Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES.
Se señala la ubicación relativa del proyecto con respecto al territorio nacional, mientras
que en el mapa de la provincia del Azuay
Proyecto
1.3. OBJETIVOS.
Tener una evaluación económica de las rutas que se plantean, para ello se
consultará precios actualizados referentes a la construcción.
Debe buscarse que el drenaje sea sencillo para reducir el número y tamaño de los
puentes y demás obras que exige, para poder reducir los costos de la vía.
Además hay que cuidar que los volúmenes de los cortes y de los terraplenes sean
lo más pequeños posible para disminuir los costos de construcción.
Obtener distancias de acarreo cortas, ya que hay que tener presente que el MOP no
reconoce costos de relleno si está hasta una distancia de recorrido de 500m.
La ruta queda definida por los dos puntos extremos y por los puntos intermedios
obligados ya sean por razones técnicas, económicas, o sociales, políticas o de carácter
estratégico.
Por estos motivos, la selección de ruta, es la que mayor importancia tiene en los
estudios de un camino, y de ella dependerán en un futuro, muchos factores tales como el
trazado adecuado de la vía, los costos de construcción y operación en condiciones de
seguridad de la misma, ya que de nada servirá la profundidad con que se realicen los
estudios de ingeniería sobre una ruta mal seleccionada.
1.6. Reconocimiento.
Aéreo
Terrestre
Combinado
Es muy importante contar con un guía que conozca bien la región, para tener la
seguridad de que el reconocimiento se está efectuando en los lugares establecidos en la
carta.
1.7. TOPOGRAFÍA.
El proyecto se inicia en una zona con gradientes transversales bajas, por lo que
los cortes esperados son también pequeños, las gradientes longitudinales de la ruta llegan
hasta un 12.5% en una zona muy abrupta, pero generalmente trabajamos con pendientes
inferiores al 9%, prevaleciendo las gradientes positivas (en el sentido del avance de la vía)
por lo que en general el proyecto sube.
Realizar los trabajos de campo que permita elaborar los planos topográficos.
Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica,
geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
Terreno Plano.- Tiene pendientes transversales a la vía menores del 5%. Exige mínimo
movimiento de tierras en la construcción de carreteras y no presenta dificultad en el
trazado ni en su explanación, por lo que las pendientes longitudinales de las vías son
normalmente menores del 3%.
Terreno Montañoso.- Las pendientes transversales a la vía están en el orden del 13% al
40%. La construcción de carreteras en este terreno supone grande movimientos de tierras,
por lo que presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Pendientes
longitudinales de las vías del 6% al 8% son comunes. (Nuestro proyecto se encuentra en
esta clasificación como un terreno montañoso).
Terreno Escarpado.- Las pendientes del terreno transversales a la vía pasan con
frecuencia del 40%. Para construir carreteras se necesita máximo movimiento de tierras y
existen muchas dificultades para el trazado y 1a explanación, pues los alineamientos están
prácticamente definidos por divisorias de aguas, en el recorrido de la vía. Por lo tanto,
abundan las pendientes longitudinales mayores del 8%.
1.8. Geología
Para el trazado del anteproyecto se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
Bondad del Trazado Horizontal.- Se hace esta evaluación en base al análisis del grado de
curvatura, este parámetro incide en la comodidad del usuario que a su vez se traduce en
seguridad. A mayor radio de curvatura, se obtiene un menor grado de curvatura, el mejor
trazado horizontal es aquel cuya suma de grados de curvatura es el menor.
Bondad del Trazado Vertical.- La bondad del diseño vertical se traduce en la práctica en
un buen nivel de operación de los vehículos, los mismos que al operar en pendientes
menos fuertes hacen menor esfuerzo en su motor y por consiguiente un menor consumo
de combustibles.
Sobre el perfil se va acomodando la rasante, que es el perfil del eje de la vía, con
pendientes convenientes; los tramos de pendiente constante iniciales se empalman
después, sucesivamente, por medio de las llamadas curvas verticales.
red, las carreteras deberán ser diseñadas con las características geométricas
correspondientes a su clase y construirse por etapas en función del incremento del tráfico.
Corredores Arteriales.
Dentro del segundo grupo de arteriales (Clase I y II) que son la mayoría de las
carreteras, éstas mantendrán una sola superficie acondicionada de la vía con dos carriles
destinados a la circulación de vehículos en ambos sentidos y con adecuados espaldones a
cada lado; incluirá además pero en forma eventual, zonas suplementarias en las que se
asientan carriles auxiliares, zonas de giro, paraderos y sus accesos que se realizan a través
de vías de servicio y rampas de ingreso/salida adecuadamente diseñadas.
Vías Colectoras.
Estas vías son las carreteras de clase I, II, III y IV de acuerdo a su importancia que
están destinadas a recibir el tráfico de los caminos vecinales.
Caminos Vecinales.
Estas vías son las carreteras de clase IV y V que incluyen a todos los caminos
rurales no incluidos en las denominaciones anteriores.
Características Humanas
Las características del vehículo se refieren tanto a las dimensiones del mismo,
como a los pesos de sus ejes. Respecto a las características de funcionamiento (potencia,
visibilidad, velocidad, radio mínimo de giro) estarán de acuerdo a normas internacionales.
Características de Diseño
Sin embargo para este proyecto, los valores de velocidades no fueron obtenidos
por medio de un análisis de tráfico, sino que fueron asumidos e impuestos por el profesor.
Los parámetros que determinan las características de diseño de una carretera son la
velocidad, la visibilidad, el radio de curvatura horizontal, la distancia de parada, el
gradiente, la capacidad de flujo y nivel de servicio, las intersecciones, y las facilidades
intermedias. A continuación se exponen las definiciones de la velocidad de diseño, y la
velocidad de circulación.
Velocidad de Diseño.- Es la velocidad máxima a al cual pueden circular los vehículos con
seguridad sobre un camino cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son
favorables. Esta velocidad se elige en función de las condiciones físicas y topográficas
del terreno, de la importancia del camino y volúmenes de tránsito, tratando de que su
valor sea el máximo compatible con la seguridad, eficiencia, desplazamiento y movilidad
de los vehículos.
Nota: Para autopistas RI – RII la velocidad del proyecto será la especificada para
corredores arteriales, aún cuando estas pertenezcan a carreteras con función colectora.