Apunte 3 DP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MODULO:

DERECHO PENAL

APUNTE 4 Teoría del delito 2


LEGITIMA DEFENSA

• Concepto tomado de la doctrina, que es “La reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no
provocada”.
• “obra en legítima defensa quien ejecuta una conducta típica, racionalmente necesaria para impedir o repeler una
acción ilegítima o provocada, dirigida en contra de la persona o derechos de un tercero”
• Los que intervienen en la legítima defensa se encuentran en posiciones diferentes, hay una persona que niega el
derecho y otra persona busca reafirmar o hacer prevalecer el derecho.
• Es por esto que hay una frase, de varios autores, que dicen que de acuerdo a este fundamento colectivo nadie
está obligado a retroceder frente al injusto.
• Esta es la razón de ser del fundamento colectivo: nadie tiene porque ceder ante la agresión. Por lo tanto lo que
hace esta persona es hacer prevalecer su derecho en contra de la persona que lo está afectando.
• Es colectivo porque quien está llamado a hacer prevalecer el derecho es el Estado, prevalecer el derecho de quien
está siendo agredido contra quien agrede. Se está haciendo prevalecer el derecho porque se están afectando
bienes o intereses individuales de la persona, es por esto que es también personal y no solo colectivo.
LEGITIMA DEFENSA

Regulación Legal

Está la legítima defensa se encuentra en el artículo 10 n° 4,5, y 6 del CP. Acá se hace un distingo:

1. Legítima Defensa Propia. Art. 10 N°4.

2. Legítima Defensa Terceros.

2.1 Parientes y Cónyuge Art. 10 N°5.

2.2 Extraños. Art 10 N°6. 1

3. Legítima Defensa Privilegiada. Art. 10 N°6.2.


LEGITIMA DEFENSA

1. Legítima Defensa Propia, Artículo 10 N°4 Código Penal


“El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:”

“Primera. Agresión ilegítima”.

Se ha entendido como agresión ilegítima –doctrina más o menos conteste- como “todo comportamiento humano
activo u omisivo, doloso o culposo objetivamente idóneo para lesionar o poner en peligro un interés ajeno protegido
por el orden jurídico”.
“Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla”. La necesidad racional se relaciona
con el ejercicio racional de la acción defensiva. O sea, utilizar en la acción defensiva, exclusivamente aquellos
medios necesarios para la protección que no sean excesivos, Antiguamente se usaba el término proporcionalidad, y
se decía que la necesidad racional era equivalente a una proporcionalidad matemática de los medios utilizados por
el agresor o por el defensor. Por lo tanto si una persona va a agredir a otra con un palo y la otra con un cuchillo, no
habría legítima defensa.
LEGITIMA DEFENSA

• Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.


• Sin provocación suficiente, no estaría justificada la conducta. Novoa lo define como “estimular o irritar a otro de
obra o palabra, para que este adopte una actitud agresiva”. Es necesario que esta provocación baste para explicar
humanamente el provocado al provocador. Evidentemente se analiza en virtud al caso concreto.

• Debe ser una provocación de cierta identidad y gravedad, se está exigiendo que sea.
LEGITIMA DEFENSA

• Legítima Defensa Respecto de Terceros

• 3.1 Pariente y Cónyuge Artículo 10 N°5: “El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus
parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus
afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus padres o hijos
naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el
número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor”.

• 3.2 Extraños Artículo 10 N° 6.1: “El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que
concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo”.
LEGITIMA DEFENSA

• . Legítima Defensa Privilegiada, Artículo 10 N°6,2.

• “Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y en los números 4° y 5°
precedentes, cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor, respecto de aquel que rechaza el escalamiento en
los términos indicados en el número 1° del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o
en sus dependencias, o, si es de noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir la
consumación de los delitos señalados en los artículos …”.
• Hay tres situaciones respecto de las cuales se aplica, por estimarlas el legislador extremadamente grave:

• 1. Rechaza el escalamiento en los términos indicados en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus
dependencias, lo que puede ser tanto de día o de noche.

• 2. Rechaza el escalamiento en un local comercial o industrial en un lugar habitado o no habitado, solo de noche.

• 3. Aquel que impida o trata de impedir la consumación de ciertos delitos graves: violación, secuestro, sustracción de
menores, parricidio, homicidio simple o calificado, abuso sexual, robo con violencia etc.
ESTADO DE NECESIDAD

• Se refiere a una “situación en la cual hay un mal actual e inminente, que amenaza a un bien jurídico y que la
única forma de evitar la lesión de este bien jurídico es lesionando a otro bien jurídico”.

• ¿Qué hipótesis? Hay dos situaciones

• 1. El navío se encuentra en el mar del norte y la tormenta amenaza con hundirlo, la única forma de salvar el navío
es botando la carga en el mar. El bombero que debe hacer ingreso a una casa de modo de salvar a las personas
que están es su interior.

• 2. Una persona que tiene que elegir entre salvar su propia vida por medio de matar a otra. Otro caso del mismo
tipo es en el avión donde hay un solo paracaídas hay dos personas y una de ellas golpea a la otra para quedarse
con el paracaídas.
ESTADO DE NECESIDAD

• I. Estado de necesidad Justificante

• Está regulado en el artículo 10 N°7: “El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la
propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

• 1a. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.

• 2a. Que sea mayor que el causado para evitarlo.

• 3a. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo”.
ESTADO DE NECESIDAD

Requisitos

1. Mal:

Puede provenir de la naturaleza, o de un accidente o sea consecuencia del actuar de una persona, ya sea culposo o
dolosamente. En estos casos podría relacionarse con la legítima defensa, pero para que estemos dentro de un estado de
necesidad, es necesario que haya un mal que esté amenazando un bien jurídico y que dicha amenaza sea actual e
inminente. La actualidad o inminencia da origen a la necesidad.

Esta situación el mal, puede provenir de la naturaleza o bien de una persona, y puede lesionar real e inminentemente al
bien jurídico.

¿Qué pasa cuando la persona cree que hay un mal y este no es tal? Aquellos casos donde hay error en las causales de
justificación. Lo importante es que este mal sea real.

¿El mal debe ser grave? El artículo no exige gravedad, hoy en día hay otro argumento y es que en el artículo 10 N° donde
se trata el estado de necesidad exculpante, exige gravedad. Si bien no se exige que el mal sea grave, inevitablemente la
forma en que está tratado restringe mucho las situaciones en que puede darse. Si bien no está el requisito de gravedad, las
causales restringen la ocurrencia del estado de necesidad justificante
ESTADO DE NECESIDAD

2. Que el peligro sea mayor que el causado para evitarlo.

Esto es concordante con la no necesidad de la gravedad, pero si es necesario que sea mayor que el que se realiza
para evitarlo, esto es lo que se analiza como proporcionalidad y que es base de la justificación. La lesión no ha de
ser superior a la que estoy evitando.

Hay casos conflictivos, por ejemplo cuando para defender la propiedad se causa un daño a la propiedad de otro.

3. Proporcionalidad

4. Subsidiariedad
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
ITER CRIMINIS

• Denominación del itinerario

• A. Íter criminis es la consumación del delito. Es desde que se piensa el delito y luego se concreta con el cuerpo o
en el cuerpo. El íter criminis entonces es la evolución o itinerario criminal.

• B. El íter criminis con las etapas de concreción del delito. Ambas definiciones no coinciden porque en la primera
se pone atención en la conducta humana, en cambio en la segunda, se pone acento en las etapas que se deben
cometer para la concreción del delito, por lo que es una definición más bien objetiva.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO

• De manera muy esquemática, en el proceso de ejecución de un delito es posible


distinguir una progresión de etapas sucesivas.
• El sujeto idea primero el hecho punible, es decir, éste se representa a su inteligencia
como posibilidad de realización;
• luego resuelve cometerlo, acogiendo en la voluntad lo que el intelecto le ha
propuesto y poniéndolo además nuevamente en juego para planificar la conducta.
• Una vez decidido, el agente necesita preparar la ejecución, ordenando medios e
instrumentos a fin de asegurar el éxito. Sólo entonces se dispondrá a verificar la
acción típica
ETAPAS DEL ITER CRIMINIS

Etapas que podemos encontrar:


1.- Etapa interna: Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona que no
entran en el campo sancionatorio del derecho penal.
Pertenecen a esta etapa interna:
a) La ideación del delito: en donde el delincuente idea el hecho punible, se representa
en su inteligencia la posibilidad de realización del hecho delictivo.
b) La deliberación del delito: el sujeto luego de ideado el delito reflexiona acerca del
hecho que se ha representado.
c) La planificación: el sujeto planifica la comisión del hecho delictivo.
ETAPAS DEL ITER CRIMINIS

2.- Etapa externa: Es la materialización de la idea, el problema en este caso es determinar a partir de qué momento
nos encontramos ante una acción u omisión punible, y para ello la doctrina ha diferenciado dos grandes grupos, los
actos preparatorios y los actos ejecutivos.
a. Etapa de actos preparatorios
El sujeto procede a seleccionar los medios o instrumentos de que se valdrá para la ejecución del delito, a fin de
asegurar su éxito.
Los actos intermedios se consideran un momento intermedio entre la fase interna y la ejecución del delito, y
pueden ser considerados punibles. Tienen tal consideración los siguientes:
• Conspiración: se trata del concierto entre dos o más sujetos para ejecutar un delito y resolución ejecutable.
• Proposición: se trata de un acto preparatorio en su modalidad de resolución manifestada, que implica una
ausencia de actos ejecutivos. Se le denomina a este acto preparatorio de inducción frustrada o tentativa de
inducción.
b. Etapa de actos ejecutivos : El sujeto principia a ejecutar el hecho delictivo que ya ha resuelto cometer, aquí el
delito puede encontrarse tentado, frustrado o consumado.
ETAPAS DEL ITER CRIMINIS

3.- Etapa del agotamiento del delito


Es aquella en que el sujeto habiendo realizado completamente el hecho típico obtiene
además el resultado final “El provecho” que perseguía mediante la comisión del delito.
ETAPAS DEL ITER CRIMINIS

Desarrollo de la etapa de actos ejecutivos


• El Código penal, en el artículo 7, define a la tentativa y al delito frustrado, que son
las etapas anteriores a la consumación del delito. El umbral de la punibilidad
comienza con la tentativa, la que puede ser entendida como el principio de ejecución
del delito respectivo.
• Según el Art. 7: hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del
crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su
complemento.
• Según el Art. 7: hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de
su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se
verifica por causas independientes de su voluntad.
ACTOS EJECUTIVOS

1.- LA TENTATIVA
• Estructura de la tentativa. Según el art. 7 del Código Penal: “Hay tentativa cuando el culpable da principio a la
ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento”. El tipo de
la tentativa tiene por objeto aprehender aquellas situaciones en que el sujeto, con el propósito de consumar el
delito, inicia la ejecución de la acción típica, pero no consigue concluirla.
• A. La faz objetiva del tipo de tentativa El umbral de la punibilidad comienza con la tentativa, la que puede ser
entendida como el principio de ejecución del delito respectivo. La tentativa no procede respecto de aquellos
delitos que para llegar a la consumación no admiten una etapa previa.
• B.- La faz subjetiva del tipo de tentativa: Recordemos que los tipos de tentativa y de delito frustrado son tipos
subordinados al tipo del delito consumado.
ACTOS EJECUTIVOS

2.- Delito Frustrado Según el Art. 7 del Código Penal “Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente
pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas
independientes de su voluntad.” El tipo de delito frustrado se realiza cuando el sujeto ha ejecutado toda la acción
típica y no causa, sin embargo, el resultado típico por razones ajenas a su voluntad.
A. La faz objetiva en el delito frustrado:
Puesto que el delito frustrado exige la ejecución de toda la acción típica, la figura sólo puede concebirse respecto de
un tipo de resultado. En los tipos se simple actividad, la ejecución total de la conducta típica se confunde con la
consumación. Por el contrario, es incorrecta la afirmación de que los tipos de simple actividad no admiten tampoco
tentativa.
B. La faz subjetiva en el delito frustrado:
Recordemos que los tipos de tentativa y de delito frustrado son tipos subordinados al tipo del delito consumado. No
existe un dolo de delito frustrado, el dolo es común al delito frustrado y al delito consumado, requiere de dolo
directo, no hay delito frustrado en los delitos culposos, en donde el resultado típico no es querido por el sujeto.
ACTOS EJECUTIVOS

3.-El delito consumado: De acuerdo al artículo 7 del Código Penal prescribe que, en nuestro ordenamiento jurídico,
son punibles en el siguiente orden progresivo: la tentativa, el delito frustrado y el delito consumado. A su vez, el
artículo 50, en su inciso 2º, dispone que siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la impone
al delito consumado.
Nuestra ley sanciona no sólo al que ha consumado el delito, también sanciona conductas anteriores a la
consumación de este (tentativa y frustración).
Cuando un delito se encuentra consumado, se sancionará conforme a la pena total establecida para este, así se
debe recordar que el Código Penal chileno tipifica las conductas una vez que se encuentran consumadas.
El artículo 50 del Código Penal: “Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la impone al delito
consumado”. “El delito está consumado cuando el hecho concreto responde exacta y enteramente al tipo abstracto,
delineado por la ley en una norma incriminadora especial”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte