Jamenson. Zapatos Campesinos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I

La deconstrucción
de la expresión

“Zapatos campesinos”
Comenzaremos con una de las obras clásicas del auge del
modernismo en las artes visuales: el famoso cuadro de los zapatos
campesinos de Van Gogh, ejemplo que, como pueden imaginar, no ha
sido escogido inocentemente o al azar. Quiero proponer dos lecturas
de este cuadro, cada una de las cuales reconstruye de alguna manera la
recepción de la obra mediante un proceso de dos etapas o niveles.

Quisiera sugerir primero que para que esta imagen tan profu-
samente reproducida no se precipite al nivel de la mera decoración,
hemos de reconstruir la situación inicial de la que emerge la obra ter-
minada. A menos que esa situación —desvanecida por el tiempo— se
recree mentalmente, el cuadro seguirá siendo un objeto inerte, un pro-
ducto cosificado, imposible de ser aprehendido como acto simbólico
por derecho propio, como praxis y como producción.

Este último término sugiere que una vía para reconstruir la


situación inicial a la cual la obra es de alguna manera una respuesta,
es mediante un énfasis de la materia prima, en el contenido inicial que
la obra confronta, reelabora, transforma y se apropia. Estimo que en el
caso del cuadro de Van Gogh que nos ocupa, ese contenido, esa mate-

23
PsiKolibro
ria prima inicial debe ser comprendido simplemente como el mundo
de los objetos de la miseria agrícola, de la espantosa pobreza rural y
del rudimentario mundo del bestial trabajo campesino, un mundo re-
ducido a sus aspectos más brutales y amenazados, a su estado más pri-
mitivo y marginalizado.
En este mundo los árboles frutales son raquíticos troncos,
viejos y exhaustos, que crecen en un terreno empobrecido; los habi-
tantes de la aldea, cuyos esqueletos se advierten a través de la piel,
son caricaturas de una tipología grotesca de características humanas
básicas. ¿Cómo es entonces que en Van Gogh cosas como los manza-
nos explotan en una alucinante superficie de color, mientras que sus
estereotipos de la aldea se ven recubiertos de manera súbita y chillona
de tonos verdes y rojos? En una primera opción de interpretación su-
geriré que la violenta y voluntaria transformación del mundo monóta-
namente pardusco de los objetos campesinos en la más pura materiali-
zación de color puro en óleo debe entenderse como un gesto utópico
de los sentidos, o al menos de ese sentido supremo —la vista, lo vi-
sual, el ojo— que ahora reconstituye para nosotros como espacio se-
miautónomo por derecho propio parte de una nueva división del traba-
jo en el medio del capital, una nueva fragmentación de la sensibilidad
naciente, que replica las especializaciones y divisiones de la vida capi-
talista, al tiempo que busca precisamente en tal fragmentación una de-
sesperada compensación utópica para las mismas.
No hay duda de que existe una segunda lectura de Van Gogh
que difícilmente puede obviarse al contemplar este cuadro en particu-
lar, y es la que expone Heidegger como centro de su análisis en Der
Ursprung des Kunstwerkes, obra organizada alrededor de la idea de
que la obra de arte surge en la brecha entre la Tierra y el Cielo, térmi-
nos que yo preferiría traducir como la materialidad sin sentido del
cuerpo y la naturaleza, y la capacidad de dotar de significado de que
gozan la historia y lo social. Posteriormente volveremos a esa brecha
o grieta; basta ahora recordar algunas de las frases famosas que mode-
lan el proceso mediante el cual esos zapatos campesinos tomados ilus-
tres recrean lentamente a su alrededor el mundo no presente de obje-
tos que fuera su contexto de vida. “En ellos”, afirma Heidegger, “vi-

24
PsiKolibro
bra el silente llamado de la tierra, su quieto regalo de maíz que madu-
ra y su enigmática autonegación en la estéril desolación del campo in-
vernal”. “Este equipo”, continúa, “pertenece a la tierra y es protegido
en el mundo de la campesina [...] en el cuadro de Van Gogh es el de-
velamiento de lo que el equipo, el par de zapatos campesinos en ver-
dad es [...]. Esta entidad surge del no encubrimiento de su ser”, por
mediación de la obra de arte, que logra la revelación alrededor de sí
misma de todo el mundo ausente, del pesado paso de la campesina, de
la soledad del camino campestre, de la choza en el claro, de los gasta-
dos y rotos instrumentos de labor en los surcos y en el hogar. El co-
mentario de Heidegger tiene que ser completado mediante la insisten-
cia en la renovada materialidad de la obra, en la transformación de
una forma de materialidad —la propia tierra, sus caminos y sus obje-
tos físicos— en esa otra materialidad del óleo, afirmada y llevada a un
primer plano por derecho propio y por sus propios placeres visuales;
goza, no obstante, de una satisfactoria verosimilitud.

“Zapatos de polvo de diamante”


Sea como fuere, ambas lecturas pueden describirse como
hermenéuticas, en el sentido de que la obra en su forma inerte, de ob-
jeto, es tomada como clave o síntoma de una realidad mas vasta que la
reemplaza como su verdad última. Necesitamos ahora echar una mira-
da a algunos zapatos de otro tipo, y resulta agradable tener la posibili-
dad de disponer para esa imagen de la obra reciente de una de las fi-
guras centrales de las artes visuales contemporáneas. Resulta evidente
que los Zapatos de polvo de diamante de Andy Warhol ya no nos in-
terpelan con la inmediatez del calzado de Van Gogh: de hecho, me
siento tentado de afirmar que no nos interpelan en absoluto. Nada en
dicho cuadro organiza siquiera un espacio mínimo para el espectador,
que se lo topa en el recodo del corredor de un museo o de una galería,
con toda la contingencia de un objeto natural inexplicable. En el nivel
del contenido, nos enfrentamos con algo que se detecta con mucha
más claridad como fetiche, tanto en el sentido freudiano como en el

25
PsiKolibro
marxista (Derrida ha dicho al comentar el Paar Dauernschuhe de
Heidegger, que los zapatos de Van Gogh constituye una pareja hete-
rosexual, que no permiten ni la perversión ni la fetichización). Aquí,
en cambio, nos encontramos con una colección casual de objetos
muertos, que descansan en el cuadro como otros tantos nabos, tan cor-
tados de su anterior mundo vital como un montón de zapatos aban-
donados en Auschwitz, o como los restos de un incendio trágico e in-
comprensible en un atestado salón de baile. Por ello, no hay manera
de completar en Warhol el gesto hermenéutico, y de volver a propor-
cionarles a tales fragmentos el más vasto contexto visual del salón de
baile o de la fiesta, el mundo de la moda extravagante o de las revistas
de belleza. Sin embargo, esto se hace aún más paradójico a la luz de la
información biográfica: Warhol comenzó su carrera artística como
ilustrador comercial de modas de calzado y diseñador de vidrieras en
las que las zapatillas y las “ballerinas” desempañaban papel promi-
nente. De hecho, se siente la tentación de enunciar aquí —de manera
demasiado prematura— uno de los problemas centrales del posmoder-
nismo y de sus posibles dimensiones políticas: en realidad, la obra de
Andy Warhol tiene su eje central en el proceso de conversión de los
objetos en mercancías y las grandes vallas con la imagen de la bote-
llas que elevan explícitamente a un primer plano el fetichismo de la
mercancía en la transición al capitalismo tardío, deberían ser juicios
políticos fuertes y críticos. Dado que no lo son, surge la pregunta de
por qué ello es así, y se comienza a plantear con un poco más de serie-
dad cuáles son las posibilidades de un arte crítico o político en el perí-
odo posmoderno del capitalismo tardío.
Pero existen otras diferencias significativas entre los momen-
tos del auge del modernismo y del posmodernismo, entre los zapatos
de Van Gogh y los zapatos de Andy Warhol, que debemos analizar
ahora brevemente. La primera y más evidente es el surgimiento de un
nuevo tipo de bidimensionalidad o falta de profundidad, un nuevo tipo
de superficialidad en el sentido más literal: esta es quizás la caracterís-
tica formal suprema de todo el posmodernismo y tendremos la oportu-
nidad de regresar a ella en otros contextos.
Seguidamente tenemos que entender el papel desempeñado

26
PsiKolibro
por la fotografía y el negativo fotográfico en este tipo de arte contem-
poráneo: es esto precisamente lo que le confiere su calidad de muerte
a la imagen de Warhol, cuya congelada elegancia, como de imagen de
rayos X, molesta al ojo cosificado del espectador, por razones que pa-
recerían no tener relación alguna con la muerte, o con la obsesión de
la muerte, o con la ansiedad que provoca la muerte, al nivel del conte-
nido. De hecho, es como si nos enfrentáramos a la inversión del gesto
utópico de Van Gogh: en la obra que analizábamos primero, un mun-
do herido de muerte es transformado, mediante un fiat y un acto de
voluntad nietzcheanos, en una estridencia de color utópico. En este
caso, por el contrario, es como si la superficie externa y coloreada de
las cosas —degradada y contaminada por adelantado debido a su asi-
milación a las pulidas imágenes de la propaganda— hubiera sido re-
movida para revelar el mortal sustrato blanco y negro del negativo fo-
tográfico que encierran. Aunque este tipo de muerte del mundo de las
apariencias se hace tema en algunas de las obras de Warhol —de ma-
nera más notable en las series sobre accidentes de tránsito o sobre la
silla eléctrica—, opino que ya no se trata de un asunto de contenido,
sino de una mutación más fundamental, tanto en el mundo de los obje-
tos —que se ha convertido en un conjunto de textos o simulacros—
como en la disposición del sujeto.

La mengua de los afectos


Todo ello me conduce a la tercera característica que deseaba
exponer aquí brevemente, y a la que llamaré la mengua de los afectos
en la cultura posmoderna. Por supuesto, no resultaría justo afirmar
que todos los afectos, todos los sentimientos y emociones, toda la sub-
jetividad, han desaparecido de las nuevas imágenes. De hecho, en Za-
patos de polvo de diamante hay una especie de retorno de lo repri-
mido, un extraño alborozo decorativo compensatorio, explícitamente
enunciado por el propio título, aunque quizás más difícil de apreciar
en la reproducción. Se trata del brillo del polvo de oro, del espejar de
la arena dorada que sella la superficie del cuadro al tiempo que sigue

27
PsiKolibro

También podría gustarte