en la búsqueda de la verdad y del
bien. Pero en un sentido más estricto, se puede decir que la dialéctica presupone la existencia de
un pensamiento en movimiento, sometido a un constante y necesario devenir, que se deriva de la
propia índole de la inteligencia como capacidad propia del hombre para conocer el ser de los entes
y su esencia. De esta inteligencia, además entendida “como hábito o disposición natural de la
facultad intelectual cuyo objeto es esa captación”, que es impulsada por el apetito del hombre por
saber, por “poseer intelectivamente la verdad de las cosas”, por encontrar respuestas a los
problemas y dudas esenciales que inexorablemente le genera la sola circunstancia de existir.
Se trata del “estudio o la disciplina acerca del pensamiento en su movimiento o en tanto está en
movimiento”.

Logica
Aspectos generales de la lógica
La lógica jurídica es la ciencia que estudia y analiza los pensamientos y los textos relacionados con
el derecho desde un punto de vista lógico. Su objetivo es alcanzar una coherencia entre la teoría y
la práctica de todo lo concerniente a las normas, su aplicación y a la impartición de justicia, con el
fin de garantizar la ecuanimidad. Para ello, esta disciplina examina las formas, las estructuras y los
esquemas del razonamiento jurídico, para distinguir entre el discurso válido de aquel que no lo es.
De esta manera, permite entender y ordenar el lenguaje que atañe al derecho e interpretar sus
resoluciones desde la sensatez. Se aplica tanto sobre el conjunto de normas y leyes que regulan la
vida dentro de una comunidad como sobre los argumentos y sentencias de los funcionarios
encargados de interpretarlas y hacerlas cumplir.

Lógica
Definición
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra “lógica” alude a
hechos o sucesos que tienen antecedentes que los justifican. Además, también hace referencia a
la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas de las proposiciones en relación con su
verdad o falsedad.
Por su parte, “jurídico” es todo aquello que atañe al derecho o se ajusta a él.
La lógica jurídica puede definirse como una técnica de exploración para entender al derecho, que
se basa en el análisis y la evaluación de sus formas y esquemas desde el punto de vista de la razón.
Su objeto de estudio son los pensamientos y textos legales de toda índole, buscando que los
argumentos utilizados en su ejercicio sean válidos y congruentes.
Esta disciplina parte del precepto de que el derecho y la actividad jurídica deben ser racionales.
Así, cada norma y cada decisión de los juristas deben estar argumentadas desde la lógica. En
cualquier juicio, la presentación de los hechos por parte de la demanda, la estrategia de la defensa
y la redacción de los puntos determinantes de la sentencia en manos del juez deben estar
fundamentados en un pensamiento sensato y coherente.
Lo mismo la creación de las leyes y su justificativo legal para sancionarlas.

Conceptos y categorías
Dentro del derecho, la lógica tiene tres grandes campos de actuación: la producción y evaluación
de las normas, el análisis de las maneras de razonar en los decretos y sentencias, así como la
investigación de los problemas jurídicos, con el objetivo de distinguir sus causas y plantear
posibles soluciones.
Producción y evaluación de las normas
El pensamiento lógico se aplica para analizar el poder del cual emana una norma y el objetivo que
se pretende alcanzar con su dictado y aplicación.
Esta premisa parte del concepto de que toda ley debe ser una regla de comportamiento
establecida por la razón. En base a ello, se entiende que hay dos clases de normas: las que se
explican racionalmente por su certeza analítica y las que lo hacen mediante una prueba.
A su vez, la lógica también se destina a la evaluación de la posibilidad de que estas leyes sean
susceptibles de modificación.
Análisis de los decretos y sentencias
La lógica también permite examinar e interpretar las formas de razonamiento aplicadas a la hora
de emitir decretos y sentencias por parte de los funcionarios de derecho.
Se trata de una garantía para que los procesos judiciales sean veraces, ecuánimes y legítimos, y las
decisiones que se tomen equilibradas, imparciales y objetivas.
Investigación de los problemas jurídicos
Por último, la lógica jurídica puede aplicarse para abordar conflictos de carácter científico y
filosófico en el derecho, como el aborto, el derecho a la vida, la eutanasia, la clonación, la
manipulación genética y la pena de muerte, entre otras cuestiones.
En ese sentido, el razonamiento se entiende como el camino más claro para alcanzar una solución
a los problemas que se plantean.
Límites de la lógica jurídica
Si se piensa que una norma es racional, entonces también debería serlo su aplicación e
interpretación. Sin embargo, la práctica nos muestra que la lógica jurídica tiene sus límites y que
los resultados obtenidos no siempre son los esperados.
Por ejemplo, ¿cómo es posible que, ante el mismo hecho y en base a las mismas leyes, dos
tribunales lleguen a conclusiones diferentes? ¿Por qué para un juez puede ser culpado y para el
otro inocente?
Esto se debe a que el sentido lógico de un proceso judicial no siempre es reflejado de manera
correcta por el lenguaje, que en ocasiones está limitado por la falta de precisión o la ambigüedad
de las palabras y los enunciados. Además, entre la verdad formal y la verdad real existen divisorias
que dificultan su aplicación y que están teñidas de emociones, vivencias, sentimientos e impulsos
que van más allá de la razón.
Por ello, debido a su rigidez, la lógica jurídica no puede ser el único método de evaluación y
aplicación en el derecho, sino más bien funcionar como un complemento.

Operaciones conceptuadoras
En la lógica tradicional, la formación del concepto se establece a partir de tres operaciones
mentales, que permiten la determinación del contenido y la extensión del concepto. Estas
operaciones son conocidas como: la definición, la división y la clasificación.
Definición:
La definición puede ser, según el grado de profundidad y acercamiento al concepto: nominal y
real.
La definición nominal es aquélla que se refiere al análisis de la palabra o nombre con que se
expresa un concepto y su función es la de darnos una noción de su significado.
La definición real es aquélla que presenta el significado de la palabra, la que expresa el concepto.
División
Existen dos tipos de división, según la intención que se tenga: arbitraria o con fundamento en la
realidad.
La división intencional arbitraria es aquélla en que el sujeto divide al todo en partes que no existen
realmente en el objeto. Como es el caso anteriormente mencionado de la división del planeta
tierra en meridianos y paralelos.
La división intencional con fundamento en la realidad es aquélla en la que el sujeto divide al todo
en partes que más o menos corresponden a la existencia del objeto. Por ejemplo, cuando se
dividen las etapas del desarrollo de la existencia del ser humano en: infancia, adolescencia,
juventud y madurez; o como se dice ahora, primera edad, segunda edad y tercera edad.
Clasificación
La clasificación debe ser completa. Se refiere a que los individuos de cada especie deben ser
tomados en cuenta todos y cada uno, de igual manera las especies del mismo género.
La clasificación debe hacerse en función de las semejanzas y diferencias entre los individuos de
cada especie, de tal manera que puedan distinguirse unos de otros de diferente especie. Se
entiende que, para determinar la clase de un individuo, hay que considerar tanto las semejanzas
como las diferencias que pueda tener con una clase y otra, para colocarlo en la que corresponda al
mayor número de semejanzas.
Para hacer una clasificación deben tenerse en cuenta las notas o características positivas. Es decir,
que para evitar equivocaciones en la clasificación, se consideren sólo aquéllas características que
puedan ser captadas en el fenómeno y que permitan describirlo en lo que es.

Enunciados o proposiciones
La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico. Se analizan las
relaciones que se dan entre los enunciados o las proposiciones; una lógica interproposicional, no
intraproposicional. En este nivel se simboliza de la misma manera proposiciones o enunciados de
contenido tan diferente como: "ahora llueve", "algunos días llueve" o "todos los días llueve“.
Una oración declarativa que puede ser verdadera o falsa. Los enunciados pueden ser verdaderos o
falsos. No son enunciados las expresiones lingüísticas interrogativas, exclamativas o imperativas.
Los enunciados o proposiciones pueden ser atómicos o simples, los que no se pueden
descomponer en otros; y moleculares o complejos, los que sí se pueden descomponer.
Juicios y razonamientos
El juicio es una de las formas de pensar, sin la cual, la cognición no puede ocurrir. Los juicios
expresan la relación de un objeto y una característica, confirman o niegan la existencia de esta
cualidad determinada. En realidad, este es el pensamiento, su forma, que nos dice acerca de la
conexión de los objetos, y es por eso que el juicio ocupa un lugar especial en la lógica y la
construcción de cadenas analíticas.
Los juicios siempre se expresan en forma de oraciones narrativas; además, antes, en la gramática,
la esencia de las oraciones se llamaba juicio. Una oración que expresa un juicio se llama un signo, y
el significado mismo de una oración es una mentira o una verdad. Es decir, tanto en juicios simples
como complejos, se sigue una lógica clara: la propuesta niega o confirma la presencia de una
característica del objeto.
En lógica, hay dos tipos de juicios: simples y complejos.
Los juicios simples, divididos en partes, no pueden ser un significado lógico, contienen juicio solo
en una totalidad inseparable.
Juicios complejos en lógica significa varios pensamientos diferentes, que consisten en
combinaciones de simples, simples + complejos, o un conjunto de juicios complejos. La principal
característica de un juicio complejo es que una de sus partes tiene un significado diferente y por
separado de la segunda parte de la oración.
Los juicios complejos se componen de combinaciones de juicios simples. Están conectados por
cadenas lógicas: conjunciones, implicación y equivalencia. En palabras simples, estas son uniones
"y", "o", "pero", "si ... eso".

Lógica jurídica o deóntica


Para entender la deóntica recurriremos a la lógica modal, la cual discurre en tres formas: la
modalidad óntica se refiere a "algunos", "todos", "no todos" y "ninguno"; la alética corresponde a
"posible", "necesario", "contingente" e "imposible"; y la deóntica se refiere a "permiso a",
"permiso a no", "no permiso a" (o prohibido) y "no permiso a no" (u obligatorio). Lo anterior se
puede graficar de la siguiente forma:

La explicación es la siguiente:
• La relación de contradicción o de alternativa implica que en cada expresión una de ellas es
verdadera y la otra falsa; no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.
• La relación de disyunción o subcontradicción implica que una de las dos expresiones es
verdadera; no pueden ser ambas falsas, pero sí pueden ser ambas verdaderas.
• La relación de incompatibilidad o de contrariedad implica que una de las dos expresiones es
falsa; no pueden ser ambas verdaderas, pero sí pueden ser ambas falsas.
• En la relación de implicación o subalternancia, la segunda expresión nunca es falsa si la primera
es verdadera; ambas pueden ser verdaderas o falsas, o bien la primera falsa y la otra verdadera.

Proposiciones o enunciados jurídicos


Los juristas utilizan proposiciones jurídicas para describir o declarar ciertas relaciones, en especial
de derechos y deberes, dentro de la institución del derecho, y cuando discrepan sobre estas
relaciones discuten la validez de tales proposiciones. Polemizan, por ejemplo, sobre si el derecho,
rectamente interpretado, concede a alguien la facultad de ser indemnizado por el perjuicio
económico que sufra a causa del daño inferido a otra persona. Los juristas tienen dificultad,
empero, en señalar lo que en términos generales significan tales proposiciones o en qué
circunstancias son verdaderas o falsas.
La proposición según la cual una cierta norma existe es una proposición normativa. En otras
palabras, el valor de verdad de un enunciado normativo depende de la verdad de ciertas
proposiciones normativas. Si limitamos nuestra discusión al campo del derecho, es importante
preguntarse cuando es verdadera una proposición normativa acerca del derecho, y ello conduce
inmediatamente al problema de la existencia de las normas jurídicas.
Modalidades de la conducta
La modalidad lógica de los enunciados se determina partiendo de consideraciones puramente
lógicas. A las modalidades descriptivas se refieren ante todo las modalidades físicas (causales).
Estas últimas dependen de si expresa el enunciado algo necesario, posible o casual en virtud de
cualesquiera leyes físicas.
La modalidad lógica de las sentencias se determina partiendo de consideraciones puramente
lógicas y no tácticas. Las proposiciones también pueden diferenciarse por sus modalidades
descriptivas, ante todo físicas (causales). Estas últimas dependen de que la proposición exprese
algo necesario, posible o casual en virtud de alguna Ley Física. Así, la proposición “Todos los
planetas se mueven por elipses” es necesaria desde el punto de vista físico, mientras que “El
número de planetas es …”, es físicamente casual.

Relación entre la lógica, la teoría del conocimiento, la metodología y su aplicación en el campo


de lo jurídico
La teoría del conocimiento advierte que los elementos fundamentales para que se de el
cocimiento son: sujeto, objeto y la relación de ambos. La Lógica es solo una parte del estudio del
conocimiento ya que solo estudia las formas válidas de razonamiento.
El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de
nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetivo. Su conocimiento nos permite desarrollar
conscientemente el proceso de pensar y alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del
pensamiento.

Clasificación de las ciencias


La ciencia es un conjunto de disciplinas dedicadas a la búsqueda de información sobre un cierto
tema, es decir, al conocimiento. Su función es explicar, descubrir e inventar algo que sea
verdadero y válido para toda la humanidad, a través de la investigación y del método científico.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una parte de
la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la
física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química, la ciencia que
estudia los seres vivos es la biología.
Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de
estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento.
Ciencias culturales
Son aquellas que se enfocan en el estudio de los aspectos culturales, humanos y sociales de la
sociedad. En contraste están las ciencias naturales, cuyo objetivo es conocer y estudiar a la
naturaleza. Se entiende por cultura todo aquello que las personas han creado, sea tangible o no.
Se incluyen aquí desde el idioma, la política, las costumbres sociales, las distintas tecnologías,
hasta la religión, la gastronomía, el vestido, los juegos y las artes, para mencionar solo algunos de
los múltiples aspectos de cualquier sociedad.
Ciencias normativas
Son un tipo de ciencia que se enfocan en establecer cómo deberían ser las cosas, correctas,
buenas, deseables. La ética, la estética y la filosofía son las tres ciencias normativas por excelencia.
En términos, son formas de investigación que cumplen con el fin de descubrir “buenas maneras”
de lograr objetivos o propósitos reconocidos. Cuando se presenta información científica de la
salud, ecosistema o degradación ambiental, cada uno de esos conceptos reconoce una preferencia
política, lo que es una característica fundamental de las ciencias normativas.
METODOLOGÍA JURÍDICA

Ius - Naturalismo
Es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de los conceptos de
ética y moral que se relacionan con la noción de derecho natural y derecho
universal. La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius que significa “derecho”,
naturalis que se refiere a “naturaleza” y del sufijo ismo que significa “doctrina”.
Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la
existencia de una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza
humana.
El iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que rigen las normas de
un Estado, también están relacionadas con el derecho natural que de una u otra
manera busca imponer el orden de la existencia humana y la justicia de manera
coherente. Se rige por los principios que parten del carácter universal que tienen
los derechos universales, es racional y busca el bienestar general de la sociedad.
Contradecir estos derechos sería ilegal y una injusticia.

Ius - normativismo
El normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que
pretende desconocer de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un
sistema jurídico basado en la Jerarquía de normas. Este normativismo jurídico
reduciría el Estado a un conjunto de relaciones jurídicas: el Estado y el derecho
son idénticos. El Estado es contemplado en esta teoría como un orden idéntico al
Derecho. El Estado no quedaría resumido a un simple orden jurídico no solo el
orden de derecho legítimo y soberano.
Es una designación de la sistemática científica que se aplica casi exclusivamente
al derecho. El "normativismo jurídico" o teoría normativa del derecho, como se lo
llama a partir de los trabajos de Kelsen, es el que trata al derecho única y
exclusivamente desde un ángulo normativo, sin calificarlo por su justicia ni
descalificarlo por su injusticia; toma sólo la norma jurídica positiva, única
expresión de lo jurídico, por otra parte, a la que conviene el nombre de derecho.

Ius - sociologismo
Las teorías sociológicas también llamadas escuelas del historicismo jurídico o
simplemente corrientes sociológicas, postulan la idea central de que el Derecho
es un "producto histórico". La historia inmediata de las condiciones sociales
determina al ser de las leyes y concepciones jurídicas. Analizando la cuestión del
sociologismo jurídico afirma que: “se trata de explicar por qué existe una
legislación especial de las sociedades”.
Es el origen histórico a la pregunta acerca de por qué la presencia y el contenido
de las normas. Y de hecho esa es la forma de estudio del Derecho. contestar en
cambio con la causa de las instituciones jurídicas sería explicar cómo y por qué
ciertas sociedades han formulado ciertas normas y no otras

Ius - marxismo
Esta corriente ius filosófica se nutre del pensamiento de Karl Marx, Lenin y Mao Tse
Tung, del materialismo histórico que sostiene que el conocimiento nace de la
práctica social para formar las teorías y luego vuelve a la práctica para verificar
si la teoría es verdadera o falsa. En cuanto a la teoría del derecho afirma que el
Estado y el derecho son fenómenos de la superestructura, derivados del modo
de producción y sobre todo de las relaciones sociales de producción. En otras
palabras sostiene que el derecho, como el conjunto de normas dictadas por el
Estado, responde a las necesidades de la clase dominante que posee los medios
de producción y le sirve para reproducir el modo de producción y defenderlo, de
los enemigos del sistema. Según el iusmarxismo el derecho no es la voluntad
general de la sociedad sino la voluntad de una clase dominante. Por ende dicen
es una ilusión creer que el derecho se ha hecho para defender los derechos de
las clases oprimidas. La finalidad del derecho y del Estado, es la de constituir una
gran maquinaria coercitiva a fin de mantener el predominio de quienes se valen
de ellos, de los grupos dominantes, sobre los explotados.

Semiótica o semiología jurídica


La semiología o semiótica encuentra sus orígenes al comienzo del siglo XX como
resultado de las preocupaciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure y del
filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, llamaron separadamente la
atención sobre el hecho de que el objeto último del lenguaje y del pensamiento
era el mismo: el sentido y el signo. Separadamente uno y otro formularon la
necesidad de una “ciencia general del sentido” que llamaron también de
maneras parecidas: semiología y semiótica (ambos utilizaron semeion = signo).
La semiótica de Peirce parte de la convicción de que la significación es una
forma de terceridad. La relación sígnica tiene siempre tres elementos: signo,
objeto e interpretación. Peirce les da la siguiente definición: Un signo o
representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o
capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un
signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese signo que crea lo
denomino interpretante del primer signo. El signo está por algo, su objeto.
Para Ferdinand de Saussure la idea de una semiología surge del objetivo de
conocer la estructura del lenguaje que son objeto de estudio de la lingüística,
sino de otros sistemas de significación, que posteriormente desarrollaría la
corriente llamada estructuralismo. Se parte de la premisa de que todo aquello
que sea lenguaje constituye un sistema y como tal obedecerá a una serie de
categorías teóricas de entre las cuales aquí trataremos la de signo, significado
denotativo y connotativo, sintagma y paradigma.
Propone entender el signo a través del símil que lo compara con las caras de una
moneda: una de ellas es el significado y el concepto al que refiere el significante,
que es la imagen acústica de la palabra que nombra ese concepto.

También podría gustarte