0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas11 páginas

Entrega 3

Este documento presenta un análisis de viabilidad de un proyecto de inversión en la empresa ABC del sector minorista. El sector ha crecido un 7% anualmente, mientras que las principales empresas han aumentado sus ventas y rentabilidad. El análisis de ABC muestra un aumento en la utilidad pero una disminución en activos y patrimonio. Los métodos financieros indican viabilidad pero se recomienda una evaluación más detallada de la gestión de activos y riesgos para garantizar el éxito a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas11 páginas

Entrega 3

Este documento presenta un análisis de viabilidad de un proyecto de inversión en la empresa ABC del sector minorista. El sector ha crecido un 7% anualmente, mientras que las principales empresas han aumentado sus ventas y rentabilidad. El análisis de ABC muestra un aumento en la utilidad pero una disminución en activos y patrimonio. Los métodos financieros indican viabilidad pero se recomienda una evaluación más detallada de la gestión de activos y riesgos para garantizar el éxito a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Proyecto de inversión

Evaluación de proyectos

Lina Marcela Parody A.

Amalia Quintana Escobar

Luz Elena Villadiego Herazo

Jose José González Mendoza

Politecnico Grancolombiano

2023
Tabla de contenido

Resumen.........................................................................................................................3
Introducción....................................................................................................................4
Proyecto de inversión......................................................................................................5
Marco teórico.................................................................................................................7
Conclusiones...................................................................................................................9
Bibliografía...................................................................................................................10
Resumen

Este proyecto de inversión se centra en la evaluación de la viabilidad y rentabilidad de la


empresa ABC, que opera en el sector minorista de comercio al por menor en
establecimientos no especializados. El análisis del sector revela que en los últimos dos
años, este ha experimentado un crecimiento constante, las ventas reales del sector
aumentaron un 7%, siendo diciembre de 2019 especialmente destacable con un crecimiento
del 7.1%. Las principales empresas del sector, como FRONTERA ENERGY COLOMBIA
CORP., SUCURSAL COLOMBIA, NOVAVENTA S.A.S., CHIPER S.A.S y MITSUBISHI
ELECTRIC DE COLOMBIA LIMITADA, han demostrado un sólido desempeño
financiero. Entre 2018 y 2019, estas empresas experimentaron un crecimiento en ventas del
19.32% y 9.86%, respectivamente, además de aumentar significativamente su rentabilidad
neta.

El análisis de la empresa ABC muestra un aumento en su rentabilidad durante estos dos


años. La utilidad neta de la empresa pasó de un -68% en 2018 a un 531% en 2019. Sin
embargo, se observa una disminución en los activos de la empresa, lo que ha generado un
déficit en el patrimonio. Esto podría indicar que, a pesar del aumento de utilidades, la
empresa ha enfrentado desafíos en la gestión de sus activos.La evaluación del proyecto se
realizó utilizando varios métodos financieros, como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR), la Relación Costo-Beneficio (RCB) y el Periodo de Recuperación
de la Inversión (PRI). El VPN y la TIR indican que el proyecto es viable, ya que los
ingresos futuros esperados superan los costos y el rendimiento esperado es mayor que la
tasa de descuento. Además, la RCB es mayor que 1, lo que sugiere que los beneficios
superan los costos. Sin embargo, el PRI muestra un período de recuperación más largo de lo
deseado.

Se recomienda una evaluación más detallada de la gestión de activos de la empresa


ABC y una revisión exhaustiva de los riesgos asociados al proyecto, incluyendo los riesgos
de mercado y financieros. Esto garantizará una toma de decisiones informada y estratégica
para el éxito del proyecto de inversión. En resumen, el proyecto en la empresa ABC en el
sector de comercio al por menor es viable, pero requiere un análisis adicional y una gestión
cuidadosa de los activos para garantizar el éxito a largo plazo.

Introducción
La evaluación de proyectos financieros es un proceso crítico en el ámbito empresarial y de
inversión. En este contexto, la comprensión y aplicación de los conceptos básicos en
evaluación de proyectos son fundamentales para tomar decisiones informadas y
estratégicas. A través de este proceso, se busca analizar la información financiera resultante
del proyecto de inversión, teniendo en cuenta factores como el flujo de efectivo, la
inversión inicial y la rentabilidad esperada. Para lograrlo, es esencial reconocer y dominar
los distintos métodos de decisión financiera disponibles, ya que cada uno de ellos se adapta
a necesidades específicas de información y enfoques de análisis.

En este proyecto de inversión, exploraremos la importancia de adquirir competencias en


evaluación de proyectos, desde la comprensión de los conceptos básicos hasta la capacidad
de calcular y aplicar métodos de decisión financiera en situaciones concretas. Estos
métodos se convierten en herramientas valiosas para evaluar proyectos y determinar su
viabilidad y rentabilidad. Asimismo, se abordará la relevancia de seleccionar el método
adecuado en función de los objetivos y requerimientos particulares de cada proyecto. En
última instancia, esta capacidad de análisis y toma de decisiones basada en datos
financieros sólidos es esencial para el éxito empresarial y la gestión eficaz de recursos
financieros.
Proyecto de inversión

Concreta y reciente investigación sobre el sector en los últimos dos años, relacionando las
cifras de las empresas con su consulta. Además, investigar sobre las principales
perspectivas del sector. Tener en cuenta que el sector específico corresponde a comercio al
por menor en establecimientos no especializados. (Código CIIU G4799). Se define
comercio al por menor en establecimientos no especificados, a la actividad final de la
cadena de distribución en la venta de bienes y servicios directamente a los consumidores
finales.

Las empresas que desempeñan esta actividad se llaman minoristas, esta clase de comercio
se constituye en la venta de bienes y servicios al detal, contando con una clientela
abundante, cuyos productos o servicios son comprados para uso personal. En la actividad
minorista hay diferentes tipos de comercio al por menor, algunos de ellos se pueden
clasificar en: independientes, tiendas especializadas, cadena de tiendas, tiendas
electrónicas, clubes de almacenes, supermercados, etc. La venta que realiza este tipo de
comercio minorista puede darse desde diferentes medios, ya sea por establecimientos,
internet o domicilios teniendo así la posibilidad de llegar a muchos más usuarios y
satisfacer sus necesidades.

En diciembre las ventas reales del comercio minorista aumentaron 7% y el personal

ocupado varió 0,7% con relación al mismo mes de 2017. Excluyendo el comercio de

vehículos automotores y motocicletas, la variación de las ventas reales de este sector fue de

4,8%. De las 16 líneas de mercancías, 14 registraron variaciones positivas en sus ventas

reales sumando 6,5 puntos porcentuales en el comportamiento del sector. Por su parte, las

demás líneas restaron en conjunto 0,3 puntos porcentuales”, explicó la entidad.


“Registramos con satisfacción el resultado del comercio al por menor durante el 2019, año
en que aumentó 6,5 %. Se trata de la mayor tasa registrada desde 2014. Además,
destacamos el repunte que tuvo este indicador en diciembre, al crecer 7,1 %, frente a lo
alcanzado en similar tiempo de 2018”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y
Turismo, José Manuel Restrepo. De las 16 líneas de mercancías que investiga la encuesta
del DANE, 15 aumentaron sus ventas reales. Sobresalieron el grupo de equipo de
informática (31,5 %), electrodomésticos-muebles (16,6 %), aseo del hogar (10,4 %),
artículos de uso doméstico (8,7 %), prendas de vestir-textiles (7,7 %) y artículos de
ferretería (7,4 %).

Algunas de las principales empresas de la industria son: FRONTERA ENERGY


COLOMBIA CORP., SUCURSAL COLOMBIA., NOVAVENTA S.A.S., CHIPER S.A.S,
MITSUBISHI ELECTRIC DE COLOMBIA LIMITADA. Ocupando los primeros puestos
en el sector de la industria minorista, siendo un sector que ha ido creciendo en los últimos
años, algunos indicadores nos muestran que para el año 2018 y 2019 estas empresas
tuvieron crecimiento en ventas en un 19.32 % para el año 2018 y un 9.86 % para el año
2019, un crecimiento/ disminución en utilidad neta de 736.02% para el 2018 y 121.18%
para el 2019, con utilidad Neta/Patrimonio de 12.96% para el año 2018 y 20.25% para el
año 2019, el apalancamiento para estas empresas fue de 55,61% para el año 2018 y 38,45%
para el 2019, obtuvieron una rentabilidad Bruta del 52,85 % para el 2018 y 57.72% para el
2019.

Se puedo evidenciar que la utilidad en la empresa ABC en el año 2018 y 2019 hubo un
aumento del -68 al 531. El sector de comercio al por menor disminuyo de un 7,591,2829 a
un 5,037,262. lo cual quiere decir que durante esos años la utilidad fue creciendo en la
empresa ABC a medida que el consumo del bien aumenta y en el sector comercio al por
menor fue disminuyendo. En los activos de la empresa ABC de año 2018 al 2019 fueron
disminuyendo de un total de 9133 a 5027 lo cual el patrimonio disminuye, al igual en el
Sector al por menor disminuyo entre 162,241,453 a 191,409,988.

Patrimonio en la empresa ABC empezó en el año 2018 con unas cifras de 1546 y se redujo
en el año 2019 a 449 lo cual el aumento de utilidad, la reducción de activos hizo que
ocasionara un déficit en el patrimonio para la empresa.

En el sector Comercio al por hubo una disminución del año 2018 de 76,533,286 a
72,358,481 del año 2019

Marco teórico

Al evaluar un proyecto se determina su rentabilidad, viabilidad y su capacidad financiera.


El análisis financiero es importante, ya que asegura la estabilidad económica de la
organización.

John Burr Williams, en su libro la teoría del valor de la inversión argumenta que “las
ganancias son sólo un medio para un fin y los medios no deben confundirse con el fin. Por
tanto, debemos decir que una acción obtiene su valor de sus dividendos, no de sus
ganancias”. Williams le da gran importancia a la tasa de descuento en la evaluación de
proyectos y a los métodos del Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno como
instrumentos en la valoración de inversiones.

La tenencia de acciones es un factor relevante, puesto que los accionistas pueden tomar
decisiones respecto a continuar con la participación en la organización o vender las
acciones.

3.1. Bases teóricas.

 WAAC (Weighted Average Cost of Capital): es una tasa de descuento que mide el costo
promedio de los activos operativos de acuerdo con su financiación, que puede ser a través
del patrimonio o recursos de terceros. Al descontar los flujos de caja futuros permite
determinar la rentabilidad de un proyecto, a evaluar el crecimiento y éxito de una
organización, a la toma de decisiones financieras y tener una estructura financiera fuerte y
eficiente.
 Flujos de Caja: Sirve para medir la liquidez de una empresa, establecer la
capacidad de pago de las deudas u obligaciones, disminuir posibles riesgos de
iliquidez y administrar el efectivo para cubrir las necesidades de la empresa.
 Métodos de decisión financiera: Nos permite evaluar, medir y calcular el retorno de
una inversión.

Los índices para evaluar proyectos de inversión son la tasa interna de retorno (TIR), el
valor presente neto (VPN), relación costo- beneficio (RCB) y periodo de recuperación de la
inversión (PRI).

 Tasa interna de retorno (TIR): Genera un interés sobre el dinero que permanece
invertido en un proyecto. Permite decidir si se acepta o rechaza un proyecto.
 Valor presente neto (VPN): Es la suma en valor presente de todos los ingresos y
egresos futuros, lo cual permite determinar si los ingresos son mayores que los
egresos. Si el VPN es menor que cero significa que hay pérdida, si es mayor que
cero se presenta una ganancia y si es igual a cero implica indiferencia financiera, lo
cual indica que no va a generar ganancias para los inversionistas.
 Relación costo- beneficio: Toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de
resultados para determinar si el beneficio obtenido es mayor o menor al costo del
proyecto. Este indicador solo se puede implementar de forma cualitativa.

Si RCB es mayor a 1 el proyecto es viable porque los beneficios superan los costos. Si es
igual a 1 no hay ganancias y si es menor a 1 indica que los costos son mayores a los
beneficios, por lo tanto, no se debe considerar el proyecto.

 Periodo de recuperación de la inversión (PRI): Es la cantidad de tiempo que se


necesita para recuperar la inversión inicial. Este tiempo es determinado por los
inversionistas y en dependencia de ello el proyecto es aceptado o rechazado.
 Análisis de sensibilidad: Permite tener en cuenta diversos elementos financieros
para determinar la solidez de la inversión y el nivel de respuesta ante las variables y
distintos escenarios económicos. Para determinar la sensibilidad se deben tener en
cuenta los riesgos de mercado que pueden ser bajas en el PIB del sector y puntaje de
riesgo del país, riesgos de operación como caídas de precios en el futuro, alza en el
costo de materiales o insumos, riesgos financieros como alzas de la taza de interés
de una deuda a tasa variable y alzas o bajas del tipo de cambio.

Conclusiones

Sector Minorista en Crecimiento: El análisis del sector minorista de comercio al por


menor en establecimientos no especializados revela un crecimiento constante en los últimos
dos años, lo que indica un entorno favorable para las empresas que operan en este sector. El
aumento del 7% en las ventas reales, con un destacado crecimiento del 7.1% en diciembre
de 2019, refleja una demanda continua de bienes y servicios por parte de los consumidores.
Además, las principales empresas del sector han experimentado un sólido desempeño
financiero, con un crecimiento en ventas del 19.32% y 9.86% en 2018 y 2019,
respectivamente. Estos indicadores sugieren que el sector presenta oportunidades para el
crecimiento y la rentabilidad.

Los Desafíos en la Gestión de Activos de la Empresa ABC, a pesar de la mejora en


la rentabilidad de la empresa ABC en los últimos dos años, se observa una disminución en
sus activos, lo que ha resultado en un déficit en el patrimonio. Esto podría indicar que la
empresa ha enfrentado desafíos en la gestión de sus activos, lo que es un punto crítico a
abordar. La rentabilidad por sí sola no garantiza la salud financiera a largo plazo si no se
manejan adecuadamente los activos y pasivos de la empresa. Se requiere una evaluación
detallada de la gestión de activos para asegurar la sostenibilidad financiera.

La Evaluación Financiera del Proyecto en Empresa ABC, ha arrojado resultados mixtos. Si


bien el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) indican que el
proyecto es viable, con ingresos futuros que superan los costos y un rendimiento esperado
superior a la tasa de descuento, el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) muestra
un período de recuperación más largo de lo deseado. La Relación Costo-Beneficio (RCB)
es mayor que 1, lo que sugiere que los beneficios superan los costos, pero no se debe pasar
por alto el tiempo que lleva recuperar la inversión. Por lo tanto, se recomienda una revisión
exhaustiva de los riesgos asociados al proyecto y una gestión cuidadosa de los activos para
garantizar el éxito a largo plazo. La elección del método de evaluación financiera debe
considerar tanto la rentabilidad como la liquidez y la gestión de activos.

Bibliografía.

Manotas, P. C. (2017). Cesa. Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.cesa.edu.co/
bitstream/handle/10726/1744/MFC2017-00650.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Bogotá Emprende. (02 de 2010). Obtenido de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.ccb.
org.co/server/api/core/bitstreams/0c8b1d80-d641-4d06-8515-fc6701ccd94d/content

C., L. A. (17 de 02 de 2016). INCP. Obtenido de https://incp.org.co/costo-de-capital-


promedio-ponderado-ccpp-o-wacc/

EmpresaActual.com. (21 de 10 de 2019). Obtenido de https://www.empresaactual.com/el-


wacc/

Finanzas prácticas. (s.f.). Obtenido de


https://www.finanzaspracticas.com.co/invertir/aprende-a-invertir/preparate-para-
invertir/analisis-de-la-sensibilidad-de-una-inversion#:~:text=El%20an%C3%A1lisis
%20de%20la%20sensibilidad,econ%C3%B3micos%20y%20ante%20diversas
%20variables.

INCP. (29 de 12 de 2015). Obtenido de https://incp.org.co/relacion-beneficiocosto-por-que-


es-importante-tenerla-en-cuenta-para-la-planeacion-de-un-proyecto/

Pymes Futuro. (s.f.). Obtenido de https://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

Gabriel Páez, 11 de noviembre, 2019 Comercio al por menor. Economipedia.com

Economía, 14 de febrero 2019 aumentan las ventas del comercio minorista en 2018.
https://www.portafolio.co/economia/aumentan-las-ventas-del-comercio-minorista-en-2018-
526332
Industria, 13 de febrero 2020, comercio al por menor registra los mejores resultados de los
últimos 6 años. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mejores-resultados-en-
6-anos-comercio-al-por-menor

También podría gustarte