Cap 5 Nino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|33788257

Capitulo 5 de nino resumen completo teoria general del


derecho
teoria general del derecho (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sebastian Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|33788257

CAPITULO 5
INTERPRETACION DE LAS NORMAS JURIDICAS
NINO
Muchas veces las normas no se verbalizan, sino que se presuponen implícitamente. Sin
embargo, cualquier norma es expresable, aunque no lo sea mediante oraciones lingüísticas.
En las normas que se comunican utilizando símbolos, la determinación de que norma ha sido
sancionada presupone la actividad de interpretar tales símbolos.
Los símbolos lingüísticos no tienen por qué tener otro significado que el que les otorga quien los usa.
Los jueces se encuentran vinculados no por un conjunto de normas, sino por una serie de oraciones cuyo
significado es asignado de acuerdo con ciertas reglas semánticas y sintácticas.
Los legisladores están condicionados, en la expresión de su intención, por las leyes y reglas de inferencia
lógica

ASPECTOS DEL LENGUAJE QUE HABLAMOS

Las palabras y su relación con la realidad

Las palabras constituyen símbolos para representar la realidad.


Signos: tienen una relación natural o causal con el objeto que representan (trueno respecto al rayo,
humo respecto al fuego).
Símbolos: tienen solo una relación convencional con los objetos representados, establecidas
implícitamente por los hombres. (pulgar hacia arriba)
La idea de que el significado de las palabras está determinado por la realidad surge del esencialismo.
Esta posición sostiene que hay ciertas propiedades no empíricas que hacen que las cosas sean lo que
son, y deben reflejarse en el significado de las palabras con que se las nombra.
Cuando decimos que la relación entre los símbolos lingüísticos y la realidad es convencional y no
natural, quiere decir que el mismo termino podría tener un significado diferente del que posee en el
lenguaje ordinario y que hay libertad para otorgárselo sin caer en falsedad.
La verdad o falsedad está en relación con los enunciados y no con las oraciones.

El significado de las palabras

Se distinguen dos partes/componentes del significado

Denotación (extensión): el conjunto de objetos o entidades que caben en la palabra


Designación (connotación o intensión): sentido secundario o adicional que puede tener una palabra.
Todo lo que sea capaz de evocar o sugerir.
Ambas están en función reciproca. Si la designación se amplía, la denotación posible de la palabra se
restringe.

Las llamadas “palabras de clase” se distinguen de los nombres propios, porque las palabras de clase,
además de denotar cosas, designan propiedades que deben poseer para que sean denotadas con la
palabra correspondiente; mientras que los nombres propios denotan sin designar.
Las palabras de clase suponen haber hecho una clasificación de la realidad.
Clasificar: consiste en agrupar teóricamente cosas o hechos, tomando en cuenta ciertas propiedades.

Descargado por Sebastian Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|33788257

definitorias
Propiedades
de las cosas contingentes
concomitantes
universales

Algunas propiedades de las cosas son definitorias de las palabras con que se las nombra. Constituyen la
designación de un término; su ausencia en una cosa o hecho da lugar a que la palabra en cuestión no le
sea aplicable.
Los enunciados que predican esta propiedad no son empíricos, no hacen referencia a la realidad.
Las propiedades que no son definitorias, se denominan concomitantes. Su presencia no es necesaria ni
suficiente para el uso del término.
A su vez, esta propiedad puede ser:

- Contingente: unos objetos de la clase las poseen y otros no. (ser de raza blanca)
- Universales: aparecen en todos los individuos de la clase. (medir menos de 4mts)

Definición: la acción y el resultado de establecer el significado de una palabra.

Según la finalidad:

- Informativa o lexicográfica: será verdadera o falsa según su correspondencia o no con el uso que
pretende describir.
- Estipulativa: no puede ser verdadera ni falsa puesto que pretende expresar una decisión acerca
del significado que habrá de darse a una palabra.

Según el método que emplean:

- Directo: el de formular la designación del término. Se enuncian las propiedades definitorias de la


expresión que se pretende definir.
- Otro método consiste en la mención de algunos miembros de la denotación de la palabra. Puede
hacerse designando, tanto subclases como individuos particulares.
El problema de este modo es que puede fracasar en el intento de comunicar cuales son los
criterios para el uso del término.
- Se puede definir una palabra ostensivamente, pronunciando la expresión de que se trate y
señalando algún objeto denotado por ella.
Se diferencia de la denotativa en que no se mencionan verbalmente los ejemplos de la
denotación, sino que los muestra directamente.
- Contextual: se comunica el significado de una palabra incluyéndola en un contexto característico,
de modo que la comprensión del conjunto de la frase permita detectar el significado de la
palabra.

Las oraciones y las proposiciones

Las oraciones son conjuntos de palabras ordenadas según ciertas leyes gramaticales. Pueden usarse con
fines diversos: para informar, para motivar conductas, para pedir información, etc.
Cuando es usada con el fin de describir, su significado suele designarse como proposición. De las
preposiciones se predica la verdad o falsedad, no de las oraciones.

Descargado por Sebastian Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|33788257

Hay dos clases de proposiciones:


-Las analíticas, cuya verdad o falsedad se determina por el análisis semántico o sintáctico de la oración
que la expresa y por la aplicación de leyes lógicas.
Son contradictorios o sus opuestos son contradicciones.
No sirven para dar cuenta de la realidad, ya que son compatibles o incompatibles con todo mundo
posible.
- Los sintéticos, cuya verdad o falsedad no se determina por el análisis del enunciado. No son
contradictorios ni su negación lo es.

La concepción empirista sostiene que todos los enunciados sintéticos tienen una verdad contingente, ya
que depende de que algo ocurra o no en la realidad.

PROBLEMAS DE INTERPRETACION DEL LENGUAJE JURIDICO

Los problemas de interpretación de las oraciones lingüísticas se extienden a las oraciones mediante las
cuales se formulan las normas jurídicas.
Tener dudas interpretativas acerca del significado de un texto legal supone una falta de certeza acerca
de la identificación de la norma contenida.

a) Ambigüedades
Una oración puede expresar mas de una proposición, y puede ser porque alguna de las palabras
que integran la oración tiene mas de un significado.
-ambigüedad de proceso-producto: se da cuando uno de los significados de la palabra se refiere
a una actividad o proceso, y el otro al resultado de esa actividad. Ejemplo: “me encanta la
pintura”.
-ambigüedad equivoca: cuando una expresión tiene un significado vulgar relacionado con su uso
científico, pero diferente de él.
-ambigüedad semántica: se origina muchas veces en un uso metafórico de una palabra, pero que
con el tiempo va creando un significado independiente del original. Ejemplo: “rama”.
-ambigüedad sintáctica: se da cuando la estructura de la frase tiene varias interpretaciones.

b) Imprecisiones
La proposición expresada por una oración puede ser vaga a causa de la imprecisión del
significado de algunas de las palabras que forman parte de la oración.
Respecto de las palabras vagas la realidad puede clasificarse en tres zonas:
-de claridad: constituida por los hechos denotados con certeza por el término (quienes miden
1.80 en relación con la palabra “alto”)
-de obscuridad: formada por hechos respecto de los cuales se sabe con seguridad que la palabra
no se aplica (quienes miden menos de 1.65 respecto de “alto”)
-de penumbra: constituida por casos de los cuales dudamos en aplicar o no el termino (quienes
miden entre 1.70 y 1.80 respecto de “alto”)
Una modalidad de imprecisión es la llamada “textura abierta”, la cual constituye un vicio
potencial que afecta a todas las palabras de los lenguajes naturales

Descargado por Sebastian Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|33788257

c) La carga emotiva del lenguaje


La carga emotiva perjudica el significado cognoscitivo de las expresiones, favoreciendo su
vaguedad. La gente puede manipular arbitrariamente el significado de las palabras para aplicarlo
a fenómenos que acepta o repudia, por lo que las definiciones que se dan de las palabras con
carga emocional son “persuasivas”.
No es muy usual que en un sistema jurídico moderno se usen palabras de estas características.

d) La fuerza de las oraciones


Hay veces en que se plantean dudas acerca, no del significado de una oración, sino de su fuerza.
El que la escucha o la lee puede dudar de lo que expresa la oración. Ejemplo: que alguien diga
“hace frio en la habitación” con el fin de que la otra persona cierre la ventana, pero ésta solo
conteste “es verdad”, sin cerrarla.
En el derecho no son muy frecuentes los casos de dudas acerca de la fuerza de las oraciones
legales.

e) Dificultades en la promulgación de las normas


En ocasiones se puede dudar acerca del mensaje transmitido, por la sospecha de que no hayan
elegido la frase adecuada, o porque no se sabe que oración se formuló.
En el caso de las normas legisladas esto ocurre con frecuencia.

DEFECTOS LOGICOS DE LOS SISTEMAS JURIDICOS

Pueden calificarse de “lógicos” en sentido genérico. Suponen la frustración de ciertos ideales racionales
que debe satisfacer un sistema normativo.

a) Contradicciones entre normas jurídicas


Cuando dos normas imputan al mismo caso soluciones incompatibles. Ejemplo: supongamos que
haya una norma penal que establece “si alguien injuria a otro, debe aplicársele dos años de
prisión”, y otra norma que estipula “si alguien injuria a otro, debe aplicársele un año de prisión”.
No parece que hubiera contradicción sino mas bien una redundancia; pero se son
contradictorias puesto que la primera prohíbe implícitamente a los jueces aplicar más de un año
de prisión, y la segunda los obliga a que lo hagan.
Los juristas utilizan reglas para resolver los problemas de contradicción, constituidas por los
principios: lex superior, lex specialis y lex posterior.
-lex superior: indica que entre dos normas contradictorias de distinta jerarquía debe prevalecer
la de nivel superior.
-lex posterior: estipula que la norma posterior prevalece sobre la promulgada con anterioridad.
-lex specialis: prescribe que se dé preferencia a la norma que está en conflicto con cuyo campo
de referencia sea mas general.

b) Redundancia normativa
Se caracteriza por el hecho de que el sistema estipula un exceso de soluciones para los mismos
casos, pero a diferencia de las contradictorias, las soluciones no son compatibles, sino que son
reiterativas.

Descargado por Sebastian Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|33788257

c) Lagunas del derecho


Sucede cuando el sistema jurídico carece de toda solución normativa. Situaciones en las que no
se encuentra respuesta legal especifica. Ejemplo: los caballeros de la noche (individuos que se
dedicaban al robo de cadáveres).
Kelsen sostiene que el derecho no puede tener lagunas, aplicando el “principio de clausura” el
cual estipula que “todo lo que no esta prohibido esta permitido”.
Otro caso es el de laguna axiológica, la cual se daría cuando una norma jurídica contempla algo
que la sociedad no considera moralmente correcto, o a la inversa, no contempla una situación
que la sociedad considera necesario regular.

d) Inoperancia de ciertas normas jurídicas


Se da cuando es imposible que sea aplicada por razones empíricas o fácticas o por razones
lógicas.

Descargado por Sebastian Flores ([email protected])

También podría gustarte