Guia 6 Pruebas para La Identificacion de Hongos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LABORATORIO

TEMA: PRUEBAS PARA LA


IDENTIFICACION DE HONGOS
GUIA No.6

FACULTAD: Ciencias básicas y biomédicas


PROGRAMA: Enfermería III
PROFESOR Anoris Fernández Gutiérrez
1. INTRODUCCION
La micología es la ciencia que estudia los hongos, estos organismos fueron durante
mucho tiempo considerados miembros del reino de las plantas. Whitaker en 1969
propuso la clasificación de todos los organismos en cinco reinos, distribuyendo a
todos los de estructura celular eucariota en cuatro reinos en función de criterios
estructurales y nutricionales, los hongos por su estructura multicelular y su nutrición
heterótrofa y absortiva se agruparon en el reino de los hongos, esta clasificación ha
sido ampliamente aceptada.
Recientemente nuevas aproximaciones moleculares y filogenéticos al estudio de los
microorganismos, han puesto de manifiesto que la vida sobre la Tierra se puede
agrupar en tres categorías o dominios, de los cuales dos tienen organización
procariota (dominio Archaea y dominio Bacteria) y el tercero agrupa a los
organismos con estructura celular tipo eucariota (dominio Eukarya), en este dominio
los hongos son reconocidos como uno de los cinco reinos eucariotas, hongos,
animales, plantas, cromistas y protozoos (Hawksworth, 1995).
Estructura celular
Los denominados microhongos son microorganismos cuyas colonias en la
naturaleza son frecuentemente de dimensiones microscópicas y el estudio de sus
características, su fisiología y su ecología deben ser analizadas en detalle con
métodos microbiológicos aislándolos del resto de los organismos y cultivándolos en
cultivos puros.
En ambientes naturales, junto con las levaduras, están estrechamente asociados
con las bacterias y compiten con ellas por los nutrientes. Los sencillos
requerimientos para su cultivo convirtieron a algunas especies como Neurospora
crassa y Aspergillus nidulans en modelos para estudios en otras ramas de la Ciencia
como la Fisiología y la Genética.
Poseen organización celular eucariota y la característica más relevante es la
presencia de pared celular, constituida en un 80-90 % de polisacáridos complejos,
proteínas y glucoproteínas.
Entre los polisacáridos el elemento más representativo es la quitina, un polímero de
N-acetil-D-glucosamina. Constituye el elemento central o parte interna configurando
el esqueleto a modo de red de microfibrillas, prácticamente presente en todos los
grupos con excepción de los Oomicetos, donde esta red microfibrilar está formada
por microfibrillas de celulosa.
Rodeando a este esqueleto se encuentra una capa de polisacáridos formando una
matriz cementante. Esta matriz presenta una gran diversidad en cuanto a los
azúcares y a los tipos de enlaces que la configuran, se pueden encontrar
homopolímeros, heteropolímeros o polisacáridos muy complejos. Dentro de estos
polisacáridos predominan los mananos y glucanos, otros elementos como lípidos,
polifosfatos e iones completan la composición de la pared celular. Tal es la
complejidad de la pared que ha sido utilizada por algunos autores en
quimiotaxonomía, llegando a establecer grupos basados en los componentes
mayoritarios de la pared como son la quitina y los glucanos.
.La membrana citoplasmática de la mayoría de los hongos contiene ergosterol. Este
compuesto se utiliza como medida indirecta para valorar la biomasa fúngica. Con
este mismo fin se pueden utilizar también otros componentes estructurales básicos
de las células fúngicas, como es la valoración colorimétrica de N-acetilglucosamina,
monómero de la quitina.
La gran mayoría de los hongos son organismos pluricelulares y, como ocurre en
otros organismos, también aquí encontramos una división de funciones. El
organismo está configurado por unas estructuras tubulares, denominadas hifas,
cuya función es fundamentalmente la absorción de nutrientes; todo el conjunto de
hifas configura el micelio.
A su vez, el micelio puede ser:
Aéreo: porque se extiende por encima del sustrato y normalmente es la parte que
soporta todas las estructuras reproductoras.
Micelio vegetativo: constituido por una masa que penetra en los diferentes sustratos
como puede ser el suelo, un hospedador, restos de madera o un medio de cultivo.
Su función es obtener los nutrientes.
Las células que forman las hifas están separadas entre sí, en la mayoría de los
casos, por tabiques o septos, que normalmente están perforados. Entre los septos
de los diferentes grupos de hongos filamentosos hay diferencias interesantes. Así
por ejemplo, en los Ascomicetos el septo es relativamente simple con un único poro
central, en algunas especies de tamaño bastante grande de tal forma que permite
el paso de orgánulos incluso del núcleo. En otros casos las perforaciones son
pequeñas y abundantes y no permiten el paso de orgánulos como el núcleo o las
mitocondrias pero sí se establece una continuidad entre los compartimentos de las
hifas. El septo más complejo lo presentan algunos Basidiomicetos y se denomina
doliporo. En muchas ocasiones cuando una célula de una hifa sufre algún daño,
estos poros son sellados para evitar que el resto del organismo se vea afectado.
En el caso de los hongos pertenecientes a los Zygomicetos, se presentan hifas que
carecen de septos entre las células, salvo cuando se tienen que delimitar las
estructuras reproductoras. Estas hifas, no septadas, se denominan cenocíticas.
Cuando el micelio fúngico se reproduce, una pequeña porción se diferencia de
forma asexual o mediante un proceso sexual. Las estructuras reproductoras poseen
generalmente un gran valor taxonómico ya que presentan una gran diversidad en
tamaños, formas, y colores. En algunos organismos se forman estructuras
macroscópicas complejas.
Los hongos, además de ser objetos básicos de interés para el conocimiento y la
investigación, desempeñan un papel fundamental en la naturaleza participando
activamente en el ciclo del carbono y contribuyendo a reciclar la materia orgánica.
La mayoría de los hongos son saprófitos y obtienen sus nutrientes a partir de
organismos muertos. Constituyen el principal grupo de organismos responsables
del reciclaje de la materia viva y esta actividad es esencial para la continuación de
la vida sobre la tierra.
La función más destacable es que son considerados organismos fundamentalmente
degradadores.
El interés en estos organismos es múltiple. En algunas áreas destacan especies
que tienen una gran importancia en la industria agroalimentaria con importantes
repercusiones económicas, por ejemplo:
✓ En la producción de quesos como el camembert y el roquefort destacando
las especies de Penicillium camemberti o P. roqueforti.
✓ En la producción de bebidas fermentadas como el sake o la salsa de soja
obtenidos a partir de cultivos de Aspergillus oryzae y A. soya.
✓ También destacan en la industria farmaceútica por su interés para la
producción de enzimas como celulasas, amilasas, peroxidasas y proteasas,
ácidos orgánicos como el ácido cítrico utilizado en alimentos y como sustituto
de polifosfatos en detergentes. La especie más importante utilizada es
Aspergillus niger.
✓ También los hongos son explotados para la producción de proteínas para
consumo humano como el “quorn”, a partir de micelio de Fusarium
graminearum, con casi un 50% del peso seco de naturaleza proteíca y una
extremada versatilidad para transformarse en sucedáneos de una gran
variedad de alimentos como carne de ternera, pollo, pescado, galletas o
formando parte de sopas (Rennenberg, 2008)
✓ Por último no podemos dejar de destacar los antibióticos, que marcaron el
principio de una nueva era de lucha contra las enfermedades infecciosas.
Antibióticos, como las penicilinas producidas inicialmente por Penicillium
notatum y Penicillium chrysogenum y las cefalosporinas producidas por
especies de Cephalosporium.
✓ Finalmente, también pueden comportarse como patógenos de animales y del
hombre. Pueden producir:
• Alergias por inhalación de esporas (rinitis, asma, alveolitis).
• Intoxicaciones por la ingestión de alimentos contaminados con
micotoxinas.
• Micosis, cuya importancia puede ir desde infecciones superficiales por
afectar a tejidos como la piel o las uñas, convertirse en infecciones
subcutáneas que se inician en la piel y se difunden a tejidos
subcutáneos o transformarse en infecciones sistémicas por vía
linfática y en estos casos pueden afectar a cualquier órgano.
Muchas especies normalmente saprófitas pueden verse implicadas en
micosis oportunistas, especialmente en pacientes
inmunocomprometidos, que pueden tener consecuencias fatales.

2. OBJETIVOS GENERAL
Que los estudiantes aprendan a Observar macroscópica y microscópica de colonias
de diferentes especies de hongos filamentosos sobre material contaminando
sustratos naturales (frutas, madera, semillas).

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
✓ Observar el desarrollo de hongos miceliares y levaduriformes.

4. MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS
✓ MATERIALES
Bata
Tapabocas
Gorro
Guantes
Laminas
Laminillas
Mechero
Gradillas
Otros materiales de laboratorio para observación.

✓ EQUIPOS
Microscopio compuesto eléctrico

✓ REACTIVOS
Aceite de inmersión.
Agua destilada
Azul de metileno
KOH al 10%
Solución Salina
✓ MUESTRAS
Muestras contaminadas
Levaduras para panaderia

5. PROCEDIMINETO/DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

a) OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA
1. De los diferentes elementos, describa el aspecto externo de las
colonias de hongos.

b) OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
1. Para la observación microscópica se suele hacer una preparación en
fresco, colocando una gota sobre un portaobjetos de cualquiera de los
siguientes reactivos: azul de lactofenol, azul de metileno o. KOH al
10% utilizando una muestra de uña o piel.o solución salina
2. Tomar una pequeña porción de micelio del material contamidado y con
una aguja de siembra estéril o bisturí y de la muestra recolectada y
colocarla sobre la gota del reactivo escogido. Tener en cuenta que la
toma de muestra en el cultivo no se limite a una toma superficial de la
colonia, lo que haría que sólo observásemos las esporas y no las
estructuras donde ellas se insertan.
3. Cubrir con un cubreobjetos.
4. Observar la preparación con objetivos de 10x y 40x.
5. Observar las estructuras más características, el tamaño de las hifas,
la presencia o no de septos y las estructuras reproductoras.
6. INFORME DE LABORATORIO:

Dibuja las estructuras observadas al microscopio

7. CUESTIONARIO
1. ¿Qué consideraciones se deben tener para elegir la Temperatura de incubación?
2. Que otros tipos de pruebas diagnósticas existen para la identificación de los
hongos.
3. Consulte sobre las diferentes estructuras de los hongos y dibújelas.
4. De un ejemplo de estructuras, diagnostico, enfermedad…
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, (1995) O. M. S., Ginebra.
Manual Bioseguridad OMS, tercera edición, Ginebra 2005 (Leer lás
págs.1,2,3,10,11,12)
Carlile, M. J; Watkinson, S. C. y Gooday, G. W. 2001. The Fungi. Academic Press.
588 pp.
Hawksworth, D.L.; Kirk, P.M.; Sutton, B.C. y Pegler, D.N. 1995. Ainsworth & Bisby´s
Dictionary of the Fungi. 8th ed. Wallingford: CAB International. 616 pp.
Deacon, J. 2005. Fungal Biology, 4th Ed. Wiley-Blackwell. 372 pp.
Dugan, F.M. 2006. The identification of Fungi. An illustrated Introduction with Keys,
Glossary, and Guide to Literature. APS Press. 176 pp.
Gamazo, C.; López-Goñi, I. y Díaz, R. 2005. Manual Práctico de Microbiología.
Masson S. A. Barcelona. 230pp
Kavanagh, K. (Ed). 2005. Fungi: Biology and Applications. Wiley-Blackwell. 280 pp.
Renneberg, R. 2008. Biotecnología para principiantes. Editorial Reverté. pp 300.
Hawksworth, D.L.; Kirk, P.M.; Sutton, B.C. y Pegler, D.N. 1995. Ainsworth & Bisby´s
Dictionary of the Fungi. 8th ed. Wallingford: CAB International. 616 pp.
de Murray, edición 8, Marzo 2018 , Editorial: Mc Grauwgil

También podría gustarte