Teoría De La Partida Doble
La partida doble es el método utilizado para comprobar en todo momento que nuestros
cargos y abonos se han registrado correctamente; antes de continuar, una breve explicación
del cargo y el abono:
Cargo (debe): Todo cargo implica el aumento del Activo y la disminución del Pasivo y
capital.
Abono (haber): Todo Abono implica el aumento del Pasivo y Capital y la disminución del
Activo.
Al término de cada asiento contable, la suma
de los cargos SIEMPRE debe ser igual a la
de los abonos; a esto se le denomina "Sumas
Iguales"
.Un asiento contable es el registro de una
operación, la cual puede ser la compra de
artículos, la venta de un producto o servicio,
las depreciaciones, etc.
Este puede ser simple (cuando se registra un
cargo y un abono) o mixto (cuando se
registran dos cargos y un abono, dos cargos
y cuatro abonos, etc.).
La partida doble es la base de la dualidad
económica en contabilidad y parte integral de la ecuación patrimonial (Activo = Pasivo +
Patrimonio o Activo - Pasivo = Patrimonio). Hace referencia al sistema de registro de todas
las operaciones contables en al menos dos cuentas:
Haber: se refiere a los recursos disponibles.
Debe: alude a las fuentes de los recursos.
Esta anotación se denomina asiento contable. Y el objetivo de la técnica es asemejar una
balanza en equilibrio, ya que la suma de los conceptos (haber y debe) siempre tienen que
coincidir.
Esta técnica de registro se basa en que toda acción económica tiene origen en otra acción
de igual valor, pero de naturaleza contraria. De esta manera, se mantiene el equilibrio entre
los montos recibidos (débitos) y los entregados (créditos). Así las cosas, es posible
establecer, al menos, las siguientes relaciones:
Débitos - Créditos
Aumento de Activos - Disminuciones de Activos
Disminuciones de Pasivos - Aumento de Pasivos
Disminuciones de Patrimonio - Aumento de Patrimonio
Para ejemplificar, cuando una empresa percibe ingresos por determinada venta, a su vez
debe despojarse de un producto que hacía parte de su haber.
Principios de partida doble en contabilidad
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible determinar algunos principios de este sistema de
registro:
“Quien recibe debe a quien entrega”, lo que es igual a decir que el que recibe es
deudor, y el que entrega es acreedor.
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”: los recursos deben
proceder de alguna fuente.
El valor que ingresa tiene que ser igual al valor que sale.
Todo monto que entra por una cuenta debe salir por la misma.
Aunque en la mayoría de los casos estos principios se identifican de manera sencilla, hay
situaciones en las que el proceso no es tan simple. Por ejemplo, en movimientos internos de
la compañía en los que se traslada efectivo de la caja a una cuenta bancaria.
En dicho caso se estaría cumpliendo un principio similar, pero bajo otra premisa: “una
cuenta da, al tiempo que otra cuenta recibe”, dándose la contrapartida como característica
de la partida doble.
¿De qué se compone y cómo hacer la partida doble en contabilidad?
Para tener un registro de operaciones óptimo en el sistema de partida doble, hay que contar
al menos con dos cuentas, que deben contener al menos los siguientes ítems:
.- Nombre,código,valor negativo,valor positivo.
Teniendo presente que el valor negativo corresponde al crédito, y el valor positivo a un
débito. Determinadas las cuentas de una misma naturaleza, se debe registrar el monto de
cada movimiento en el crédito de una cuenta y en el débito de la otra.
Reflejar una visión total de la transacción
Si no se emplea la teoría de partida doble, la contabilidad solo mostraría
una perspectiva no completa de las transacciones de la entidad.
Por ejemplo, que una empresa compró un equipo, pero los registros
contables no expresan si el equipo fue comprado en efectivo o a crédito.
Quizás la máquina fue comprada a cambio de otra máquina.
Dicha
información sólo puede obtenerse de los registros contables si se tienen en
cuenta ambos efectos de la transacción.
Comúnmente, los dos efectos que tiene una entrada contable se
denominan como débito y crédito.
Reglas
En contabilidad solo hay que aprenderse “de memoria” las reglas de la
teoría de la partida doble, todo lo demás debe razonarse. Las reglas
esenciales son las siguientes:
.- Quien entrega es el acreedor y el que recibe es el deudor. Todo lo
que se entrega se acredita y lo que se recibe se debita.
.-o existe acreedor sin un deudor, ni tampoco deudor sin un
acreedor.
.-Las partidas que se registran en las cuentas deben ser de una misma
naturaleza. Todo concepto acreditado por una cuenta debe ser
debitado por la misma cuenta o viceversa.
.- Un débito siempre está en el lado izquierdo de una transacción y un
crédito en el lado derecho.
.-Debe ser igual el total del debe al total del haber.
.- Las cuentas que se debitan significan: un incremento del activo, una
reducción del pasivo o una reducción del patrimonio neto.
.- Las cuentas que se acrediten significan: una reducción del activo, un
incremento del pasivo o un incremento del patrimonio neto.
.- Las ganancias se acreditan y las pérdidas se debitan.
Teoría de la partida doble
Cualquier transacción, transformación interna o evento que afecte a la entidad siempre
genera una causa y un efecto, que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes,
registradas mediante cargos y abonos, sin alterar la igualdad numérica de su balance.
Desde el punto de vista de las matemáticas, en el plano cartesiano, en el eje de las X se
presentan los aumentos a la derecha del 0 y las disminuciones a la izquierda. Para efectos
de demostración de la partida doble y la dualidad económica, se usará el plano cartesiano y
la ecuación que representa la dualidad económica. Para ello, observe el hecho de que al
registrar operaciones por partida doble se hace uso de cargos y abonos, es decir, de la
parte izquierda y derecha de la cuenta, el debe y el haber; y tomando en consideración que
las cuentas de activo son de naturaleza deudora, aumentan cargando y disminuyen
abonando, sus aumentos se registran mediante cargos en la parte izquierda, el debe; y las
disminuciones, mediante abonos en la parte derecha, el haber; y que las cuentas de pasivo
y capital son cuentas de naturaleza acreedora, esto es, aumentan abonando y disminuyen
cargando, por lo cual sus aumentos se registran mediante abonos en la parte derecha, el
haber; y las disminuciones, mediante cargos en la parte izquierda, el debe. Todo esto se
presenta en la fórmula de la dualidad económica:
A=P+C