0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Test Completo

Este documento presenta 24 preguntas de opción múltiple sobre análisis de estados contables. Las preguntas cubren temas como la interpretación de la rentabilidad económica y financiera, el análisis de liquidez, el ciclo operativo, y la interpretación de otros indicadores contables. El documento proporciona una guía de práctica para comprender cómo analizar e interpretar la información financiera de una empresa.

Cargado por

blasco450
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Test Completo

Este documento presenta 24 preguntas de opción múltiple sobre análisis de estados contables. Las preguntas cubren temas como la interpretación de la rentabilidad económica y financiera, el análisis de liquidez, el ciclo operativo, y la interpretación de otros indicadores contables. El documento proporciona una guía de práctica para comprender cómo analizar e interpretar la información financiera de una empresa.

Cargado por

blasco450
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

TEST TEMA 1

PREGUNTAS TIPO TEST TEMA 1, 2, 3, 4, y 5. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES.

1. Una empresa puede concluir un ejercicio con beneficios y, sin embargo, haber
disminuido su tesorería en el mismo intervalo temporal. ¿Cuál de las siguientes
políticas podría explicar esta circunstancia?
a) El aumento del crédito concedido por los proveedores
b) La conversión de pasivos a largo plazo en pasivos a corto plazo
c) La devolución de financiación
R: C

2. Si en la evolución de una empresa observamos los siguientes datos:

a) La rentabilidad económica ha disminuido.


b) La rentabilidad financiera ha aumentado
c) La rentabilidad financiera no ha cambiado.
R: B

3. El fondo de rotación de una empresa es igual a 8000€ y se paga anticipadamente una deuda
bancaria a largo plazo. El fondo de rotación:
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece igual
R: B

4. En el caso de que una empresa no tenga ningún tipo de deuda, la rentabilidad económica
será:
a) Mayor que la rentabilidad financiera
b) Menor que la rentabilidad financiera
c) Igual que la rentabilidad financiera
R: C

5. ¿Qué puede hacer una empresa para incrementar su rentabilidad financiera?


a) Disminuir el coste de la deuda
b) Disminuir la rentabilidad económica
c) Cambiar financiación con proveedores por financiación bancaria
R: A

6. Indique la opción correcta:


a) La ratio de liquidez proporciona información sobre la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus deudas en el futuro.
b) En relación con la ratio de cobertura de gastos financieros, un valor bajo indicaría
posiciones complicadas para la empresa.
c) Las dos anteriores son verdaderas.
R: B

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

7. ¿Cuál es el efecto de un incremento de las existencias en la prueba ácida?


a) La prueba ácida permanece constante.
b) La prueba ácida disminuye.
c) La prueba ácida aumenta.
R: B
8. En una empresa disminuyen las existencias medias de materias primas. En este caso:
a) a) Disminuye el periodo medio de aprovisionamiento.
b) b) Aumenta el periodo medio de pago.
c) c) Aumenta la duración del periodo medio de maduración.
R: A.
9. En la cuenta de pérdidas y ganancias, las pérdidas de créditos comerciales incobrables se
ubican en:
a) Otros gastos de explotación.
b) Gastos financieros.
c) Aprovisionamientos.
R: A.
10. Las necesidades operativas de fondos son:
a) Activo corriente – Pasivo corriente.
b) Tesorería – Deuda a largo plazo.
c) Activo corriente explotación – Pasivo corriente explotación
R: C
11. Para el análisis de estados contables, la utilidad de los porcentajes verticales reside en:
a) Permiten representar la estructura de un determinado estado contable.
b) Representan la variación de cada elemento de los estados contables en relación a
una base.
c) Son más objetivos que los otros instrumentos de análisis.
R: C

12. El ciclo de explotación de la empresa estará bien estructurado si:


a) El periodo medio de almacenamiento de materiales es menor que el de venta.
b) Las existencias mínimas de cada fase para asegurar un determinado ritmo de actividad
son nulas.
c) Las existencias en cada fase y los flujos de entrada aseguran el ritmo previsto de
actividad.
R: C.
13. El periodo medio de maduración constituye un adecuado instrumento para:
a) Analizar la rentabilidad que se obtiene con la actividad principal.
b) Determinar correctamente el total de inversión de la empresa.
c) Conocer el grado de movilización del circulante en la realización de la actividad
principal.
R: C.
14. La sociedad JUNDESA, posee una cartera de 100.000 acciones que cotizar en bolsa aportadas
como garantía de un préstamo a largo plazo. Para la determinación de la situación financiera
debe considerarse dicha inversión como:
a) Exigible ajeno a la explotación.
b) Disponible.
c) Inmovilizado financiero.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

R: C.
15. Con relación al análisis de la rentabilidad señale la respuesta correcta:
a) No es compatible una mala situación financiera con que la rentabilidad financiera
sea positiva.
b) Un aumento de las ventas llevará consigo un aumento notable de la rentabilidad
financiera.
c) Los únicos factores que actúan sobre la rentabilidad financiera son el margen
sobre ventas y la rotación de activo.
R: A.
16. Para efectuar un análisis de rentabilidad.
a) No es necesario reclasificar el balance porque no tiene utilidad en este caso.
b) Es necesario desagregar los activos funcionales de los extrafuncionales.
c) No es necesario desagregar los activos funcionales de lo extrafuncionales.
R: B.
17. Considerando una situación desfavorable en la evolución de las ventas si la empresa tiene un
algo Grado de Apalancamiento Operativo (GAO):
a) El decremento del RAIT será menor que proporcional que el experimentado por las
ventas.
b) El decremento del RAIT será más que proporcional que el experimentado por las
ventas.
c) El RAIT no tiene por qué variar.
R: B.
lOMoARcPSD|1357838

18. Cuando el coeficiente básico de financiación es igual a la unidad:


a) Los recursos propios superan al inmovilizado, por lo que está asegurada la estabilidad
financiera a largo plazo.
b) Es necesario analizar también la composición interna entre el patrimonio neto y el
pasivo fijo, ya que es importante para la estabilidad financiera de la empresa.
c) Puede afirmarse que está asegurada la liquidez a medio plazo.
Respuesta: A.

19. Una empresa con los siguientes datos:


Ratio de liquidez inmediata = 1
EFE Explotación/PC = 0,8
PM Pago a Proveedores = 9 dÍas
Coste del pasivo = 0,2%
De acuerdo con criterios de racionalidad económica, la explicación más probable del PM de
pago es:
a) El proveedor es una empresa del grupo.
b) La empresa está aprovechando descuentos por pronto pago ofrecidos por el
proveedor.
c) La empresa quiere ofrecer financiación a sus proveedores.
R: B.

20. Una empresa presenta los siguientes datos referidos al EFE:


EFE Explotación: 3000
EFE Inversión: -2400
EFE financiación: -1000

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

El comentario realizado por un analista sería:


a) La empresa pierde dinero, porque la situación de liquidez es negativa.
b) La empresa está acometiendo inversiones y reembolsando financiación, la situación de
liquidez no tiene por qué ser mala.
c) La empresa debería haber optado por conseguir financiación bancaria para no
disminuir la tesorería de la empresa.
R: B.

21. Indique la opción correcta:


a) Un periodo de maduración financiero negativo puede indicar que la empresa
realiza una buena gestión de su ciclo de explotación con relación al periodo de
pago a proveedores.
b) Un periodo medio de pago a proveedores excesivamente grande puede ser
indicativo de problemas de liquidez en la empresa.
c) Ambas son correctas.
R: C

22. Una revaloración de activos financieros mantenidos para negociar en 1000€ en el


ejercicio implica:
a) Un ajuste negativo en el EFE de explotación.
b) Un efecto positivo en el patrimonio neto a través del estado de ingresos y gastos
reconocidos.
c) Las dos opciones son correctas.
R: C

23. ¿Cuál de las siguientes empresas es más probable que presente un periodo medio
financiero negativo?
a) Una empresa cuyo periodo medio de pago a proveedores sea bajo.
b) Una empresa cuya ratio de liquidez sea muy alta.
c) Una empresa cuyo capital corriente de explotación sea negativo.
R: C

24. Una empresa presenta los siguientes datos:


Resultado de explotación: -1500
Resultado financiero: 2000
Un analista pondría el énfasis en:
a) La empresa genera beneficios.
b) La forma de generación del beneficio no es adecuada.
c) La liquidez a corto plazo es más importante que la generación de beneficios.
R: B

25. Si una empresa ofrece respecto al año anterior descuentos por pronto pago para
aumentar las ventas de este año, una implicación probable será:
a) La disminución de los márgenes de beneficio respecto al año anterior.
b) El aumento del periodo medio de cobro respecto al año anterior.
c) Un aumento del periodo medio financiero respecto al año anterior.
R: A

26. Una empresa constructora presenta un ciclo de explotación de 16 meses. Indique la


opción correcta:
a) Los edificios construidos cuyo ciclo de explotación es de 14 meses son activo
corriente de ciclo corto.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

b) Los edificios construidos cuyo ciclo de explotación es de 14 meses son activo


corriente de ciclo largo.
c) Los edificios construidos cuyo ciclo de explotación es de 14 meses son activo no
corriente.
R: B

27. Una empresa presenta los siguientes datos:


Rentabilidad económica: 10%
Coste medio del pasivo: 2%
Endeudamiento (P/PN): 0,8
a) La empresa genera rentabilidad financiera fundamentalmente vía endeudamiento.
b) La empresa genera rentabilidad financiera fundamentalmente vía diferencial entre
la rentabilidad económica y el coste de financiación.
c) Ninguna de las anteriores.
R: B

28. Si una empresa aumenta el plazo de crédito concedido a sus clientes, una implicación
probable será:
a) Un aumento en la facturación y el riesgo de insolvencia de los clientes.
b) Un aumento en la facturación y disminución del riesgo de insolvencia de los
clientes.
c) Una disminución en la facturación y aumento del riesgo de insolvencia de clientes.
R: A

29. Una empresa presenta los siguientes datos:


Pasivo Corriente/Pasivo: 90%
Coste medio del pasivo: 0,5%
Endeudamiento (P/PN): 0,3
a) La empresa presenta un riesgo importante porque el endeudamiento a corto plazo
es elevado.
b) La empresa no presenta riesgo importante porque el endeudamiento es bajo.
c) El riesgo es medio, porque el pasivo a corto plazo es elevado pero el coste
financiero es bajo.
R: B

30. Una empresa reparte dividendos a sus socios, en el EFE lo registrará como:
a) Una disminución de efectivo del EFE de explotación.
b) Una disminución de efectivo del EFE de inversión.
c) Una disminución de efectivo del EFE de financiación.
R: C

31. En relación con el periodo medio de maduración y el periodo medio de maduración


financiero.
a) Ambos pueden ser negativos.
b) Solo el periodo medio de maduración financiero puede ser negativo.
c) Sólo el periodo medio de maduración puede ser negativo.
R: B

32. Una empresa ha disminuido su ratio de liquidez inmediata. Una razón puede explicar
esta circunstancia es:
a) La transformación de préstamos a lp en préstamos a cp.
b) La obtención de nueva financiación a lp de las entidades de crédito.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

c) La compra de elementos de inmovilizado a crédito.


R: A

33. Que una empresa presente unas necesidades operativas de financiación (NOF)
negativas implica que:
a) Su capital circulante es negativo.
b) Su tesorería excedente es negativa.
c) Ninguna de las anteriores es válida.
R: A

34. Indique la opción correcta:


a) La compra al contado (o a crédito) de un terreno no tiene ningún efecto sobre el
ratio de solvencia.
b) Rentabilidad económica y rentabilidad financiera van a ser diferentes cuando haya
deuda.
c) La respuesta a) y b) son correctas.
R: B

35. Una empresa presenta los siguientes datos: Resultado de la explotación: 200€;
Deudas a cp: 500€; Deudas a lp: 10200€; Amortizaciones: 1000€; Existencias: 100€;
Tesorería excedente: 1000€ (se puede utilizar en amortizar deuda). En base a estos
datos, ¿cuánto tiempo tardaría en devolver su deuda a largo plazo?
a) Más de 50 años.
b) Menos de 8 años.
c) Más de 8 años pero menos de 50 años.
R: C

36. Si disminuyen las existencias medias de derechos de cobro:


a) Disminuye el Periodo Medio de Maduración Financiero.
b) La rotación del periodo medio de cobro disminuye.
c) La rotación del periodo medio de cobro aumenta.
R: C

37. Si en la evolución de una empresa observamos los siguientes datos:

a) La rentabilidad económica ha aumentado.


b) La rentabilidad económica ha disminuido.
c) La rentabilidad económica no ha cambiado.
R: B

38. Si el resto de variables permanecen constantes, ¿cuál de las siguientes situaciones


supondría una reducción de la rentabilidad financiera?
a) Aumento del coste de la deuda.
b) Aumento de la rentabilidad económica.
c) Aumentar su financiación con proveedores y disminuir su financiación bancaria a
corto plazo.
R: A

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

39. Además de representar la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, el


fondo de rotación representa también:
a) La parte del pasivo corriente financiada con recursos permanentes.
b) La financiación ajena, a corto plazo, que deberá conseguir la empresa para
mantener el nivel de inversiones del circulante.
c) La financiación ajena, a largo plazo, que deberá conseguir la empresa para
mantener el nivel de inversiones del circulante.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
R: D

40. Las necesidades del fondo de rotación de explotación (NOF):


a) Se cubren necesariamente recurriendo al endeudamiento a corto plazo.
b) Se cubren necesariamente recurriendo al endeudamiento a largo plazo.
c) Se pueden cubrir tanto recurriendo al endeudamiento a corto plazo como a través
de recursos permanentes.
d) Necesariamente, se obtendrán recurriendo a ampliaciones de capital.
R: C

41. Necesidades del fondo de rotación (NOF) negativas por importe de 8000, significa:
a) Que el activo corriente supera en 8000 al pasivo corriente.
b) Que el crédito concedido por proveedores y otros pasivos corrientes supera en
8000 a la cifra de existencias, clientes y otros activos corrientes distintos de la
tesorería.
c) Que las existencias son 8000 más que el realizable de la explotación.
d) Que el realizable de la explotación supera en 8000 a las existencias.
R: B

42. El capital corriente mínimo, ideal o adecuado:


a) Se obtiene combinando la actividad de la empresa con las rotaciones habituales en
las empresas del sector.
b) Representa la suma de los saldos del activo corriente de las empresas
pertenecientes al mismo sector que la empresa objeto de análisis.
c) Es el mínimo legal exigido por la normativa contable española.
d) Es igual a la cifra de existencias, representa la parte del pasivo corriente que se
destina a la financiación de las mismas.
R: A

43. Con motivo de una reestructuración empresarial, la nueva dirección financiera


acuerda reducir la cifra del capital corriente a la mitad, manteniendo el mismo nivel
de inversiones en activos corrientes. Esto significa que:
a) La nueva dirección financiera ha aumentado la deuda a corto plazo.
b) Los fondos propios de la compañía se han aumentado un 50 por 100.
c) La nueva dirección financiera ha reducido la deuda a corto plazo.
d) Los fondos propios de la compañía se han reducido un 50 por 100.
R: A.

44. En una empresa comercial con un importante volumen de existencias, la ratio de la


prueba ácida:
a) Será igual a 1 si AC=PC
b) Será mayor que el de liquidez o solvencia a corto plazo.
c) Será menor que el de liquidez o solvencia a corto plazo.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

d) Será menor que 1.


R: C

45. En una empresa comercial, las necesidades de fondo de rotación de la explotación


del año han sido de 100. En el año 2 suben hasta 150, habiéndose financiado tal
diferencia a partes iguales con una deuda bancaria a largo plazo y vía capital. En
consecuencia, y sabiendo que la empresa no ha crecido en ventas y que sus saldos
medios de existencias y proveedores tampoco han sufrido variación:
a) El fondo de rotación necesariamente ha tenido que disminuir.
b) La empresa está cobrando en el año 2 peor que en el año 1.
c) La empresa está trabajando con un período medio de almacenamiento mayor en
el año 2.
d) La rotación de clientes no habrá variado entre los años 1 y 2.
R: B

46. Al finalizar un ejercicio económico, los activos medios de una sociedad anónima
ascienden a 1.750 millones de euros, siendo el importe neto de la cifra de negocios
4.200 millones de euros. A lo largo del siguiente ejercicio, al objeto de posibilitar una
mayor capacidad productiva, los activos medios se incrementan hasta llegar a los
2.030 millones de euros. La compañía está muy interesada en mantener el mismo
valor para la rotación de activos, dada la buena imagen que proyecta dicha ratio.
¿Cuál deberá ser la cifra de ventas del ejercicio?:
a) 4.908.
b) 4.480.
c) 4.872.
d) 4.200.
R: C

47. Llegado el momento de la amortización de un empréstito de obligaciones, la


dirección financiera de la empresa acuerda ofertar a los obligacionistas la posibilidad
de canjear sus títulos por acciones, que, a tal efecto, se emitirán por la compañía.
Se pide señalar el efecto que la materialización de esta propuesta tendrá sobre la
ratio de endeudamiento:
a) Lo aumentará.
b) Lo disminuirá.
c) Lo dejará igual.
d) Lo aumentará sólo en el caso de que acudan al canje todos los obligacionistas.
R: B

48. El coeficiente básico de financiación de una empresa asciende a 1,76, cifra que la
dirección de la firma considera excesiva. Al objeto de reducir el valor de dicho
coeficiente, se barajan diversas alternativas. Razonar cual será la más efectiva:
a) Aumentar el capital.
b) Emitir deuda a largo plazo.
c) Amortizar anticipadamente parte de la deuda a largo plazo.
d) Amortizar de forma acelerada el inmovilizado material.
R: C

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

49. La estructura financiera de una sociedad anónima es la siguiente:

La dirección financiera de la sociedad quiere mejorar la imagen que proyecta la empresa


a través de la mejora en 3 décimas de la ratio de garantía o solvencia a largo plazo. Para
ello, estudia la posibilidad de una ampliación de capital en la proporción de una nueva
por cuatro antiguas, a través de aportaciones dinerarias y por encima de la par. ¿A
cuánto debería ascender la prima de emisión de acciones?
a) 9
b) 13
c) 17
d) 21
R: A

50. Dos empresas con similar cifra de negocios presentan, sin embargo, diferente
rotación de activos. ¿Qué empresa tendrá mayor rotación?
a) La que tenga mayor capital.
b) La que tenga menor capital.
c) La que tenga menor endeudamiento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
R: D.

51. Señalar la respuesta correcta:


a) El RAIT (resultado antes de intereses e impuestos) es una magnitud cuyo valor
depende de la actividad de la empresa y de la forma en que la misma se financia.
b) El RAIT es una magnitud cuyo valor depende únicamente de la actividad realizada
por la empresa, cualquiera que sea la forma de financiarse.
c) El RAIT se obtiene restando a los ingresos totales los gastos de explotación.
d) El RAIT será siempre mayor que el RAT (resultado antes de impuestos).
R: B

52. Los dos factores que actúan de forma multiplicativa en la definición de la


rentabilidad económica funcional son:
a) Margen y resultado de explotación.
b) Beneficio y rotación.
c) Margen y rotación.
d) Rotación y endeudamiento.
R: C

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

53. La rentabilidad financiera:


a) Es una magnitud representativa de la retribución que reciben los propietarios de la
firma.
b) Se obtiene dividiendo RAIT entre el patrimonio neto.
c) Representa la retribución que reciben los prestamistas de la empresa.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.
R: A

54. Señale la respuesta correcta:


a) La rentabilidad económica es igual a la suma de la rentabilidad de los activos
funcionales más la rentabilidad de los activos extrafuncionales, con independencia
de los porcentajes de ambos tipos de activos en balance.
b) Un aumento en las ventas provocará siempre aumentos en la rentabilidad
económica.
c) Cuánto mayores sean los fondos propios, mayor será la rentabilidad económica.
d) A veces ocurre que a pesar del aumento de la rotación de activos, la rentabilidad
económica disminuye.
R: D

55. La rentabilidad financiera:


a) Es siempre mayor que la rentabilidad económica.
b) Es siempre menor que la rentabilidad económica.
c) Es siempre igual que la rentabilidad económica.
d) Podrá ser mayor, menor o igual que la rentabilidad económica.
R: D.

56. Señalar la respuesta correcta:


a) El efecto apalancamiento financiero es inversamente proporcional al volumen de
deuda en balance.
b) La presencia de deuda posibilita la obtención de altas tasas de rentabilidad
financiera sin una elevada rentabilidad económica.
c) En presencia de deuda, la rentabilidad financiera será siempre mayor que la
rentabilidad económica.
d) Si la rentabilidad económica es inferior al coste medio de la deuda, nunca podrá
ser superior a la rentabilidad financiera.
R: B.

57. En relación con el análisis de rentabilidad:


a) Las ratios de rentabilidad se calculan generalmente a través de un cociente cuyo
numerador se toma del balance y cuyo denominador se toma de la cuenta de
resultados.
b) Una empresa en una situación nefasta podría llegar a presentar una ratio de
rentabilidad financiera positiva.
c) Los dos únicos factores que actúan sobre la rentabilidad financiera son el margen
económico sobre ventas y la rotación de activos.
d) Un crecimiento en ventas provocará siempre una mejora de la rentabilidad
financiera.
R: B.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
TEST TEMA 1

58. Para aplicar la metodología contable de análisis de rentabilidad:


a) No es necesario llevar a cabo ningún tipo de reordenación funcional.
b) Es necesario reestructurar los activos en dos grupos: funcionales y
extrafuncionales.
c) Es necesario reordenar los pasivos en dos grupos: funcionales y extrafuncionales.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
R: B.

Academia Olimpia.
Calle Almirante Churruca, 5 – 30007 Murcia ! 868 12 97 35
www.academiaolimpia.es

También podría gustarte