Departamento Junin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

GRUPO 3

DEPARTAMENTO
I N T E G
JUNÍN
R
ESTEFANO
A

HIROSHI
FRANCESCA
NTE
S

TEMAS:
THIANNA FESTIVIDADES RELIGIOSAS
BENJAMIN PLATOS TIPICOS
LEON POSTRES Y BEBIDAS
MAXIEMILIANO RECETA PREPARACION
LUCIANA
VALOR NUTRICIONAL
KARYME
ALESANDRA
PROFESORA: CARMEN PACHAS VILLACREZ
FESTIVIDADES
RELIGIOSAS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
SEMANA SANTA DE JUNIN

VIRGEN DE COCHARCAS

SEÑOR DE MURUHUAY

LA FIESTA DE SANTIAGO
EN PERÚ
SEMANA SANTA JUNÍN
LA SEMANA SANTA ES UNA SEMANA DEL CALENDARIO
CRISTIANO CREADA PARA RECORDAR EL SACRIFICIO QUE
HICIERA POR NOSOTROS JESUCRISTO. CADA PUEBLO
PRESENTA UNA FORMA PARTICULAR DE MOSTRAR SU
AGRADECIMIENTO, EN EL CASO DE JUNÍN,LAS CALLES DE
ESTA REGIÓNDEL PAÍS SE VEN POBLADASDE HERMOSAS
ALFOMBRAS FLORALES POR DONDE TRANSITARÁN LAS
DIFERENTES PROCESIONES.
EXISTEN DOS PROCESIONES QUE SON CLAVES EN LA
CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA DE JUNÍN,ESTAS SON
LA DE LA VIRGEN DOLOROSA Y LA OTRA LA DEL JESÚS
NAZARENO.ESTAS PRESENTAN CADA UNA DIFERENTES
MISAS EN SU HONOR Y EL TRADICIONAL RECORRIDO EN
DONDE AMBAS TERMINAN ENCONTRÁNDOSE POR LAS
CALLES DE LA REGIÓN. TAMBIÉN SALE EN PROCESIÓN LA
EFIGIE DEL SEÑOR DEL SANTO SEPULCRO.
VIRGEN DE COCHARCAS
ES UNA REPRESENTACIÓN MARIANA QUE ES VENERADA EN
DIFERENTES PARTES DEL PAÍS Y QUE TIENEN GRAN ACOGIDA
EN LA REGIÓN DE JUNÍN, CUYA FIESTA CENTRAL ES EL DÍA 8
DE SETIEMBRE Y QUE TIENE COMO JURISDICCIONES
PRINCIPALES DE CELEBRACIÓN LAS PROVINCIAS DE
HUANCAYO,JAUJA Y CHUPACA.
ESTA FESTIVIDAD ES MUY IMPORTANTE YA QUE
MUESTRA EL INMENSO FERVOR QUE LOS FIELES TIENEN
PARA CON LA VIRGEN YA QUE AQUELLOS REALIZAN
CAMINATAS DE OCHO KILÓMETROS HACIA SU
SANTUARIOQUE SE ENCUENTRA EN EL DISTRITO DE
SAPALLANGA.
SEÑOR DE MURUHUAY
LA FIESTA POR EL SEÑOR DE MURUHUAYES UNA
CELEBRACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN EL DISTRITO DE
MATAHUASIEN CONCEPCIÓN, DENTRO DEL DEPARTAMENTO
DE JUNÍN Y CUYO DÍA CENTRAL ES EL TERCER DÍA DE MAYO,
AUNQUE LAS CELEBRACIONES POR EL SEÑOR SUELEN
EXTENDERSE A TODO EL MES.
EL SEÑOR DE MURUHUAYES CONOCIDO TAMBIÉN COMO EL
CRISTO DE LA ROCA, EL MOTIVO DE ESTE OTRO NOMBRE QUE
SE LE ADJUDICA SE DEBE A LA INICIACIÓN DEL CULTO.
CUENTA LA HISTORIA QUE HACE AÑOS ATRÁS SE ENVIABA A
LA ZONA CONOCIDA COMO MURUHUAY A AQUELLAS
PERSONAS QUE HUBIERAN SUFRIDO LA ENFERMEDAD DE LA
VIRUELA
LA FIESTA DE SANTIAGO
EN PERÚ
LA FIESTA DE SANTIAGO EN PERÚ ES UNA DE LAS
CELEBRACIONES MÁS IMPORTANTES EN EL
CALENDARIO DE LOS ANDES PERUANOS.
HUANCAYO, LA CAPITAL DE JUNÍN, PERÚ ES DONDE
LAS FIESTAS SON LAS MÁS POPULARES Y GRANDES
EN LA REGIÓN ANDES. ESTAS FIESTAS SON
UNA TRADICIÓN ANCESTRAL DE
AGRADECIMIENTO POR LA FERTILIDAD DE LA
TIERRA O AMBIENTE, QUE INCLUYE LOS ANIMALES.
LA IDEA ES CELEBRAR Y GANAR BUENA SALUD. EN
ESTA REGIÓN,SANTIAGO ES CONOCIDOCOMO TAITA
SHANTI;ÉL TIENE UNA INFLUENCIA ANDINO EN LA
RITUAL DE LA HERRANZA.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
EL CHICHARRÓN COLORADO

EL CHICHARRÓN COLORADO ES UN PLATILLO TRADICIONAL DE


HUANCAYO, CORTAR LA CARNE EN PEDAZOS Y CONDIMENTARLA
CON SAL, PIMIENTA Y COMINO. PONER LA CARNE EN UNA OLLA
CON AGUA Y HERVIR A FUEGO BAJO HASTA EL MOMENTO EN EL
QUE EL AGUA SE EVAPORE Y EL CERDO DE DORE. RETIRAR Y
RESERVAR. HACER UN ADEREZO EXACTAMENTE EN LA MISMA
OLLA CON AJOS, EN AJÍ PANCA, EN OREGANO Y LA
HIERBABUENA. AÑADIR LA CHICHA. DAR UN HERVOR Y TAMBIÉN
AÑADIR EL MANÍ Y LAS PAPAS. AL SERVIR PUEDE
ACOMPAÑARLO CON PAPAS DORADAS Y ARROZ MARILLA.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
TRUCHA FRITA
ES UNO DE LOS PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA,
DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE TRUCHAS DE LA REGIÓN Y
SU DELICIOSO SABOR. ES UN PLATO DE FÁCIL ACCESO Y ES
COMUNMENTE ASADO A LA PARRILLA O FRITO EN CUALQUIER
RESTAURANTE DE JUNÍN Y HUANCAYO. LA TRUCHA TIENE UN
GRAN PODER NUTRICIONAL Y SU CARNE TIENE UN GRAN
POTENCIAL EN NUTRIENTES, ENTRE ELLOS FÓSFORO Y
POTASIO. ES FÁCIL DE PREPARAR Y SE SIRVE CON PAPAS
HERVIDAS, ENSALADAS O SALSA CRIOLLA.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
PAPA A LA HUANCAINA
LA PAPA A LA HUANCAÍNA ES EL PLATO CLÁSICO DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO, EN JUNÍN. AUNQUE ESE PLATO NO FUE
CREADO EN HUANCAYO. EL NOMBRE Y LOS INGREDIENTES
SON EN GRAN PARTE DE ESTA CIUDAD. POR ESTA RAZÓN ES
FRECUENTEMENTE PREPARADO POR SUS HABITANTES.
EXISTEN VARIAS VERSIONES DE SUS ORÍGENES. SE ELABORA
CON PATATAS (PREFERIBLEMENTE AMARILLAS O ROSADAS),
QUESO FRESCO O REQUESÓN, PAN O GALLETAS DE SODA, AJÍ
AMARILLO, ROCOTO, ALGUNOS USAN AJÍ PANCA, LECHE, EL
ORIGINAL SE PREPARA EN RELLENO. SE ACOMPAÑA DE UNA
RICA CHICHA MORADA.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
CUY CHACTADO

EL CUY CHACTADO SE ADOBA CON LIMÓN, SE PONE A


FREIR DE PIMIENTO ROJO EMPANIZADO MOLIDO Y
CON MAÍZ BLANCO MOLIDO Y CON MAÍZ BLANCO
TOSTADO SERVIDO CON PAPAS HERVIDAD Y
PIMIENTA HUACATAY. ESTA COMIDA FORMA PARTE
DE LOS MEJORES PLATOS TÍPICOS DE JUNÍN DEL
2019.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
HUALLPA CHUPE O CHUPE DE GALLINA
HUALLPA (QUECHUA) CHUPE O CHUPE DE GALLINA,
ES UNA ESPECIE DE CALDO. ES UN CALDO DE JUNÍN
LLAMADO HUALLPA CHUPE. ESTE GUISO TIENE
PIMIENTO AMARILLO Y AJO COMO ADEREZO. PONGA
EL POLLO PRESA CON POCA AGUA, AGREGUE LAS
PAPAS, EL ARROZ APARTE Y SIRVA CON PEREJIL
CUANDO TODO ESTÉ BIEN COCIDO.
PLATOS TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
PATACHI O SOPA DE TRIGO
ESTE PLATO ES MUY NUTRITIVO Y CONOCIDO POR LA
CIUDAD DE HUANCAYO Y PARTE DE JUNÍN. EN UNA
CAZUELA DE BARRO, TRIGO, GUISANTES, FRIJOLES,
MAÍZ MOLIDO, TOCINO AHUMADO, CARNE DE RES,
CHARQUI ES CARNE SECA DE LLAMA O ALPACA
(OPCIONAL), PIEL DE CERDOS, PATAS Y DESPOJOS, SE
DEJA HERVIR A FUEGO LENTO DURANTE VARIAS HORAS,
CON SAL AL GUSTO.
PLATOS TÍPICOS DE VALLE MANTARO
JUNÍN
PAPA A LA HUANCAÍNA CON EL TIEMPO, LOS TRABAJADORES APODARON «LA
HUANCAÍNA» A AQUELLA COCINERA. ES POR ESO QUE
¿CÓMO NACIÓ LA PAPA A LA HUANCAÍNA?
SU PLATILLO ESTRELLA SE CONOCIÓ EN ESE
SU ORIGEN TIENE VARIAS VERSIONES, PERO HAY DOS QUE SON LAS MÁS
CONOCIDAS Y VERÍDICAS. LA PRIMERA SEÑALAQUE, DESDE FINES DEL ENTONCES COMO PAPA A LA HUANCAÍNA, UN NOMBRE
SIGLO XIX, SE SERVÍAYA ESTE PLATO EN LA REGIÓN PERUANADE JUNÍN. QUE PERDURA HASTA HOY EN DÍA Y QUE SE DIVULGÓ
ESTO DEBIDO A QUE EL CREADOR DE SU RECETA COMPRABA LA PAPA EN POR TODO EL PERÚ, AL IGUAL QUE LA RECETA.
EL VALLE DEL RÍO MANTARO, UBICADO EN HUANCAYO-JUNÍN. ES ASÍ QUE
SE LE DIO EL NOMBRE DE «PAPA A LA HUANCAYO», MÁS TARDE
LA SALSA EN TIEMPOS PASADOS SE PREPARABA CON
CONOCIDACOMO PAPA A LA HUANCAÍNA HASTA EL DÍA DE HOY. QUESO DESMENUZADO, JUNTO CON ROCOTO
LA SEGUNDA VERSIÓN DEL ORIGEN DE ESTE PLATO LA NARRA JORGE SANCOCHADO, MOLIDO Y MEZCLADO CON LECHE. HOY
STAMBURY, EN SU LIBRO LA GRAN COCINA PERUANA. ÉL AFIRMA QUE SE
EN DÍA YA NO SE USA MUCHO EL ROCOTO EN
REMONTA A LAS ÉPOCAS EN LAS QUE SE CONSTRUYÓ EL FERROCARRIL
DEL CENTRO,EL CUAL VA DESDE LIMA A HUANCAYO. MILES SUPREPARACIÓN. ESTE INGREDIENTE FUE CAMBIADO
DETRABAJADORES PICABAN LA PIEDRA DE LOS CERROS PARA ABRIR CON EL TIEMPO POR EL AJÍ AMARILLO. ADEMÁS,
CAMINO A LA RUTA DEL FERROCARRIL, LABORANDO A MÁS DE 2000 TAMBIÉN SE LE ADORNA EN LA ACTUALIDAD CON
METROS SOBRE EL NIVELDEL MAR SIN DESCANSO.
ACEITUNAS Y LECHUGA. ESTA SALSA ES TAN FAMOSA
PERO ELLOS OBTENÍAN SUS ENERGÍAS GRACIAS A LOS POBLADORES DE
HUANCAYO, QUIENES LES DABAN ALIMENTOPARA QUE CONTINÚENCON SU QUE SE HA INDUSTRIALIZADO Y ES POSIBLE
ARDUA LABOR. CUENTAESTA HISTORIA QUE HABÍA UNA COCINERA QUE, ENCONTRARLA EN TODOS LOS SUPERMERCADOS YA
ADEMÁS DE COQUETA Y NOBLE, PREPARABA UNA SABROSA SALSA DE PREPARADA.
QUESO ADORNADACON HUEVO, PARA ACOMPAÑAR LA PAPA DEL VALLE
DEL RÍO MANTARO.
HISTORIA DEL PICANTE DE CUY
PLATOS TÍPICOS DE
JUNÍN
EL NOMBRE DE ORIGEN DE ESTE ROEDOR EN
QUECHUA ES JACA O JAKA (QUECHUA DE HUÁNUCO),
NOMBRE QUE AÚN LLEVA EN EL PERÚ. ESTE PEQUEÑO
PICANTE DE CUY CON PAPA ANIMAL ANTIGUAMENTE ERA UTILIZADO COMO
OFRENDA PARA LOS DIOSES Y COMO PRINCIPAL
UNO DE LOS PLATOS TÍPICOS QUE AÚN SE CONSUME ALIMENTO, COMO SUSTENTO, PARA LOS TRABAJOS
EN MUCHOS PUEBLOS DE LA SIERRA PERUANA ES EL DE LOS INCAS. SU ORIGEN PROVIENE DE LOS ANDES
PICANTE DE CUY, PREPARADO DESDE TIEMPOS PRE CENTRALES DEL PERÚ. TIENE UNA ANTIGÜEDAD DE
INCAS A BASE DE CUY. UN PEQUEÑO ROEDOR QUE 4000 AÑOS.
TAMBIÉNFUE UTILIZADO COMO OFRENDA PARA LOS ES UN ANTIGUO PLATO TÍPICO DESDE LA ÉPOCA
DIOSES ENEL PERÚ ANCESTRAL. INCAICA DONDE EL CURACA MANDABA A PREPARAR
ESTE PLATO ES DE CAJAMARCA, TIERRA DE LA MAYOR ESTE POTAJE A LAS MATRONAS PARA HACERSE MÁS
RIQUEZA GASTRONÓMICA PORQUE MEZCLA VIGOROSO Y FÉRTIL.
PRODUCTOS ANDINOS Y ESPAÑOLES. LO QUE HACE LA ES SABIDO QUE EN ALGUNAS REGIONES DEL PERÚ
TAMBIÉN ES CONSIDERADO EN SU MENESTER DIARIO
DIFERENCIA AQUÍ DEL SABOR ES LA PAPA NEGRA O
Y FESTIVO, TALES COMO LA REGIÓN AYACUCHO,
ANDINA CON PIEL.
CUZCO,ANCASH Y JUNÍN
POSTRES TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
LA GELATINA DE
PATAS LAS PATAS DEL GANADO VACUNO SE
HACEN HERVIR PARA SACARLE LA
SUSTANCIA GELATINOSA, SE ENDULZA CON
CHANCACA DE CAÑA DE
AZÚCAR,AGREGÁNDOLE LA CANELA,EL
CLAVO DE OLOR Y VAINILLA. SE LLENA EN
VASO PARA CUAJARSE PARA EL DÍA
SIGUIENTE SE AÑADE CANELA MOLIDA AL
SERVIRSE EN VASOS DE CRISTAL.
POSTRES TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
LAS HUMITAS SON PREPARADAS A PARTIR DEL MAÍZ
FRESCOMOLIDO, CUYA MASA RESULTANTE SE
ENDULZA Y SE AÑADECLAVO DE OLORY CANELA,
LUEGO SE EMPAQUETAN PORCIONES DE ESTA
MASA EN LAS PANCAS DE MAÍZ. SE PONE
ORDENADAMENTE EN LA OLLA, CUIDANDO DE
PONER EN EL FONDO DE LA OLLA PIEDRITAS Y
PANCA PARA EVITAR QUE SE QUEMEN LAS
HUMITAS QUE VAN AL FONDO, SE PONE AL FUEGO
CON MUY POCA AGUA Y SE TAPA
HERMÉTICAMENTE.
EN EL HORNO DE LA PACHAMANCA, ADQUIERE UN
SABOR MUY ESPECIAL. OTRAS HUMITAS SE
PREPARAN CON QUESO Y SAL.
POSTRES TÍPICOS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
LA MAZAMORRA DE CALABAZA ES ORIGINARIA DE LA
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA Y ESTÁ PRESENTE DESDE LA
MAZAMORRA DE CALABAZA ÉPOCA PRE INCA. EN AQUEL TIEMPO SU CULTIVO ERA
MASIVO POR LO CUAL SE PREPARABA DÍA A DÍA NO
SOLO COMO POSTRE, SINOTAMBIÉN COMO PLATO
PRINCIPAL.

EN PERÚ EL MAYOR PUNTO DE CONSUMO SE SITÚA EN EL


DEPARTAMENTO DE JUNÍN. SU CONSUMO SE DA EN
FORMA DE MAZAMORRA, PERO TAMBIÉN ES MÁS
FRECUENTELLEVARLO AL HORNO Y
COMERLOAGREGÁNDOLE AZÚCAR DE MANERADIRECTA.

DATO CURIOSO:¨LAS PEPAS DE LA CALABAZAUNA VEZ


HORNEADASSE COMEN, EL INTERIOR ES MUY RICO¨
BEBIDAS TÍPICAS DE LA
REGIÓN DE JUNÍN
LA CHICHA DE JORA ES UNA EMBLEMÁTICA BEBIDA PERUANA CON UN SABOR QUE AÑORA LA
ÉPOCA DE LOS ANTIGUOS INCAS, MANTENIENDO TODAVÍA SU PREPARACIÓN ARTESANAL DESDE
CHICHA DE JORA TIEMPOSMILENARIOS.

BEBIDA PREFERIDADE LA NOBLEZA INCA


ESTA TRADICIONAL BEBIDA HECHA DE MAÍZ FUE CREADA CASUALMENTE DURANTE EL GOBIERNO
DEL INCA TÚPAC YUPANQUI. UNA FUERTE LLUVIA DETERIORO LOS SILOS QUE ALMACENABAN EL
MAÍZ COSECHADO, ORIGINANDO QUE LOS GRANOS SE FERMENTEN Y ORIGINEN UNA MALTA QUE
FUE DESECHADA.

LA LEYENDA CUENTA QUE UN INDÍGENA HAMBRIENTO ENCONTRÓ EN LA BASURA LA BEBIDA


DESECHADA, CONSUMIÉNDOLA COMPLETAMENTE Y QUEDANDO EMBRIAGADO. TIEMPO DESPUÉS
DE ESE ORIGEN HUMILDE, LA CHICHA DE JORA SE CONVIRTIÓ EN LA PRINCIPAL BEBIDA DE LA
NOBLEZA INCA, UTILIZÁNDOSE EN IMPORTANTES CEREMONIAS RELIGIOSAS EN HONOR A LAS
WACAS (LUGARES SAGRADOS) Y APUS (DIOSESINCAS).

TRAS LA LLEGADADE LOS ESPAÑOLES, EL INCA ATAHUALPA LE OFRECE AL SACERDOTE


DOMINICOVICENTE DE VALVERDEUN KERO (VASO) DE ORO CON CHICHA DE JORA. LA BEBIDA
FUE ARROJADA POR EL EUROPEO PENSANDO QUE EL INCA QUERÍA ENVENENARLO, CUANDO ESTE
ACTO ES UNA TRADICIÓN INCAICA PARA INICIAR UNA CONVERSACIÓN.
LA CHICHA DE JORA EN LA
ACTUALIDAD
Hoy en día la chicha de jora mantiene su condición de bebida
ceremonial en la sierra peruana, para servirse durante las
festividades en honor a los incas como el Inti Raymi. El delicioso
licor de maíz también es usado para preparar platos típicos como el
seco de cordero y adobo arequipeño, potenciando su sabor.
MAZAMORRA DE CALABAZA
INGREDIENTES
½ CALABAZA MEDIANA
500 MILILITROS DE LECHE EVAPORADA 500
GRAMOS DE CHANCACA O PANELA
1 RAMA DE CANELA
2 CLAVOS DE OLOR
2 CUCHARADAS SOPERAS DE HARINA DE
TRIGO
PROCEDIMIENTO DE LA
MAZAMORRA DE CALABAZA
1. PRIMERO RETIRA LA PIEL DE LA CALABAZA CON LA
AYUDA DE UN CUCHILLO Y CORTA LA PULPA DE LA
CALABAZA EN CUADRADOS PEQUEÑOS

2. LLEVA LA PULPA DE CALABAZA A UNA OLLA


GRANDE Y COLOCA LA CHANCACA O PANELA Y EL
CLAVO DE OLOR. TAPA Y COCINA A FUEGO MEDIO.

3.MUEVE HASTA QUE LA CHANCACA SE ENCUENTRE


DISUELTA, DEBES EVITARQUE SE PEGUE.
4. UNA VEZ DISUELTA LA CHANCACA, AÑADE LA
HARINA DISUELTAEN AGUA A TEMPERATURA
AMBIENTE.

5. DESPUÉS DE UNOS MINUTOS, AÑADE LA


LECHE EVAPORADA Y MUEVE SIN PARAR.

6. FINALMENTE, AÑADE UN CHORRO DE


ESENCIA DE VAINILLA Y SIRVE CALIENTE EL
DULCE DE CALABAZA.
BENEFICIOS DE LA
MAZAMORRA DE CALABAZA
-LA CALABAZA ES UN VEGETALQUE DESTACA POR SU CONCENTRACIÓN EN
VITAMINA C.
-ESTE NUTRIENTE CUENTACON LA CAPACIDAD DE ESTIMULAR LA FUNCIÓN INMUNE,
-REDUCE LA INCIDENCIA DE LAS PATOLOGÍAS INFECCIOSAS.
-APORTA UNA CANTIDADSIGNIFICATIVA DE FIBRA.
-ESTIMULA EL TRÁNSITOINTESTINAL Y PREVIENEEL ESTREÑIMIENTO.
-CONTIENE GRAN FUENTEDE ENERGÍA, POR TANTO, MEJORAEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO
-RICAS EN MINERALES

También podría gustarte