Mayas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

MAYAS

Asentamiento

La civilización maya abarca más de 3500 años y se divide en los siguientes periodos:

 Preclásico (2000 a. C.-250 d. C.). En este periodo, los mayas desarrollaron su


cultura agrícola y adoptaron formas de vida sedentarias. Hacia el 320 d. C. y durante
el último lapso de este período (llamado Preclásico tardío) aparecieron los primeros
centros urbanos.

• Clásico (250-900 d. C.). Este periodo abarca el desarrollo del llamado “Imperio
Antiguo”, con el auge de importantes ciudades como Tikal, Palenque, Bonampak y
Copán. Hacia finales del siglo IX d. C., los pobladores mayas abandonaron las
ciudades y emigraron hacia el norte de la Península de Yucatán. Los especialistas
creen que las causas de estas migraciones estuvieron ligadas al agotamiento de la
fertilidad de los suelos, a los problemas políticos entre la ciudades y a invasiones de
otros pueblos mesoamericanos.

• Posclásico (950-1527 d. C.). En estos siglos se dio el desarrollo del “Imperio


nuevo”, marcado por la alianza de las ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
Durante el siglo XV d. C., las disputas entre estos centros urbanos llevaron a la
disolución de su unidad política. Finalmente, durante la primera mitad del siglo XVI,
los españoles conquistaron el territorio.
Preclásico
* Según los estudios que se vienen realizando, la
civilización maya tiene su origen en una migración de
habitantes de la costa del Pacífico realizada hacia el 1200
antes de nuestra era y que se fue dirigiendo hacia la
Península de Yucatán. Se trataba de los olmecas, pero su
implantación y mestizaje con los habitantes de las zonas a
las que iban llegando dieron origen a los que se conocen
como protomayas o ancestros de los mayas.

>>>>> Los olmecas ejercieron una gran influencia sobre


estos primeros pobladores y no se considera una cultura
maya ya plenamente autónoma y establecida al menos
hasta el primer siglo de nuestra era.
Maya preclásica temprana/media (2000-1000 a. C.)

• sabemos que eran agricultores en las tierras bajas del oeste de


Mesoamérica en el Océano Pacífico.
• Durante el Preclásico Medio, los mayas comenzaron a
expandirse hacia el norte para acomodar el crecimiento de la
población, convirtiéndose en comerciantes, ingenieros y
constructores de imponentes templos.
• Tenían una sociedad de muchos dioses gobernada por jefes
que mantenían la autoridad con rituales y fiestas.
• La pesca y la agricultura de maíz proporcionaron la sustancia
necesaria para sostener un número considerable de personas
florecientes.
• La ubicación, cerca del ecuador, estaba cubierta de selvas
tropicales y ríos mayas aprovechados con canales e irrigación.
* La organización social de las primeras ciudades mayas era muy
estable y ordenada. Evidentemente, el concepto occidental de
ciudad no tiene nada que ver con el de los mayas de aquella
época y las ciudades estaban perfectamente integradas en las
selvas donde fueron construidas, ya que los mayas, al menos en
este periodo, profesaban un respeto sagrado hacia la naturaleza,
de donde tomaron sus dioses.
Nakbe

ARQUITECTURA:
• Data del año 1400 a.C. es
referida como el sitio con
los primeros edificios
característicos conocidos
hasta la fecha.

• Entre sus distintivos se


encuentra uno de los más
antiguos juegos de pelota
maya conocidos.
• Edificaciones que indican
una constitución como
asentamiento ya organizado
en una fecha temprana que
le ubica en un período
preclásico avanzado

• En otras regiones en esta


misma fecha no se contaba
con este tipo de estructuras,
y era tan solo el comienzo.

• Se encontraba unida por un


largo camino o sendero que
lo conectaba con El Mirador.
Se construía por medio de
plataformas: pirámides y
templos, otra característica
que nos indica ser un lugar
religioso.
• Nakbé nunca fue un centro
importante después del
comienzo del período
Preclásico Tardío.

• Algunos de los artefactos


del Preclásico se han
demostrado escasos en todo
el sitio de Nakbé, tal vez
porque el acuerdo fue
rápidamente eclipsada por
el auge de El Mirador.

• Nakbé permaneció
prácticamente abandonado
durante mil años, hasta que
algunos mayas del Clásico
Tardío volvieron a ocupar el
sitio.
Resumen

PRECLASICO lo cual la define lo siguiente:


• Periodo de vida nómada con una economía de aprovechamiento de los recursos
naturales mediante la práctica de la recolección, la caza y la pesca,
• Los pueblos pre-mayas se iniciaron en la agricultura y la vida sedentaria.
• La Victoria que se ubica en Guatemala es el sitio más antiguo
• Nivel de tecnología rudimentario, la economía es la autosuficiencia y su
organización social es solo la familia

* Sin embargo

• Surgen numerosas aldeas en el territorio maya debido al incremento de población


• También surgen las actividades cósmicas que fue el detonante hacia las creencias
religiosas
• Se construye una choza edificada sobre una plataforma exclusiva para las
• actividades religiosas ubicada en el centro de la aldea.

• Llegan grupos procedentes de la costa del Golfo de México (Olmecas)


• Con la llegada de este grupo llego el conocimiento de la construcción de centros
ceremoniales, distribuidos alrededor de plazas, edificios orientados
• Creación de sistemas de numeración de barras y puntos
• El juego ritual de la pelota
• La decapitación de jugadores de pelota y representación de manos cortadas
• Elementos de “Estela y atlante”
• Inicio del calendario
• El inicio de la escritura
• La deformación craneana
• La deidificación de la serpiente
Periodo Clásico

• La cultura llega a su cenit, debido a periodos anteriores


• Testimonios de este esplendor en : Tikal, Dzilbilchaltún, Yaxuná, Acanké, Becan,
Oxkintok, Altun Ha, Palenque y Quirigua
• En esta etapa llega la influencia teotihuacana
• También llega a su máximo el desarrollo de fuerzas productivas, así como en la
parte demográfica en cuanto a su extensión territorial cultivable
• A este periodo también se le denomina Teocrático debido a la clase sacerdotal
• La clase sacerdotal también tenía funciones políticas, administrativas y la
dirección de la vida económica.
• Surge una ciudad urbana, con poblaciones numerosas, amplia visión del
trabajo, de producción manufacturera y de comercio.
Organización social y política
ECONOMÍA

• La economía abarcó la agricultura, silvicultura, caza, pesca, apicultura, explotación


de salinas, producción manufacturera, transporte terrestre, acuático y comercio.
• Usaron agricultura de roza
mejores”.
• La importancia del maíz (zea mays) en la dieta alimenticia del pueblo maya es
insoslayable. Ese grano fue la esencia de su origen mítico religioso narrado en el
Popol Vuh, y ha sido inseparable en su evolución y destino.
• La selva suministraba para la creación de habitaciones del pueblo común: palmas
de huano, banquetas, banquillos
• Para obras de arquitectura utilizaban vigas de zapote y jabín para los dinteles de los
edificios
• También la selva proporcionaba materia prima para la preparación de pinturas,
elaboración de medicamentos, procesamiento de resinas como la del copal.
• La elaboración del chicle sikté proveniente del árbol de hule.
• Y el cacao se cuidaba con demasiado esmero, el tabaco y el henequén.
Religión

• La religión maya era politeísta


• En el panteón maya había dioses benefactores y dioses hostiles
• Algunas deidades se desdoblaban en cuatro, asociadas a los puntos
cardinales y a los colores rojo, negro, blanco y amarillo.
• La cosmogonía o concepción del universo consideraba al mundo como un bloque
cuadrado, con los trece cielos u Oxlajuntiku arriba y los nueve inframundos o
Bolontikú abajo. El noveno inframundo era el Mitnal o Xibalbá que estaba
gobernado por Aj Pu’uch, el señor de la muerte.
• En el centro de la tierra se levantaba una gran ceiba Ya ́ax Imix che “El árbol
primero, el árbol verde” sus raíces penetraban hasta el Mitnal y sus ramas se
extendían en los trece cielos. En el oriente se levantaba Chak Imix Che, la ceiba
roja, en el poniente Eek ́Imix Che, la ceiba negra, en el norte Sak Imix Che, la ceiba
blanca, en el sur K ́an Imix Che, la ceiba amarilla. En cada uno de los cuatro puntos
cardinales se encontraba un gigante o bakab. El del oriente era rojo, el del
poniente negro, el del norte blanco y el del sur amarillo.
Ciencia y matemáticas
• Las aportaciones científicas más notables de los mayas son: la
escritura, las matemáticas, la cronología y la astronomía.
• La escritura maya no fue mitad o la cuarta parte del popular
• Por su carácter sagrado era solamente del inio de los
intelectuales de la élite sacerdotal y con ella expresaban textos
sobre religión, astronomía, gobierno etc., que se inscribieron
en estelas, tableros, dinteles, escalinatas, vasijas y códices.
ESTELA MAYA: La estela llegó a ser asociada
muy estrechamente con el concepto del rey
divino y la fabricación de estos monumentos
disminuyó juntamente con el declive de esta
institución.

La estela maya es una clase de monumento

Las estelas mayas muestran una amplia


variación estilística.

La función de la estela maya ocupaba un lugar


central en la ideología de la monarquía

El propósito central de una estela era glorificar


el rey.

La estela enseñaba la riqueza, prestigio y


ascendencia del rey, declaraba abiertamente
su poder e importancia ante la comunidad, le
retrataba manejando los símbolos del poder
militar y divino.
GLIFO MAYA: es un signo
grabado o, por extensión,
escrito o pintado.

un glifo es una
representación gráfica de
un carácter, de varios
caracteres o de parte de un
carácter y es el equivalente
actual del tipo de imprenta
En el sistema de numeración de
base, la unidad se representa por un
punto. Dos, tres y cuatro puntos
sirven para representar 2, 3 y 4, y la
raya horizontal sirve para
representar 5
Dioses Mayas

Acanum-zuhuy Dios de la Caza y de los Cazadores.


Acat Dios de la generación humana.
Ah Muzenkab Dios de las abejas
Ah Puah Dios Pez.
Ah Puch Diosa de los Muertos, reina del Mitnal (inferior de los nueve Infiernos). Estaba también vinculada
a la guerra y a los sacrificio humanos. Se la representaba con cabeza de búho o como un esqueleto adornado
de campanillas.
Ah Raxá Lac El Señor del Verde Plato, la Tierra.
Ah Raxá Tzel El Cielo.
Ahan-chamahez Dios de la Medicina.
Ahau- Kin Dios del Sol.
Ahcit-Dzamalcum Dios de los Pescadores.
Ah-Itzam Bruja del Agua.
Ahpop Achih Búhos, servidores de Ixquic.
Ajbit Uno de los Dioses Creadores de la humanidad a partir del maíz.
Ajchuj-kak Divinidad de los Cataclismos Naturales.
Akjtzak uno de los Dioses Creadores de la humanidad a partir del maíz.
Akna Diosa de la Fecundidad Humana.
Alom Uno de las Diosas Creadoras de la humanidad a partir de la madera y del maíz, la Diosa Madre, la que
concibe los hijos con su esposo Qaholom.
Aluxes Seres fantásticos que moraban en las ruinas y en las sementeras. Eran como duendes pero con
capacidad de controlar los fenómenos atmosféricos.
Avilix Dios sacado de Tulán y cargado por Balam-Acab.
Bacabs Dioses que sostenían las cuatro esquinas del mundo, hijos de Itzamná e Ixchel. Eran: Cauac (del
Sur, color Rojo), Mulac (del Norte, Blanco), Kan (el del Este, Amarillo) e Ix (el del Oeste, Negro).
Balam Dios protector de los Campos y de las cosechas.
Balam Quitzé Tigre de risa dulce, el primer hombre creado.Padre de las 9 casas de los Cavec. Casado con
Cahá-Paluma, padre de Qocaib y de Qocavib.
Balam-Acab Tigre de la noche, el segundo hombre creado. Padre de las nueve casas de los Nihaib. Casado con
Chomihá tuvo a Qoacul y a Qoacutec.
Balam-Agab Uno de los cuatro progenitores de la raza humana.
Balam-Quitzé Uno de los cuatro progenitores de la raza humana.
Bitol Uno de los Dioses Creadores de la humanidad a partir de la madera y del maíz. El Formador, fue quién
dio la forma a las cosas.
Bolon Dzacab Dios relacionado con los linajes reales.
Bolontikú Deidades del Inframundo.
Buluc-Chabtan Dios de la Guerra y de los Sacrificios Humanos.
Cabracán Hijo de Vucub-Caquix y de Chimalmat.Decía que era quien movía las montañas.
Caculhá-Huracán El relámpago, primera manifestación.
Cahá-Paluma Agua que cae de lo alto, esposa de Balam Quitzé.
Calendario maya 4 Ahau, 8 Cumkú (13 de Agosto de 3114 a.C.), punto de partida del calendario.
Camalotz Gran vampiro.
Camazotz Zozilaha Chimalman.
Caquixahá Agua de guacamaya, esposa de Iqui-Balam.
Cauac Uno de los Bacabs, el rojo del Sur.
Chac (Chac Mol) Dios de la Lluvia. Las uo (ranas) son sus acompañantes. Era asimismo Dios de la Agricultura
y de la Fertilidad. Dios bondadoso. Su culto estaba en Chichén Itzá.
Chac-Bolay Dios Jaguar, representaba el paso del Sol por el Inframundo.
Chahal Divinidad guardiana de las sementeras.
Che Uinic Gigante sin articulaciones, habitante del bosque.
Chimalmat Esposa de Vucub-Caquix, madre de Zipacná y de Cabracán.
Chipi-Caculhá Pequeño rayo, segunda manifestación.
Chirakan Uno de los Dioses Creadores de la humanidad a partir del maíz.
Chomihá Agua hermosa y escogida, esposa de Balam-Acab.
Cizin Dios del Inframundo.
Citbil El que crea con la palabra.
Códices (códigos) mayas Solamente se conservan tres, el de Dresde, el de Madrid (o trocortesiano) y el de París
(o Peresiano). Fueron elaborados en un papel obtenido de un árbol que los mayas llamaban copo y doblados a
modo de biombo. Son todos prehispánicos, siendo el más antiguo el de Dresde que data del siglo XIII y el más
reciente sería el de París que sería elaborado en un período que va entre el siglo XIII y el XV.
Cotzbalam Tigre
Cuchumaquic Sangre reunida, dios del Inframundo, padre de Ixquic.
Dioses Creadores Gucumatz, Huracán y Tepeu fueron los primeros Dioses creadores
del mundo; los siete segundos que construyeron a la humanidad a partir de la madera
fueron: Alom, Bitol, Gucumatz, Huracán, Qaholom, Tepeu y Tzacol. Por último, los
creadores del la humanidad fueron: Ajbit, Ajtzak, Alom, Bitol, Chirakan, Ixmucané,
Gucumatz, Hunahpú, Huracán, Ixpiyacok, Tepeu, Tzacol, Xumucané. Los progenitores
de la raza humana fueron: Balam-Agab, Balam Quitzé, Iqui Balam y Mahucatak.
Dtundtunkan Pájaro gigante de plumaje negro, de mal agüero para quienes lo vieran.
Dzolob Raza oscura y siniestra que habitó el segundo mundo creado por Hunab-Ku.
Dzules Extranjeros.
Ecalchot Dios del Viento.
Ek Chapat Ciempiés gigante, con siete cabezas humanas y que se alimenta de
carne humana, principalmente de los que se acercaban a su morada.
Ek-Chuach Dios negro de la Guerra, de los Mercaderes y del Cacao.
Gucumatz Kukulkán, en la región de Guatemala. Uno de los Dioses creadores de la
humanidad (primero a partir de la madera y luego a partir del maíz).
Hacavitz Dios sacado de Tulán y cargado por Muhucutah.
Hanincol Ceremonia que se realizaba con el objeto de agradar a los dioses.
Hapikern Dios enemigo de los hombres.
Hob Cuervo.
Hosanek Dios de la Germinación del Maíz.
Hunab-Ku Dios de Dioses, el creador del ser humano a partir del maíz. Creó el mundo, en diferentes
oportunidades. No aparecía representado. Estaba casado con la Diosa Ixchel. Era omnipresente.
Hunahpú Sol Diurno. Una de las divinidades creadoras de la Humanidad. El nombre literalmente significa
cazador con cerbatana, sería el cazador universal que alimenta al Hombre. No se puede descartar que fuese
una deformación de Hunab-Ku (El Dios Supremo). Gemelo de Ixbalanqué.
Hunahpú-Utiú Dios de la noche, en potencia masculina.
Hunahpú-Vuch Dios del Amanecer. Es la Divinidad en potencia femenina.
Hunbatz Hijo de Hun-Hunahpú y de Ixbaquiyalo. Fue transformado en mono por sus hermanos Hunahpú e
Ixbalanqué al mismo tiempo que Hunchouén.
Hun-Camé Padre, Señor y Juez del Inframundo.
Hunchouén Hijo de Hun-Hunahpú y de Ixbaquiyalo. Fue transformado en mono por sus hermanos Hunahpú e
Ixbalanqué al mismo tiempo que Humbatz.
Hunhau Ah Puch, la Diosa de los Muertos.
Hun-Hunahpu Hijo de Ixpiyacoc e Ixmucané, gemelo de Vucub-Hunahpú y padre de Hunbatz y Hunchoén
(su esposa era Ixbaquiyalo).
Huracán Uno de los Dioses Creadores de la humanidad a partir de la madera y del maíz. El Formador, fue
quien dio la forma a las cosas. Era llamado «El Corazón del Cielo».
H Wayak Gigante que odiaba a los seres humanos
Icoquih El planeta Venus como lucero del alba.
Inframundo Xibalbá.
Iqui-Balam Tigre de luna, cuarto hombre creado, uno de los cuatro progenitores de la raza humana. Casado
con Caquixahá, no tuvo hijos.
Itzam-ná (Itzamná) Hijo de Hunab-Ku, era el Señor de los Cielos, de la noche y del día. Dios benévolo
para los hombres, era el patrón de las artes y las ciencias, inventor del calendario. Muchas veces representado
como serpiente.
Ix Uno de los Bacabs, el negro del Oeste.
Ix U Diosa de la Luna.
Ixbalanqué Sol Nocturno (o Luna). Hermano gemelo de Hunahpú.
Ixbaquiyalo Esposa de Hun-Hunahpú, madre de Hunbatz y Hunchouén.
Ixchel Esposa de Hunab-Ku. Diosa de la Luna. Diosa dual: maligna y bondadosa. Era también Diosa de la
fecundidad, la medicina y de los partos. En los códices aparecía representada por una anciana.
Ixmucané La abuela del alba. Uno de los Dioses creadores de la Humanidad.
Ixpiyacoc La abuela del día. Una de las Divinidades creadoras de la Humanidad.
Ixquic Sangre pequeña, hija de Cuchumaquic dios del inframundo. Madre de Ixbalanqué y Hunahpú.
Ixtab Diosa de los Suicidas (fundamentalmente de los que se ahorcaban, que, según los mayas iban al Cielo).
Kan Uno de los Bacabs, el amarillo del Este.
Kaskabal Poderoso demonio que podía cambiar de forma.
Kauil Padre y madre de la raza humana, con poder ígneo y sanador.
Kinich Ahau Dios del Sol. Representaba también la muerte y renacimiento de la naturaleza.
Kukulkán La Serpiente Emplumada relacionada con los cuatro elementos. Es una Divinidad «importada» de
otras culturas como la tolteca. Gucumatz en el mundo quiché.
Libros de Chilam Balam Libros redactados después de la conquista sobre diversos
temas: textos de carácter religioso, histórico, médicos, cronológicos y astrológicos,
textos de rituales y literarios; escritos en caracteres latinos. Chilam era el título que se
daba a los sacerdotes y Balam fue uno de ellos que comenzó a escribir lo más
importante de sus antepasados y, otros indígenas, de otros lugares hicieron lo mismo,
formándose así los Libros de Chilam Balam. Se pueden dividir en dos clases, los
singulares y los que es posible reconstruirlos a partir de varias versiones. Se les conoce
con el nombre del pueblo del que proceden, por ejemplo: el Chilam Balam de
Chumayel, el Chilam Balam de Tizimín, el Chilam Balam de Káua, el Chilam Balan de
Ixil, el Chilam Balam de Tekax, el Chilam Balam de Nah, el Chilam Balam de Tusik.
Mahucutah Uno de los cuatro progenitores de la raza humana. Padre de los Ahau-Quiché. Casado con
Tzununihá tuvo a Qoahau.
Mictlán Mitnal o Xibalbá, el Inframundo (para los Aztecas).
Mitnal El inferior y más terrible de los nueve Infiernos, dominio de Hum Ahau Mictlán o Xibalbá.
Muhucutah No cepillado, el tercer hombre creado. Padre de las 4 casas de Ahau-Quiché.
Mulac Uno de los Bacabs, el blanco del Norte.
Mutuldzec Dios de las Tempestades.
Naab Diosa de las Serpientes.
Nicahtacah Dios sacado de Tulán y cargado por Iqui-Balam.
Nim-Ac Consorte de Zaqui-Nimá-Tziís (Dios Madre).
Nim Xob-Carchac Nombre del juego de pelota donde jugaban Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.
Nohochacyum Dios Creador y Bienhechor.
Nun-Yal-He Maíz Rebelado, el Primer Padre. Dios del Maíz.
Origen del Universo Ver creación y cosmogénesis.
OxlahuntikúPara los mayas yucatecos, regidor del Cielo.
Oxmucané Abuela del día.
Patán Dios del Inframundo.
Pawahtun Dios cargador del Cosmos, encargado de sostener tanto el Cielo como la Tierra, estaría relacionado
con los Bacabs.
Pol Yac Juego de pelota.
Popol-Vuh Libro en el que se recogen mitos y leyendas de los mayas, anteriores a
la conquista española, sobre la creación del mundo y la vida de los pueblos. Escrito en
lengua maya-quiché, estuvo extraviado durante años hasta que fue encontrado por
fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII, quien lo tradujo al español.
Literalmente significa «libro de la comunidad».
Qaholom Una de las Divinidades creadoras de la Humanidad. Es el Dios Padre, esposo de Alom.
Qoacul y Qoacutec Primer y segundo hijo de Balam-Acab.
Qoahau Hijo único de Mahucutah.
Qocaib y Qocavib Primer y segundo hijo de Balam-Quitzé.
Quel Cotorra.
Quicxic Dios del Inframundo.
Quicré Dios del Inframundo.
Quigrixac Dios del Inframundo.
Raxa-Caculhá Rayo verde o trueno.
TepeuDios del Cielo, una de las Divinidades creadoras de la Humanidad.
Tepeu Gucumatz «Culebra de Plumas».
Tohil Dios sacado de Tulán y lo cargó Balam-Quitzé. Dios creador del fuego. Fue identificado expresamente con
Quetzalcóatl.
Tsukán Divinidad serpiente, guardiana de los cenotes.
Tucumbalam Tapir.
Tzab Las Pléyades.
TzacolUna de las Divinidades creadoras de la Humanidad, El Creador.
Uo Ranas. Acompañantes del Dios Chac.
U Qux-Cah Corazón del Cielo.
U Qux-Cho Corazón o espíritu de la laguna.
U Qux-Paló Corazón o espíritu del mar.
Usukun Dios maléfico del Yucatán.
Utiú Coyote.
Úukum Lootz Vampiro descendiente del Dios Camalotz, no lo afectaba ni el sol ni el
fuego y tenía la capacidad de regenerarse.
Vucub-Camé Padre y Señor del Inframundo.
Vucub-Caquix Ser orgulloso que creía estar sobre los hombres, padre de Zipacná y
Cabracán.
Vucub-Hunahpú Hijo de Ixpiyacoc e Ixmucané, gemelo de Hun-Hunahpú. Fueron
transformados en el sol y la luna.
Wakah-Chan Árbol del Mundo.
Xaman Ek Dios de la Estrella Polar.
Xecotcovach Águila o gavilán.
Xibalbá Mitnal, mundo de la sombras. El Inframundo. Se entraba por una cueva o
por un cenote. Mientras descendían, los muertos necesitaban alimentos, agua y
protección (con amuletos, por ejemplo). Tenía, según el Popol Vuh, muchos lugares de
prueba y tormento: primero la casa de la oscuridad (había sólo tinieblas), segundo la
casa de las lanzas (llena de guerreros armados y prontos para herirlos), tercero la casa
del frío (llena de hielo y con un frío insoportable), cuarto la casa de los jaguares (llena
de jaguares), quinto la casa del fuego y por último, la casa de los murciélagos. Además
de Vucub-Camé y de Hum-Camé, eran también Dioses del Inframundo Patán, Quicxic,
Quicré y Quigrixac.
Xibaltá Dios Infernal, de la región destinada a los malvados.
Xumucané Una de las Divinidades creadoras de la Humanidad.
Yac Gato montés.
Yaxche Árbol del Paraíso, debajo del cual descansaban las almas.
Yum Kimil Dios de la Oscuridad y de la Muerte, residente en el Xibalbá.
Yum Kass Dios protector de los campos.
Yum Kax Dios del Maíz , Señor de los Bosques y protector de los campos
Yzununihá Agua de colibríes, esposa de Muhucutah.
Zhuy Kah Diosa, símbolo de la Pureza.
Zaqui-Nimá-Ziís Dios Madre, consorte de Nim-Ac.
Zipacná Hijo de Vucub-Caquix y de Chimalmat. Decía haber hecho las montañas y los
volcanes.
Zotzilaha Chimalman Dios Murciélago, príncipe de las legiones de la oscuridad que
habitaba en una caverna en el camino a las moradas de la oscuridad. En el Popol Vuh
aparece mencionado como Camazotz.
La población maya del Clásico Tardío y Terminal

• El Clásico Tardío (600 a 800 d.C.) se caracteriza por la


expansión territorial, la complejidad social y el aumento en la
densidad de población (Sharer, 1999), lo que constituye uno
de los factores principales que permiten plantear
interrogantes sobre la calidad y condiciones de vida de estos
individuos, así como de su longevidad, su adaptación al medio
ambiente físico y social, y sus niveles de sobrevivencia y de
reproducción.

• La alta densidad de población de los grandes centros urbanos


conlleva a un deterioro en la salud, debido principalmente a
infecciones provocadas por el hacinamiento, así como a la
contaminación de agua y alimentos por basura y desechos
orgánicos
• El crecimiento demográfico en el Clásico intensificó las
presiones sobre un sistema de subsistencia cada vez más
complejo y vulnerable, precisamente mientras aumentaba la
desnutrición y las enfermedades y se reducía la productividad.

• Durante el siglo IX, periodo conocido como Clásico Terminal


(790 a 889 d.C.) en la mayor parte de los centros mayas de las
Tierras Bajas meridionales y centrales, se produce el
abandono de ciudades importantes como Copán y Tikal.
TIKAL Tikal se levanta en el actual
departamento guatemalteco de El
Petén. Las ruinas fueron
descubiertas por Modesto Méndez
en 1848, aunque Hernán Cortes llegó
a pasar muy cerca de allí en su viaje
a Honduras, en 1525, y también
otros viajeros y campesinos pudieron
haberlas visitado después de que el
reino presidido por esta poderosa
ciudad se hundiera
irremediablemente hacia finales del
siglo IX.

Fue habitado desde el siglo VI a.C.


hasta el siglo X d.C.

Su centro ceremonial
comprende templos y palacios
soberbios, así como plazas
públicas a las que se accedía por
rampas. En sus alrededores hay
vestigios diseminados de
viviendas
El nombre del asentamiento es reciente y hace
referencia a los ruidos del bosque (significa
«lugar de las voces»), pero los epigrafistas
creen que en la Antigüedad su nombre era
Mutul.
La Gran Plaza de Tikal acogería a cientos de personas
llegadas de todo el reino para asistir a las celebraciones
conmemorativas del rey Jasaw Chan Kawil.
Los patios de la Acrópolis Central, uno de los mayores
complejos palaciegos mayas que se conocen, fueron testigos
de trascendentales decisiones políticas como las relativas a
la guerra con Calakmul
CHICHEN ITZÁ

Chichén Itzá, al norte de la península de Yucatán, es una de


Chichén Itzá fue el gran las más extensas y grandiosas ciudades de la antigua
poder político desde el civilización maya.
hundimiento de la Se encuentra en la franja septentrional del conjunto de
cultura clásica maya del enormes centros cívico-ceremoniales que cubrió las selvas
Petén en Guatemala. del sureste de Mesoamérica entre los siglos V a.C. y XV d.C
Mantuvo la fama de lugar sagrado, en torno a un cenote
o pozo natural en el que se realizaban sacrificios y
ofrendas. Precisamente el nombre del lugar –Chichén,
«la boca del pozo»– se debe a ese inmenso cenote
(dzonot en maya)
La gran crisis del mundo maya entre los siglos IX y
X no asoló el norte de Yucatán, donde florecieron Durante el período Clásico Tardío (600-
centros magníficos como Uxmal, Kabah, Oxkintok 900) se sucedieron varias oleadas de
o Sayil. Chichén Itzá conoció también, a partir del gentes –putunes, chontales o itzaes–
siglo X, un período de esplendor, asociado a la que penetraron en la región
llegada de un nuevo pueblo invasor: los toltecas. septentrional de Yucatán
Los mitos mesoamericanos
explican cómo llegó a
Yucatán el rey-dios Kukulcán
conduciendo a su pueblo,
que provenía de la ciudad
tolteca deTula (en el actual
estado mexicano de
Hidalgo), y que «regresaba»
a su hogar ancestral.
Kukulkán, la serpiente
emplumada, llamada
Quetzalcóatl en náhuatl (la
lengua del altiplano
mexicano), era la divinidad a
la que se rendía culto
preferente en Chichén Itzá.
Lo mismo que sucedió entre griegos y romanos ocurrió entre mayas y
toltecas: estos últimos habían conquistado Chichén Itzá, pero fueron a
su vez seducidos por la cultura de los vencidos. La ciudad maya-tolteca,
ejemplo de convivencia entre dos sociedades muy diferentes, supo
fundir el ímpetu guerrero, la energía joven de los «mexicanos», con la
vieja tradición del sur de Mesoamérica. Chichén Itzá fue el principal
poder de las llanuras septentrionales de Yucatán gracias a esa fusión.
Mayas y españoles
Colonización
La rebelión de 1546-1547

• Durante dos años el dominio español sobre Yucatán pareció


seguro. Los mayas de todo Yucatán fueron derrotados y
encomendados a soldados españoles quienes para hacer
realidad sus ansias de fortuna les exigieron tributos excesivos.

• Los habitantes de Cupul, Sotuta, Cochuah y Chetumal


parecían dispuestos a intentar la rebelión que los librara de
los extranjeros, de infligirles una derrota que les permitiera
expulsarlos de su territorio.
• Para fines de marzo de 1547, a cuatro meses del inicio de la
rebelión, los insurrectos habían sido derrotados. Los
cuchcabalob del oriente de Yucatán, los que más fiera
oposición habían mostrado, Cupul, Tases, Cochuah, Sotuta y
Chetumal, nunca más pudieron recuperarse.

• Al final la rebelión fue aplastada con una demostración de


fuerza cuyo resultado fue el despoblamiento de los
cuchcabalob del oriente que más se habían opuesto a la
presencia de los conquistadores.
• Durante toda la etapa colonial la población de esos territorios
nunca se recuperó, los españoles tampoco intentaron
colonizarla en vista de sus exiguos recursos y la lejanía con sus
principales centros de población.

• El dominio de la rebelión de 1546-1547 se ha considerado el


fin de la conquista de Yucatán, pero algunas regiones, en
particular del sur y el oriente de la península, aunque
formalmente derrotadas y conquistadas, permanecieron lejos
del dominio español durante casi toda la Colonia (Goñi, 2008).
El armamento español incluía espadas, estoques,
lanzas, picas, alabardas, ballestas, arcabuces y artillería
ligera.

También podría gustarte