Drae 1-Unidad Didactica - Antropología e Interculturalidad. Actualizada
Drae 1-Unidad Didactica - Antropología e Interculturalidad. Actualizada
Drae 1-Unidad Didactica - Antropología e Interculturalidad. Actualizada
UNIDAD DIDÁCTICA
ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
Nivel: PRIMERO
Quito - Ecuador
2
CONTENIDOS
UNIDAD 1
ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD Y LOS FENÓMENOS CULTURALES
1. 1 Nociones de cultura
1.1.1 La Antropología definición y nuevos escenarios de estudio
1.1.2 Nuevos escenarios de la Antropología
1.1.3 Enfoques de la Antropología
1.1.4 Métodos que usa la Antropología
1.1.5 Técnicas de la Antropología
1.2 Identidad Cultural
1.2.1 Las personas, la sociedad y la cultura
1.2.2 La cultura es una construcción cultural
1.3 La Identidad cultural
1.3.1 Identidad y memoria colectiva
1.4 Cultura y encuentro intercultural
1.4.1 Actitudes negativas en la comunicación intercultural
UNIDAD 2
LOS SABERES ANCESTRALES EN LA ADMINISTRACIÓN
UNIDAD 3
LOS FENÓMENOS SOCIALES (La violencia física, psicológica y sexual, etnicidad,
movilidadhumana, equidad género y conflictos sociales)
UNIDAD 4
Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUNTOS
SEMESTRE EVALUACIO EVALUACION TIPO PONDERACIÓN
PLATAFORMA
N ES
Activida
dVirtual Individual 5
3,5
1
Activida
PRIMER FORMATI Individual 5
dVirtual
VA
2
Primer
HEMISEMEST Grupal 10 2,5
Trabajo
RE
Autónomo
Evaluació
UNIDADES 1 Y SUMATIVA Individual 20 2
n
2
sumativa
1
Activida
dVirtual Individual 5
3,5
3
Activida
SEGUNDO FORMATI Individual 5
dVirtual
VA
4
Segundo
HEMISEMEST Trabajo Grupal 10 2,5
RE Autónom
o
Evaluació
UNIDADES 3 Y SUMATIVA Individual 20 6
n
4
sumativa
2
TOTAL 20
5
UNIDAD 1
ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD Y LOS FENÓMENOSCULTURALES
El mañana de la humanidad,
está en la fusión amorosa de las sangres y las culturas, y
no en conquistas y monopolios de las ciencias y eldiner0.
Manuel Zapata Olivella
1. 1 NOCIONES DE CULTURA
Los conceptos y definiciones que a continuación se presentan, son una compilación de los libros:
ánthropos = hombre, y logos = estudio, tratado, palabra, discurso, inteligencia. Por lo que
significa el estudio, discurso o inteligencia del hombre.
La Antropología, se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo
XIX. El factor que más favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución,
dando origen a estudios sobre el evolucionismo social, cuyo principal representante es
Herbert Spencer.
Los postulados de esa época, fueron criticados por antropólogos como Franz Boas,
quedando losmismos como obsoletos, logrando así que la Antropología evolucionara
hacia modelos de estudios actuales, modificando “sus concepciones teóricas,
metodológicas, así como su función, sus metas y ética, para avanzar en el proceso de
descolonización de una ciencia que ha sido muyútil al poder y ala dominación” (Guerrero,
2002, p. 15).
➢ No busca estudiar al ser humano como tal, construirlo como “objeto de estudio”,
sino que lo que estudia son los procesos, los fenómenos, los hechos socio-
culturales, las actuales realidades, los mundos que esos sujetos y seres humanos
concretos construyen y a los que se encuentran articulados.
La cultura, debe ser considerada como una construcción simbólica, y por lo tanto como
una construcción de sentido que se encuentra social e históricamente situada, que le
ofrece a los seres humanos y las sociedades, los significantes, los significados y las
significaciones de la acción social, de su ser y estar en el mundo de la vida, de la naturaleza
y el cosmos. La cultura es también una construcción social, que nada tiene que ver con los
procesos cognitivos o la escolaridad, sino que está presente en todas las sociedades
humanas, sepan estas o no, leer y escribir. La cultura es una herencia social aprendida y
transmitida de generación en generación. Es un instrumento adaptativo que le ha
permitido al ser humano transformar la naturaleza y transformarse a sí mismo.
• Los nuevos espacios para el relacionamiento humano, como son los lugares
públicos, estadios, mercados, supermercados, restaurantes, iglesias, centros
comerciales; estudiar fenómenos como el fútbol, los procesos electorales, las
nuevas ritualidades, y religiosidades profanas como el consumo en las catedrales
del capital: los centros shoppings.
10
Enfoques Descripción
• Descolonizador Aporta a un proceso de descolonización epistémica, social, político en la perspectiva de aportar miradas que
revitalicen las propias, raíces de identidad, no para negar lo ajeno, sino para dialogar con este, pero a partir de
nuestras propias especificidades culturales.
• Holístico La Antropología i) Perspectiva del espacio considera tanto las dimensiones macro, globales de los
tiene un enfoque
fenómenos y procesos socio culturales; como también las dimensiones micro o locales,
totalizadorde los
fenómenos y dela buscando la interrelación entre ellos, esa articulación entre lo global y lo local y sus
realidad, utiliza tres ínter influencias mutuas es lo que se conoce comoproceso de globalización;
perspectivas:
ii) Perspectiva del tiempo, hace una lectura diacrónica de los hechos, es decir de
cuál ha sido su proceso histórico; y, hace una lectura sincrónica, del presente, la
interrelación de las dos dimensiones temporales nos permite saber no solo como una
cultura es en el ahora, sino el proceso como esta llegóa ser;
iii) Dimensión del sentido para poder saber cuáles son los significantes,
significados ysignificaciones de la acción social.
• Sistémico: La cultura debe ser entendida como un hecho social total en el cual se expresan interrelaciones de distintas
dimensiones, en unhecho cultural, esta tiene que ver con lo social, lo político, lo económico, lo ideológico, lo
religioso, etc ., y al buscar una miradasistémica no podemos dejar de considerar sus interrelaciones mutuas.
13
• Comparativo Es el eje clave del quehacer antropológico, puesto que, si su centro es la cultura y esta se caracteriza por la
riqueza de la diversidad yla diferencia, es solo a través de la comparación que podremos entender las
diversas tramas de sentido de esa diversidad y diferencia.
14
NIVELES DE COMPARABILIDAD
Existen diversos niveles de comparabilidad, que deben considerarse en el análisis de los hechos
socioculturales, entre los que podemos anotar:
Comparabilidad de los sujetos: Comparamos en un primer nivel a los sujetos sociales que
intervienen en la investigación. El sujeto investigador, con los sujetos de la comunidad. Ahí
secomparan y confrontan dos racionalidades, dos culturas diferentes. La comparación de los
sujetos hace posible: evitar la mimetización del sujeto investigador/a.
El sujeto de la comunidad nos dará elementos de lo que es representativo para ellos y ellas. Si
bien las notas de campo nos permiten poner en palabras lo observado para fijarlo en la memoria,
esto requiere también de un ejercicio de alteridad que atraviesa a los actores inmersos en el
proceso de investigación entre la y el investigador y las y los interlocutores, y que requieren un
ejercicio de comparación entre las dinámicas de sentido de las y los actores/as que construyen la
cultura cuyos hechos investigamos y los universos de sentido con los que la y el investigador/a,
selecciona, clasifica, discrimina, delimita lo observado. Se trata de un ejercicio que va modificando
lo propio del investigador, su propio mundo conceptual, para poder acercarse a la comprensión
del sentido de la otra cultura, pues sólo transformando nuestra forma de mirar el mundo,
podremos estar abiertos a la comprensión de otros múltiples mundos diferentes.
Normas ideales y reales: Hay que diferenciar entre normas ideales (lo que la gente debería hacer
idealmente) y normas reales (lo que la gente hace en realidad) en la conducta cultural de un grupo.
El investigador debería comparar para ver si aquello de lo que es informado, corresponde a la
realidad, pues siempre hay una distancia entre la conducta cultural real e ideal de la gente, entre
lo que nos dice su discurso y entre lo que hace en la vida concreta. La observación participante
contribuye a entender las diferencias entre lo que la gente dice, qué hace, piensa o siente, y lo que
hace realmente, pues los y las interlocutores/as responden frecuentemente desde el punto de
vista de su cultura ideal. Lo ideal del trabajo etnográfico es obtener el punto de vista del que está
dentro, como del que está fuera de la cultura. Participar no es sólo estar junto o dentro de un
grupo, sino compartir sus códigos simbólicos, entender la cultura desde la racionalidad del grupo.
Lo macro y lo micro: No hay que olvidar que toda comunidad está inserta en un espacio mayor.
No debemos quedarnos en el nivel micro, pues no tendremos todos los elementos de análisis,
para una comprensión holística de la cultura. Por ejemplo: cómo se inserta una fiesta en un barrio
o comunidad en un complejo espacial más amplio. Hay que ir complejizando para dar otras.
15
Nivel generacional: Es importante comparar las tramas de sentido, los distintos roles, papeles,
funciones, que una sociocultura determina para sus miembros según su edad y distancia
generacional, puesto que no es lo mismo el mundo de las representaciones, las prácticas y
discursos de los niños, los jóvenes, adultos y ancianos.
Sobre los interlocutores: Aquí es importante la comparabilidad intergrupal, pues permite cruzar
información sobre los interlocutores para saber cómo una persona es vista por el propio grupo
(Emic). Mientras más amplia y diversa sea la muestra de interlocutores, se tendrá una
información más amplia que nos dará otros referentes. Se debe medir la credibilidad de los
interlocutores. Se pueden obtener datos falsos, por ello hay que cotejarlos con la realidad. La o
el interlocutor tiende generalmente a idealizar su propia cultura, y esto puede distorsionar la
calidad de la información, por eso los datos deben ser confirmados, mediante cruce de
información y la comparabilidad de los mismos, pues esto permite tener una información más
consistente, confiable y descartar lo subjetivo. Hay que mirar lo que cada miembro hace y es y
cómo se representa a sí mismo, pero, además, la representación que de éste tiene la
comunidad, lo que la comunidad piensa del interlocutor.
Entre comunidades: Comparar los niveles de asentamiento y ocupación del espacio. Por ejemplo:
* Cómo se expresa la visión de las oposiciones binarias entre lo alto y lo bajo (José Guango Alto y
José Guango Bajo - Río Grande y Río Chico). * Por qué antes eran unidas y hoy separadas. * Analizar
comparativamente cómo funcionan los códigos culturales, los contenidos simbólicos entrelas dos
comunidades. Entre ellos el parentesco, la ritualidad, las fiestas, la estructura agraria, la
organización social, política e ideológica.
realidad.
del imperio.
La primera lectura de la realidad nos permite conocer los signos externos de la misma. El
primer nivel de lectura es el de la denotación, es decir, el de los signos materiales
externos. La ‘Denotación’ corresponde al nivel ‘etic’, exotérico, es decir, externo, o al de
la descripción de los significantes de lo que miramos.
20
La Etnografía
Es una estrategia de investigación que permite estudiar personalmente, de primera
mano y a través de la participación directa en una cultura, la diversidad y diferencia de
la totalidad de laconducta humana, busca recoger directamente en el campo de trabajo
los datos etnográficos que se convierten en evidencia para llegar a demostrar sus
hipótesis y teorías. Este conocimiento que la etnografía ofrece de la diversidad humana,
permite construir interpretaciones siempre heurísticas sobre los sentidos de la acción
social y cultural. Este método es el más utilizado en la Antropología.
La etnografía, según Rosaldo (2000) tiene el mérito de que al presentar a la cultura como
“sujeto de análisis”, abre las posibilidades para la comprensión de la riqueza de la
diversidad, la variabilidad y la diferencia de las conductas culturales, ya no desde una
mirada exótica, sino desde una mirada desnaturalizada de la cultura, para mostrarla
como construcción específicamente humana con características propias y diferenciadas.
La etnografía comprende tanto el: trabajo de campo (perspectiva holística) que implica
21
Historia de vida
Menchú y así me nació la conciencia, muy bien pueden ser considerados, aunque no
fueron trabajados desde esta perspectiva, como ejemplos de historias desde la vida.
• Método genealógico
Permite conocer la estructura del tejido social que se expresa a través de las relaciones
de parentesco, de las relaciones familiares, qué individuos están emparentados entre sí,
cuáles son el tipo de relaciones entre ellos, así como la terminología de parentesco de
determinada sociocultura. Esta información es importante para llegar a conocer las redes
sociales y económicas que se tejen al interior de una sociocultura. El método genealógico
implica, la construcción del árbol genealógico o familiar de los y las interlocutoras,
tratando de establecer a partir de un ego, las generaciones ascendentes y descendentes
de parientes, así como la terminología empleada para designarlos. Mediante este
método también podemos llegar a saber sobre los derechos de propiedad de los/as
miembros, las obligaciones que se determinan mediante el matrimonio, las reglas
matrimoniales y de residencia posmatrimonial, los tipos de familia así como las líneas de
descendencia, la sucesión de determinados oficios hereditarios y demás reglas y
costumbres que determinan el comportamiento social del grupo. Las y los miembros de
más edad constituyen las y los interlocutores claves para obtener este tipo de
información.
• Estudios de caso
23
• Investigación longitudinal
Consiste en el estudio a largo plazo de una comunidad, región sociedad cultura, o
cualquier otra unidad, basado en repetidas visitas a dichos espacios. Anteriormente la
investigación de campo implicaba la permanencia por largo tiempo en el espacio de
investigación, hoy dado el avance de los medios de transporte y de obtención de
información, la geografía limita menos el trabajo del investigador, ahora se puede más
fácilmente ampliar el área de investigación, hacer investigación multilocal y
multitemporal, es decir en varias localidades, ya que ninguna localidad puede por sí
misma representar la diversidad de un espacio concreto, y se puede regresar a ella con
más frecuencia para validar sus datos. Este tipo de estudios resulta interesante para
hacer investigaciones sobre el proceso de cambios culturales con seguimiento a
inmigrantes, para evaluar sus actuales conductas culturales con relación a los patrones
locales. Para el análisis de la migración laboral, visitas entre campo y ciudad, para ver la
interacción entre lo rural y lo urbano, para medir el proceso de cambios con relación a
transporte, mercado, consumo, exposición a los valores urbanos, educación, efectos en
la socialización, transformación de la producción doméstica y hábitos alimenticios, etc.
1.1.5. Técnicas
La Antropología estudia hechos sociales y culturales, trabaja con seres concretos, con
sujetos vitales que sienten, piensan, dicen y hacen la historia y tejen la vida. Por ello nada
puede darse como acabado, en su estudio, todo es una aproximación. El carácter
heurístico del trabajo etnográfico está en el hecho de que hasta que no estemos en el
mismo campo, no sabremos exactamente que debemos preguntar, a pesar de que
hayamos previamente preparado guías de observación o de entrevistas, estos siempre
serán recursos flexibles que deberán irse adaptando a las realidades concretas en las
cuales nos sumergimos.
La observación participante
Observación participante. Trata de dar cuenta de dicha experiencia, como dicha realidad
observada, es vivida por un determinado grupo. Metodológicamente se puede
diferenciar entre lo descriptivo y lo analítico. La realidad no se da sólo descriptivamente,
pero encierra un sentido que debe ser interpretado.
-Introducir otros indicadores que antes no se han visto y deben tomarse en cuenta.
25
La entrevista
Para que puede tener una mejor noción de cómo se realiza el planteamiento
metodológico dela investigación antropológica debe leer el siguiente documento:
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Epistemología, teoría, metodología, tomado del libro Culturas Juveniles, cuerpo, música,
sociabilidad y género, de Mauro Cerbino, Cinthia Chiriboga, Carlos Tutivén, Abya-Yala, 2001.
Pags. 13-56
objetiva que le ha permitido a un grupo o individuo llegar a ser lo que es. Mientras que
la identidad es un discurso que nos permite decir yo soy o nosotros somos esto, pero que
sólo puede construirse a partir de la cultura. De ahí que cultura e identidad sean
conceptos diferentes, pues no es lo mismo ser que decir lo que se es.
La pertenencia se construye como una representación que refleja lo que un grupo piensa
que es. La cultura evidencia lo que ese grupo es. La identidad nos permite decir, hablar,
construir un discurso sobre lo que pensamos que somos.
Entender que las identidades son múltiples y diferenciadas, nos permite evidenciar la
falsedad de una supuesta identidad nacional que han instrumentalizado los sectores
dominantes, que ennombre de la Nación siempre pretendieron homogeneizar y anular
la diversidad y la diferencia.No existe identidad nacional, sino identidades múltiples y
diversas al interior de una Nación Plural. De igual manera, tampoco existe una cultura
nacional; sino culturas diversas. La noción de cultura e identidad nacional niega el
carácter pluricultural, multiétnico, plurilingüístico y plurinacional de nuestras realidades.
27
• Función Integrativa: Implica integrar las experiencias del pasado con las del
presente en una memoria colectiva compartida, hacer funcional todo el
acumulado social de la existencia de un pueblo que le ha permitido llegar a ser lo
que es.
La cultura debe ser considerada como un sistema integrado por dos subsistemas que
son:
28
Hay que estudiar los procesos sociales e históricos que nos acerquen a los actores
constructores de cultura y a los procesos de construcción, deconstrucción y
revitalización de sus creaciones culturales.
Las culturas para ser consideradas como tales deben ser creadas por una sociedad,
compartidas por un grupo social y transferibles de individuos a individuos, de una
generación a otra. Los elementos culturales cumplen así la función de elementos
constantes, capaces de cohesionar, unir, identificar, interpretar y modificar la acción
social.
La cultura se aprende de las y los otros y con las y los otros, pues nadie como el ser
humano necesita tanto de las y los otros para aprender y ser parte de la sociedad; es la
organización social y la vida en grupos la que nos ofrece el contexto necesario para el
aprendizaje; es quizás allí, en su marcada dependencia de las y los otros, en donde se
encuentra la mayor fragilidad, pero también la mayor grandeza de lo humano, el saber
que sólo podemos llegar a ser lo que somos, gracias a las y los demás, a los otros y con
las y los otros, y a la cultura que otras y otros han construido; por lo tanto la cultura es un
acto supremo de alteridad y para construir alteridad.
31
La cultura constituye una serie de patrones de normas integradas de conducta que hace
posible dar a esa agrupación un distinto sentido para su existencia en sociedad y para
asegurar la continuidad de la misma.
biológica, ecológica y geográfica de nuestros países, pero, sobre todo, por nuestra rica
diversidad sociocultural. La diversidad biológica, social y cultural, ha sido la clave misma
del desarrollo de la humanidad y de la riqueza de la propia vida, y es a su vez esa misma
diversidad la garantía de su supervivencia futura. la pluriculturalidad sugiere una
pluralidad histórica, en la que se expresa un sentido relacional entre las diversas culturas
que co-existen en determinado espacio, pero no por ello dicha relación resulta
equitativa, pues también allí operan cuestiones de poder y asimetrías sociales, que hacen
conflictiva esa coexistencia. Así encontramos la co-existencia de múltiples culturas, pero
con la hegemonía de una cultura que se vuelve dominante, generalmente la cultura
blanco mestiza, occidental y euro-gringocéntrista y que mantiene en condición de
subalternización, subordinación y dominación a otras a las que considera inferiores. Si
bien esta relación puede cambiarse, por otra, pero ésta ejercerá siempre el control
hegemónico, y se volverá la cultura dominante; en la pluriculturalidad siempre se está
supeditado a un centro, que es el que ejerce relaciones de poder sobre las demás
culturas, que se encuentran en la periferia, en los espacios liminales, marginalizados por
el poder, como consecuencia de la implementación de una matrizcolonial-imperial de
poder que ha estado históricamente presente en nuestras sociedades desde el momento
mismo de su conquista hasta el presente.
Multiculturalidad: Si bien reconoce la existencia de diversidad de culturas que co-existen
en determinado espacio, no considera el aspecto relacional que se teje entre éstas, sino
por el contrario, las muestras dispersas, segregadas. Desde las demandas políticas, la
multiculturalidad se vuelve una especie de relativismo instrumental que proclama el
mero reconocimiento de la diversidad y la diferencia, propugna alcanzar la visibilización
de su presencia, pero sin cuestionarlas relaciones de poder y hegemonía que en dichas
relaciones se construyen. Es por eso que el multiculturalismo, se ha convertido en un
instrumento útil para la implementación de políticas liberales desde el Estado, pues en el
supuesto respeto a la igualdad de derechos; se busca anularla existencia de conflictos y
oscurecer las desigualdades y asimetrías sociales, que hacen que tal igualdad de derechos
sea una mera declaración discursiva que instrumentaliza el poder para dejar intactas las
estructuras y relaciones que reafirman y reproducen su ejercicio.
La interculturalidad implica la lucha contra toda forma de colonialidad del poder, del
saber y del ser; tiene en consecuencia una clara dimensión política, y lo que es más, la
interculturalidad es una tarea política, ya que no es un asunto solamente cultural, sino
fundamentalmente, es una cuestión de existencia. Esto implica la necesidad de tomar en
consideración como un centro estratégico la cuestión del poder, de su ejercicio, de su
reproducción, así como de su impugnación, su distribución, pero, fundamentalmente, de
su superación.
Una P.I.C. debe hacer visible la matriz colonial-imperial de poder y evidenciar que la
colonialidad continúa operando en tres niveles claves para el control de la totalidad de la
vida: la colonialidad del poder, para el control de la economía, la política, la sociedad, la
naturaleza, la religión, las lenguas, la cultura; la colonialidad del saber que opera a nivel
epistémico, filosófico, científico, para la subalternización de las sabidurías y los
conocimientos; y la colonialidad del ser para el dominio de la sexualidad, de las
subjetividades, los imaginarios y los cuerpos.
UNIDAD 2
LOS SABERES ANCESTRALES EN LA ADMINISTRACIÓN
“…la historia del Ecuador colonizado aparece marcada por una falta de correspondencia
entre dos planos que, para decirlo de la manera más simple, nunca llegan a encajar (…)
suspendida entre el vacío y lo imposible, la “cultura criolla” no es, inicialmente, otra cosa
que una legitimidad: una bastardía que reniega de su híbrida condición, pero sin
conseguir con eso el reconocimiento de su presunto, blanco progenitor” (Cueva,
1967:157)
41
La República del Ecuador nació bajo esas premisas monoculturales y etnocentristas, que
consideraron que la unidad nacional debe implicar homogeneidad cultural y uniformidad
de lenguas y costumbres. El resultado, un país fragmentado, excluyente, racista,
xenófobo, altamente desigual, donde la mayoría mestiza es pobre y la casi totalidad
montubia, afroecuatoriana e indígena excluida e indigente. Donde solo una pequeña
élite blanco-mestiza política y económica, que subraya además sus orígenes europeos,
ha gozado de todos los privilegios concentrando para sí, la mayor parte de la riqueza
nacional.
Otro elemento que opera en nuestra sociedad aún es el racismo que hace alusión a actos
de comportamiento social, colectivo o individual expresados mediante prejuicios,
expresiones lingüísticas o simbólicas con cargas peyorativas y negativas hacia una
persona o colectividad. De la misma manera el racismo se manifiesta como actitudes y
prácticas discriminatorias frecuentemente estimuladas por discursos políticos e
institucionales, por medio del sistema educativo y de los medios de comunicación, de
manera especial. El racismo además se presenta en la sociedad como un cúmulo de
expresiones de tipo heterofóbicas (desconfianza, miedo y desprecio al otro diferente) y
xenofóbicas (rechazo al extranjero), homofóbicas (miedo y desprecio al homosexual).
Incluso aparece análogo a la misoginia, la cual planteó que la mujer no era un ser humano
completo, y que la diferencia sexual es señal de diferencia y anormalidad.
Es en este contexto, que las propuestas de refundación del Estado planteadas por los
movimientos indígenas y de las organizaciones afroecuatorianas, -y más recientemente
del pueblo montubio- han sido parte de una lucha de largo aliento y estructural –cuyo
eje está en las formas estructurales de exclusión- que es de descolonización por
excelencia “Es una lucha que no solo pretende dejar atrás el legado colonial sino que,
43
Frente a ese panorama histórico, Ecuador vive un proceso de transformación que incluye
la demanda aún pendiente y en construcción, de refundar el Estado: de superar la matriz
etnocéntrica y monocultural, para dar paso a una nueva matriz intercultural y
plurinacional. El construir una sociedad intercultural en el Ecuador, implica entender
algunos elementos básicos, demandados desde los pueblos y nacionalidades, como son:
Las instituciones propias son expresión de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas en su autonomía. “Esta autonomía debe entenderse en el sentido que lo
establece la Constitución, esto es como la competencia para designar sus propias
autoridades, generar sus propias normas y decisiones y ejercitar facultades
jurisdiccionales. En otras palabras, los sistemas jurídicos de cada nacionalidad son
expresión directa de su autonomía” (Grijalva, 2012: 74).
Dichos principios son los de diversidad cultural (tener en cuenta el derecho indígena),
non bis inídem (lo decidido por la justicia indígena no puede ser juzgado o revisado por
ninguna autoridad estatal, salvo mediante control constitucional), principio pro
jurisdicción indígena (en caso de duda entre la justicia indígena y la ordinaria se preferirá
la primera), e interpretación cultural de los derechos constitucionales. En ese marco se
puede considerar que el pluralismo jurídico puede aportar un conjunto de conceptos y
prácticas, frente al tratamiento de delitos y administración de justicia.
45
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
Esta declaración, no establece nuevos derechos, sino que desarrolla los derechos
vigentes consagrados en diversos instrumentos y tratados internacionales de derechos
humanos, y los traslada al contexto de la realidad de los pueblos indígenas. Los derechos
reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas constituyen las normas mínimas
“para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”
(artículo 43).
Constitución 2008
El Art. 1, define al Ecuador como un Estado intercultural, plurinacional y laico
El Art.11, numeral 2 de la Constitución manifiesta que “Todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado
por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.”
Los Arts. 56, 57, 58. 59 y 60 definen los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, específicamente los derechos colectivos en lo referente a: identidad,
tradiciones ancestrales, igualdad y no discriminación, reparación y resarcimiento, ,
conservación de tierras comunitarias, posesión de tierras y territorios ancestrales,
participación en el uso y usufructo de los recursos naturales renovables, consulta previa
libre e informada, manejo de la biodiversidad, sistema propio de convivencia y
organización social, ejercicio de la autoridad y autonomía en sus territorios ancestrales,
práctica del derecho consuetudinario, derechos colectivos, conocimiento y práctica de
ciencia, tecnología y saberes ancestrales, práctica de la medicina ancestral, recuperación
y práctica de la cultura e historia; fortalecer y potenciar su sistema de educación
49
Sobre la Consulta Previa Libre e Informada.- El Art. 57.7 señala: ”La consulta previa,
libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobreplanes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;
participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por
los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban
realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución
y la ley”;
Con relación a la autonomía, el Art. 171 señala: “Las autoridades de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con
garantía de participación y decisión de las mujeres. El Estado garantizará que las
decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y
autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria”.
Artículo 341 de la Constitución establece que “El Estado generará las condiciones para la
protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos
y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la
no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o
violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad”.
LEYES ARTICULADO
S
Ley Orgánica de Artículo 29 y 45 se refiere a la participación ciudadana
ParticipaciónCiudadana individualo colectiva en las decisiones de planificación
y gestión de asuntos públicos, como veedores en el
control social en todos los niveles de gobierno y las
funciones: Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
Ley Orgánica de las Protege y garantiza el cumplimiento de los derechos
InstitucionesPúblicas de para el desarrollo integral, sustentable, armónico y el
Pueblos Indígenas del mejoramiento delas condiciones económicas, sociales
Ecuador que se Autodefinen y espirituales de las nacionalidades y pueblos indígenas
como Nacionalidades de del Ecuador.
RaícesAncestrales
Código Orgánico de la “Relaciones de la Justicia Indígena con la Justicia
FunciónJudicial Ordinaria”, el artículo 343 que “no se podrá alegar
derecho propio o consuetudinario para justificar o
dejar de sancionar la violación de derechos de las
mujeres”. El artículo 344 obliga a jueces, fiscales,
defensores y otros servidores judiciales, policías y
demás funcionarios públicos a actuar y tomar
decisiones
observando una serie de principios de justicia
intercultural.
Código Penal actualizado 2012 En el Art. 30 Capítulo II y Capítulo de los Delitos del
Odio agregado por la Ley N° 0, publicada en su Registro
Oficial,
51
De acuerdo a datos INEC en el 2022, en Ecuador residen 16.938.986 personas. • El 48,7% son
hombres y el 51,3% son mujeres. • La edad mediana nacional es de 29 años. • El 7,6% de la población
tiene menos de 5 años y el 9% tiene 65 años o más. • La provincia más poblada es Guayas con más de
4.3 millones de residentes y Orellana fue la provincia que más creció (35,2%). • El 7,7% de la
población es indígena, otro 7,7% montubia y 4,8% afroecuatoriana. • El 3,9% habla algún idioma
indígena.
53
54
Actualmente, conforme los resultados del VIII Censo de Población y VII de Vivienda
(INEC, 2022), de la población total del país de 16,938,986 , una mayoría del 77,5% se
auto identifica como mestizo , 7,7% se autoidentifica como indígena, 4,8% como afro,
7,7% se autoidentifica como Montubio, 2,3% como blanco. Tal como se aprecia en el
gráfico anterior.
55
Según el gráfico, el porcentaje de población indígena con respecto al Censo anterior no ha variado
significativamente, (Censo 2001 – 6.8%, Censo 2010- 7.%, Censo 2022- 7.7%), mientras que la
población que se autoidentifica como afroecuatoriana bajó su porcentaje 7,2 % en el 2010 a 4.8%
en el Censo 2022, la población Montubia tuvo un incremento de 7,4% en el censo 2010 a 7.7 % en
el censo 2022
afroecuatoriano es más urbano, pues del total de su población, el 74,4% viven en zonas
urbanas; mientras que el pueblo montubio en un 59,5% vive en áreas urbanas; los
pueblos y nacionalidades indígenas están presentes en un 21,5% en las urbes. En las
zonas rurales se observa una mayor presencia de los miembros de pueblos y
nacionalidades indígenas en un 78,5%. En cambio, los pobladores montubios viven en
las áreas rurales en un 40,5%; y los afroecuatorianos en un 25,6%.
57
de TV
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra, de Pablo Dávalos.
file:///E:/libros%2021/Pablo%20davalos.pdf
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Los Afroecuatorianos, del libro ECUADOR: PATRIA DE TODOS, la nación ecuatoriana, unidad en
la diversidad, de Enrique Ayala Mora, 2002 Pags. 29 a la32
➢ El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: Reflexiones (des)de un proceso,
Catherine Walsh y Juan Garcia.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916031601/29walsh.pdf
➢ CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y FORMAS
CONEXAS DE INTOLERANCIA
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-68_racismo.pdf
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Unaaproximación icónica a la identidad montuvia manabita, de Remigio Gonzalo Pisco Sánchez
en el libro Signos, cultura y comunicación. Pags. 61-94
https://www.researchgate.net/profile/Editorial_Mar_Abierto/publication/314329421_Reflexio
nes_desde_la_comunicacion_y_la_cultura_medios_identidades_formacion/links/58c06e0daca
2720944fd9439/Reflexiones-desde-la-comunicacion-y-la-cultura-medios-
identidadesformacion.pdf#page=61
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Los mestizos, del libro ECUADOR: PATRIA DE TODOS La nación ecuatoriana, unidad en la diversidad,
de Enrique Ayala Mora, 2002 Pags. 21 a la28
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Disolución de lo social en la socialidad de una comunidad emocional, tomado del libro
Culturas Juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y género, de Mauro Cerbino, Cinthia Chiriboga, Carlos
Tutivén, Abya-Yala, 2001
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=
1&article=1424&context=abya_yala
Revisar el recurso audiovisual que encuentra ingresado al siguiente link para mejor
comprensión de los contenidos tratados en la unidad.
https://www.youtube.com/watch?v=Puiz1XxF_V4
63
UNIDAD 3
Para el estudio del tema de violencia de género, es necesario conocer sobre el proceso
histórico de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos tanto a nivel
mundial como en el Ecuador. El movimiento de mujeres, quien impulsa y sostiene esta
lucha tiene como horizonte alcanzar la igualdad legal y real de las mujeres en las
sociedades en las que viven.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
Los Derechos Humanos de las Mujeres: Una reflexión histórica. Leer todo el
documento
http://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/Los_derechos%20humanos
.pdf
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Principales vertientes de la discusión conceptual y doctrinaria sobre la igualdad, páginas:
35-58 Libro: Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming, de Evangelina García
Prince, 2008.
➢ Los derechos de las mujeres en la Constitución de 2008, Rocío Rosero Garcés y Solanda
Goyes Quelal, 2008, Quito-Ecuador
➢ Agenda Nacional Para La Igualdad De Las Mujeres Y Personas LGBTI, Consejo Nacional de
Igualdad de Género, 2018, Ecuador
www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/Agenda_ANI.pdf
“La categoría denominada como perspectiva de género surge en la segunda mitad del Siglo
XX en el ámbito de las ciencias sociales. Responde a la necesidad de abordar de manera
histórica y dialéctica, multidisciplinaria e integral, las relaciones entre mujeres y hombres con
sus implicaciones económicas, políticas, psicológicas y culturales en la vida social de los
géneros. Desde esta perspectiva el análisis está centrado en las características y en los
mecanismos jerarquizados de las relaciones de género, y de manera explícita, critica la
condición de las mujeres y su posición de desventaja, debida a la organización social
estructurada en la desigualdad, basada en la diferencia sexual y los mecanismos de poder
ancestralmente establecidos por los hombres” (Instituto Jalisciense de las Mujeres, 2008 p.
10).
65
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ La perspectiva de género, páginas 7-25
Libro: Mujeres y hombres, que tan diferentes somos, Instituto Jaliscience de las Mujeres,
2008
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf
De acuerdo con la Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra
las mujeres, vigente en el Ecuador desde el 2008, se definen los siguientes conceptos:
Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres. Son los diferentes espacios
y contextos en los que se desarrollan los tipos de violencia de género contra las mujeres:
niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. Están comprendidos, entre
otros, los siguientes:
1. Intrafamiliar o doméstico. - Comprende el contexto en el que la violencia es ejercida
en el núcleo familiar. La violencia es ejecutada por parte del cónyuge, la pareja en unión
de hecho, el conviviente, los ascendientes, los descendientes, las hermanas, los
hermanos, los parientes por consanguinidad y afinidad y las personas con las que la
víctima mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales,
de convivencia, noviazgo o de cohabitación;
2. Educativo. - Comprende el contexto de enseñanza y aprendizaje en el cual la violencia
es ejecutada por docentes, personal administrativo, compañeros u otro miembro de la
comunidad educativa de todos los niveles;
3. Laboral. - Comprende el contexto laboral en donde se ejerce el derecho al trabajo y
donde se desarrollan las actividades productivas, en el que la violencia es ejecutada por
personas que tienen un vínculo o convivencia de trabajo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica. Incluye condicionar la contratación o
permanencia en el trabajo a través de favores de naturaleza sexual; la negativa a
contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo;
el descrédito público por el trabajo realizado y no acceso a igual remuneración por igual
tarea o función, así como el impedimento a las mujeres de que se les acredite el período
de gestación y lactancia;
Deportivo. - Comprende el contexto público o privado en el cual la violencia es ejercida
en la práctica deportiva formativa, de alto rendimiento, profesional,
adaptada/paralímpica, amateur, escolar o social;
Estatal e institucional. - Comprende el contexto en el que la violencia es ejecutada en el
ejercicio de la potestad estatal, de manera expresa o tácita y que se traduce en acciones
u omisiones, provenientes del Estado. Comprende toda acción u omisión de
instituciones, personas jurídicas, servidoras y servidores públicos o de personal de
instituciones privadas; y, de todo tipo de colectivo u organización, que incumpliendo sus
responsabilidades en el ejercicio de sus funciones, retarden, obstaculicen o impidan que
las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y a sus servicios derivados; y, a que
ejerzan los derechos previstos en esta Ley; Centros de Privación de Libertad.-
72
3.2.1. Protocolo General Para La Prevención, Atención Y Sanción De Los CasosDe Violencia
Sexual Y De Género De La Universidad Central Del Ecuador
La violencia sexual es “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo".
pasos del proceso para ejercer su plena autonomía; y, la atención debe centrarse en la fragilidad de la
parte procesal (la víctima) frente a la arquitectura judicial, considerando que para esa víctima es
quizás el último recurso para retomar su proyecto individual de vida.
• Igualdad (balance entre víctima y victimario).- Implica que todas las partes tengan las mismas
oportunidades de actuación, garantizando que ninguna quede en inferioridad respecto de la otra. En
la violencia basada en género, las víctimas pueden ser doblemente expuestas, deviniendo en una
situación de mayor vulnerabilidad para éstas. Este principio se vincula con la igualdad de trato: entre
mujeres y hombres en dignidad humana. En forma particular la igualdad material o efectiva que
garantiza medir resultados y valorar el alcance de la igualdad.
• Celeridad. - La atención debe ser ágil y oportuna para asegurar la celeridad del proceso y el
procedimiento sumarísimo, informal y preponderantemente oral. La falta de celeridad puede traer
consecuencias graves en torno a la seguridad e integridad de la(s) víctima(s). Las actuaciones en la
UCE se llevarán a cabo con prontitud y rapidez, procurando que los procesos administrativos se
integren en un solo acto, de ser posible su impulsión simultánea; evitar que no se dé cumplimiento
sucesivo, evitar meros formalismos y retrasos innecesarios.
• Efectividad. - Alcanzar la protección efectiva e integral de las víctimas, es la “capacidad de lograr el
efecto que se desea o se espera”. Implica la provisión de manera oportuna de protocolos y recursos
apropiados y efectivos que se ejecuten que den lugar a una resolución sostenible de la controversia
que tengan en cuenta las cuestiones de género para todas las personas.
• No re victimización. - La víctima tiene derecho a ser informada del proceso, a realizar su declaración
de manera oportuna e inmediata y a recibir un buen trato, lo que implica evitar ser objeto de
comentarios que juzgan, culpabilizan, cuestionan o afectan su intimidad. La víctima no puede ser
obligada a escuchar nuevamente, o peor aún a narrar los hechos de violencia, o hacer una especie de
careo entre agresor y víctima, poniendo en entredicho la versión de la víctima. La víctima debe
sentirse escuchada, acogida, respetada, aceptada, segura, no revictimizada por los actores que
intervienen en el proceso.
• Confidencialidad y respeto. - Consiste en mantener la reserva necesaria y legal de lo denunciado y de
los elementos del proceso. Implica confidencialidad y respeto a la intimidad de la víctima y de sus
allegados; y, al desarrollo del caso y las partes.
• Autoridad. - Ninguna autoridad de la Universidad Central del Ecuador podrá omitir su intervención
legítima y legal, sin conflicto de intereses e inmediata para la garantía de los Derechos Humanos de
la comunidad universitaria. La omisión, excusa o falta de celeridad en la denuncia por parte de las
autoridades en estos casos, será observada y sancionada por el Honorable Consejo Universitario.
• NO MEDIACIÓN NI MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. - En los casos
de violencia sexual y basadas en género, por su naturaleza, no se aplicará la mediación y
arbitraje, ya que pueden dar lugar a nuevas violaciones de derechos y a la impunidad de los
perpetradores debido a que estos suelen actuar en base a valores patriarcales, produciendo un
75
efecto negativo sobre el acceso de la mujer a los exámenes judiciales y los recursos. (Artículo
663 COIP).
empleado otrabajador)
f) Otras medidas que se consideren pertinentes
Por lo que es importante si usted o alguna persona que usted conoce, está pasando por
situaciones de violencia tomar todas las medidas para poner alto a la violencia, como es
buscar apoyo psicológico y legal, recuerde que NO ESTÁ SOLA, DENUNCIE LA VIOLENCIA.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ La violencia de género, un análisis conceptual
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/violencia-genero.html
➢ Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/REGISTRO-
OFICIALLEY-ORGA%CC%81NICA-INTEGRAL-PARA-PREVENIR-Y-ERRADICAR-LA-
VIOLENCIACONTRA-LAS-MUJERES.pdf
➢ LEY ORGANICA PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES .
Febrero 2018
➢ https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pd
f
➢ PROTOCOLO GENERAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DE LOS CASOS DEVIOLENCIA
SEXUAL Y DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
➢ "Protocolo De Prevención y Atención De Casos De Discriminación, Acoso Laboral y Toda Forma De Violencia
Contra La Mujer En Los Espacios De Trabajo", mismo que contiene el Programa De Prevención De Riesgos
Psicosociales.
➢ https://www.igualdadgenero.gob.ec/protocolo-de-prevencion-y-atencion/
78
Las masculinidades
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ La construcción masculinidades, Rosario Otegui, 1999
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999330151A/24698
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
Dialnet-MigracionesDerechosHumanosYVulnerabilidad-6221368.pdf
Revisar el recurso audiovisual que encuentra ingresado al siguiente link para mejor
comprensión de los contenidos tratados en la unidad.
https://www.youtube.com/watch?v=5JsAYGPz1yY
79
UNIDAD 4
Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Inclusión social y desarrollo económico en América Latina, Banco Interamericano de
Desarrollo, 2004. Pags. 3-58
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=po0g4cc_CGkC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Si
stema+Nacional+Integrado+de+Inclusi%C3%B3n+y+Equidad+Social&ots=WGWemXhB
t6&sig=lPrXUfX1swDnVRGZw3Mwn7QmvTs#v=onepage&q&f=false ➢ Grupos
vulnerables o de atención prioritaria - Ecomundo
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Sistemas locales de protección de derechos con énfasis en grupos de atención prioritaria,
Secretaria de derechos Humanos, 2021.
http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/Producto-1-Sistemas-locales-
de-proteccio%CC%81n-de-derechos.pdf
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el
efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica , páginas: 5-21
http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/06IGC2017-
INFORME.pdf
➢ Decreto Ejecutivo No. 60. Presidencia de la República del Ecuador. 28 deseptiembre
del 2009
DECRETO%2060%20(2009).pdf
➢ PLAN PLURINACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACION RACIAL Y LA EXCLUSION
ETNICA Y CULTURAL 2009-2012
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001879/187968s.pdf
➢ La economía solidaria en Latinoamérica, Pablo Guerra, 2010
http://www.fuhem.es/revistapapeles/docprivados/110/la%20economia%20solidaria%2
0en%20Latinoamerica_P.%20GUERRA.pdf
LECTURAS OBLIGATORIAS:
➢ Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y evaluación de
la gestión pública en el Ecuador, (leer todo el documento)
https://www.margen.org/suscri/margen74/alvarez.pdf
➢ Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-
Guia5.pdf
Revisar el recurso audiovisual que encuentra ingresado al siguiente link para mejor
comprensión de los contenidos tratados en la unidad.
https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM
81
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional para igualdad de derechos, (2019-2021) Agenda para la igualdad de derechos de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montubio