Viruela Del Mono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Viruela del mono


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Adiel
Autor/es Isabel

Fecha 06/10/2023

Carrera Medicina
Asignatura Metodología de la investigacion
Grupo M
Docente
Periodo Académico Segundo Semestre
Subsede Santa Cruz
Introducción
La viruela del mono (también conocida como viruela del simio o viruela símica) es
causada por el virus de la viruela de mono, un ortopoxvirus estructuralmente
relacionado con el virus de la viruela.

Los pacientes consultan debido a la aparición de una erupción vesiculosa o


pustulosa que puede ser dolorosa y a menudo se asocia con fiebre, malestar
general y adenopatía

El diagnostico se basa en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa


(PCR). EL tratamiento en general es sintomático y puede efectuarse con agentes
antivirales. Para su prevención se requiere vacunación.

La transmisión interpersonal se produce a través del contacto estrecho y


prolongado. Las vías de transmisión incluyen gotitas respiratorias a las que el
individuo se expone tras el contacto prolongado cara a cara o el contacto físico
íntimo, el contacto directo con lesiones infecciosas u otros líquidos corporales, y
mediante fómites, a través del contacto con ropa o sábanas contaminadas con
costras o líquidos corporales.

Transmisión materno-fetal puede ocurrir a través de la placenta. Actualmente se


desconoce si la transmisión puede ocurrir a través del semen o los líquidos
vaginales.
Introducción............................................................................................................2
Capitulo #1..............................................................................................................3
Planteamiento del Problema.................................................................................4
1.1 Formación del Problema..............................................................................4
1.2 Objetivos......................................................................................................4
Objetivos Específicos..................................................................................... 4
1.3 Justificación.................................................................................................4
1.4 Planteamiento de la Hipótesis.....................................................................5
Capitulo #2..............................................................................................................6
Marco Teórico.......................................................................................................6
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................6
2.2 Desarrollo del Marco Teórico.......................................................................6
¿Qué causa la enfermedad?.............................................................................6
¿Cuáles son los Síntomas de la viruela símica o del mono?......................7
¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la viruela símica o del mono?..............8
¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?.........................................................8
Diagnostico........................................................................................................... 9
Tratamiento.........................................................................................................10
Prevención.......................................................................................................... 11
“Acerca del tecovirimat”...................................................................................... 11
Bibliografía............................................................................................................14
Anexos.................................................................................................................. 15
Capitulo #1

Planteamiento del Problema

1.1 Formación del Problema

La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada, con síntomas que
duran de 2 a 4 semanas. Puede causar cuadros graves. Recientemente, la
tasa de letalidad ha sido de alrededor del 3%-6%.
¿Si existe una sociedad informada sobre los síntomas y causas de la viruela
del mono, podríamos prevenirla?

1.2 Objetivos

Explicar a los estudiantes de la universidad UDABOL, los síntomas y


causas probables de la viruela del mono, su gravedad, su manejo, su
prevención y sus secuelas

Objetivos Específicos
 Concientizar a los estudiantes sobre la gravedad de la enfermedad de la
viruela del mono
 Identificar y explicar cuáles son los síntomas
 Indicar a través de que se puede comprobar si el paciente padece de
esta enfermedad
 Informar sobre la prevención de esta enfermedad
 Advertir sobre las posibles secuelas y/o síntomas adversos
consecuentes al tratamiento.

1.3 Justificación
Es de vital importancia dar a conocer la enfermedad de la viruela del mono,
el cómo identificar, como actuar frente a esta enfermedad y como
prevenirla, dado que, existe una gran falta de información por parte de la
sociedad.
Este trabajo es fundamental, puesto que, al existir una falta de información
en la población se debilita la posibilidad de prevenir y manejar
adecuadamente esta enfermedad.

1.4 Planteamiento de la Hipótesis


Gran parte de la enfermedad Viruela del mono podría prevenirse si existiese
una población informada con respecto a sus causantes.
Capitulo #2

Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


Este trabajo se realizó en la universidad UDABOL.

2.2 Desarrollo del Marco Teórico


Basado en un estudio de transmisión en África, la tasa global de ataque secundario
después de un contacto con una fuente humana documentada es del 3% y se han
informado tasas de ataque del 50% en personas que viven con un paciente
infectado por viruela del mono. Se documentó la transmisión intrahospitalaria en
áreas endémicas.
Se ha informado un caso de transmisión a un trabajador de la salud. La tasa de mortalidad por
caso es ≤ 10% con el clado de la cuenca del Congo, pero es < 1% con el clado de África
Occidental.
El anno pasado en el mes de Octubre Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes),
informaron a la población que hay 44 casos positivos para viruela del mono en la región, pero
que todos se encuentran estables.
Jorge Quiroz, coordinador de Redes Urbanas del Sedes, informó que de los 44 casos positivos,
7 de ellos se encuentran con aislamiento institucional y 37 con aislamiento domiciliario, pero con
recuperación favorable, recibiendo su tratamiento sintomatológico y cursando de manera
cronológica el ciclo de la enfermedad viral.

Indicó que actualmente hay 42 casos sospechosos que al igual que los casos positivos están
recibiendo una vigilancia epidemiológica activa para hacer el seguimiento de una posible
aparición de síntomas en relación al nexo epidemiológico que permita hacer un diagnóstico
temprano o el aislamiento adecuado y evitar la propagación de posibles casos positivos en el
departamento.

¿Qué causa la enfermedad?


En la transmisión de animal a persona, la viruela del mono se transmita a
través de líquidos corporales, incluidas las gotas salivales o respiratorias o el
contacto con el exudado de la herida. Esto puede ocurrir a través de mordeduras
o arañazos de un animal o a través de la preparación y el consumo de carne de
animales infectados.
La transmisión interpersonal se produce a través del contacto estrecho y
prolongado. Las vías de transmisión incluyen gotitas respiratorias a las que el
individuo se expone tras el contacto prolongado cara a cara o el contacto físico
íntimo, el contacto directo con lesiones infecciosas u otros líquidos corporales, y
mediante fómites, a través del contacto con ropa o sábanas contaminadas con
costras o líquidos corporales. Transmisión materno-fetal puede ocurrir a través
de la placenta.

Actualmente se desconoce si la transmisión puede ocurrir a través del


semen o los líquidos vaginales.
se deben a la transmisión durante encuentros sexuales o íntimos, pero es probable
que el contagio se haya producido a través del contacto directo con lesiones
infecciosas o secreciones respiratorias.

El período de incubación es de 1 a 2 semanas, pero puede durar hasta 3


semanas. Las personas contagian desde el momento en que comienzan los
síntomas hasta que todas las lesiones tienen costras y estas se desprenden para
revelar piel sana. Este período suele durar entre 2 y 4 semanas.

¿Cuáles son los Síntomas de la viruela símica o del mono?

Las personas con viruela símica o del mono presentan un sarpullido que
podría ubicarse en el área genital o cerca de dicha zona (pene, testículos, vagina y
labios vaginales) o en el ano (agujero del trasero), pero también podría aparecer
en otras partes del cuerpo, como las manos, los pies, el pecho, el rostro o la boca.

 El sarpullido pasará por varias etapas, incluida la formación de costras, antes


de curarse.
 El sarpullido al principio puede tener la apariencia de granos o ampollas y
podría ser doloroso o causar picazón.
Otros síntomas de la viruela símica o del mono pueden incluir:

 Fiebre
 Escalofríos
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Agotamiento
 Dolores musculares y de espalda
 Dolor de cabeza
 Síntomas respiratorios (p. ej., dolor de garganta, congestión nasal o tos)
Se pueden presentar todos los síntomas o solo algunos de ellos

 Algunas veces, las personas tienen síntomas similares a los de la influenza


antes de que aparezca el sarpullido.
 A algunas personas primero les aparece el sarpullido y luego presentan otros
síntomas.
 Otras personas solo tienen sarpullido.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la viruela símica o


del mono?
Los síntomas de la viruela símica o del mono suelen aparecer dentro de las
3 semanas tras la exposición al virus. Si alguien tiene síntomas similares a los de
la influenza, por lo general el sarpullido aparecerá 1 a 4 días después.

Una persona con viruela símica o del mono puede transmitirla a otros desde
el momento en que comienzan los síntomas hasta que el sarpullido haya
cicatrizado por completo y se haya formado una nueva capa de piel. Se han
encontrado casos de personas infectadas, pero sin síntomas. Hasta la fecha, no
hay evidencia que indique que la viruela símica o del mono pueda propagarse a
través de personas asintomáticas.

Los CDC seguirán monitoreando la situación para detectar cambios en la


información o nuevos datos acerca de la transmisión.

Si presentas sarpullido u otros síntomas nuevos o inexplicables...

 Se debe evitar tener contacto cercano con otras personas, incluido el contacto
íntimo y las relaciones sexuales, hasta que lo haya revisado un proveedor de
atención médica.
 Si no tiene un proveedor de atención médica ni seguro de salud, acuda a una
clínica de salud pública cercana.
 Cuando vea a un proveedor de atención médica, use mascarilla y recuérdele
que este virus está circulando en el área.

¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

Clínicamente, la viruela del mono es similar a la viruela. Después de un


pródromo de fiebre, cefalea y malestar general, aparece un exantema que
progresa desde máculas y pápulas a vesículas o pústulas firmes y profundas que
adquieren umbilicaciones y luego costras, que por último se caen con el tiempo.
Se identifican adenopatías en la viruela del mono pero no en la viruela.

Sin embargo, se han informado presentaciones clínicas atípicas en el brote


global de 2022; por lo tanto, el diagnóstico puede retrasarse. En el brote de 2022,
a menudo se informó que las erupciones comenzaron en las regiones genital,
perianal u oral y no siempre se diseminaron o progresaron a través de las etapas
típicas. El dolor en los sitios de la lesión, específicamente en forma de proctitis o
dolor oral, puede ser el síntoma de presentación. Los síntomas prodrómicos
sistémicos también pueden ser leves, estar ausentes o aparecer junto con el
exantema. Se puede producir una infección bacteriana secundaria de la piel y los
pulmones.

La diferenciación clínica entre la viruela del mono, la viruela y las


infecciones por herpesvirus como varicela o virus herpes simple (HSV) puede ser
difícil. Además, el diagnóstico de HSV u otra infección de transmisión sexual no
excluye la coinfección con la viruela del mono.

Diagnostico

 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

El diagnóstico de la viruela del mono se lleva a cabo con cultivo, reacción


en cadena de la polimeasa (PCR), inmunohistoquímica o microscopia
electrónica, en función de las pruebas disponibles.

Las pruebas de PCR que utilizan como muestras lesiones cutáneas (techo
o líquido de vesículas y pústulas y/o costras secas) se consideran óptimas.

La PCR de muestras de sangre está limitada por la corta duración de la


viremia y no se recomienda. En los Estados Unidos, las pruebas de PCR están
disponibles en laboratorios de salud pública y laboratorios comerciales.
La evaluación debe considerarse en pacientes con lesiones clínicamente
compatibles y un factor de riesgo epidemiológico, así como en cualquier paciente
con una lesión característica (vesícula o pústula profunda con umbilicación
central).

Tratamiento

La mayoría de los pacientes con viruela del mono tienen una enfermedad
leve autolimitada. Estos conceptos corresponden sobre todo al clado de África
Occidental responsable del brote global actual. El tratamiento es sintomático e
incluye analgésicos, líquidos y cuidado de las heridas.

Los pacientes con enfermedad grave, complicaciones o con riesgo elevado


de enfermedad grave deben considerarse candidatos para el tratamiento
antiviral. Esto incluye a pacientes con lesiones hemorrágicas o confluentes,
compromiso de la mucosa o los genitales u otras complicaciones que requieren
hospitalización; pacientes inmunocomprometidos, pediátricos, embarazadas o en
período de lactancia; y pacientes con afecciones cutáneas exfoliativas activas.
No existe un tratamiento específico, comprobado y seguro para la infección por
el virus de la viruela del mono. Sin embargo, se dispone de las siguientes
opciones terapéuticas:

 Antiviral tecovirimat: aprobado por la US Food and Drug Administration


(FDA) para el tratamiento de la viruela, disponible en formulaciones orales
e IV a través de los CDC mediante un protocolo de Emergency Access
Investigational New Drug (IND, Acceso de emergencia para un nuevo
fármaco experimental) para el tratamiento empírico primario o temprano de
viruela del mono en todas las edades; aprobado en la Unión Europea para
la viruela y la viruela del mono

 Los medicamentos antivirales cidofovir o brincidofovir (CMX001)

 Inmunoglobulina antivirus vacuna (IV)


Todos estos fármacos tienen actividad contra la viruela del mono in vitro y
en modelos experimentales, pero se dispone de pocos datos que guíen la
elección del tratamiento; una serie de casos de 7 pacientes informó el uso de
tecovirimat y brincidofovir. El tecovirimat se está utilizando en algunos sistemas
de atención médica en los Estados Unidos en el brote de 2022.

Prevención

La vacuna contra la viruela JYNNEOS fue autorizada por la FDA en 2019


para la prevención de la viruela del mono y la viruela sobre la base de los datos
de inmunogenicidad y eficacia de estudios en animales. El Advisory Committee
on Immunization Practices (ACIP) recomienda que las personas en riesgo de
exposición ocupacional a ortopoxvirus reciban la vacuna JYNNEOS o
ACAM2000 para protegerse contra la infección. JYNNEOS también se puede
ofrecer a las personas con alto riesgo de exposición social a la viruela del mono
en el contexto de brotes locales.
Datos observacionales pasados de África sugieren que la vacuna
antivariólica tiene al menos un 85% de eficacia en la prevención de la viruela del
mono, porque el virus de la viruela del mono está estrechamente relacionado con
el virus que causa la viruela. Sin embargo, la vacunación previa contra la viruela
no siempre proporciona inmunidad de por vida, pero es probable que reduzca la
gravedad de la enfermedad.

“Acerca del tecovirimat”

 El tecovirimat es para personas con enfermedad grave o aquellas que


tienen riesgo alto de enfermarse gravemente.
 El tecovirimat puede reducir la carga de virus en el organismo. El
tecovirimat se considera en fase de investigación para el tratamiento de la
viruela símica o del mono porque aún no se dispone de datos suficientes
sobre la seguridad y eficacia del tecovirimat para tratar a personas con
viruela símica o del mono.
 Las investigaciones enfocadas en la seguridad en personas sanas sin la
infección por el virus de la viruela símica o del mono mostraron que el
medicamento era seguro.
 En este momento hay estudios en curso para analizar el tecovirimat como
tratamiento de la viruela símica o del mono en personas. Además, en
estudios anteriores en diferentes especies animales se observó que el
tecovirimat puede ser un tratamiento eficaz para los ortopoxvirus (como el
de la viruela símica o del mono) en animales.
 Los medicamentos que son eficaces en los estudios con animales no
siempre lo son en seres humanos. Es esencial realizar estudios para
evaluar la seguridad y eficacia del tecovirimat en seres humanos con
infecciones por viruela símica o del mono.
Los proveedores de atención médica pueden recetar tecovirimat a:

 Personas con enfermedad grave a causa de la viruela símica o del mono


como:
o lesiones/sarpullidos infectados o que sangran
o lesiones que se han convertido en lesiones más grandes
o cualquier otra afección que requiera hospitalización
 Personas con afecciones que comprometen el sistema inmunitario (como el
VIH que no está suprimido viralmente, leucemia, linfoma, personas que
reciben quimioterapia, trasplante de órganos o enfermedades
autoinmunitarias)
 Personas con sarpullido o lesiones en áreas como los ojos, la boca, la
garganta, el área genital y el ano (agujero del trasero) que tienen mayor
riesgo de enfermarse gravemente tanto a corto plazo (dolor, inflamación,
abscesos, etc.) como a largo plazo (cicatrices, etc.).
 Personas con una enfermedad o afección activa que afecta la piel (como la
dermatitis atópica, eccema, psoriasis, impétigo, acné grave, herpes o
quemaduras)
 Niños, en especial aquellos menores de 1 año de edad
 Personas embarazadas o en periodo de lactancia
Bibliografía
https://www.santacruz.gob.bo/nota/santa-cruz-tiene-44-casos-positivos-de-
viruela-del-mono
https://espanol.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/symptoms/index.html

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/poxvirus/viruela-del-mono-s%C3%ADmica#v69610904_es

https://espanol.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/if-sick/treatment.html
Anexos

También podría gustarte