Cecilia Diaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 137

1

RESUMEN DE LA TESIS

La mira del presente trabajo de investigación esta direccionado a esclarecer las


dificultades que se presentan en la vida de las señoritas adolescentes nativas del
grupo étnico de Los Quichuas del Alto Oriente especialmente de las parroquias
rurales de Santa Elena y San Pablo del cantón Archidona Provincia de Napo,
investigar si la situación económica de este grupo humano incide en la educación y
desarrollo personal de la madre como del niño, los efectos que puede producen en el
seno familiar, para ello se empleara como metodología la entrevista a las madres
adolescentes y al presidente de la comunidad la participación voluntaria y
desinteresada de las adolescentes que tuvieron esta experiencia les fue un poco
penoso contar su realidad al traer buenos y malos recuerdos.

El marco teórico se constituyó del análisis conceptual de varios autores los mismos
que son detallados en la bibliografía, se ha relacionado con la realidad del entorno,
contienen unidades como: desarrollo de la adolescencia, madurez Sico-afectiva, la
familia, leyes que lo protegen y en el medio en que se desarrollan a más de
conclusiones y recomendaciones.

De acuerdo al estudio se desprende que el apoyo de los padres de familia es una


piedra angular en el bienestar y el pleno desarrollo de la madre y del niño.

Es sorprendente conocer de la misma fuente que la práctica de la pacta china es una


tradición de estas comunidades y que se ha ido paulatinamente quedando en el
pasado y que en su lugar ocupa la ayuda de los padres en estos casos, claro que
primero está el disgusto de lo ocurrido pero acaban por aceptar.

1
2

A las adolescentes de estas comunidades que en su gran mayoría se han culturizado


exigen de sus padres más libertad, ellas la confunden con el libertinaje sin tomar en
cuenta las consecuencias que conlleva a este desborde de locura desenfrenada,
como es el tema de estudio trayendo como consecuencia el cambio de vida drástico.

Resulta un poco difícil encontrar una propuesta de cambio en que se incluyan todos
los aspectos y visión que tienen cada una de ellas, de hecho al entrevistarlas y
observar la forma de vida que llevan, es fácil visualizar que es muy precaria la
condición social y económica de los hogares en que se desenvuelven, sin embargo
se ha demostrado que han experimentado un cambio en todo sentido es decir en su
cuerpo, tiempo libre, responsabilidades no compartidas, estudios, trabajo y sobre
todo libertad.

Archidona a 15 de abril del 2012

Nancy Díaz

2
3

ABSTRACT

The look of this research is directed to clarify the difficulties that arise in the lives of

adolescent girls ethnic group native Quichua of the Upper East Los especially in the rural

parishes of Santa Elena and San Pablo Canton Archidona Napo Province , to investigate

whether the economic situation of this group of people affects the education and personal

development of the mother and child, the effects that can occur within the family, this will

interview methodology employed as teenage mothers and the president of community and

selfless voluntary participation of adolescents who had this experience was a bit

embarrassing to have your reality by bringing good and bad memories.

The theoretical framework was established conceptual analysis of several authors are the

same as detailed in the literature, has been linked with the reality of the environment,

containing units such as adolescent development, Sico-affective maturity, family, laws that

protect and the environment in which to develop more of conclusions and recommendations.

According to the study shows that the support of parents is a cornerstone of well-being and

full development of the mother and child.

It is surprising to learn from the same source that the practice of pacta China is a tradition in

these communities and has been steadily falling in the past and instead took the help of

parents in these cases, the first is clear that the disgust of what happened but eventually

accept.

The girls of these communities mostly have culturized demand more freedom from

3
4

their parents; they confuse it with the license regardless of the consequences associated with

this flood of unbridled madness, like bringing the subject of study as Therefore the drastic life

change.

It is hard to find a proposed change to include all aspects and vision they have each, in fact to

interview them and observe the lifestyle they lead, is easy to see that it is very precarious

social and economic of households in which they operate, however it has been shown to

have experienced a change in every way that is in your body, free time, not shared

responsibilities, study, work and above all freedom.

Archidona a 15 de abril del 2012

Nancy Díaz

4
5

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO 1----------------------------------------------------------------------- 12
1. Introducción -------------------------------------------------------------- 12
1.1. Formulación del problema -------------------------------------------- 14
1.2. Preguntas de investigación-------------------------------------------- 14
1.3. Sistematización del tema----------------------------------------------- 17
1.4. Objetivos ------------------------------------------------------------------ 16
1.4.1. Objetivo general------------------------------------------------- 16
1.4.2. Objetivo especifico---------------------------------------------- 16
1.5. Justificación del tema -------------------------------------------------- 17
1.6. Alcance de la investigación ------------------------------------------ 20

CAPÍTULO II
2.1 Marco de referencia teórico y conceptual.------------------------- 21
Aspecto sico- social ---------------------------------------------------- 21
2.2 Desarrollo de la adolescencia ---------------------------------------- 23
2.3 Desarrollo somático----------------------------------------------------- 23
2.4 Desarrollo cognitivo------------------------------------------------------ 25
2.5 Desarrollo emocional---------------------------------------------------- 29
2.6 Desarrollo social----------------------------------------------------------- 32
2.7 Desarrollo sicosexual---------------------------------------------------- 35
2.8 Madurez Sico afectiva --------------------------------------------------- 37
2.9 Principales causas que ocasionan los embarazos
en los adolescentes------------------------------------------------------ 40
2.10 Libertad o libertinaje ----------------------------------------------------- 44
2.11 ¿Qué es la libertad?----------------------------------------------------- 45
2.12. Hogares desorganizados ---------------------------------------------- 47
2.13. Los factores socios-culturales---------------------------------------- 48
5
6

2.14. Maltrato pobreza y descontento -------------------------------------- 50


2.15. Influencia de los medios de comunicación
(Prensa escrita, tv, internet) --------------------------------------------- 53
2.16. Desconocimiento sobre planificación familiar en los adolescentes.- 55
2.17. Consecuencias de un embarazo en la adolescencia ------------ 56
Citas bíblicas
2.18. ¿Qué dice la biblia sobre el matrimonio -------------------------------- 62
2.19. ¿Qué dice la biblia sobre el amor ---------------------------------------- 64
2.20. La importancia de la familia------------------------------------------------ 67
2.21. Valores familiares. ----------------------------------------------------------- 70
2.22. Breves conocimientos socioeconómicos de Archidona, ------------- 75
2.22.1. Comunidad de San Pablo ------------------------------------------- 77
2.22.2. Comunidad de Santa Elena ----------------------------------------- 79
2.22.3. Costumbres y tradiciones (pactachina) del pueblo Kichwa
del alto Oriente -------------------------------------------------------- 79
2.23. Leyes y reglamentos que protegen a los adolescentes -------- 82
2.24. Planteamiento de la hipótesis ------------------------------------------ 84
2.25. Operación de variables -------------------------------------------------- 85

CAPÍTULO III

3.1. Enfoque metodológico.---------------------------------------------------- 87


3.2. Propósito de la investigación-------------------------------------------- 88
3.3. Metodología ----------------------------------------------------------------- 88
3.4. Técnica de recolección de datos --------------------------------------- 91
3.5. Diseño de la investigación ----------------------------------------------- 92

3.6. Presentación y análisis de resultados -------------------------------- 92

3.7. Análisis de variables ------------------- ---------------------------------- 123

3.8 Propuesta de solución ----------------------------------------------------- 125

6
7

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones---------------------------------------------------------------- 126

4.2. Recomendaciones ---------------------------------------------------------- 128

4.3. Bibliografía ------------------------------------------------------------------- 130

4.4. Anexos ------------------------------------------------------------------------ 133

7
8

CAPÍTULO 1

1. Introducción

El presente trabajo se fundamenta en la incidencia de los embarazos prematuros en

las adolescentes kichwa de las cabeceras parroquiales de San Pablo y Santa

Elena, en lo referente a los estudios y problemas consecuentes que generan el

descuido de los progenitores y que se advierte en forma general en los últimos años,

esto se debe casi exclusivamente a la situación económica, lo que implica que los

padres y madres de familia dejen el hogar para trabajar a tiempo completo, como

consecuencia se produce el abandono de sus hijos ocasionando el libertinaje en la

juventud, la pérdida de valores familiares y morales que conllevan a los vicios

comunes de la sociedad, otra consecuencia es el incremento vertiginoso del número

de madres y padres solteros, personas que se enfrentan solos a una sociedad cruel,

materialista que provoca muchas veces la marginalidad, es decir ocasiona la

exclusión social.

Entre los grandes problemas que enfrentan las madres solteras y que son

inevitables se detalla a continuación: la dificultad de asistir a los establecimientos

educativos, dando como resultado la falta de preparación lo que le imposibilita

conseguir un trabajo digno y bien remunerado; las críticas de los miembros de la

sociedad que le rodea y señala como si fuera algo extraño; la precaria ayuda que

puedan brindarles la pareja y sus padres, todo esto hace que se agudice más la

pobreza de aquellos hogares desorganizados.

8
9

Como medida preventiva el gobierno debería realizar programas de ayuda

incondicionales y evitar en cierto grado esta ligadura existente entre maternidad

precoz versus pobreza; a través de organismos como: El APROFE, Ministerio de

Salud, MIES, Patronatos, INFA, entre otros, desde una visión generalizada no es

humano darles un cuota mínima a las madres solteras pobres como lo viene

realizando el gobierno con el “bono de la solidaridad”, si en realidad se desea ayudar

se debería direccionar todos los recursos económicos de distribución gratuita y de

entrega mensual a la creación de empresas para que las beneficiarias trabajen en

calidad de obreras-socias y tengan su salario digno y no una caridad; se suma a

esta observancia la mala actitud de que en Ecuador y América Latina exista una

sociedad machista lo que aumenta la discriminación por razón de sexo, que se torna

muy difícil razón por lo que se debe mejorar las condiciones de la mujer para

garantizar la conciliación de la vida familiar y laboral a más de remarcar la

importancia de la figura paterna.

En la actualidad se conoce a través de la prensa la excesiva que va en contra de la

mujer llegando a la muerte de mujeres en manos de sus esposos y que son

observadas por sus hijas, esto hace que se torne caótica la sicología de las niñas

que están dentro de este círculo de violencia doméstica y cuando se repite este

drama en ellas, piensan que es normal.

9
10

Por ello para mejorar las condiciones de la mujer y garantizar el respeto de la pareja

se debe orientar sobre la no violencia intrafamiliar desde los colegios, universidades,

escuelas para padres y buscar la consolidación en la vida familiar.

Planteamiento del problema.- Los embarazos a tempranas edades es un problema

social conocido a todo nivel no solo local sino también mundial, que afecta a los

seres humanos en forma negativa en todo los niveles como sociales, económicos,

sicológicos entre otros agudizando cada vez más la la problemática familiar, por

falta de orientación adecuada y oportuna, sobre todo la conciencia irracional del ser

humano en que consiente e inconscientemente es el responsable de ser parte de

una sociedad que cada vez se vuelve caótica.

Las señoritas que están en esta circunstancia de ser madres solteras, tienen

problemas de asumir esa gran responsabilidad de cuidar a un ser humano que

puede ser deseado o no y convertirse en obstáculo para la superación personal.

Es difícil establecer una solución global para tratar de superar este trance de la vida

de las involucradas, cada una tiene su propósito e ideal de su destino y espera poder

cumplir satisfactoriamente.

1.2. Formulación del problema:

"La situación económica incide en el desarrollo social y educativo de las


madres indígenas solteras adolescentes que viven en las cabeceras

10
11

comunales de Santa Elena y San Pablo del cantón Archidona provincia de


Napo, en el año 2010 al 2011”

1.3. Preguntas de investigación


Pregunta central

¿Cómo repercuten los embarazos de las adolescentes en la situación

económica y familiar de los hogares, en ellas mismas y sobre todo en el niño?

Preguntas subsidiarias

 ¿Cuál sería el nivel de aceptación de la pareja para ayudar en los

cuidados del nuevo ser?

 ¿Cómo fue la reacción de los padres de la adolescente al enterase del

embarazo de su hija, están dispuestos a ayudarla?

 A parte de sus padres ¿quién le ayuda con los gastos que ocasiona el

embarazo, parto y cuidado del niño?

 ¿La señorita pensará trabajar en casa o fuera de ella sin descuidar del

cuidado del niño?

 ¿Cuál sería la preferencia de trabajo de la madre niña? ¿Será en grupo,

con similares, en forma individual?

 ¿Seguirán estudiando en el colegio hasta alcanzar el bachillerato?

1.4. Sistematización del problema.

A este problema no es nuevo existen todo tipo de proyectos y diversas soluciones

planteadas desde el gobierno central y las dependencias públicas que están

11
12

inmersas en este inconveniente, sin embargo el interés de la investigadora se basa

en entrarse personalmente con un grupo especifico de adolescentes que están

atravesando este problema y vivenciar de cerca la forma de vida , el desarrollo de

su embarazo, la ayuda de su familia, para con seguridad y conocimiento de causa

tratar de evitar futuros embarazos en una población ignorante de los problemas

que causan el desconocimiento de todas los factores que conllevan a ese final.es

por eso que ¿los jóvenes de este siglo siguen las reglas planteadas por Iawe (el

nombre del Creador en hebreo), por la ley del hombre que se impálto para evitar

problemas de esta e indole?, ¿llegará a todas las comunidades del Oriente las

esfuerzos que hace el gobierno?, ¿llega a todas las madres con el bono de la

pobreza? ¿La situación económica de las madres adolecsentes será la adecuada

para atender a su niño y sus necesidades? Son inquietudes que debe dilucidar.

1.5. Objetivos

Objetivo general

Conocer de cerca el hablar de la incidencia económica en las adolescentes que son

madres solteras, su repercusión en el desarrollo integral del niño y su educación.

Objetivo especifico

 Determinar el apoyo que reciben las adolescentes de sus progenitores.

 Evidenciar el grado de soporte económico que reciben el niño y su madre de


parte del padre biológico del niño

12
13

 Averiguar el grado de influencia que impone la tradición cultural en el desarrollo


y superación de la adolescente en el campo de la moral y la educación de la
adolecente.

13
14

1.6. Justificación del tema

Al analizar desde el punto de vista humano, en esta etapa de la vida donde una

señorita de temprana edad en que su cuerpo realice la transición de niña a adulta a

sabiendas que es una fase del ser humano muy vulnerable a cambios drásticos,

menos aún asumir una grande responsabilidad que implica traer un hijo al mundo, y

que este nuevo ser exige mucho de sus padres, provocan en ellos desvelos al mismo

tiempo el de adquirir conocimientos para su crianza y formación como un ciudadano

o ciudadana útil para su familia y la sociedad.

Son varios los factores que influyen en el aumento de los embarazos en esta época

de la vida como son: el inicio temprano de las relaciones sexuales, mayor libertad, la

falta de control y quemimportismo de los padres, facilidad de encuentros íntimos, el

uso inadecuado y desconocido de los anticonceptivos los mismos que no presenta la

seguridad requerida.

En esta etapa del la vida no se ha tomado en cuéntalos valores morales, sociales y

sobre todo la integridad personal se ha venido a menos a nivel general mucho más

en la población adolescente, quienes ayudados por varios factores como las leyes

impuestas por las autoridades de gobierno les permiten un libertinaje sin

restricciones, mediante los derechos de libertad sexual, los derechos del niño y del

adolescente, la desorganización del hogar, la influencia de los malos adultos que se

aprovechan de la inexperiencia de los adolescentes al proponerles actos dolosos en

14
15

contra de la moral y de su cuerpo, la forma de vida en promiscuidad de las familias

del oriente que su cultura le permite construir viviendas con un solo dormitorio en el

que habitan todos los miembros de una familia, la falta de orientación sexual en las

instituciones educativas por el tabú que ejerce la sexualidad acompañado de la

forma de educación rígida de antaño y la influencia de una sociedad machista hacen

más difícil la vida de las adolescentes. A más de estar influenciado por las

costumbres de países desarrollados en donde las actividades sexuales son normales

entre los adolescentes.

Todo esto provoca embarazos no deseados, pero a los jóvenes se les presenta

alternativas que deben solucionarlo dependiendo de las circunstancias y respeto al

ser que está gestándose, estas son: primero tener el hijo y conservarlo como madre

soltera tomando conciencia que debe respetarlo, amarlo y cuidarlo y no caer en las

violencia llegando a cometer asesinatos inconsciente, golpear o maltratar,

abandonarlo, rechazarlo o llegar a una aceptación tardía a sabiendas que ese niño/a

era no deseado. Como segundo punto provocar un aborto, y por último regalar a un

familiar o persona conocida, abandonarle en el monte o dar en adopción legal o

ilegal, estos actos desagradables provocan que en el adolescente se produzca

trastornos psicológicos, el principal, la depresión, que puede inducir en ser una

viciosa e inclusive llegar al suicidio.

15
16

Según el criterio del Dr. Germán Uriza1 Gutiérrez que manifiesta lo siguiente.

Desafortunadamente, los estudios han demostrado que pocos adolescentes usan

métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, especialmente sin son

solteros. Generalmente transcurre en promedio un año entre la primera relación

sexual de una mujer y la primera vez que usa un método anticonceptivo; muchos

embarazos ocurren dentro del año en que inician o realizan su primera relación

sexual y la mayoría no son previstos.

En abril de 1998, en Nueva York, el Doctor Nafis Sadik 2 durante una mesa redonda

de expertos en salud sexual y reproductiva de los adolescentes, un área del

programa de acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo

(CIPD), en su discurso de apertura comentó: "aunque los adolescentes son cada vez

sexualmente más activos, la provisión de información y servicios de salud

reproductiva sigue siendo un asunto muy espinoso, y las actitudes de los padres y la

sociedad suelen ser un importante obstáculo en esta área".

Es lamentable que en estos tiempos los embarazos en adolescentes se multipliquen

en forma drástica, siendo imperante la necesidad de dar la alerta a los padres,

maestros, personal de salud, la sociedad en general.

1.7. Alcance de la investigación

1
URIZA Germán en la editorial de la revista ginecológica publicada en Cúcuta el 11 de octubre de 1982
2
SADIK Nafifis Dr. Discurso de apertura en un curso desarrollado en New York en 1998

16
17

Geográfico.- La investigación se desarrolla en las cabeceras parroquiales de Santa


Elena y San Pablo pertenecientes al Cantón Archidona, Provincia de Napo.
La importancia de este tema de investigación es conocer de cerca la problemática
actual de las madres adolescentes, el escenario en que se desenvuelven, los
inconvenientes que se presentan en su diario vivir.

Social.- Estar al tanto de cómo se desarrolla su vida social en su círculo familiar y de

amigos en qué se desenvuelven, observar cómo es el cuidado que proporciona a su

niño/a, si lo hace con amor o con desprecio, preguntar si pone en práctica los

conocimientos adquiridos en las pocas charlas que recibe en clases sobre

planificación familiar y educación sexual y sobre la existencia de otros organismos

gubernamentales que han apoyado en estos y otros conocimientos necesarios y

muy importantes para orientales mejor en su nuevo estado civil.

Económico.- Observar de cerca la situación económica existente en el hogar que

esté viviendo, conocer en qué consiste el apoyo que sus padres y de su pareja (si

éste le apoya o no), saber si la madre nativa trabaja o no y si lo hacen el sueldo

alcanza para cubrir las necesidades básicas de su niño/a, si no trabaja preguntarle si

desearía trabajar y en qué condiciones, además si estaría dispuesta a trabajar sola o

en grupo de jóvenes de la misma condición social y económica.

17
18

CAPÍTULO I I

2.1, Marco de referencia teórico

De acuerdo a experiencias personales que se ha vivenciado a lo largo de la vida de


una mujer, se ha observado casos lamentables de jóvenes adolescentes que en
forma inescrupulosa tienen hijos y demostrando un quemimportismo hacia el nuevo
ser, “disfrutan de la vida” y “el libertinaje” que sus padres y la misma sociedad les
encaminan, los primeros de los nombrados, los dos se dedicarse al trabajo,
abandonando a los niños, quienes se crían sin una guía adecuada por lo que
recurren a sus amistades que en un gran porcentaje no demuestran tener valores, la
sociedad le acepta como una necesidad actual de que la mujer trabaje para ayudar el
sustento de sus hijos y cubrir las necesidades básicas, estas verdades se da a nivel
mundial tanto en países en vías de desarrollo o los de élite existe muchos
embarazos en jóvenes adolecentes que su cifra es alarmante, es más los países
desarrollados los datos de embarazos en la adolescencia confirman una relación con
los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras situaciones
de inestabilidad familiar y social

Por lo expuesto este trabajo no sería novedoso, sin embargo esta orientándose a un
grupo de personas con costumbres culturas diferentes a las mencionadas, por
ejemplo una de las principales fiestas que ellos realizan es la Pactachina o la pedida
en castellano, que consiste en el compromiso de matrimonio de adolescentes que no
tuvieron la oportunidad de escogieron a su pareja sino que ésta es impuesta por los
padres de las dos personas, un compromiso que lo realizaron en fiestas anteriores, y
que lo cumplen aunque los involucrados no acepten.

Los miembros de la cultura mestiza que viven en este lugar, los programas de
televisión que tienen alcance hasta estas comunidades han influenciado sobre
manera en las costumbres en los miembros de esta agrupación kichwa. Otra

18
19

situación sorprendente es que en la actualidad en ello también se ha producido un


sinnúmero de cambios especialmente en la juventud que desesperada por liberarse
de esa situación incómoda han decidido acogerse al libertinaje en todo sentido,
para los padres y ancianos de la tribu es una asunto escandaloso por ello se apegan
demasiado al criterio del Shaman y seguir sus consejos para lograr que sus hijos o
nietos logren encontrar el camino de la paz,.

2.2. Marco de referencia conceptual

Aspecto Sico- Social

La palabra adolescencia deriva del latín "adolescens" que significa hombre joven,

siendo el participio activo de "adolescere" que significa crecer o desarrollarse hacia la

madurez. También tiene relación con la palabra latina "dolescere" que significa

padecer alguna enfermedad o estar sujeto a afectos, pasiones, vicios o malas

cualidades Se define como una etapa de transición entre la niñez y la adultez,

caracterizada por procesos específicos, propios e irrepetibles, con gran intensidad de

los afectos y vivencias; de transformaciones importantes y de presión social para

lograr metas específicas. Al respecto hay que decir que estos procesos se dan

siempre en una determinada cultura, lo que define en cierta medida sus

características específicas y su duración.3

Existen diferentes enfoques y disciplinas que se encargan de definir este período:

Cronológicamente: De acuerdo al criterio utilizado por la Organización Mundial de la

Salud, la adolescencia se la define como el lapso de tiempo que comprende

3
Diccionario de la Real Academia de la Lengua 1970

19
20

aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período, a su vez, puede ser

subdividido en tres fases: adolescencia temprana, media y adolescencia tardía. La

duración de estas etapas varía tanto individual como culturalmente, aunque en

términos generales se puede afirmar que la primera va desde los 10 a los 13 años, la

segunda desde los 14 a los 17 años y la tercera desde los 17 a los 19 años,

respectivamente.

Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez dependiente

y la edad adulta y autónoma en los aspectos económicos como sociales.

Psicológicamente: "La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los

individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez

sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su

crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su

identidad y plantearse un proyecto de vida propia4

El principal criterio para señalar el final de la adolescencia y el comienzo de la vida

adulta es romper con los lazos de dependencia infantil para poder lograr una

identidad propia. Esta identidad supone la independencia de los padres en cuanto a

la adopción de un sistema de valores propios, elección vocacional, autonomía

económica y un buen ajuste psicosexual. Es decir, que la persona llegue a ser

autónoma, independiente, auto dirigida, capaz de tomar sus propias decisiones y

aceptar las consecuencias de ellas, tener una identidad clara de sí misma, saber

4
. Krauskopf, La Adolescencia un periodo crucial 1982, en Montenegro & Guajardo, 1994).

20
21

quién es, cómo pedir y aceptar ayuda de otros y posteriormente, ser capaz de tener

un trabajo y formar un hogar.

2.2. Desarrollo de la adolescencia.

En general el paso de la infancia a la adultez no ocurre como un proceso continuo y

uniforme. El crecimiento biológico, cognitivo, emocional, social y psicosexual puede

ser asincrónico. En el logro de cada uno de estos aspectos suelen haber oscilaciones

hasta que se fortalece el cambio.

El conocimiento del rango de estas variaciones permite al profesional establecer

distinciones entre lo que se puede considerar dentro de la normalidad y lo que indica

que existe un problema en el desarrollo.

2.3. Desarrollo somático.

En un breve resumen de los cambios que experimenta el adolescente en su cuerpo

son los siguientes:

 Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los

órganos de reproducción: crecimiento del pene, testículos, ovario, útero,

vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores.

 Desarrollo de las características sexuales secundarias: aparición del vello

pubiano y axilar; en los varones barba y el vello en las piernas, brazos y

pecho; en las muchachas, aparición del botón mamario y desarrollo de los

pechos, cambios de voz, posteriormente la menarquía.

21
22

 Adquisición de la madurez sexual (capacidad reproductiva).

 Desarrollo de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

 Aumento en la velocidad de crecimiento, cambio en proporciones corporales,

peso fuerza, coordinación motora.

 En las mujeres la pubertad se inicia uno o dos años antes que en los

hombres.

Los cambios fisiológicos aparecen en la adolescencia temprana teniendo una gran

repercusión psicológica tanto para el adolescente como para quienes lo rodean.

Estos cambios externos implican también cambios en el esquema corporal.

El esquema corporal es la imagen interna que manejamos de nuestro propio cuerpo;

en el período de la adolescencia una de las tareas importantes es la adaptación a la

nueva imagen corporal que se adquiere, con la cual necesita identificarse y lograr

una aceptación física de sí mismo. Esta imagen estará impregnada de valoraciones

subjetivas en interrelación con el medio y es una parte importante de la imagen que

cada uno tiene de sí mismo, así como un elemento donde se sustenta y/o expresa la

autoestima.

Frente a estos cambios, el adolescente tiende a centrarse en sí mismo intentando

adaptarse a este nuevo cuerpo que le puede producir sensaciones contradictorias.

Son frecuentes las interrogantes acerca de cuán normal o no es su desarrollo y cuán

atractivo puede resultar para los demás. Así también, son esperables las

22
23

comparaciones y el interés creciente en la anatomía sexual y fisiológica, incluyendo

preguntas acerca de la menstruación, masturbación, orgasmo, etc.

Junto a esto, uno de los rasgos típicos del desarrollo físico puberal es la a sincronía y

la desarmonía física, gestual y motora. El adolescente puede volverse torpe con un

cuerpo que desconoce. Esto aumenta la sensación de estar "desubicado" y así

influir en su cambiante imagen de sí mismo, provocando a veces ansiedad y

sentimientos de inferioridad. En este sentido, la aprobación o desaprobación de su

cuerpo por parte de las personas más cercanas, padres, pares, etc., influirá en forma

importante.

Es en la adolescencia media y tardía donde se podrá ir integrando esta nueva

imagen corporal. Una vez que ya se han ido experimentando la mayoría de los

cambios puberales, el adolescente tiende a centrarse en hacer atractivo su cuerpo,

pasando largas horas preocupado por su estética. Como parte de la búsqueda de

una identidad propia y de su expresión en la imagen corporal, es frecuente que el

adolescente 5experimente con su apariencia física buscando diversas formas de

vestir, peinar, e interesándose por la moda.

2.4. Desarrollo cognitivo

La adolescencia es el período durante el cual la capacidad de adquirir y utilizar

conocimientos llegan a su máxima eficiencia, capacidad que se va acentuando

5
Krauskopf, La Adolescencia un periodo crucial 1982, en Montenegro & Guajardo, 1994).

23
24

progresivamente desde los 11-12 años. Según la teoría cognitiva de Piaget (1969) el

joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a las operaciones formales

que permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de sutileza y complejidad de

su razonamiento se hace mayor. El adolescente logra desprenderse de la lógica

concreta de los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o

simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo

capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. Esta

capacidad se supone llegará a formar parte de la casi totalidad de los adolescentes

entre los 17-18 años. Al aparecer las operaciones formales el adolescente adquiere

varias capacidades nuevas e importantes:

El adolescente es capaz no sólo de captar el estado inmediato de las cosas, sino de

entender los posibles estados que éstas podrían asumir. La conciencia de la

discrepancia entre lo real y lo posible, contribuye a convertir al adolescente en un

"rebelde". Constantemente compara lo posible con lo real y descubre en lo real la

multitud de las fallas latentes. Todo esto lo hace ser crítico y puede ser conflictivo

ante los adultos.

La aparición del pensamiento operativo formal (hipotético-deductivo) afecta también

al adolescente en la idea que se forma de sí mismo. Comienza a dirigir sus nuevas

facultades de pensamiento hacia adentro y se vuelve introspectivo, analítico y

autocrítico.

24
25

El adolescente toma una actitud teorética-intelectualizadora, dominada por el

pensamiento hipotético deductivo. Esto supone que el adolescente está

permanentemente en la ejercitación de esta nueva capacidad de pensar acerca de

los demás y de sí mismo, buscando y exigiendo explicaciones acerca de todo lo que

lo rodea.

Estas nuevas capacidades se tiñen de egocentrismo, especialmente en la etapa

inicial de la adolescencia. Existe una incapacidad para diferenciar los intereses y

motivos propios de los ajenos y como está preocupado de sí mismo, cree que todos

los que lo rodean están pendientes de su conducta y apariencia. También como

consecuencia del egocentrismo se cree único y especial, no sujeto a leyes naturales

que afecten a los demás.

El joven tiende también a la ensoñación, a fantasear, pasando largas horas

dedicadas a esto. El fantasear constituye un espacio intermedio entre el jugar y el

pensar racional simbólico. Aunque supone experimentar con las nuevas

posibilidades que le da la evolución en su pensamiento, para el adolescente el "soñar

despierto" ocupa un lugar distinto en su campo de conciencia que el pensar racional.

Existe, en la mayoría de los jóvenes, la clara diferenciación entre los contenidos de

las fantasías, la acción de fantasear y los contenidos del pensar racional y el

contacto con la realidad externa que éste exige. Como el soñar, el fantasear tiene

también una connotación de realización de deseos que puede ser altamente

placentera y exige reducción de la sensorialidad dado el grado de invasión de

25
26

imaginería visual-auditiva en el campo de la conciencia. Es una mezcla entre sueño y

vigilia, acción y simbolización, juego y pensamiento. Un adolescente fantaseando es

un sujeto que parece en estado de trance. Esta "acción dentro de la mente" puede

realizarse en un espacio privado y ser parte de la intimidad, por ejemplo, encerrado

en su pieza recostado en su cama, como también puede implicar una actitud

"distraída" en sus tareas cotidianas.

El adquirir la capacidad de razonar sobre sí mismo y el mundo lo lleva a uno de los

principales problemas de esta etapa: el de construir su propia identidad. Comienza a

preguntarse ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Para dónde voy?.

Se espera que a medida en que va avanzando en la adolescencia se vaya

adquiriendo mayor objetividad para evaluar lo que se percibe, habrá una mayor

complejidad cognitiva y tolerancia a la ambigüedad.

Aquí el individuo es capaz de entender y construir temas y conceptos abstractos.

Entre los 17 a 18 años la capacidad de inteligencia, llega a su totalidad, o sea, el

adolescente puede entender todo como un adulto.

Este adquiere varias capacidades importantes:

Puede tomar sus propias decisiones y razonar acerca del mismo.

Ya no soluciona un solo problema de la vida cotidiana si no ahora puede solucionar

varios a la vez.

26
27

Comienza el joven a tener nuevas facultades de pensamiento y se vuelve

introspectivo, analítico y autocrítico.

2.5. Desarrollo emocional

En esta etapa se producen grandes transformaciones psicológicas. La estabilidad

emocional del escolar sufre una desintegración, lo que permite una reconstrucción

durante la adolescencia. El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución

previa que trae el niño y al contexto social y familiar en el que está inserto.

Es esperable en el adolescente una marcada labilidad emocional que se expresa en

comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones afectivas intensas, pero

superficiales. El adolescente se caracteriza por tener hiperactividad emocional (en el

sentido que la reacción emocional es desproporcionada al estímulo que la provoca) y

comportamientos impulsivos. Estas conductas se relacionan con la intensificación de

los impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan ansiedad y

son difíciles de modular.

Son consideradas como una de las tareas evolutivas importantes de esta etapa el

aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones e impulsos.

En la adolescencia temprana tiende a haber mayor labilidad emocional y descontrol

de impulsos, en la adolescencia media es la etapa en la que los sentimientos

experimentan su mayor intensidad y en la etapa posterior el adolescente irá

27
28

experimentando una mayor profundidad y duración de sus sentimientos, así como irá

desarrollando la responsabilidad, lo que implica pasar de sentirse "víctima" de las

circunstancias a sentir un mayor autocontrol.

La adolescencia es una etapa de separación e individuación. Esto supone la

configuración de una identidad propia, la búsqueda del concepto de sí mismo, así

como dejar los lazos de dependencia infantil.

La identidad es la experiencia interna de misma edad, de ser nosotros mismos en

forma coherente y continua, a pesar de los cambios internos y externos que

enfrentamos en nuestras vidas. El self es todo aquello que sabemos, sentimos,

evidenciamos y experimentamos como parte de nosotros. Es todo aquello que nos

conforma y compone. En esta etapa se produce lo que se ha denominado Crisis de

Identidad, que consiste en la necesidad del adolescente de ser él mismo, de tratar de

definir sus objetos y de adquirir algo que lo diferencie del niño y del adulto, para

lograr el autoabastecimiento. Es un proceso que comenzó desde el nacimiento del

individuo. En esta etapa se reevalúan y se sintetizan todas las identificaciones

logradas a lo largo de la historia evolutiva del adolescente. Se reestructuran escalas

de valores, ideales, metas y se decide una vocación.

El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme

sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria y por otra

parte de un intenso menosprecio donde duda de sus aptitudes y habilidades al

compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar.

28
29

El adolescente intenta progresivamente y en forma oscilante separarse de las figuras

parentales, lo cual se expresa en conductas cuestionadoras de los padres, oposición

y negativismo. Se des idealizan las figuras de autoridad adultas y el adolescente

pareciera que se fija "especialmente" en los defectos, lo que suele ser un proceso

difícil de aceptar para los padres. Además, esta rebeldía oposicionista hacia los

padres es contradictoria con un verdadero sometimiento a las normas de su grupo de

pares a las que el adolescente no se atreve a oponerse. Cabe señalar que no todos

los adolescentes desarrollan conductas oposicionistas, muchos logran consolidar una

adecuada individuación sin que medien conductas rebeldes o impulsivas, así como

también es importante diferenciar estas conductas cuando son propias de un

desarrollo normal, de las que corresponden a los trastornos conductuales en la

adolescencia.

En el adolescente predomina un fuerte sentimiento de preponderancia e persistencia,

lo que junto a la tendencia a actuar con impulsos, los puede llevar a conductas de

riesgo donde no se detienen a evaluar las consecuencias.

La etapa de la adolescencia propiamente se caracteriza por una gran riqueza y

profundidad de la vida emocional. La fantasía y la creatividad están en la cúspide en

este período y es frecuente la aparición de aptitudes poéticas, como una forma de

sublimar los intensos afectos que se vivencias. Estas aptitudes artísticas tienden a

desaparecer al final de la adolescencia. Finalmente, el logro de la identidad significa

la interpretación exitosa de la imagen personal y su adecuación en la sociedad.

29
30

2.6. Desarrollo social

En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es

el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.

Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance

el estatus primario: asumir una independencia que lo exprese personalmente y

dirigirse hacia roles y metas que tengan conformidad con sus habilidades y que estén

de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus

sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones, las

que confronta frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad similar.

En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad

con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con

miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay una fuerte de idealización de

las figuras de autoridad, tendiendo al distanciamiento, desobediencia y tropiezo de

dichas figuras.

En la adolescencia media, el grupo de pares como tal comienza a tener mayor

relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio,

grupos deportivos, grupos de amigos, etc. estas pertenencias desempeñan variadas

funciones, siendo las principales:

30
31

 Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse

con sus compañeros de edad.

 Aprender a controlar su conducta social.

 Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.

 Compartir problemas y sentimientos comunes.

En este período se tiende asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo que

aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto".

En la adolescencia tardía los valores del grupo dejan de tener tanta importancia,

siendo los propios valores acordes a la identidad los que se privilegian. Respecto a

las figuras de autoridad, se comienza a producir una reconciliación y reparación.

Estos vínculos tardíos suponen menos explotación y experimentación que en la

adolescencia media, ya no está todo centrado en la aceptación del grupo de pares

sino que se puede compartir con los amigos de un modo más íntimo y diferenciado.

Lo óptimo es que se desarrolle una independencia flexible, es decir, que el joven

concilie un rol definido pero al mismo tiempo autónomo, que le permita contrastar

sus valores. Esto va a depender de la solidez previamente lograda en el proceso de

socialización. Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden

aparecer conductas de aislamiento o de extrema dependencia a los pares o a

determinados grupos a quienes imitará y a los cuales se someterá.

31
32

En general, las relaciones con iguales del mismo sexo y del sexo opuesto durante la

adolescencia, sirven de prototipo de las relaciones adultas en las interacciones con

los miembros del mismo sexo y del sexo opuesto. El adolescente que todavía no ha

aprendido a entenderse bien con sus pares en esta etapa, cuando llegue a la edad

adulta se enfrentará con serios obstáculos que le dificultarán su inserción social.

La mayor independencia que el adolescente va adquiriendo, y la mayor conciencia

de realidad que va desarrollando, le hacen percibir el mundo más descarnadamente

y a expresar juicios y pensamientos propios. Los padres tienden a enjuiciar al

adolescente y comparan su comportamiento anterior con el actual, atribuyendo los

cambios a la influencia del grupo de iguales. Así, es frecuente por ejemplo, la frase

"a mi hijo me lo cambiaron los amigos", lo que denota la falta de comprensión en

dichos padres respecto a que muchos de los cambios experimentados por su hijo

son parte del desarrollo.

Es frecuente escuchar a algunas madres que dicen tener un hijo modelo, porque es

tranquilo, no sale a ninguna parte y no tiene amigos, ni "malas juntas". Es importante

señalar que esta situación no es necesariamente la ideal y que puede llegar a ser

incluso bloqueadora de un desarrollo social más sano del joven hacia la autonomía

2.7. Desarrollo sicosexual


La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:

32
33

 Física: aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al

individuo para participar en el acto sexual.

 Psicológica: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las

intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le

permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes.

La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del

adolescente.

 Social: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas la

que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada

expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la

familia es su ámbito más inmediato.

Como se ha mencionado, una de las tareas más importantes del adolescente es

consolidar su identidad. Esta supone identificarse permanentemente con sus

objetivos, con sus ambiciones relativas a la sexualidad, con el tipo de relaciones que

establece con los otros, etc.

La identidad sexual es parte fundamental de la identidad del yo y normalmente es

más conocida como identidad del género (da cuenta del sexo psicológico). Durante la

adolescencia, el joven se identifica con su propio sexo (sexo identificado), es decir,

asume los rasgos, actitudes, conducta verbal, gestual y motivaciones propias de su

género. Este sexo identificado necesita ser reconfirmado por los otros (por ejemplo,

relaciones con pares de su mismo sexo, relaciones eróticas con el otro sexo, etc.) y

33
34

por el propio adolescente, para asegurarse de su aceptación y lograr la adaptación

social. El rol sexual es el comportamiento de cada individuo como hombre o mujer, y

la orientación sexual se refiere al objeto hacia el cual se dirige el impulso sexual.

Cuando se llega a la adolescencia no comienza la identidad de género ni el rol

sexual, éste viene desde el nacimiento, imbuido en las actitudes y los valores de la

familia, de la cultura en general y de las subculturas específicas. Así como el

significado atribuido a la sexualidad en la adolescencia variará dependiendo de los

mitos familiares y culturales respecto a este tema.

La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas

groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o

inesperadas con el otro, etc. pueden afectar una sana identidad sexual. Incluso las

experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y

desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas.

Es esperable que en la adolescencia temprana el impulso sexual sea relativamente

indiferenciado, de hecho las fantasías o conductas homosexuales aisladas,

realizadas como parte de la exploración de la sexualidad, no conforman por sí

mismas una identidad homosexual. Es en la adolescencia tardía donde se espera

que ya se haya consolidado una clara orientación heterosexual que permita una

adecuada formación de pareja.

2.8. Madurez Psico-afectivas.

34
35

A la adolescencia se distingue como una etapa agitada y emocionalmente agresiva,

llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro del seno

familiar. Es una época en que se produce el desarrollo físico y los cambios

emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona.

El desarrollo de la personalidad según la Teoría de Freud concede especial

importancia a como satisface al Instituto sexual durante la vida. De aquí que el

término psico-afectivo según el Diccionario Nauta Mayor (ob.cit), expresa conexión

con el sistema nervioso y el término relativo al afecto o a la sensibilidad (se refiere a

cualquiera de las pasiones del mismo particularmente en este estudio con el amor o

cariño, apego o inclinación).

En este argumento se describe las etapas psicosexuales de maduración del placer y

la satisfacción que van del periodo de latencia hasta la adolescencia; explica que a

través de esas etapas, el niño va sintiendo placer y satisfacción, si por alguna razón

ese placer, o si por el contrario se le permite un exceso de satisfacción es posible

que la energía sexual quede estancada, provocando formas inmaduras de

sexualidad y de conducta.

Razones culturales, ontológicas, religiosas, mediáticas, y otras causas diferentes

hacen que la mujer no evolucione emocionalmente a la par que su edad biológica.

“Encontrar el equilibrio emocional y desarrollarlo a la par que la evolución biológica

permite que la mujer pueda aceptar y disfrutar en gran parte de las situaciones que le

35
36

toca vivir, pero sobre todo tener relaciones interpersonales maduras en las que se

puedan asentar relaciones amorosas duraderas y placenteras”, 6

Es una etapa en que se destaca la falta de información y orientación sobre todo en el

campo de la afectividad y desarrollo del individuo, siendo relevante destacar que es

la edad en que todas las decisiones tomadas, repercuten en el desarrollo futuro del

joven. Por tanto el adolescente debe comprender que la sexualidad es

absolutamente sana y positiva, si se le da la dirección correcta, para alcanzar este

objetivo debe ser guiado por sus padres y maestros si se convierte en algo instructivo

de lazos y relaciones afectivas y responsables.

Los cambios en la adolescencia se caracterizada por la completa maduración sexual,

la cual se inicia por una extrema curiosidad por su cuerpo, fantasías sexuales, donde

lo físico no predomina, pero a medida que transcurren de los 14 a los 19 años en

esta maduración sexual tiene mayor énfasis el contacto físico y conducta sexual

exploratoria que debe orientarse adecuadamente para evitar consecuencias debido a

que allí las relaciones son intensas y fugaces.

Por consiguiente, las teorías citadas describen de manera integral, los cambios que

se llevan a cabo de forma simultánea y correlativa, la etapa de la adolescencia que

según Shpiguelman D. (2003), señala que estos cambios corporales, cognitivos y

psicosociales están fuertemente influidos por los valores familiares, religiosos y los

factores sociales, culturales, políticos y económicos.

6
RIBEIRO, Eliana Terapeuta Familiar, Suplemento Nosotras Ciencias de la conducta humana, de Inglaterra., editorial abc

36
37

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la adolescencia es el periodo

de la vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transite los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia

socioeconómica de su grupo de origen. Esta etapa trae cambios en la esfera física,

psicológica, social y afectiva, lo que da características especiales a estos jóvenes

haciéndolos más vulnerables a las distintas situaciones de la vida. Tal es el caso de

estudio de las adolescentes embarazadas uno de los problemas más críticos que

afrontan las sociedades modernas a las repercusiones sociales y médicas.

Si bien la mujer evolucionó en muchos ámbitos, no logra hacerlo emocionalmente y a

la par de su edad biológica. La madurez emocional es un requisito básico para el

desarrollo equilibrado de cualquier persona, y muy especialmente de la mujer, que

diariamente se enfrenta a situaciones interpersonales muy cambiantes y diversas.

¿Cómo se desarrollan las emociones y se alcanza la madurez en ese ámbito?

¿Cuáles son los beneficios de este desarrollo? El correcto desarrollo emocional

supone ser consciente de los propios sentimientos, estar en contacto con ellos y ser

capaz de proyectarlos en los demás. Ser capaz de involucrarse con otras personas

de forma adecuada, relacionándose positivamente, el desarrollo emocional supone

poseer una capacidad de coordinar con los demás, de identificarse, de tener unos

vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios y autoestima correcta.7

2.9. Principales causas que ocasionan los embarazos en los adolescentes.

7
Krauskopf, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación: Participación y
Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas 1998.

37
38

Dentro del desarrollo de una adolescente un evento que puede constituir un

importante riesgo es un embarazo, ya que afecta las metas y tareas de esta crucial

etapa, interrumpiendo los planes para alcanzarlas, con posibles consecuencias tanto

para la salud mental de la adolescente y su familia como para el desarrollo del hijo

que va a nacer. Las exigencias y responsabilidades de la maternidad ocurren en un

momento en que la adolescente está centrada en la búsqueda de su identidad y de

su independencia y antes de haberlo logrado debe satisfacer las necesidades de

dependencia de un ser en desarrollo. Por estas razones, y por el notable aumento

de su frecuencia, se considera que el embarazo en la adolescencia es un importante

problema psicosocial.8

Dentro de los factores individuales, se plantea que las adolescentes que se

embarazan tienen baja autoestima, frecuentemente han fracasado en sus estudios,

tienen sentimientos de soledad y refieren conflictos con sus padres, dificultad para

establecer metas personales apropiadas y para gratificarse a sí mismas con sus

propios logros, poca tolerancia a la frustración, tendencia a la impulsividad y a la

inestabilidad emocional, dificultad para anticipar consecuencias y para aprender de la

experiencia. También son frecuentes los antecedentes de abuso sexual, falta de

información, orientación y educación sexual adecuada, carencia de control de los

impulsos sexuales y presión grupal para tener relaciones sexuales a veces en forma

esporádica, como una forma de demostrar que uno es más hombre o más mujer,

8
.wikipedia.org licencia Commons modificada el 7 de julio del 2011

38
39

sentirse invulnerables porque "eso les ocurre a otros y a mí no", no usar métodos

anticonceptivos en forma adecuada, querer validarse frente características de

soledad, ignorancia en temas de fertilidad, sentirse fuertemente enamorado y tener

sexo sin protección, querer tener nuevas experiencias, sobre erotización provocada

por los medios de comunicación, en especial la televisión, estar bajo el influjo de

alcohol o drogas, lo cual produce una liberación del desenfreno social, falta de afecto

y comunicación con los padres, sentir temor a su reprobación, por lo cual los jóvenes

les ocultan que son sexualmente activos, no tener acceso a orientación y controles

médicos, etc.

Según estudiosos de la materia señalan que las adolescentes que se embarazan

tienden a una menarquía precoz, al inicio de su vida sexual alrededor de los 15 años

de edad, y a tener una conducta sexualmente activa, unida a una ignorancia sobre su

propia fisiología.

Estas adolescentes suelen insertarse en grupos de pares sexualmente activos, tener

pocas amigas y contar con una pareja estable que con frecuencia es 5 años mayor

que ella.

En relación con los factores familiares, aunque no son específicos, se describen

características que aumentan la probabilidad de que ocurra un embarazo

adolescente. Este incluye las pérdidas afectivas significativas, figuras parentales

ausentes o de vínculos frágiles y conflictivos con la adolescente, sentimientos de ser

39
40

rechazada o no querida por uno o ambos padres y embarazos adolescentes y/o

prematrimoniales en la madre y/o el padre u otras figuras femeninas significativas

dentro del grupo familiar. Se agrega a esto el antecedente de uno o ambos padres

con ingestión alcohólica excesiva, familias donde se valora el tener muchos hijos y la

dificultad para expresar verbalmente sentimientos y emociones lo que conduce a

actuar las emociones facilitándose así las conductas sexuales y violentas.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la pobreza en la que la gran mayoría

de las familias se desenvuelven, la misma que limita a alcanzar una buena

educación, un buen trabajo, a la vez mejorar la relaciones intrafamiliares

demostrando confianza, respeto y solidaridad a más de guiarles en el aspecto sexual

en la niñez y primeros años de adolescencia son fundamentales en el desarrollo de

cada individuo. Por supuesto esto no quita nada de responsabilidad a la pareja

implicada. En la actualidad no se puede estar en contra de las relaciones sexuales

antes del matrimonio, pero si estoy en contra de las relaciones sexuales efectuadas

en forma irresponsable.

Es aquí donde regreso al punto de que los padres deben ser los primeros en inculcar

en sus hijos el sentido de responsabilidad en su vida sexual. Inculcar la idea de

respeto a la pareja. Aclararles el panorama y explicarles los riegos que corren sus

vidas al mantener relaciones sexuales sin protección y principalmente los efectos que

esto puede traer a sus vidas.

40
41

El embarazo reduce las posibilidades de que los adolescentes puedan seguir sus

estudios y superarse en la vida. La mayoría de parejas (por decisión propia o

exigencias de sus familias) optan por contraer matrimonio lo que conlleva a que el

adolescente tenga que trabajar sin terminar sus estudios para mantener a su familia.

Las mujeres de igual forma son discriminadas por las instituciones educativas y la

sociedad por lo que los sueños de una futura educación se ve frustrados. De esta

manera, se forman familias sin bases fuertes para sostenerlas, se crean problemas

que pueden llegar al maltrato psicológico y físico entre parejas. Se arruinan vidas, no

solo las de la pareja involucrada sino de sus familias y de la nueva criatura. El día de

hoy, en el diario “La Hora” de la Provincia de Imbabura nos presenta un artículo en el

que critican las varias formas de discriminación de los colegios hacia las jóvenes en

estado de gestación. Y cuán difícil es para una adolescente superarse luego de

haber quedado embarazada. La discriminación por parte de colegios se da

principalmente por los criterios de nuestra sociedad que piensa que porque una chica

está embarazada deja de ser señorita, y esto lo da a entender claramente el rector

del colegio ‘Ibarra’ de la capital de la provincia quien dice, "las chicas pueden utilizar

el uniforme al principio, cuando no se nota su estado, porque este colegio es de

señoritas".

2.10. Libertad o libertinaje 9

En la etapa de la adolescencia se presentan cuatro tipos de cambios: físicos, de

valores, de hábitos y de deseos de libertad. En estas edades quieren probar todos

9
JOSÉ Luis etiqueta Educación Libertad en la Adolescencia , 13 de marzo del 2009

41
42

los límites: la más importante es la guerra por la independencia y se manifiesta en

la indisciplina.

Se basa exclusivamente en la resistencia a las reglas de la sociedad y del hogar a

más del aplazamiento temporal en el cumplimiento de los deberes, presionan, miden,

chantajean y aumentan la tensión. Aparecen las mentiras y se multiplican los

conflictos.

Para que se sientan verdaderamente libres debemos ayudarles a formar su voluntad.

Sin embargo para alcanzar este estado deberán dominarse a sí mismos. Pero, pasa

todo lo contrario debido a que esta época se caracteriza por dominar la pereza, el

desorden, desear hacer lo que les apetece sin pensar que pueden molestar a otras

personas. Surgen así los conflictos de todo tipo, y en vez de que los padres entren

en apuros, es mejor decirle claramente que sus acciones molestan. Las personas

libres hacen las cosas porque “les da la gana", no porque “les viene en gana”.

Debemos explicar el por qué de lo que tienen que hacer y les ayudaremos a buscar

las razones de sus actos para que consigan ser autónomos.

Gran parte de los adolescentes confunden la libertad con el libertinaje. En la libertad

se da la responsabilidad y en el libertinaje el desenfreno. En este sentido se les

puede explicar que la propia libertad acaba donde invade la libertad del otro.

2.11. ¿Qué es la libertad?

42
43

La libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad. Tener

autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que debe hacer. Somos

autónomos si establecemos una relación entre nuestras acciones y los efectos que

producen. La conciencia nos lleva al concepto de responsabilidad.

Se debe explicar a los hijos que la responsabilidad exige valentía. Cuando los

adolescentes actúan diciendo "no sé si está bien o mal, pero me gusta", están

intentando rehuir un compromiso, pero al final acaban atados a otro más doloroso: su

propia indolencia. A los hijos les ayudará el que les animemos a decidir en aspectos

poco importantes, aunque se equivoquen. Irán haciéndose dueños de su libertad e

irán asumiendo sus responsabilidades.

La rebeldía de la adolescencia debemos encauzarla haciéndoles ver que toda

decisión tiene algo de riesgo y que no siempre vamos a tener seguridad absoluta. Es

importante animarles a ser resolutivos en sus decisiones y a cumplir lo decidido con

prontitud, desde la hora de levantarse hasta el tiempo que van a dedicar a estudiar.

Se debe evitar decidir todo por ellos, al contrario, será conveniente dejarles espacio

de libertad para desarrollar su responsabilidad y, a medida que sean más

responsables, podremos aumentar esos espacios de libertad.

Algunas orientaciones:

 Alentarles a tener su propio horario y a cumplirlo.

43
44

 Fomentar conversaciones con los hijos sobre estos temas para conocer lo

que opinan y enfocar sus planteamientos.

 Podemos comentarles algunos casos para que nos digan si se demuestra

en ellos la libertad: un soldado que cumple órdenes, un diputado que sigue

la disciplina de voto, entre otros.

2.12. Hogares desorganizados

En relación con los factores familiares, aunque no son específicos, se describen

características que aumentan la probabilidad de que ocurra un embarazo

adolescente. Este incluye las pérdidas afectivas significativas, figuras parentales

ausentes o de vínculos frágiles y conflictivos con la adolescente, sentimientos de ser

rechazada o no querida por uno o ambos padres y embarazos adolescentes y/o

prematrimoniales en la madre y/o el padre u otras figuras femeninas significativas

dentro del grupo familiar. Se agrega a esto el antecedente de uno o ambos padres

con ingestión alcohólica excesiva, familias donde se valora el tener muchos hijos y la

dificultad para expresar verbalmente sentimientos y emociones lo que conduce a

actuar facilitándose así las conductas sexuales y violentas.

Es necesario conocer que uno de los problemas más frecuentes de la

desorganización de los hogares es la migración de uno o los dos padres al extranjero

así tenemos como ejemplo la Provincia de Cañar donde más migración existe,

principalmente dirigida a los Estados Unidos como resultado tenemos un alto

44
45

porcentaje de hogares desorganizados y donde existe un "alto riesgo" en lo que se

refiere a casos de abandono y maltrato infantil.

La promiscuidad en la pareja hace que no permanezca unido mirando el bienestar de

sus hijos sino su propia felicidad

2.13. Los factores socios-culturales.

Son también complejos e inespecíficos. Aunque los embarazos adolescentes se dan

en todos los estratos sociales, se ha visto que tienden a aumentar en familias

populares urbanas que viven en condiciones de hacinamiento, con trabajos

inestables y de poca remuneración (entre 20% a 28% de cada 100 mujeres entre 15

y 19 años). También se considera que un factor importante es la influencia de los

medios de comunicación en la sexualidad adolescente sexualmente activos, un 50%

tiene relaciones en su propia casa, un 25% en autos, un 19% en fiestas. Un 50%

manifiesta tener dudas o temores en relación a quedar o dejar embarazada. Además

un 35% opta por el sexo casual y un 48% lo hace con una pareja estable. Los

expertos concuerdan en que existen muchos mitos y desinformación, mientras tanto

se descubrió que "para muchos padres hablar de sexo con sus hijos, implica darles

permiso para tener actividad sexual". Las consecuencias físicas y psicológicas de un

embarazo precoz son todas graves, haciendo notar que muchos de estos embarazos

terminan en abortos, poniendo en peligro la vida.

El embarazo en el Ecuador.

45
46

El embarazo en adolescentes es un problema que ha afectado nuestro país y me

atrevo a decir en nuestro continente por años, hoy, en día este problema va

acrecentando en cantidad de casos y se hace más difícil superar para las familias

involucradas, esto principalmente por la pobreza en la que nuestros países viven.

Es importante indicar que los responsables de que este tipo de situaciones se

produzcan son los padres de la pareja involucrada, que por algunas razón no

tuvieron una buena educación sexual en la niñez y primeros años de adolescencia

aspectos que son fundamentales en el desarrollo de cada individuo y más aún como

padres para poder orientar a sus hijos en el proceso de crecimiento. Por supuesto

esto no quita nada de responsabilidad a la pareja implicada. Cabe indicar que no es

conveniente tener relaciones sexuales antes del matrimonio, pero si lo tienen debe

ser en forma responsable.

Es aquí donde se retoma el punto de que los padres deben ser los primeros en

inculcar en sus hijos el sentido de responsabilidad en su vida sexual. Inculcar la idea

de respeto a la pareja. Aclararles el panorama y explicarles los riegos que corren sus

vidas al mantener relaciones sexuales sin protección y principalmente los efectos que

esto puede traer a sus vidas.

El embarazo reduce las posibilidades de que los adolescentes puedan seguir sus

estudios y superarse en la vida. La mayoría de parejas (por decisión propia o

exigencias de sus familias) optan por contraer matrimonio lo que conlleva a que el

46
47

adolescente tenga que trabajar sin terminar sus estudios para mantener su familia.

Las mujeres de igual forma son discriminas por las instituciones educativas y la

sociedad por lo que los sueños de una futura educación se ve frustrados. De esta

manera, se forman familias sin bases fuertes para sostenerlas, se crean problemas

que pueden llegar al maltrato psicológico y físico entre parejas. Se arruinan vidas, no

solo las de la pareja involucrada sino de sus familias y de la nueva criatura.

2.14. Maltrato pobreza y descontento.

Estas causas son unas de las innumerables razones por lo que las mujeres llegan a

desviar su camino acompañada de la soledad, la tristeza se siente abandonada,

olvidada, demuestra falta de cariño piensa que no es la ideal, no es una mujer figurín

de hermoso rostro que los hombres buscan y que aman, si tienen una relación es

probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. Entonces

se entrega sin miramientos ni condiciones a los deseos de su pareja, sin

preocuparse en las consecuencias, riesgos y peor aún en evitarlos.

Los problemas domésticos conducen con frecuencia el querer abandonar el hogar

sin pensar en lo que les puede acarrear esa actitud como un embarazo no deseado.

Si una niña se desarrolla en un ambiente lleno de tensión, de violencia, de

inseguridades de todo orden, su vida afectiva esta estropeada llevando consigo

amarguras, van de una relación a otra hasta alcanzar estabilidad que no hallan,

siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor

de los síntomas para sus conflictos, que no logra superar.


47
48

El maltrato, la violencia doméstica, la inestabilidad de la pareja papá – mamá, el

acoso sexual por parte de algún familiar o de un amigo que por lo general, son

cercanos, puede transformarse en causas suficientes para cambiar de vida, muchas

veces sin futuro como una manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y

angustias.

La pobreza es un factor culpable de que muchas jovencitas van en busca de parejas

permanente como una salida a su situación económica precaria, como resultado

tenemos el abandono de su pareja inicial arrastrando a su desgracia juntamente

con sus hijos lo que provoca una o unas nuevas relaciones amorosas y que en cada

una de ellas se va incrementando el número de hijos de diferentes padres lo que

agrava más su situación, como mujer y la de sus hijos.

El desconocimiento de un embarazo en la adolescencia no se explica únicamente

por falta de educación académica. Según el diario HOY manifiesta en uno de sus

artículos que…. ( ) Un número de 200 casos de adolescentes embarazadas, más de

la mitad tenía instrucción secundaria. Se trata de una común desinformación en torno

a lo que es y significa la adolescencia en la vida de las chicas y los muchachos

dentro de los valores, mutaciones y contradicciones que caracterizan a la sociedad

contemporánea. ..( ).

48
49

Es decir que no es totalmente desconocido los derechos de la mujer, un saber no

muy adecuado sobre su cuerpo, la salud reproductiva y la necesidad de valorar el

sentido y la dimensión de su presencia social. En el colegio les hablan de todo, pero

un poco menos de sí mismas y de su cuerpo destinado a lo placentero pero también

siempre dispuesto a la concepción. Los compañeros maestros más antiguos no les

gusta hablar mucho de sexo se lo considera como tabú lo contrario son los maestros

jóvenes que no se cohíben en realizar este tipo de charla. Hablan también de

sentimientos de libertad, de amor, de ternura y de placer.

Muchas chicas piensan erróneamente y están seguras que teniendo relaciones

sexuales por primera vez no se quedarán embarazadas porque para el embarazo

se requiere mantener una vida sexual habitual. Conocen de nombre los métodos de

control de la fecundidad, pero no saben cómo utilizarlos. Por ejemplo, la mayoría

cree que la píldora es un preservativo que funciona bien tomándolo antes de cada

relación. Mientras otras utilizan supuestos métodos de control creados en el mundo

de la fantasía, de los decires anónimos de otras adolescentes como, por ejemplo, el

jugo de remolacha con limón.

2.15. Influencia de los medios de comunicación (prensa escrita, tv, internet)

La violencia que se presentan en programas de TV en películas y novelas y en el

cine es perjudicial para los niños. Así es sabida por el estudio y la investigación han

llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en

los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver

49
50

los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa

solución. Bajo la tutelada de los medios de comunicación y a una edad cada vez

más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como último sino como

primer recurso para resolver los conflictos.

En publicaciones profesionales que no suelen llegar al público general, hay miles de

artículos que documentan los efectos negativos de los medios de comunicación en la

juventud, particularmente los efectos de violencia que muestran. Los niños que ven

televisión durante más horas son más agresivos y pesimistas, menos imaginativos y

empáticos, tienden a ser más obesos y no son tan buenos estudiantes como los

niños que ven menos televisión. Cada vez es mayor la preocupación por el hecho

de que se ha mantenido oculta la " historia real" de la violencia en los medios de

comunicación y sus efectos en los niños.

La violencia –una forma segura y barata de entretenimiento– se volviera menos

popular.

Con frecuencia vemos evidencias de la relación que hay entre crímenes horrendos y

la exposición a los medios de comunicación. En 1992, por ejemplo, un periódico

citaba las palabras de un asesino en serie que mató a su primera víctima imitando

una escena de la película Robocop II:

50
51

Al salir de la escuela secundaria, los niños que han pasado en un 50% más de

tiempo frente al televisor que realizando sus tareas. En un hogar promedio el

televisor pasa prendido más de siete horas diarias, y un niño promedio ve entre tres y

cuatro horas al día. La mayor parte de ese tiempo los niños ven programas que no

están dirigidos a la audiencia infantil: concursos, melodramas y videos musicales.

La televisión no distingue entre sus espectadores. Si tienes cuatro años y puedes

prender el aparato, entonces tienes derecho a obtener la misma información que un

joven de catorce años o un adulto de cuarenta. La televisión ha modificado la

naturaleza de la infancia; ha derrumbado muchas de las barreras tradicionales que

protegían a los niños de las duras realidades de la vida adulta. Por eso no debe

sorprender a nadie que los niños que ven mucha televisión sean más pesimistas que

los que ven menos televisión. Esos niños han sido expuestos a un mundo de

violencia, sexo, mercantilismo y traición muy por encima de su capacidad emocional.

Es hora de dejar de lastimar al sector más vulnerable de nuestra población. Es hora

de empezar a proteger a los niños y niñas.

2.16. Desconocimiento sobre Planificación familiar en los adolescentes.

Planificación Familiar.

Las acciones por los cuales se determina que los adolescentes no conocen sobre

planificación familiar son los embarazos no deseados. En la actualidad ha

51
52

incrementado vertiginosamente, convirtiéndose en uno de los principales problemas

que afectan a los jóvenes que emprenden su actividad sexual y que por su

inexperiencia se enredan en un embarazo no planificado o no deseado.

Uno de las acciones más importantes que se debería poner en práctica es una

orientación adecuada sobre la abstinencia sexual y el respeto a sí mismo

especialmente en los adolescentes, también se pude conseguir una comunicación

correcta y continua con los padres principalmente y dejar a un lado a los amigos;

otro sería conocer los aspectos positivos y negativos del método del uso de los

anticonceptivos más adecuado para prevenir un embarazo.

2.17. Consecuencias de un embarazo en la adolescencia

El Parto en la adolescencia es un gran problema porque las madres adolescentes y

sus bebés tienden a aumentar el riesgo de su salud y sus oportunidades para

construir un futuro son muy bajas.

Para madres adolescentes las oportunidades de tener una vida normal son casi

imposibles. Una dieta no balanceada, fumar, tomar bebidas alcohólicas y tomar

drogas pueden aumentar el riesgo que el bebé nazca con un problema de salud

como por ejemplo bajo peso, con más probabilidad de muerte súbita en el primer año

de vida, lo contrario ocurre con bebés de madres en 20 o 30 años de edad tienen

más probabilidad de llevar una vida normal.10

10
FARIAS Luis y MENCACHA Marina libro Embarazos en la Adolescencia , comité UNICEF 2008

52
53

Al estar embarazada sea o no adolescente surgen muchos cambios en el cuerpo

para producción de hormonas. Las hormonas puede cambiar en el cuerpo de la

mujer dando nauseas y vomito. Se aumenta como 10 o más kilos dependiendo de la

mujer. El pecho de la mujer se hace grande y cambia considerablemente para que

puedan producir leche para el bebé.

Las madres adolescentes se ven obligadas a vivir paralelamente situaciones de crisis

personales y familiares, lo que influye en el desarrollo de situaciones depresivas y

angustiosas como son: la crisis de la adolescencia, la crisis del embarazo, a más de

la relación de una pareja indecisa e inestable lo que provoca difíciles decisiones a

esto se suma el abandono de los ideales y metas trazados.

Las familias que en su seno tienen a una adolescente embarazada aunque les den

apoyo material, en general tienden a mantener una actitud condenatoria haciendo

que su hija viva con mucha culpa y de auto desprecio. Por otra parte en la familia se

puede desencadenar también una crisis, por las diferencias de criterio de los adultos

en cuanto a la aceptación o rechazo del embarazo y a la actitud que deben tener

hacia su hija.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en estos casos señalan que las

adolescentes después del parto reinician su vida sexual a los pocos meses sin tomar

las medidas necesarias para prevenir un segundo embarazo, esta repetida situación

53
54

la hace vivir con fuertes sentimientos de culpa y marginación. Mas de los dos tercios

de las adolescentes que tienen un hijo antes de los 15 no terminan sus estudios.

Como se ha visto el círculo de confusión que trazo esta situación inesperada de un

embarazo en tiernas edades, pone en juego el presente y futuro de varias personas.

Tomando en cuenta esta circunstancia, el profesional que atiende al adolescente

debe ser cuidadoso con todos los involucrados, sin dejarl a un lado al niño que va a

nacer, sus consejos deben estar bien orientados a marcarles el futuro. Debe tomar

en consideración la estructura, dinámica y valores particulares de la familia y no

pensar en la adolescente en forma descontextualizada.

Es importante tomar en cuenta que una adolescente "no se transforma

necesariamente en adulto debido a su embarazo". Las intervenciones deben tener

como propósito ayudar a la adolescente a crecer y desarrollarse y apoyar a la familia

para que la ayude en ese proceso. Con este fin puede ser necesario contribuir a que

los padres superen el sentimiento de fracaso personal y familiar que los embarga y

facilitar el diálogo entre padres e hija.

La certeza de un embarazo provoca serios trastornos psicológicos como ansiedad,

desesperación, una sensación de no tener salida, fuertes sentimientos de culpa por

haber fallado a los padres, conflictos familiares, a lo cual se une muchas veces el

abandono de la pareja o no querer asumir su paternidad, y problemas que pueden

derivar en deserción escolar. Además el futuro de una joven embarazada se ve

54
55

seriamente comprometido en cuanto a sus oportunidades tanto de estudio como

laborales, ocasionando una frustración de su proyecto de vida. Como si esto fuera

poco, las adolescentes presentan una mayor frecuencia de partos prematuros y de

bajo peso.

La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores de 17 años,

triplica la existente entre madres de 20 a 29 años. También es mucho más alto el

índice de lesiones cerebrales en el niño, como consecuencia del traumatismo sufrido

durante el parto o de haber nacido en condiciones de prematuridad. El embarazo

adolescente es un problema de salud pública y como tal debe ser abordado por toda

una sociedad, prevenir es la clave, una buena educación sexual a nivel escolar y un

adecuado nivel de comunicación y confianza con los padres, aumenta los índices de

abstinencia y genera comportamientos sexuales responsables en nuestros jóvenes.

(..) El 40% de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de

cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las

adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener

matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a

las que se les negó libre acceso a anticonceptivos.

El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud

tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del

embarazo será muy probablemente desfavorable.

55
56

La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y

desproporción céfalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado

completamente. Y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de

nacimiento.

Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a

consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la

vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia

crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo

el mundo y se estima que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos

casos (…)11

¿Qué dice el gobierno sobre este tema?

Artículo de prensa interesante:

Alarma en el Ecuador por embarazo de jóvenes.

Dos de cada tres adolescentes sin educación en Ecuador son madres o están

embarazadas por primera vez, una estadística que despertó la alarma en el

Gobierno, que emprendió una campaña de control de la natalidad criticada por la

Iglesia católica.

La tasa de fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la región andina,

dijo Susana Guijarro, encargada del área de adolescentes del Ministerio de Salud.

11
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Management of Recurrent Early Pregnancy Loss. ACOG
Practice Bulletin, número 24, febrero de 2001 (confirmado 2008).

56
57

"Dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están

embarazadas por primera vez. La tendencia del incremento del embarazo en

adolescentes menores de 15 años en la última década es del 74% y en mayores de

15 años es del 9%", añadió.

Según Guijarro, un embarazo en la adolescencia se traduce a 2.5 años de

escolaridad menos para las mujeres y cada hijo adicional acarrea un año menos de

escolaridad en media.

"Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y

menos ingresos y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza y las

de su generación, ubicándose en condiciones de especial vulnerabilidad", dijo.

El Gobierno sostiene que el pilar fundamental para afrontar el embarazo adolescente

es la educación pero, a riesgo de duras críticas de sectores como la Iglesia, también

ha decidido hablar de frente sobre métodos anticonceptivos, no abortivos.

"Estamos dispuestos a asumir el desafío e ir a una agresiva campaña de

planificación familiar porque no podemos aceptar que adolescentes se embaracen a

los 14 años", dijo recientemente el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al

comentar que incluso hay embarazos de niñas de diez y doce años.

El mandatario, que es católico practicante y en su juventud fue voluntario en una

misión de padres salesianos en una comunidad andina, no ha tenido reparos en ir en

contra de la opinión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en este tema. El

57
58

ministro de Salud, David Chiriboga, anunció que habrá "acceso gratuito a todos los

métodos anticonceptivos en todas las unidades del Ministerio de Salud Pública y de

la red pública de salud".

La información y orientación se dirigirán en particular a los casi 2.8 millones de

adolescentes de Ecuador, un país que tiene un alto porcentaje de población joven.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana opinó que la decisión del Gobierno ha

preocupado a "los creyentes y personas de sana moral", según un comunicado.12

Citas de la tanak en Hebreo o biblia

2.18. ¿Qué dice la tanak Biblia sobre el matrimonio?

Nuestro Padre Celestial es muy claro y enfático sobre estos temas, es así que

se puede orientar y conocer con exactitud las explicaciones debida, como base

de los instructivos y bien reglamentados mandamientos y para nuestro

conocimiento están los diferentes libros y versículos siendo los siguientes:

Libro 1ra. A los Corintios, Capítulo 07

7:1 En cuanto a las cosas de que me escribisteis, bueno le sería al hombre no tocar

mujer;

7:2 Pero a causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una

tenga su propio marido.

12
El Diario NY 2011 – 03 - 05

58
59

7:3 El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la mujer con el

marido.

7:4 La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco

tiene el marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer.

7:5 No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento,

para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no

os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia.

7:6 Mas esto digo por vía de concesión, no por mandamiento.

7:7 Quisiera más bien que todos los hombres fuesen como yo; pero cada uno tiene

su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro.

7:8 Digo, pues, a los solteros y a las viudas, que bueno les fuera quedarse como yo;

7:9 Pero si no tienen donde continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse

quemando.

7:10 Pero a los que están unidos en matrimonio, mando, no yo, sino el Señor: Que la

mujer no se separe del marido;

7:11 Y si se separa, quédese sin casar, o reconcíliese con su marido; y que el marido

no abandone a su mujer.

7:12 Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea

creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone.

7:13 Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella,

no lo abandone.

59
60

7:14 Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula en el

marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son

santos.

7:15 Pero si el incrédulo se separa, sepárese; pues no está el hermano o la hermana

sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llamó Dios.

7:16 Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás salvo a tu marido? ¿O qué

sabes tú, oh marido, si quizá harás salva a tu mujer?

7:17 Pero cada uno como el Señor le repartió, y como Dios llamó a cada uno, así

haga; esto ordeno en todas las iglesias.

7:18 ¿Fue llamado alguno siendo circunciso? Quédese circunciso. ¿Fue llamado

alguno siendo incircunciso? No se circuncide.

7:19 La circuncisión nada es, y la incircunciso nada es, sino el guardar los

mandamientos de Dios.

7:20 Cada uno en el estado en que fue llamado, en él se quede

Tanak basada en la Biblia Reina Valera 1960

2.19. ¿Qué dice la biblia sobre el amor?

La Biblia es una enciclopedia escrita por varios personajes pero todos concuerdan

que posee mandamientos que rigen la conducta del individuo y que se basa en el

Amor, ella nos enseña “el Altísimo es amor”, con esta reflexión, podemos leer en

diferentes partes de este grandioso libro y recapacitar sobre sus enseñanzas y

ponerlas en práctica.

60
61

Juan, el discípulo amado, escribe en el capitulo: 1Jn 4:7-11: “Amados, amémonos

unos a otros, porque el amor es del Padre. Y todo aquel que ama y ha nacido del

Adon (Dios) y conoce al Adon. El que no ama no ha conocido a Adon, porque es

amor. En esto se Mostró el amor de Adon para con nosotros: en que envió a su

Hijo unigénito al mundo para que vivamos por él. En esto consiste el amor: no en

que nosotros hayamos amado a Adon sino en que él nos Amó a nosotros y Envió a

su Hijo en Expiación por nuestros pecados. Amados, ya que Dios nos Amó Así,

también nosotros debemos amarnos unos a otros. Nadie ha visto a Adon Jamás. Si

nos amamos unos a otros, el Adon permanece en nosotros, y su amor se ha

perfeccionado en nosotros.

Si comprendiéramos el trasfondo de estos temas del hombre, realizadas siempre

acciones encaminadas al amor, respeto y consideración con el prójimo. La Biblia es

la historia de las continuadas intervenciones de Dios en la historia del hombre para

sacar al hombre de un estado de negativismo y de dolor, de persecución y de

esclavitud, de enfermedad y de muerte, a un estado de bienestar y de alegría, de

paz y de libertad, de salud y de vida.

Pero la prueba más definitiva del amor del Adon Dios al mundo está en que le dio a

su Hijo único, el cual, a su vez, nos manifestó el más grande amor muriendo por

nosotros, regresamos a contemplar al discípulo amado, Juan: 15:13. Nadie tiene

mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos. A este amor de Dios,

el hombre debe responder con amor, esta doble respuesta está resumida toda la

61
62

Ley, leemos en el Evangelio de Marcos 12:28-31; Se le acercó uno de los escribas

al oírles discutir; y dándose cuenta de que IHASHUAH (Jesús) Había respondido

bien, le preguntó: --¿cuál es el primer mandamiento de todos? IHASHUAH le

respondió: --el primero es: Escucha, Israel: El Adon nuestro Elohim, el Adon (Señor)

uno es. Y amarás al Adon como tu Elohim (otro significado de Dios en hebreo) con

todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El

segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento

mayor que estos dos. Y en Ro. 13:8. No debáis a nadie nada, salvo el amaros unos

a otros; porque el que ama al prójimo ha cumplido la ley.

Todo esto lo concretó IHASHUAH en el mandamiento nuevo: “Amaos unos a otros

como yo os he amado”, contemplemos a Juan en Jn 13:34. 34 Un mandamiento

nuevo os doy: que os améis los unos a los otros. Como os he amado, El discípulo de

IHASHUAH, es un hombre de amor, y debe vivir amando a sus hermanos, eso el lo

que lo distingue, en eso se le conoce. Por eso el lo característico del hombre y mujer

de amor, así lo manifiesta Juan: 13:35. En esto conocerán todos que sois mis

discípulos, si tenéis amor los unos por los otros.

No es posible en unas pocas letras hablar de todo el amor que habla La Biblia, pero

al menos en esta pocas líneas, podemos contemplar que nos dice y que nuestra

relaciones, de unos con otros y de todos con el Adon se tienen que centrar en el

amor.

62
63

2.20. La importancia de la familia.

Lo siguiente es estimular a una reflexión y cambiar los pensamientos sobre lo que

dice la palabra del Adon y perfeccionar estos pensamientos y ponerlo en práctica

dentro de la vida familiar para poder entregar a la sociedad buenos ciudadanos,

ayudando a la sociedad y la guía indispensable para una vida llena de bendiciones y

de plenitud en el Adon creador de todo.

¿Debe una esposa sujetarse al esposo? Respuesta: En primer lugar debemos

sujetarnos al Adon lo cual es la única manera en que realmente podemos

obedecerle (Santiago 1:21 y Santiago 4:7). En 1 Corintios 11:2-3, encontramos que

el esposo está sujeto a IHASHUAH, como IHASHUAH lo esta a Elohim. La sumisión

es la respuesta natural a un liderazgo amoroso. Cuando un esposo ama a su esposa

como IHASHUAH ama a la iglesia (Efesios 5:25-33), entonces la sumisión es una

respuesta natural de la esposa hacia su esposo. Significa que el someternos a Adon,

a nuestros líderes y a nuestro esposo no es una decisión de una vez. Es una actitud

continua en nuestras mentes, que llega a convertirse en un patrón de conducta. La

sumisión de la que se habla en Efesios 5, no se refiere a una sujeción unilateral de

un creyente para ser dominado egoístamente por la otra persona. La sumisión bíblica

está diseñada para ser entre dos creyentes llenos del Ruaj (Espíritu), quienes se

entregan mutuamente uno al otro y a Adon. La sumisión es una calle de dos

sentidos. La sumisión es una posición de honor y plenitud. Cuando una esposa es

amada como IHASHUAH ama a la congregación de Israel, la sujeción no es difícil.

63
64

La mujer fue formada de una costilla de Adán; no fue tomada de su cabeza para que

gobierne sobre él, tampoco fue formada de sus pies para ser pisoteada por él, sino

que fue tomada de su costado, para estar en igualdad convertirse en compañera,

amiga, confidente para ser igual a él, bajo su brazo para ser protegida y cerca de su

corazón para ser amada. Los versos 19-21, son todos el resultado de estar llenos

delRuaj haKodesh (Espíritu Santo) (5:18). Los creyentes llenos del ruaj son

adoradores (5:19), agradecidos (5:20), y sumisos

(5:21). Pablo entonces, sigue su línea de pensamiento del vivir con la llenura del

Espíritu y la aplica a los esposos y esposas en los versos 22.33. ¿Debemos ser

buenos padres? Respuesta: La paternidad puede ser una difícil y aterradora

experiencia, pero una de las cosas más plenas y compensadoras que podamos

llegar a hacer, sin embargo para poder tener éxito lo primero que debemos hacer es

enseñarles desde pequeños el camino y aunque sean grandes no se apartaran de Él.

Junto con el amor del Adon y el ser un buen ejemplo al comprometernos con sus

mandamientos, necesitamos “Repetirlos una y otra vez a nuestros hijos. Hablar de

ellos cuando estés en casa y cuando vayas de camino, cuando descanses y cuando

te levantes de nuevo. Atarlos a tus manos como un recordatorio y ponerlos en tu

frente. Escribirlos en los lindeles de tu casa y en tus puertas.” (Deuteronomio 6:7-9).

Al seguir simbólicamente estos mandamientos que el Adon nos enseñó quiere decir

que la oración es constante, no reservada para el domingo por la mañana o las

oraciones nocturnas.

64
65

Aunque los hijos aprendan mucho a través de la enseñanza directa, ellos aprenden

mucho más observando. Esto es por lo que debemos ser muy cuidadosos en todo lo

que hacemos. Debemos primeramente conocer el papel que nos dio. Los esposos y

las esposas deben ser mutuamente respetuosos y sujetarse el uno al otro (Efesios

5:21). Al mismo tiempo, el Adon a trazado una línea de autoridad para guardar un

orden.

La disciplina y la instrucción son parte integral de la paternidad. Proverbios 13:24

dice, “El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde

temprano lo corrige.” Es una buena instrucción y muy clara lo que nos indica sobre el

amor que los padres deben tener, si desean que sus hijos sean buenos se debe

corregir a tempranas edades. “Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza; mas no

se apresure tu alma para destruirlo.” (Proverbios 19:18).

Al mismo tiempo, la disciplina debe estar balanceada con el amor, caso contrario se

pueden criar resentidos, desanimados y rebeldes (Colosenses 3:21). Adon reconoce

que la disciplina es dolorosa cuando se ejecuta (Hebreos 12:11), pero si es seguida

por una instrucción amorosa, es en gran manera benéfica para el niño. “Y vosotros,

padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y

amonestación del Adon.” (Efesios 6:4).

Es importante involucrar a los hijos en la familia y el ministerio de la iglesia cuando

son jóvenes. Asistir con regularidad a una iglesia bíblica (Hebreos 10:25), permitirles

ver y estudiar la Palabra, así como estudiarla con ellos. Platicar con ellos sobre el

65
66

mundo a su alrededor como ellos lo ven, y enseñarles acerca de la honra del Adon a

través de la vida diaria. “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no

se apartará de él.” 13

2.21. Valores familiares.


Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que incluyen

afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de

las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el

adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son

los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la

sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social, destacándose

algunos valores como los siguientes:

Ayuda mutua: es un valor que se siembra inicialmente en el seno familiar

enseñándoles que se debe tener consideración hacia las otras personas y que ellas

necesitan ayuda en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir

los logros, éxitos y fracasos. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y

no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas.

13
La Tanak basada en la biblia Reina Valera que contiene palabras claves en hebreo, traducida por Rabino CEVALLOS
Alberto

66
67

La generosidad: Que se fomentan en la vida familiar. Es el actuar en favor de otras

personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede

traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar

tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar, se

notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida

agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto: el hogar es la escuela inicial del individuo en donde se fomentan, no sólo

respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto a

la opinión ajena, hacia las cosas de los demás integrantes, respeto a su privacidad,

respeto a sus decisiones, respeto al género y jerarquiza dentro del hogar.

La justicia: al actuar con justicia en la familia estableciendo lo que corresponde hacer

a cada miembro de la misma, haciendo de esta manera que cada integrante se

esfuerza en cumplir sus deberse y respetar los derechos de los demás, este tiene la

virtud de la justicia.

La responsabilidad: en un hogar se establece las responsabilidades de cada

miembro que la conforma, lo que tienen que cumplir con agrado, respeto y temor al

Adon. Para que una persona pueda ser responsable debe ser consciente de sus

deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan claro

que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el

67
68

mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la

oportunidad que le brindan sus padres.

La lealtad: surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de

tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los

valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se

centran hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este

vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un

niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar

hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno.

Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las

dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

La autoestima: es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,

equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí

misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en

consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños se construye el concepto de uno mismo de acuerdo a los mensajes

recibidos de los padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la

68
69

autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta

se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones

que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo

de nuestra infancia y adolescencia.14

Si desea construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que

como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un

amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o

actitudes.

Elevar la autoestima en los hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que

desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para

enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad

2.22. Breves conocimientos sociales y culturales de San Pablo y Santa Elena.

2.22.1. Ubicación Geográfica del Cantón Archidona.

El hermoso y floreciente cantón Archidona ubicado en el corazón de la Amazonía

ecuatoriana, con un entorno de bosque primario y ecosistemas únicos de flora y

fauna, forma parte de la Provincia Napo, la extensión de Archidona es de 3.039 km2,

su altitud varía desde 1600 a 4294 metros sobre el nivel del mar, su temperatura

oscila entre los 18 a 30 grados centígrados, su clima es cálido húmedo. Sus límites

son al norte con el cantón Quijos, al sur con el cantón Tena, al este con las

14
http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm

69
70

provincias de Orellana y el cantón Tena, al oeste con la provincias de Cotopaxi y

Pichincha.

Archidona posee ríos de belleza sin igual que pinta hermosos paisajes como los

formados por los ríos: Misahuallí, Hollín, Calmito yacu en donde se pueden ejecutar

regatas en kayak y en boyas, no solamente se destaca por su riqueza paisajística,

sino por el legado de sus antepasados, esculpido en las piedras. Alrededor de 60

son los petroglifos hallados en Archidona, son motivos complejos y abstractos

modelados en enormes rocas volcánicas.

La población según proyección el año 2010 somos 25.678 habitantes,

políticamente está dividido en tres parroquias que son Archidona, San Pablo de

Ushpayacu, Contundo. Los pobladores denominados “colonos” representan el 20% y

que han venido de diferentes partes del país contribuye en gran manera al desarrollo

de este hermoso lugar en lo tecnológico, organizativo, administrativo, etc. El 80%

pertenece al pueblo kichwas de origen y costumbres ancestrales herederos de los

secretos y misterios de plantas y animales, defensores de sus tierras, utilizan el

idioma kichwas del Alto Oriente15.

2.21.3. Comunidad de San Pablo.

15
Ilustre Municipio de Archidona, Departamento de Cultura Folleto turístico 2009

70
71

San Pablo se encuentra ubicada al oeste de Archidona a unos 10 minutos del centro,

tiene una extensión de 157.30 Km2

Ubicación de la comunidad.

El Sr. Fernando Grefa, Presidente de la comunidad nos indica, que la colectividad

se encuentra a 10 minutos de la ciudad de Archidona, es una región netamente

quichua a excepción del Sr. Juan López que vive aquí por más de cinco años, todos

los demás son nativos del sector, esta se ha culturizado es decir no practican

ninguna costumbre ni tradición oral que se haya registrado en el devenir de los

tiempos, no realizan la pacta china como era antes sino existe una pequeña variación

como es que los jóvenes se conocen y forman parejas y presentan a sus padres,

ellos realizan la pedida a los padres de la novia, una vez terminada el compromiso, la

joven pareja es apoyada por sus padres, no habla el idioma ancestral es decir que

las nuevas generaciones dejaron de hablar desde hace tiempo el quichua y hoy solo

hablan el español a excepción de las personas de la tercera edad quienes mantienen

su idioma, entienden el castellano pero no hablan .

Sus habitantes se dedican a la agricultura y la cosecha de productos como la yuca,

maíz duro, plátano, los árboles frutales no necesitan cultivarse porque se crían solos

y aprovechan de la deliciosa fruta que ofrecen; en la actualidad también se han

insertado en el servicio público como: maestros, en oficinas, quehacer doméstico en

casas de la ciudad de Tena y Archidona muy pocas salieron a la ciudad de Quito, la

mayor parte de ellos migraron a vivir otros lugares de las Provincias de Napo y

71
72

Orellana debido a varios factores como: trabajar en la compañías petroleras o

acaparar fincas de gran extensión en lugares que se abren nuevas carreteras.

La situación económica de las madres solteras en su gran mayoría tienen el dinero

suficiente como para cubrir la canasta familiar, recibiendo también ayuda de la gran

parte de personas que viven a su alrededor y del padre de su hijo. Las señoritas que

trabajan son muy pocas y su salario no es muy alto como para defenderse por sí

sola.

Relacionado a nuestro tema de trabajo sobre la situación de las niñas–madres nos

manifiestan que hoy en día los padres de estas chicas les reclaman muy fuerte por

su falta , algunos llegan a pegarles, acuden a las casas de los padres de los bebés y

les obligan a casarse, la gran mayoría lo haces después de estar seguros de que es

su hijo, otros se huyen, no asumen su responsabilidad, la minoría accede a vivir

juntos sin casarse bajo presión de sus padres lo que motiva a una pronta

separación; en otros casos acceden a convivir por lo que abandonan sus estudios y

los varones van en busca de trabajo, mientras las señoritas se quedan en casa

ayudar a sus padres.

2.22.2. Comunidad de Santa Elena.

Situación Económica.- La comunidad de Santa Elena ubicada a 2 minutos del centro

de la ciudad y su extensión es de 2 km2.

72
73

El Presidente de la comunidad es el Sr. Gerardo LLory quien preside desde hace 40

años en este sector, concuerda con la información recibida por el presidente de la

comunidad antes mencionada, el nos manifiesta que esta comunidad se mantiene el

idioma quichua en un porcentaje mínimo debido a que solo lo hablan las personas

de la tercera edad, el idioma español en cambio acogen las nuevas generaciones.

También es necesario indicar que en este sector del cantón esta culturizado, es

decir, muchas de las costumbres ancestrales han desaparecido, se ha impuesto la

cultura occidental, por ello los jóvenes han cambiado el buen vivir de esta cultura,

hoy en día acostumbran a ir a las discotecas, karaokes, influenciados en el alcohol

que es un vicio entre hombres y mujeres en gran manera.

En relación a la actitud de los padres de las adolescentes como en cualquier parte

del mundo se enojan al principio por la noticia del embarazo de su hija pero terminan

por aceptarlo y ayudarla a ella y al hijo, sin embargo no hay que olvidarse la actitud

negativa de los miembros de la familia al mínimo error o problema que se presente,

la primera achacada es la adolescente.

Economía.- Sus habitantes se dedican a la agricultura, cosechan productos como la

yuca, maíz duro, plátano, los árboles frutales no necesitan cultivarse porque se

producen solos pero se aprovecha de la deliciosa fruta que ofrecen, a otros

trabajos como de maestros, en oficinas, quehacer doméstico en casas de la ciudad

de Tena y Archidona muy pocas salen a la ciudad de Quito, la mayor parte de ellos

73
74

migraron a vivir en otros lugares de las Provincias de Napo y Orellana debido a

varios factores como: trabajar en la compañías petroleras o acaparar fincas de gran

extensión.

La económica de las madres solteras en su gran mayoría tienen el dinero suficiente

como para cubrir la canasta familiar, recibiendo ayuda de parte de las personas que

viven a su alrededor y del padre de su hijo.

Las señoritas que trabajan son muy pocas y su salario no es muy alto como para

defenderse

2.22.3. Costumbres y tradiciones del pueblo Kichwa del alto Oriente.

En las comunidades kichwa del Alto Oriente en donde se encuentra la provincia de

Napo, lamentablemente se vive en un hogar netamente machista existe una gran

discriminación en contra de la mujer, un gran porcentaje de ellas son la única pilastra

económica de sus hogares por estar abandonadas de sus esposos.

El trabajo de administrar el hogar, cultivar la tierra y de llevar al mercado el producto

de las cosechas solo es realizado por las mujeres, la costumbre de estas etnias es

que la mujer junto a sus hijos se quedan cerca del hombre hasta que el pueda tomar

conciencia, se ponerse de pie y caminar a la casa, pasando largas horas de espera,

hambre, frio y muchas veces le acompañan hasta altas horas de la madrugada.

74
75

Las dos terceras partes del total de analfabetos que existen en nuestra provincia son

mujeres, quienes no asisten a estudiar con los maestros comunitarios por que su

esposo no la permite , en las comunidades no cuentan con los elementales servicios

básicos por eso el trabajo es más difícil como el de acarrear agua del río o de algún

riachuelo o vertiente a casa, como resultado se tiene sus deplorables condiciones de

higiene, a más de lo expuesto existe un grave problema con las niñas mujeres que

son entregadas por sus padres al matrimonio a tiernas edades, a los padres de la

pareja que ellos escogieron, la niña debe obedecer a los padres y es así como se

lleva a cabo la pacta china que no es otra cosa que una especie de boda que lo

realizan entre los parientes, esta es la razón de que existan madres niñas.

Es importante conocer que como castigo en la antigüedad era de ponerles ají en los

ojos, por suerte esto ya no existe, según el señor LLori este era el sanción que se lo

hacía a las madres solteras del pasado y que hoy ya no lo practican.

Profundizando nuestros conocimientos a través de las indagaciones constatamos el

hecho de que se dé un elevado número de embarazos prematuros, por las siguientes

razones:

1. Una tradición (la pactachina) que por ventaja no se generaliza solo

permanece en las familias que mantienen la tradición y que son muy pocas.

2. Un alto índice de probabilidad, favorecido por relaciones sexuales cada vez

más precoces y desorientas.

75
76

3. La falta de precaución, atribuida a la ignorancia, el descuido y los prejuicios.

El conocimiento argumental es sencillo y concluyente:

Si existe un cierto tipo de familia determinada socioeconómicamente por la escasez

de recursos y el retraso cultural, en el que ya existe tradición de embarazos

prematuros por varias generaciones, parece lógico que estos casos sigan

presentándose de forma especial en aquellos contextos como varios, ambientes

donde este tipo de familia está más presente.

El que el fenómeno vaya en crecimiento, en lugar de en recesión, aún cuando esas

mismas familias desearían que no se repitiera, es explicable por el alto índice de

probabilidad de quedarse embarazada existe cuando se mantienen relaciones

sexuales cada vez más precoces y frecuentes. La “subcultura” en que se mueve la

“juventud alocada” favorece esta tendencia.

Aunque todos reconocen que hoy en día existen más medios que nunca para evitar

el embarazo, sin embargo, la mayoría de adolescentes no utilizan esa información

dejando a un lado el trabajo realizado por las personas del Ministerio de Salud.

En todo el mundo se considera que el matrimonio es una ocasión digna de ser

celebrada y lo hace de acuerdo a sus tradiciones a más de considerarlo como un

acontecimiento de mayor importancia en la vida de un adulto, sin embargo se

convierte en tristeza cuando se pone fin a una libertad y futuro de un niño o a una

76
77

niña cuanto esto o esta aceptan a otra persona como su cónyuge, se pone

automáticamente fin a su niñez y sus derechos fundamentales se ven seriamente

comprometidos.

2.23. Leyes y reglamentos que protegen a los adolescentes.

Legislación. En nuestro país existen leyes que regulan el comportamiento de la

ciudadanía para alcanzar el bienestar de todos, para ellos se ha escrito leyes en el

código de la niñez y la adolescencia, como: en su Art. 1.- Finalidad.- Este Código

dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a

todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de os derechos, en un marco de libertad, dignidad y

equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos

efectivos, garantizaros y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la

niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 2.- Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a todo

ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por

excepción, protege a, personas que han cumplido dicha edad, en los casos

expresamente contemplados en este Código.

Art. 3.- Supletoriedad.- En lo no previsto expresamente 1 este Código se aplicarán

las demás normas del ordenamiento jurídico interno, que no contradigan los

77
78

principios que se reconocen en este Código y sean más favorables para la vigencia

de los derechos de la niñez y adolescencia.

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha

cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre

doce y dieciocho años de edad.

Art. 5.- Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre edad de una persona, se

presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es adolescente, antes

que mayor de dieciocho años.

También nos referiremos al CÓDIGO CIVIL que en sus Titulo IX – se refiere a la

declaración judicial de la paternidad y de la maternidad en sus Art. 252, art. 253, art.

254, art. 255, art. 256, art. 257, art. 258, art. 259, art. 260, a más de el reconocimiento de

un hijo en forma voluntaria Art. 247, art. 248, art. 249, art. 250.- art. 251.-

CODIGO PENAL en su Título VIII - de los delitos sexuales, Capítulo I, en lo referente

al atentado contra el pudor, de la violación y del estupro en sus artículos Art. 505 Art.

506.- Art. 507 , Art. 508. - Art. 509. - Art. 510.- Art. 511.-

CAPÍTULO III De Los Delitos De Proxenetismo y Corrupción De Menores, cuando un

adolescente sea hombre o mujer es acosado para inducirle a la prostitución El

presente Capítulo, que comprendía los Arts. 521 a 528, fue sustituido por el Art. 12

de la Ley 106, R.O. 365, 21-VII-98) Art. ... (1).- El que promoviere o facilitare la

prostitución de otra persona será sancionado con pena de prisión de uno a tres años,

78
79

salvo que tuviere a su cargo una casa de tolerancia, establecida conforme a los

reglamentos que la autoridad competente expidiere para esta clase de

establecimientos.

2.24. Planteamiento de la Hipótesis.

Los ingresos económicos de las madres adolescentes nativas solteras de las

comunidades de San Pablo y Santa Elena del Cantón Archidona permitirán un

desarrollo social adecuado en este grupo poblacional.

OPERACIÓN DE VARIABLES

Variables Parámetro
conceptual, Indicadores
basado marcos Parámetro
susceptibles FACTORES
de referencia operacional
de medición

Independiente: Se define como - La plenitud del Conocimientos -POCO


aquel desarrollo humano -MUCHO
básicas sobre -NADA
embarazo que se da en función de
Embarazos se produce en la procreación pero sexualidad
una mujer en preocupante que
prematuros
adolescente en el sector
entre el indígena se

79
80

comienzo de la embaracen a tan Conocimientos -POCO


edad fértil y el temprana edad. -MUCHO
básicos sobre -NADA
final de la - En esta etapa del
etapa ser humano se la maternidad.
adolescente. produce la rebeldía,
La OMS es decir que por -POCO
establece la naturaleza los -MUCHO
adolescencia humanos actuamos
Escuela para -NADA
entre los 10 y de manera
los 19 años. La indebida, luego padres -POCO
mayoría de los sufrimos las -MUCHO
embarazos en consecuencias -NADA
adolescentes muchas de ellas Planificación
son negativas. -POCO
familiar -MUCHO
considerados - El
-NADA
como desconocimiento de
embarazos no este tema de parte Conocimiento
deseados, de los padres de
provocados por familia. de sus
la práctica de - Es necesario derechos y
relaciones tomar decisiones
sexuales sin oportunas y obligaciones
métodos preventivas para
anticonceptivos evitar que los
. adolescentes
destruyan sus vidas
ante un embarazo
no deseado.
DEPENDIENTE La difícil .A través del respeto Ingresos Completo
situación de las en las decisiones de (Sueldo mensual Básico
:
madres solteras cada persona, y personal, de la Inferior
es uno de dentro de la pareja se familia)
nuestros debería determinar,
Situación
problemas la forma más básica Dependiente
sociales más de planificación s:
económica de
serios. familiar, Actividad laboral Domestica
La gran mayoría En los hogares se Ocupación Atención al
las madres
de los hogares debe orientar y (Empleo, público.
con un solo tomar en cuenta el subempleo, Niñeras
solteras nativas
progenitor a bienestar personal desempleo) Independient
cargo de los hijos. es
constituyen la El diálogo dentro de negocio
categoría de la pareja, es muy Casa
unidades importante Tierras
familiares que Las costumbres
está creciendo ancestrales, el Bienes, Si
con mayor respeto a la mujer, y patrimonio No

80
81

celeridad. la responsabilidad de familiar


Por lo tanto brindar una vida de
siendo una calidad para los hijos
madre soltera en todos los aspectos Apoyo Si
por decisión económico de No
propia, como si los padres
te divorciaste o
si el cónyuge Apoyo de otros
falleció y tiene (ONGs, OG´s, el Excelente
un hijo. Gobierno muy buena,
Aunque las nacional, regular
circunstancias seccional) mala
económicas de Vivienda
las madres
Eficiencia en el
solteras pueden
trabajo
ser muy
Costo de vida
distintas, hay
y/o canasta
algunas
familiar
reflexiones
generales que
se beba hacer.

CAPÍTULO III

3.1. Enfoque metodológico.

Existen dos tipos generalizados de conocimientos en el mundo, estos son el

conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El primero es el que se adquiere a

través del procedimiento vulgar o popular; se trata de un conocimiento adquirido por

experiencia más que por un procedimiento científico, es el resultado de la vida diaria.

El segundo es el conocimiento científico que se adquiere a través de procedimientos

81
82

científicos basados en una investigación científica y que a su vez genera

conocimiento vulgar y conocimiento científico nuevo.

Por otro lado, el método científico se le puede definir como el proceso sistematizado

y organizado que se aplica al ciclo entero de la investigación, donde se señalan los

procedimientos y razonamientos metodológicos a emplear; por lo que las

características del método científico se centran su capacidad de ser fáctico, empírico,

objetivo, trascendente y auto correctivo; teniendo gran similitud con las

características del conocimiento científico.

De todo lo antes expuesto, se puede determinar que la clasificación de la

investigación se divide en tres formas; la primera será según el propósito o razón de

la investigación y se la clasifica como pura o aplicada. La segunda será según el

nivel de conocimiento a obtener con la investigación y podrá ser exploratoria-

descriptiva. Por último se la clasifica según sea la estrategia empleada por el

investigador, como documental, de campo o experimental.

En toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de

conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

3.2. Propósitos de la investigación

Desde el punto de vista del propósito o razón de estudio, se puede decir, que la

investigación es aplicada por cuanto busca resolver un problema concreto como es

aportar las directrices en forma de recomendaciones para implementar un proyecto

82
83

de trabajo a través del Patronato Municipal de Archidona; sus resultados se podrán

utilizar inmediatamente para evaluar la eficacia de la propuesta.

Una investigación pura es la que genera resultados que posiblemente aporten

información sobre el problema, pero, en ningún momento van a permitir resolverlo

directamente en la práctica; es generadora de conocimiento particulares que en

algún momento se le puede utilizar como bases teórica en otra investigación para

comparar problemas concretos.

3.3. Metodología.

Es el conjunto de pasos fijados de antemano por la investigadora con el fin de

alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, teniendo

secuencia organizada con instrumentos adecuados para formular y esperar una

respuesta clara a las preguntas realizadas y tener pleno conocimiento del tema el

mismo que servirá para estudiarlo .

Método inductivo.

En el Cantón Archidona los días domingos se desarrolla una feria; es decir la venta

de varios productos a donde acuden nativos que viene con sus productos a vender a

la ciudad, una gran mayoría de población femenina está embarazada o ya son

madres a edades comprendidas en la etapa de la adolescencia o jóvenes, lo que

llama la atención sobre todo la pobreza que presentan y la forma como dan de comer

a sus niños, eso despierta el interés al querer saber si ¿la gran mayoría de ellas son

83
84

casadas o solteras?, ¿si trabajan o no? ¿Viven solo de la venta de estos productos?

y para responder estas y otras preguntas se ha escogido a las dos comunidades

más cercanas a nuestro cantón y por ser la que más número de ellas viven es estos

lugares.

Método hipotético deductivo.

Debido a que es parte del planteamiento de un problema, se busca un marco

teórico, formulación de hipótesis, recolección de datos, con su respectiva

interpretación para llegar a establecer conclusiones.

Una vez recopilados los datos a través de los instrumentos y técnicas de recolección,

es necesario resolverlos para que luego puedan ser analizados. El procesamiento de

los datos consiste en ordenarlos, organizarlos según ciertos criterios de tal forma que

se facilite la disponibilidad de dichos datos al momento de requerirlos para cotejarlos,

contarlos o aplicarlos a un proceso matemático o estadístico.

Sobre la información adquirida a través de los instrumentos como son las

entrevistas, las encuestas, se aplicarán en el momento oportuno, con la finalidad de

que sus resultados sean codificados, se pueda verificar la hipótesis, (información se

hará con instrumentos probados en su validez y confiabilidad).

La información se obtendrá de 25 mujeres de las comunidades que se constituyen

la totalidad de madres adolescentes solteras con lo que se trabajará en la

investigación.

84
85

Método descriptivo.

Una vez realizada la investigación en las comunidades escogidas, se recogió la

información acerca de la problemática de estudio en varios momentos: a unas

cuando se encontraban en el trabajo o en el colegio, a otras en la comunidad donde

viven mientras realizaban su tarea, a más de realizar la entrevistas a los señores

Presidentes de dichas comunidades sobre las experiencias, condiciones pasadas y

las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y

conducta de las involucradas en relación a la vida familiar.

Se reúnen los datos de una muestra de las señoritas cuidadosamente

seleccionadas y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que

representa la muestra. Los seres humanos desarrollan una constante interacción

con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin

examinar tales relaciones.

3.4. Técnica de recolección de datos.

Técnica de procesamiento y análisis de datos.

Los datos que se obtuvieron de varias fuentes claves como de las señoritas

consideradas como el grupo meta, los señores Presidentes de las comunidades, del

señor Sicólogo del colegio a quienes expresaron sus experiencias pasadas o sus

deseos y expectativas presentes. A la vez relataron cómo se va desarrollando las

tradiciones culturales de los quichuas del Alto Oriente, como son los moradores de

las comunidades. Tiene un alcance limitado pero es más exhaustivo que el de las

encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.

85
86

La entrevista.

Las fichas estructuradas de las entrevistas fueron utilizadas para recabar información

en forma verbal, a través de preguntas propuestas relacionadas con el lugar y el

tema específico que estaba dirigido a los Presidentes de las comunidades, un

diálogo con el señor Orientador Vocacional del Colegio Nacional Cantón Archidona

los mismos que están involucrados de alguna manera y son conocedores de los

problemas que les pasan a las adolescentes.

Se realiza la entrevista en forma personal es decir cara a cara, es necesario anotar

que las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Por otra

parte, la entrevista nos ofrece una excelente oportunidad para establecer una

corriente de simpatía y amistad con el personal entrevistado, lo cual es fundamental

en el transcurso del trabajo.

La entrevista será de tipo cerrada con preguntas inherentes a sus funciones como

autoridades y su intervención en los problemas de las mismas.

3.5. Diseño de la investigación.

El diseño es no experimental puesto que se manipulará las variables de manera

que el problema se lo estudie tal y como ocurre naturalmente en este sentido y se va

a determinar la relación de la variable en un tiempo establecido.

3.6. Presentación, análisis e interpretación de resultados.

86
87

1. ¿Cuántos años tiene?

Tabla No. 1

Variable Frecuencia %
16 4 16
17 5 20
18 8 32
19 8 32
TOTAL 25 100%
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No. 1

16%

32%

20% 16 años
17 años
18 años
19 años

32%

87
88

Análisis

De 25 encuestados, 4 que representan el 16% han manifestado que tienen 16 años,

5 que representa el 20% tienen 17 años, 8 que representa el 32% tienen 18 años, 8

que representa el 32% han dicho que tienen 19 años.

Interpretación
En la actualidad las edades van desde los 16 a los 19 años pero no todas tuvieron
a esta edad a sus niños.

2. ¿En qué lugar vives?


Tabla No. 2
Variable Frecuencia %
Archidona 7 28
San Pablo 11 44
Santa Elena 7 28
TOTAL 25 100%
Fuente: Encuesta: N. Díaz

88
89

Elaborado: Autora

Ilustración No.

28% 28%

Archidona
San Pablo
Santa Elena

44%

Análisis

De 25 encuestados, 7 que representan el 28% han manifestado que viven en

Archidona, 11 que representa el 44% viven en San Pablo, mientras que 7 que

representa el 28% han dicho que viven en Santa Elena.

Interpretación

Las adolecentes que viven en San Pablo son once y Santa Elena se ha trasladado a

vivir en Archidona por razones de estudio y trabajo.

3. ¿A qué edad tuvo a su bebé?

Tabla No. 3
Variable Frecuencia %
14 3 12
15 3 12
16 4 16
17 5 20
18 8 32

89
90

19 2 8
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora
Ilustración No. 3

8% 12%

12%

32% 14 años
15 años
16 años
16% 17 años
18 años
19 años

20%

Análisis

De 25 encuestados, 3 que representa el 12% han manifestado que han tenido a su

bebé a los 14 años, igual porcentaje a los 15 años, 4 que representa 16% a los 16

años, 5 que representa el 20% a los 17 años, 8 que representa el 32% 18 años, 2

que representa el 8% 19 años.

Interpretación

Se puede concluir que en este grupo de madres niñas no existen menores a los 16

años de edad, lo que hace más digerible el problema al no contar madres – niñas

menores de 13 años.

90
91

4. ¿Fue difícil el enfrentar esta realidad en su vida?

Tabla No. 4
Variable Frecuencia %
No les fue difícil 4 16
Están en gestación 3 12
No les fue tan mal 6 24
Muy difícil, asustadas 15 60
TOTAL 25 100
91
92

Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.4

16%

12%

60% No le fue difícil


Están en gestación
No les fue tan mal
24% Muy difícil, asustadas

Análisis
De 25 encuestados 4 que representan el 16% han dicho que no les fue difícil, 3 que
representa el 12% han manifestado que están en gestación, 6 que representa el 24%
han dicho que no les fue tan mal, 15 que representa el 60% les fue muy difícil y
estaban asustadas.
Interpretación

En esta etapa se presenta la parte más difícil de este drama humano debido a que

en realidad su ritmo de vida se ve totalmente cambiado, ya sea por la actitud que

adopten los padres como la ayuda y comprensión de su pareja que en este caso es

lo más importante.

92
93

5. ¿Cómo les contó a sus padres y cómo reaccionaron?

Las señoritas en su totalidad y en diferente, tiempo y circunstancia le contaron a sus

padres, de las respuestas y actitudes demostradas por ellos son diferentes existiendo

5 grupos marcados de respuestas que son las siguientes:

Análisis

93
94

 Les dije que le quería al joven y que estaba embarazada, su reacción al inicio fue

violenta y después me dijeron que iba a apoyarme que no me dé por vencida y

que siga estudiando.

 Les dije toda la verdad sobre mi embarazo y me preguntaron por el responsable

tuve que contarles todo.

 No quieren apoyarme en nada están muy bravos.

 Primero me fui de casa y ellos ya sabían de mi embarazo, sin embargo a

pesar de todo si me supieron ayudar.

 Me apoyaron desde un inicio.

Interpretación

Para contarles a sus padres debió tener una actitud de mucha valentía y acoger lo

que viniera, después de todo su rol en el medio familiar aunque cueste creerlo se

cambió totalmente.

6. ¿El padre de su hijo le apoyó? ¿lo hace actualmente? Contestaron de la

siguiente manera:

Tabla No. 5
Variable Frecuencia %
Si lo hace desde el primer día de 15
60
embarazo y estuvo a su lado todo el

94
95

tiempo

Si le pasa una pensión 8 32

No, estoy sola pero sé que podré 2


8
sacar adelante a mi hijo.

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.5

8%

32%
Si desde el 1er. Día
60% Si pasa pensión
No

Análisis:

De 25 encuestados, tenemos las siguientes respuestas, Si lo hace desde el primer

día de embarazo y estuvo a mi lado todo el tiempo; indicaron 15 madres.

Si le pasa una pensión, expresaron 8 madres. No, estoy sola pero sé que podré

sacar adelante a mi hijo, expusieron dos madres.

95
96

Interpretación

La mayoría de encuestados coinciden en estuvo desde el primer día de embarazo y

permaneció todo el tiempo junto con la madre.

7. ¿Tenía conocimientos básicos de sexualidad es decir sabia como cuidarse?

porque no lo hizo?

Tabla No. 6
Variable Frecuencia %
No sabían nada 15 60

Conocen poco del tema 8 32


96
97

No contestan 2
8
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.6

8%

32%
No saben
60% Conocen del tema
No contestan

Análisis

De la aplicación a 25 encuestadas se obtienen las siguientes respuestas:

 Quince personas que representan el 60% han indicado que no sabían nada al

respecto, por lo tanto les cogió de nuevo, pero también indican que hoy ya lo

saben;

 Dos que representan al 8% de las entrevistadas se abstienen de la respuesta.

 Ocho que representan el 32% tenían poco conocimiento pero que el amor a su

pareja decidieron tenerlo a pesar de las dificultades a que se enfrentaban.

97
98

Interpretación

El mayor porcentaje han indicado que no sabía nada sobre sexualidad, ni cómo

cuidarse.

8. ¿Tenía conocimientos básicos sobre la maternidad?

Tabla No. 7
Variable Frecuencia %
Si 10 40

No 15 60

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.7

98

40%
No

99

Análisis

De 25 encuestados 10 que representan el 40% han manifestado que tenían

conocimientos básicos de maternidad, 15 que representan el 60% han dicho que No.

Interpretación

El 60% de encuestados han dicho que no conocían sobre la maternidad, porque

creían que era un tema que no les atañe como estudiantes.

9. ¿Conocía algo de Planificación familiar?

Tabla No. 8
Variable Frecuencia %
Si 8 32

No 17 68

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.8

32%

99
Si
No
68%
100

Análisis

De 25 encuestados, 8 que representan el 32% han manifestado que Si conocían algo

de Planificación Familiar, mientras que 17 que representan el 68% han dicho que No

conocían.

Interpretación

El mayor porcentaje de encuestados han coincidido que No conocían sobre


Planificación Familiar.
10. ¿Tenía en claro sobre sus derechos y obligaciones?

Tabla No. 9
Variable Frecuencia %
Si 13 52

No 12 48

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.9

48%
52%
Si
No
100
101

Análisis

De 25 encuestados, 13 que representan el 52% han manifestado que Si conocían

sobre sus derechos y obligaciones, mientras que 12 que representan el 48% han

dicho que No conocían.

Interpretación

El mayor porcentaje de encuestados han coincidido que Si conocían sobre sus


derechos y obligaciones.
11. ¿Trabaja usted?

Tabla No. 10
Variable Frecuencia %
Si 15 60

No 10 40

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.10

40%

60% Si 101
No
102

Análisis

De 25 encuestados, 15 que representan el 60% han manifestado que Si trabajan,

mientras que 10 que representan el 40% han dicho que No lo hacen.

Interpretación

El 60% de encuestados han manifestado que Si trabajan en forma dependiente e

independiente.

12. ¿Ha pensado abortar en alguna ocasión a su bebé?

Tabla No. 11
Variable Frecuencia %
Si 0 0

No 25 100

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.11

Si
No

102
100%
103

Análisis

De 25 encuestados, 25 que representan el 100% han manifestado que No han

pensado en abortar su bebé.

Interpretación

En su totalidad respondieron que no, nunca debido a que es un ser humano, el

mayor porcentaje indican que deseaban tener al bebé del hombre que ama.

13. ¿En qué año de estudios esta?

Tabla No. 12
Variable Frecuencia %
Décimo 1 4
Primer Común 9 36
Segundo bachillerato 10 40
Tercero de bachillerato 5 20
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.12

4%
20%

36%
Décimo
1ro. Bach.
2do. Bach. 103
3ro. Bach.

40%
104

Análisis

De 25 encuestados, Una (1) se encuentra en décimo año; diez (10) se encuentran en

primer común, una está en segundo año de bachillerato, doce (12) se encuentra

culminando el bachillerato

Interpretación

La mayoría de encuestados son del segundo año de Bachillerato

14. ¿Piensa seguir estudiando hasta alcanzar el título de bachiller?

Tabla No. 13
Variable Frecuencia %
Si 8 32

No 17 68

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.13

32%

Si
No
68%
104
105

Análisis

De 25 encuestados, 8 que representa el 32% Si han pensado seguir estudiando

hasta lograr su título de bachiller, 17 que representa el 68% han manifestado No

continuar con sus estudios.

Interpretación

El mayor porcentaje se han inclinado por dejar el estudio por su nueva situación de
embarazo.
15. ¿Han presentado algún problema de salud usted y/o su bebé?

Tabla No. 14
Variable Frecuencia %
Si 14 56

No 11 44

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.14

44%

56%
Si
No

105
106

Análisis

De 25 encuestados 14 que representan el 56% han manifestado que Si han

presentado algún problema de salud ellas y su bebé, mientras que el 44% han

manifestado que No.

Interpretación

La mayor parte de mujeres y sus bebés han sufrido enfermedades, acudiendo


siempre a un Subcentro.
16. ¿Le está limitando su actividad diaria por cuidar de su bebé?

Tabla No. 15
Variable Frecuencia %
Si 12 48

No 13 52

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.15

48%
52%
Si
No

106
107

Análisis

De 25 encuestados 12 que representan el 48% han manifestado que Si se han

limitado por cuidar a su bebé, mientras que el 52% han manifestado que No.

Interpretación

La mayor parte de mujeres No se sienten limitadas por cuidar a sus bebés.

17. ¿Qué cambios de comportamiento ha experimentado con su nuevo estado como

persona?

Tabla No. 16
Variable Frecuencia %
Confundida 5 20

Cambiada en el aspecto físico y de 15 60

ánimo

Feliz 2 8

Responsable 3 12

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.16

12% 20
%
8%

Confundida
Cambiada en el aspecto físico y de
Ánimo
Feliz 107
Responsable
108

Análisis

De 15 madres encuestadas, 5 que representa el 20% manifiesta que se encuentra

confundida con su nuevo estado; 15 que representa el 60% ha manifestado que ha

cambiado su aspecto físico y su estado de ánimo, ahora es más responsable: 2 que

representa el 8% se ha sentido feliz; 3 que representa el 12% es más responsable,

debido a su estado.

Interpretación

La mayoría de madres se sienten confundidas con su aspecto físico y su ánimo ha


cambiado.

108
109

18. ¿Tiene el apoyo de otras personal u de algún miembro de la familia?

Tabla No. 17
Variable Frecuencia %
Si 20 80

No 5 20

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.17

20%

Si
No

80%

109
110

Análisis

De 25 encuestados 20 que representan el 80% han manifestado que si tienen el

apoyo de otras personas y parientes, mientras que 5 que representan el 20% han

dicho que No.

Interpretación

La mayoría de mujeres cuentan con el respaldo de sus padres y parientes.

19. ¿Qué tipo de apoyo tiene de sus padres?

Tabla No. 18
Variable Frecuencia %
Ayudan a cuidar al bebé 8 32

Dan estudio 3 12

Apoyo económico 7 28

Apoyo moral 4 16

Proporcionan alimento 2 8

No recibe apoyo 1 4

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.18

4%
8%

32%
16%
Ayudan a cuidar al bebé
Dan estudio
Apoyo económico
Apoyo moral
Proporcionan alimento 110
12% No recibe apoyo
28%
111

Análisis

De 25 encuestados, 8 que representan el 32% ayudan a cuidar al bebe ocho; 3 que


representan el 12% manifiestan que le apoyan en el estudio; 7 que representa el
28% reciben apoyo en lo económico; 4 que representa el 16% reciben apoyo moral;
2 que representa el 8% obtienen ayuda con la comida; 1 que representa el 4%
madre que no le apoyan en nada.

Interpretación

A la mayoría de madres les ayudan a cuidar al bebé, mientras las madres trabajan o
estudian.

111
112

20. El sueldo que tiene le alcanza para cubrir el costo de la canasta familiar?
Tabla No. 19
Variable Frecuencia %
Si 8 32

No 17 68

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.19

32%

SI
NO
68%

Análisis

112
113

De 25 madres encuestadas 8 que representan el 32% han manifestado que Si su

sueldo alcanza para cubrir el costo de la canasta familiar, mientras que 17 que

representa el 68% han dicho que no les alcanza.

Interpretación

El mayor porcentaje han manifestado que su sueldo no les alcanza para cubrir el

costo de la canasta familiar.

21. ¿Le alcanza a cubrir las necesidades básicas del bebé?


Tabla No. 20
Variable Frecuencia %
Si 14 56

No 10 40

Ninguna 1 4

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora
Ilustración No.20

4%

40%
56% SI
NO
NINGUNA

Análisis

113
114

De 25 madres encuestadas 14 que representa el 56% han manifestado que si les

alcanza a cubrir las necesidades del bebé, 10 que representa el 40% han

manifestado que No, y 1 que representa el 4% han dicho que ninguna.

Interpretación

El mayor porcentaje está conforme con el dinero que tienen para mantener a su hijo.
22. ¿Cuáles son sus expectativas en el campo laboral?

Tabla No. 21
Variable Frecuencia %
Tener mi propio trabajo para darles a 15 60

mis hijos lo necesario

Seguir estudiando 4 16

Seguir en mi trabajo actual 2 8

Se abstienen de contestar 4 16

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.21

16%

8%
Tener mi propio trabajo para dar-
les a mis hijos lo necesario
56%
Seguir estudiando
16% Seguir en mi trabajo actual
Se abstienen de contestar

114
115

Análisis

De 25 encuestadas, 15 que representan el 60% ha manifestado que su expectativa

laboral actual ha sido el de trabajar para darle lo necesario a su hijo, 4 que

representa el 16% ha manifestado que va a seguir estudiando, 2 que representan el

8% va a seguir en el trabajo actual, 4 que representa el 16% se abstiene de

contestar.

Interpretación

El mayor porcentaje anhela trabajar para darle a su hijo lo necesario.

23. ¿Puede decirme de cuánto son sus Ingresos mensuales?

Tabla No. 22
Variable Frecuencia %
No trabajan 15 60
se abstienen de responder 4 16
Tienen un promedio de 90 dólares 3 12
más el bono 35 dólares
Pensión del padre del niño 3 12
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta: N. Díaz

Elaborado: Autora

Ilustración No.22

115
12% 116
12%
No trabajan
se abstienen de responder
60% tienen un promedio de 90 dólares
16%
más el bono 35 dólares
Pensión del padre del niño

Análisis

De 25 madres encuestadas, 15 que representa el 60% ha manifestado que no

trabaja, 4 que representa el 16% se ha abstenido de responder, 3 que representa el

12% ha tenido un promedio de 90 dólares más el bono de 35 dólares, 3 que

representa el 12% tiene la pensión del padre del niño.

Interpretación

La mayoría de madres encuestadas no trabajan, por lo que no poseen ingresos


económicos.

3.7. Análisis de las variables

Para realizar el análisis de las variables, es importante expresar las opiniones

vertidas por las señoritas en las diferentes preguntas que se les formuló a más del

criterio del investigador en aspectos de fácilmente observación, como: la edad, lugar

de residencia otras son más complejas y abstractas.

Las preguntas estaban direccionadas a conocer la realidad de lo que pasa en su

interior y poder aclara las ideas y dudas que se formaron al iniciar este trabajo.

116
117

Al trabajar con este grupo de madres niñas se ve reflejada su actitud diferente y en

algunos rostros preocupación lo que permite pensar la dificultad de cuidar a un bebé

con todo las problemas que esa actividad lleva a cuestas, muchas de ellas tenían

conocimientos básicos sobre sexualidad sexo, porque es tema de estudio para el

ciclo básico en la asignatura de Ciencias Naturales.

Los conocimientos sobre maternidad lo experimentaron por desgracia a muy

temprana edad, todas opinaron que les fue muy difícil enfrentar esta realidad en su

vida, tenían incertidumbre sobre la reacción de sus padres al conocer la no grata

noticia, otro problema estaba latente en la respuesta de su pareja al saber que van

hacer padres, viene al caso recordar la expresión que dijera una de ellas “el mundo

se me vino encima”, nadie esperaba esta confidencia mucho menos cuando la

protagonista tenía tan corta edad.

Por otro lado, tienen desconocimiento de los que se trata Escuela para padres a

sabiendas de que es algo muy esencial en la vida del ser humano, irse orientando en

los temas relacionados, los maestros deberían tratar la forma de implementar en los

Colegios y Centros Educativos en que se desarrolle argumentos o que se realice

actividades con el tema de Escuela para padres dirigido a la conciencia del individuo

al comprender la importancia, valores y amor familiar dirigida a todos los jóvenes

adolescentes,

117
118

En un porcentaje aceptable algunos de los jóvenes conocen sobre los derechos que

le asisten en calidad de niño/a o adolescente pero solo lo que se les indica a través

de los maestros o profesional que han dictado clases y/ o charlas por varias

ocasiones, sin embargo por si solos no se interesan en averiguar a ciencia cierta algo

referente al tema y evitar que se le quebrante sus deberes y derechos en algunas

circunstancias. Después de esta etapa se presenta la parte más difícil de este

problema debido a que en realidad su ritmo de vida se ve totalmente cambiada, su

libertad está restringida, sus salidas están controladas la misma que puede ser

restringida por sus padres, lo que es comprensible o por la responsabilidad del

cuidado de su pequeño niño que necesitan de su madre, haciendo que el tiempo de

juventud y sus anhelos y aspiraciones se ven truncadas

Después de escuchar las respuestas sobre estos temas sobre salta una inquietud,

¿será que estas señoritas terminarán con los estudios de bachillerato o se retirarán

este año?. Todas respondieron que si, su deseo es alcanzar a obtener el título de

bachiller.

En lo económico.

A mas de que el padre del niño les ayuda con un mensual irrisorio (recordando que

él también es estudiante y en algunos casos no trabajan) se suma la ayuda

escuálida de los padres de familia que contribuyen con el alimento, un lugar donde

vivir y desde luego el estudio, recordando que solo dos de ellas trabaja ganando un

sueldo de 150 dólares mensuales, una tienen el apoyo del gobierno con el bono

118
119

solidario, también existe una madre desamparada por sus padres y su pareja, este

caso es muy lamentable y se espera ayuda del Orientador del establecimiento, ojalá

exista pronta solución.

El dinero que tiene no les alcanza para poder solventar las necesidades básicas

como es: la alimentación, salud para el niño y para ella, es necesario recordar que

este hermoso lugar de la Patria ha permanecido en un sueño por muchos años, es

por eso que se le consideran dentro de los cantones más pobres del Ecuador,

esperando que en la actualidad surja debido a la construcción de la carretera que

une a dos ciudades importantes como son Ambato y Quito y su desarrollo no tarde

más de lo necesario y comience a despertar de su letargo y sea más fácil encontrar

trabajo.

3.8. Propuestas de solución.

Por varias ocasiones se dialogó con el Alcalde de Archidona Sr. José Toapanta y su
digna esposa con la finalidad de realizar proyectos de ayuda social encaminada a
este grupo de personas, necesitadas de recursos económicos, la idea no fue
rechazada más bien se tuvo apoyo y la apertura para realizar un proyecto de
manualidades para confeccionar bolsos tejidos y sandalias, ellos lo elaborarían en
grupo o en forma individual en casa, el objetivo es no desatender del cuidado de sus
niños. A más de que el I.M.A: se compromete vender los artículos en forma grupal a
nivel nacional o internacional.

119
120

3.9. Conclusiones

 La situación en las comunidades indígenas ha cambiado para bien en lo


relacionado a la costumbre de la pacta china, actividad que va en contra de la
libertad de los jóvenes en escoger su pareja para el matrimonio.

 La actitud de las señoritas y la forma de ver la vida desde los ojos de una madre
también ha experimentado un cambio notable en un gran porcentaje, se nota que
existe un gran amor para su hijo y les prodigan un gran cariño. Esta actitud es
porque ellas escogieron a su pareja aunque este no corresponda.

 Algo que me impresionó y que no esperaba fue la ayuda tanto económica,


cuidado del bebe, darles la oportunidad de estudio, son acciones muy buenas y
ejempla rizadoras que les brindan los miembros de las familias a las señoritas
que están pasando un mal momento.

 A pesar de que en los colegios se les enseña educación sexual, existe los
embarazos prematuros y/o no deseados, las muchachas se arriesgan a tener a
su hijo por el gran amor que le profesa a su pareja aunque ésta no comprenda y
se haga de la vista gorda.

 También es importante indicar la ayuda que le brindan a las madres solteras por
parte de su pareja.

 El ser madre, las jóvenes en su totalidad bajaron en un porcentaje considerable


de salir de casa a diversiones por el mismo hecho de saber que hoy son
responsables de cuidar a su bebé y que ocupa un lugar especial en su vida.

120
121

 Me complace conocer que los padres no se encargan del cuidado del bebé en su
totalidad sino que les enseñan a su hija a ser responsable.

 Una de la chicas entrevistadas y que tienen síndrome de Down, está esperando


a un bebé que no fue concedido por su voluntad, sino que fue un abuso de un
inescrupuloso hombre que aun no se descubre por que la chica no quiere
conversar, sin embargo de este cuadro lamentable ella decidió tenerlo y no acudir
al aborto, a más de tomar en cuenta que tienen 16 años y está cursando el
décimo año.

121
122

3.10. Recomendaciones

 Al Ministerio de educación que en el pensum de estudios de los Colegios y

Centros Educativos se inserte temas sobre Escuela para padres, con el fin de

orientarles en forma clara sobre los deberes y responsabilidades de los mismos

en su hogar y de manera especial con sus hijos, valores y amor familiar

direccionada a todos los jóvenes adolescentes,

 Al Ministerio de Salud pública que organicen charlas sobre la planificación familiar


dirigido a las mujeres en edad fértil especialmente a las que viven en el sector
rural, coordinando con las autoridades del lugar y de los centros educativos.

 En los centros de Salud a más de darles la atención médica correspondiente, les


orienten a no volverse a embarazar en forma continua por el riesgo de vida que
corren.

 También a las instituciones educativas se acentúe el estudio de planificación


familiar y de embarazos responsables de parte del DOBE y de tutores de la
institución.

 A las madres de familia de manera especial y a los padres de familia en forma


particular agradecerles por el apoyo, sin embargo es mejor que se les explique
en el seno familiar sobre el riesgo de embarazos prematuros en las adolescentes
además de poner en claro que la responsabilidad de traer a la criatura a este
mundo es cuestión de dos personas.

 A las señoritas que tengan cuidado en embarazarse, no es cuestión de tener un


hijo de un padre a quien aman sino de ver si resulta ser responsable.

122
123

 A los jóvenes que tengan cuidado de tener sexo sin protección y mucho menos
dejar embarazada a una muchacha a la que él no corresponde en sus
sentimientos.

3.11. Bibliografía

123
124

BARROS, Humberto, adolescentes…. edit. Año, país pág. 125

Issler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de posgrado de la de la VI cátedra


de Medicina. 2001; 107:11-23

No se conocen bien las causas que provocan los abortos espontáneos. .... El
Embarazo Después de los 35 Años · El Embarazo en las Adolescentes...
www.nacersano.org/centro/9388_9942.asp

2011 March of Dimes Foundation. Todos los derechos reservados. March of Dimes
es una organización sin fines de lucro, exenta de los impuestos federales bajo la
Sección 501(c) (3) del Internal Revenue Code de los EE.UU. Nuestra misión es
mejorar la salud de los bebés al prevenir los defectos de nacimiento, el nacimiento
prematuro y la mortalidad infantil.

Derecho Ecuador - Revista Judicial DLH. ... Ley Reformatoria para la Equidad
Tributaria en el Ecuador.... Protección de la libertad y seguridad sexual: ...
www.derechoecuador.com/index.php

Vía libre para hablar de sexualidad grupo Santillana; auspiciada por la embajada real
de los Países Bajos. Lourdes Pérez Directora www.vialibretv.net

Amuchástegui Ana.- virginidad e iniciación sexual en México DF Adanex 2001

Chacón N. (1998) la formación de valores. La habana editorial pública..

Una definición de las poblaciones indígenas; El papel de las organizaciones... para


resolver los problemas de las comunidades indígenas. ...
www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm

.wikipedia.org/wiki/Relación_sexual Las relaciones sexuales siempre ha sido un


tema controvertido a lo largo de la... Las religiones han influido de una forma
importante en el concepto de la ...

abc.gov.ar/docentes/efemérides/.../site.../tradición/concepto.pd “La palabra tradición,


en su sentido etimológico, sugiere la presencia de un legado que se transmite de
generación en generación,

124
125

www.sexologias.com/html/relacion.htm Una definición general de pareja puede ser:


dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de diferente género,
que deciden vincularse
PÉREZ, Carlos Gustavo Sandi Nuevos conceptos de familia en América Latina.
Comments Publicado en 27 de abril 2010. - México
http://es.thefreedictionary.com/hijo

SHPIGUELMAN, D. La etapa de la adolescencia (2003),


Diario La Primera-Lima 23/12/2009
URIZA, Gutiérrez Germán Dr. Enfermería maternal y ginecología
FREUD. Sigmund en rincón del vago desde Salamandra 1998
Bibliografía www.consultasexual.com.mx

Tanak basado en la biblia Reina Valera traducida por Rabino CEVALLOS Alberto

125
126

Anexos

126
127

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Soy maestrante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy por sacar mi título en la


especialidad de Educación y Desarrollo, por lo que es de mucha importancia realizar esta
entrevista para ampliar mi panorama de conocimientos en relación al argumento de las madres
adolescentes, y poder desarrollar mi tema en base a datos reales. Por lo expuesto solicito de la
manera más comedida se digne responder a mis preguntas con la verdad y sinceridad.

1. ¿Cuántos años tienes? ---------------------------------


2. ¿En qué lugar vives?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
3. ¿A qué edad tuviste a tu bebé?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------
4. ¿Fue difícil el enfrentar esta realidad en tu
vida?-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
5. ¿Cómo les constaste a tus padres y cómo
reaccionaron?--------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
6. ¿El padre de su hijo te apoyo? ¿lo hace actualmente?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
7. ¿Tenías conocimientos básicos de sexualidad es decir sabias cómo cuidarte? Por qué no lo
hiciste?----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------
8. ¿Tenía conocimientos básicos sobre la maternidad? Si ( ) NO ( )
127
128

9. ¿Conocía algo de Planificación familiar? Si ( ) NO ( )


10. ¿Tenías en claro sobre sus derechos y obligaciones? Si ( ) NO ( )
11. ¿Trabaja usted? Si ( ) NO ( )
12. ¿Pensó en abortar a su hijo en alguna ocasión? Si ( ) NO ( )
13. ¿Puede decirme de cuánto son sus Ingresos
mensuales?-----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
14. ¿Le alcanza a cubrir las necesidades básicas del bebé? Si ( ) NO ( )
15. ¿Tienen el apoyo de otras personal u de algún miembro de la familia?
Si ( ) NO ( )
16. ¿Qué tipo de apoyo tiene de sus padres?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
17. ¿El sueldo que tiene le alcanza para cubrir el costo de la canasta familiar?
Si ( ) NO ( )
18. ¿Cuáles son sus expectativas en el campo laboral?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19. ¿En qué año de estudios
estas?------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------
20. ¿Piensas seguir estudiando hasta alcanzar el título de bachiller?
Si ( ) NO ( )
21. ¿Han presentado algún problema de salud usted y/o tú bebé?
Si ( ) NO ( )
22. ¿Te está limitando tu actividad diaria por cuidar de tu bebé?
Si ( ) NO ( )
23. ¿Qué cambios de comportamiento ha experimentado con su nuevo estado civil?

128
129

----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
Gracias por ser sincera y muy valiente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Soy maestrante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy por sacar mi título en la


especialidad de Educación y Desarrollo, por lo que es de mucha importancia realizar esta
entrevista para ampliar mi panorama de conocimientos en relación al argumento de las madres
adolescentes, y poder desarrollar mi tema en base a datos reales, Por lo expuesto solicito de la
manera más comedida se digne responder a mis preguntas con la verdad y sinceridad.

1. ¿Cómo se llama usted?--------------------------------------------------------------------------


2. ¿Cuántos años es residente en este lugar? ---------------------------------------------------
3. ¿Qué cargo ocupa en esta
comunidad?----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
4. ¿Con qué grupo étnico se
identifica?------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
5. ¿Si es nativo del lugar, sabe hablar el kichwas?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------
6. La comunidad a la que representa son totalmente kichwas alto Oriente o existen personas
mestizas?

129
130

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
7. ¿Las costumbres de realizar la Pacta china en este lugar existe todavía o se ha dejando en
el olvido?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
8. ¿Tenía conocimientos sobre la existencia de madres adolescentes nativas en esta
comunidad y sus posibles problemas que conlleva esta situación
difícil?-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
9. ¿Conoce qué tipo de apoyo les proporcionan los padres de las adolescentes que no se
casaron y que son madres solteras?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
10. ¿En qué se basa la economía de las personas que viven en este lugar?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
11. ¿Existen fuentes de trabajo para las adolescentes que ya son madres y que no se
casaron?---------------------------------------------------------------------------------------------------
130
131

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------

Gracias por ser sincera y muy valiente

CUADRO BASE PARA HACER PREGUNTAS

INDICADOR ENTREVISTA PREGUNTA PREGUNTAS C0N


GENERAL LAS QUE SE
OBTENDRÁ LA
INFORMACIÓN
1. EMBARAZOS x 1. Ha recibido charlas
¿Tiene sobre Educación
PREMATUROS
conocimientos para la salud por
básicos sobre parte de la
educación sexual? institución
educativa que
asistes?
2. En su hogar las
charlas sobre
educación sexual
que ha recibido
tiene información
correcta.
3. Sus amigos/as han
distorsionado la
información y está
cargada de
morbosidad.

Conocimientos 1. ¿Te han informado

131
132

básicos sobre tus padres sobre la


planificación familiar prevención del
embarazo?
2. ¿Conoce la
utilización de
métodos
anticonceptivos
para evitar quedar
embarazada?
3. ¿Has tenido
alguna
conversación con
tus padres sobre
métodos
anticonceptivos?
4. ¿Has recibido
charlas sobre aseo
personal en la
consulta prenatal?
5. ¿Has recibido
orientación con
respecto a la
consulta de
planificación
familiar para evitar
nuevos
embarazos?

¿Existen tradiciones 1. En su familia existe


familiares en tu una tradición de
hogar? madres a hijas con
embarazos
prematuros?
2. Su madre ha vivido
la misma situación
que está viviendo
usted?
3. ¿Actúa con temor?
4. ¿Tiene usted
mucha libertad para
actuar por si
misma?
5. Ha visto películas
pornográficas?

132
133

Conocimiento de 1. ¿Está en pleno


sus derechos y conocimiento lo que
obligaciones de los indica la
niños y constitución de la
adolescentes República sobre los
derechos de los
niños/as y
adolescentes?
2. ¿Conoce algo
sobre la ley del
niño/a y
adolescente?
SITUACIÓN X ¿En qué lugar ¿Después de su
reside usted? embarazo en donde
ECONÓMICA radica usted y su
bebé?
DE LAS 1. En casa de sus
padres.
MADRES 2. Vive solas.
3. Con otras
SOLTERAS. familias.
4. En el lugar que
trabaja.

¿Usted trabaja en La actividad laboral en


alguna actividad la que se desempeña
laboral? es un:
- Empleo permanente
subempleo, o no
trabaja
¿Los Ingresos Como se sostiene
económicos que usted y su bebé,
llegan a casa están mediante Ingresos
demarcados de mensual
diferente manera? Ingreso personal,
Ingreso familiar
¿Posee algún bien Los bienes que una
como respaldo en persona puede poseer
caso de son:
emergencia? De patrimonio familiar
Personal (adquirido)

¿Tiene usted ayuda ¿El apoyo económico


para usted y su bebé
económica?
viene de varias

133
134

fuentes?
1. De los padres
2. De los
empleadores.
3. De familiar
4. Del bono de
desarrollo
humano
5. De las ONGs
6. OGs.
7. otros

Costo de vida y/o El costo de la canasta


familiar va en aumento
todo el tiempo, está
canasta familiar usted consciente de
ello?
Y sus ingresos están
al alcance de la misma.
vivienda La vivienda en que vive
es :
-Propia
-Arrendada
-anticresis

134
135

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

VARIABLES INDICADORES FUENTE DE MÉTODO DE MÉTODO FRECUEN RESPONSABL


INFORMACIÓN RECOLECCIÓN DE CIA ES
ANÁLISIS

Independiente Conocimientos Pensum de Bibliográfico Fichaje 15 días Investigadora


estudios del Ministerio de
básicas sobre
Ministerio. Educación, de
educación Ministerio de Salud y
Salud Fichaje Director
sexual en el
Dirección provincial.
grupo meta. Provincial de
Educación de
Napo
Conocimientos Pensum de Bibliográfico Fichaje 15 días Investigadora
estudios del Ministerio de
Embarazos básicos sobre
Ministerio. Educación, de
prematuros planificación Ministerio de Salud y
Salud Fichaje Director
familiar.
Dirección provincial.
Provincial de
Educación de
Napo
Conocimiento Los archivos Entrevistas Estadístic 30 días Investigadora
de sus de la as Policía
derechos y Inspección y Nacional
obligaciones del DOBE de Presidente del
de los niños y las grupo juvenil
adolescentes. instituciones
educativas.
Grupo juvenil
de Archidona

135
136

DINAPEN

Escuela para Departamento Entrevistas Estadístic 15 días Investigadora


Padres. de Escuela as Jefe
para Padres Departamenta
de la DPHN l
Dependiente Ingresos Empleador Entrevistas Estadístic Mensual Investigadora
as

Situación Ingresos De las Entrevista Estadístic Mensual Investigadora


económica de (Sueldo adolescentes a
las madres mensual Familiares
solteras. personal, de la
familia)
Actividad Empleador Entrevista Estadístic 15 días Investigadora
laboral a
Ocupación
(Empleo,
subempleo,
desempleo)

Bienes, A las Entrevistas Estadístic 15 días Investigadora


patrimonio adolescentes. as
familiar

Apoyo familiares Entrevistas Estadístic 15 días Investigadora


económico de as Padres de
los padres Familia
Patrimonio
familiar
Apoyo de otros Familiares Entrevistas Estadístic 15 días Investigadora
(ONGs, OG´s, as Representant
el Gobierno es de la
nacional, ONGs y OGs
seccional
Vivienda IMA Investigación Investigaci 15 días Investigadora,
ón Jefe del
departamento
catastral,
Padres de
Familia
Costo de vida Registros del Investigación Investigaci 15 días Investigadora
y/o canasta INEC. bibliográfica ón
familiar

136
137

137

También podría gustarte