Inclusión y Diversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

“Inclusión y

diversidad en el
aula”
Curso virtual autoformativo
Elaborado por AGEBRE-EBE

SEMANA 2
Inclusión y diversidad en el aula
¡Bienvenido/a!
Hoy iniciamos la semana 2 del
curso virtual autoformativo
“Inlcusión y diversidad en el
aula”.
El tema que vamos a tratar es:
Diversidad e inclusión.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Conocer qué es la diversidad y


cómo se da respuesta a ella a
través de la inclusión
educativa.
PARTIMOS DE NUESTRA PRÁCTICA
¿En qué estudiantes
pensamos cuando
hablamos de inclusión y
diversidad?
Probablemente hayamos pensado en estos estudiantes con …

• Autismo
• Discapacidad intelectual
• Silla de ruedas
• Problemas psiquiátricos
• Sordos
• Hiperactivos
• Ciegos
HABLEMOS DE DIVERSIDAD
Después de expresar nuestros
saberes previos revisaremos un
marco teórico que nos permitirá
contrastarlos. Para ello
empezaremos dilucidando qué es
la diversidad desde la mirada
social.
Hablamos de las personas que no son como “nosotros”, de las
que tienen otras costumbres o tradiciones, de las que viven en
otros países o de las que hablan otro idioma aún dentro de la
misma nación; también se puede hacer alusión a lo positivo o
negativo del término: es conveniente ser diverso porque no se
tiene que ser igual.
En la diversidad surgen ideas que entrelazan aspectos de
distinción que pueden llevar a indicar lo conveniente o
inconveniente de ser diverso, lo positivo o negativo de ello; por
lo que existe la posibilidad de que la diversidad genere
reconocimiento y aceptación o bien rechazo y segregación.
(Boron y Torres, 1995)
Pero ¿qué es diversidad?
Es la expresión plural de las diferencias; diferencias no
traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino
en reconocimiento de los otros-distintos- a-mí como
partes de una misma entidad colectiva que nos incluye.

Es aceptación del otro y la posibilidad de vínculo de


reciprocidad, complementariedad, corresponsabilidad
e integración. La diversidad es aceptar el derecho de
cada quien a ser distinto y a ejercer ese derecho a ser
distinto.
¿Qué incluye la diversidad?
La “diversidad” incluye las diferencias visibles y no visibles y las similitudes entre
las personas: la diversidad trata de la diferencia dentro de una humanidad
común. La diversidad abarca a todos, no solo a los que se observan a partir de
una normalidad ilusoria. Sin embargo, su uso a veces queda corrompido al
vincularla con la “anormalidad”, los que no son como “nosotros”.
Cuando los grupos y las comunidades se ven como homogéneas y cuando las
diferencias entre ellos no son reconocidas, el valor de la diversidad se pierde. Una
respuesta global a la diversidad da la bienvenida a la creación de diversos grupos
y respeta la igual dignidad de los demás, independientemente de la diferencia
percibida. En este punto de vista la diversidad es un excelente recurso para la
vida y el aprendizaje, en lugar de un problema que superar.
(Booth y Ainscow, 2015)
¿Cuál es el sentido de la
diversidad?
Si no existieran las diferencias ni siquiera podríamos identificarnos unos de
otros. Además, si formáramos parte de un grupo en donde todos fuéramos
y pensáramos igual, todos sobraríamos menos uno, ya que ese uno podría
tomar la decisión sin necesitar interactuar con los otros para decidir.
Cada quien tiene su propia historia y actúa a partir de su particular historia.
La diversidad se inscribe en lo biológico, en lo étnico, en lo cultural, en lo
intelectual, en lo vocacional, en lo emocional, en fin, en todas las
dimensiones que conforman la naturaleza humana. Por eso, la antropología
ha envuelto a la etnografía como una señal de que la diversidad es
consustancial a la cultura, mientras que la identidad es consustancial a las
etnias.
Finalmente podemos decir que el sentido de la diversidad también
radica en su importancia y ésta es importante porque proporciona
al ser humano una mayor cantidad de experiencias que le sirven
para humanizarse y sensibilizarse; lo cual le permite lograr un
desarrollo pleno y humano.
Ahora veamos qué es la diversidad
en la educación y qué implica su
presencia en las aulas.
En la educación se requieren nuevas acepciones de la
diferencia en la educación que no solo aborde las N.E.E. sino
que, de hecho, se asuma con rigor que cada estudiante tiene
unas necesidades educativas individuales, que le permiten
acceder a sus experiencias de aprendizaje definidas en el
currículo escolar (Ruíz Quiroga, 2010), y de la misma forma, el
ser diferente posibilite pasar de tener una mirada negativa, a
un reconocimiento de la diferencia como valor intrínseco de
la sociedad, reconociendo las particularidades de todos los
estudiantes, superando, como lo que Ruiz Quiroga(2010),
denomina el modelo homogeneizador de los Sistemas
Educativos.
¿Cómo debemos reconocer la diversidad en la IIEE?
“La diversidad se reconoce con total normalidad al considerar que cada
estudiante tiene unas necesidades concretas, un entorno vital, social
determinado. Se valora la diversidad de las familias de los estudiantes en cuanto a
sus condiciones de vida, conocimiento de la escuela, saberes propios,
necesidades económicas y sociales. Se reconoce la diversidad de los profesores,
cuyos perfiles y trayectorias personales y profesionales son distintas. Este
reconocimiento le lleva a dar una respuesta lo más ajustada posible a cada uno de
sus estudiantes. Todos y cada uno tienen que aprender y son capaces de hacerlo.
Todos y cada uno han de alcanzar los resultados que se consideran valiosos en la
escuela y el instituto. Precisamente esa es la meta prioritaria: que todos lleguen,
que todos lo logren. Ahí está su prioridad, la que da sentido a las decisiones que
toman para hacerlo posible.
(Ballesteros-Velázquez, B., Aguado-Odina, T. & Malik-Liévano, B., 2014)
¿Qué estudiantes
comprende la diversidad?
Comprende a todos. La inclusión
en nuestro sistema educativo no queda
reducida a la atención de estudiantes con
discapacidad, sino a la diversidad de
estudiantes.
La diversidad hace alusión a cualquier
condición que diferencia a los estudiantes
sea de salud, social, étnica, discapacidad,
talento, socioeconómica o de cualquier
otra índole.
HABLEMOS DE INCLUSIÓN
Ahora veamos cómo se
concibe la inclusión.
La inclusión
“(…) Se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar
las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las
barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos
los elementos y estructuras del sistema. Dentro de las escuelas, en la comunidad,
y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión,
en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen
igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación
adecuada a sus necesidades y características personales, tales como
los alumnos con discapacidad, niños pertenecientes a pueblos
originarios o afrodescendientes, niños portadores de VIH/SIDA o
adolescentes embarazadas, entre otros.”
(Ainscow, & Booth, 2000)
¿Qué implica la educación inclusiva?
La inclusión en educación implica procesos para aumentar la participación de los
estudiantes y para reducir su exclusión, en la cultura, los currículos y las
comunidades de las escuelas.
 La inclusión implica reestructurar la cultura, las
políticas y las prácticas de los centros educativos para
que puedan atender la diversidad del alumnado de
su localidad.
 La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación
de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos
de exclusión, no solo aquellos con discapacidad o
etiquetados como “con Necesidades Educativas
Especiales”.
 La inclusión se refiere al desarrollo de las escuelas tanto del personal como
del alumnado.
 La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de
un alumno en particular pueden servir para revelar las limitaciones más
generales de la escuela a la hora de atender a la diversidad de su alumnado.
 Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad.
 La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una
riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
 La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros
escolares y sus comunidades.
 La inclusión en educación es un aspecto de la inclusión en la sociedad.
(Ainscow, & Booth, 2000)
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
¿Qué relación hay entre
diversidad e inclusión?
La diversidad, en sí misma, no tiene valor. El valor DIVERSIDAD
añadido de la diversidad lo aporta la inclusión, E
porque implica, además, que cuenten contigo. INCLUSIÓN
¡SÍ!
Podemos decir que la diversidad es diversidad en
tanto que admite la inclusión y, de manera
semejante, la inclusión es inclusión en tanto que
acepta un compendio estructurado a partir de la
diversidad. Sin embargo, en todos los casos, debe
admitirse que estos factores deben distinguirse
sin separarse y unirse sin confundirse.
Importancia del contexto
educativo en la atención
de la diversidad
El contexto educativo es visto como el espacio que
genera las posibilidades para la comprensión y
vivencia de la diversidad ya que es en medio de la
interacción entre niños y niñas diferentes en cuanto a
estilos de aprendizaje, valores, intereses, culturas,
identidades entre otros, lo que permite tanto el
desarrollo del pensamiento como el enriquecimiento
de las relaciones socioculturales (Moya Maya & Gil
Álvarez, 2001) y es el espacio de formación de los
educadores el contexto apropiado para construir
ambientes educativos que fomenten y acojan la
diversidad.
Argumentos para dar
respuesta a la diversidad
de la escuela.
1. La diversidad es una realidad, lo cual es evidente en
sociedades pluralistas con manifestaciones de diversidad
cultural, filosófica, social entre otras.
2. La educación no puede marginarse del contexto social para
lo cual es su responsabilidad generar espacios de
formación en el respeto.
3. La educación debe responsabilizarse por generar cambios
que permitan a los estudiantes vivir y aprender en una
sociedad pluralista y democrática.
4. La diversidad implica una nueva forma de asumir la
educación ampliando las posibilidades didáctico-
metodológicas.
Veamos que nos dice el
DS N° 07-2021-MINEDU
sobre la diversidad e
inclusión educativa.
CAPÍTULO II
DE LA CALIDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN
(...)
“Artículo 11.- Educación inclusiva
La educación inclusiva es un derecho de toda persona, en la que las niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores acceden a una educación con
calidad y equidad y, en cuyo proceso de formación integral, se reconoce y valora su
diversidad. Los servicios educativos son flexibles y garantizan condiciones de
asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, con miras a incluir a
todas y todos, reconociendo que las situaciones de discriminación, exclusión y
violencia están en el sistema y no en las características de las personas.
Para ello, el Estado desarrolla medidas que permiten el permanente ajuste del sistema
educativo para atender a la diversidad de la población estudiantil (por edad, género,
estado de salud, riesgo social y ambiental, pobreza, origen étnico, cultura, lengua
originaria, diversidad lingüística, talento y superdotación, discapacidad, trastorno del
aprendizaje, afectación por violencias o de cualquier otra índole), de manera pertinente y
oportuna.

Implica que se aseguren las condiciones para que en el proceso educativo se tenga en
cuenta la diversidad de demandas de las personas a lo largo de la vida, asegurando los
apoyos educativos necesarios, eliminando las barreras educativas y articulando las políticas
y programas que tienen como objeto la atención a poblaciones en situación de
vulnerabilidad y/o exclusión, con el fin de asegurar el acceso oportuno, y la permanencia
en el Sistema Educativo Peruano, así como la participación plena en la comunidad
educativa, el desarrollo de competencias y la culminación de cada ciclo, nivel, modalidad y
etapa a lo largo de la trayectoria educativa.
REFORZAMOS NUESTRO
APRENDIZAJE
VEAMOS UN VIDEO
Para consolidar los aprendizajes que
hemos ido adquiriendo, te invito a:

1. Ver el video “Inclusión y educación


: todos, sin excepción” que se
encuentra en el Classroom.
2. Leer la lectura “Concepto de
diversidad” que se encuentra em el
Clasroom.
APLICAMOS LO APRENDIDO
TRABAJO PRÁCTICO
Después de haber revisado el marco teórico
sobre diversidad e inclusión debes realizar la
siguiente actividad en el formato que prefieras y
subirla al classroom.

Realiza un ensayo de 2
páginas sobre lo que
piensas y sientes frente a
la diversidad e inclusión.
IDEAS FUERZA
Finalmente, concluiremos
esta semana de estudio
revisando las siguientes
ideas fuerza.
La diversidad es una característica La inclusión se concibe como un
La diversidad es diversidad en
intrínseca de los seres humanos, ya conjunto de procesos orientados
tanto que admite la inclusión y, de
que cada persona tiene un modo a eliminar o minimizar las
manera semejante, la inclusión es
especial de ser (pensar, sentir y barreras que limitan el
inclusión en tanto que acepta un
actuar) independientemente de que aprendizaje y la participación de
compendio estructurado a partir
existan patrones cognitivos, todo el alumnado.
de la diversidad.
afectivos y conductuales semejantes.

La IE debe ofrecer los recursos


La inclusión implica reestructurar La educación es un derecho avalado necesarios para que todos los
la cultura, las políticas y las en la Constitución, por el cual, estudiantes, independientemente
prácticas de los centros todo estudiante debe encontrar de sus circunstancias personales,
educativos para que puedan respuesta a sus necesidades sociales, culturales, étnicas o
atender la diversidad del formativas, de modo que adquiera cualquier otra, logren el desarrollo
alumnado de su localidad un bagaje cultural que le permita integral de sus potencialidades y
convertirse en un miembro de forme parte de la sociedad.
pleno derecho en la sociedad.
Referencias bibliográficas
 Ainscow, & Booth, (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en
escuelas. Centro de Estudios en Educación Inclusiva. Bristol UK.

 Ayala J. (2020 ). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores


infantiles en Colombia. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN
1989-4643. Volumen 13, Número 1, junio 2020

 Ballesteros-Velázquez, B., Aguado-Odina, T. & Malik-Liévano, B., (2014). Escuelas para todos: diversidad
y educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2).

 Guédez, V. (2005). “. La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación”. Sapiens


Revista Universitaria de Investigación, vol. 6, núm. 1, junio, 2005, pp. 107-132 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

 DS N° 07-2021-MINEDU
“La diversidad en las
aulas es una realidad
que debemos utilizar
como una herramienta
para el aprendizaje y
no como un obstáculo”

También podría gustarte