Peritonitis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alumnos: Amália Nunes de Oliveira Albuquerque

Jhon Arturo Torrico Saucedo


Cirugía de abdomen grupo D

PERITONITIS

La peritonitis es una inflamación de la cavidad peritoneal causada por una infección,


traumatismo o irritantes químicos (bilis, jugo pancreáticos o intestinales).
Normalmente se presenta de forma aguda y puede ser localizada o difusa.
Se clasifica como:
Primaria: no está relacionada con ningún foco intraabdominal o perforación del tubo
digestivo.
Secundaria: Suele aparecer tras una complicación intraabdominal como una
perforación gástrica o de víscera hueca.
Terciaria: Aparece en pacientes postoperados con una peritonitis secundaria que no
responde al tratamiento y que presenta falla multiorgánica o sepsis.

Peritonitis primaria o espontánea


Es poco frecuente y se observa básicamente en pacientes con ascitis. En adultos, la
peritonitis bacteriana espontánea (PBE) se presenta en pacientes con cirrosis hepática
y ascitis. En la población infantil esta complicación aparece en niños afectados de
síndrome nefrótico.
En los pacientes cirróticos el 70 % de las PBE están causadas por enterobacterias (E.
coli, K.pneumoniae, S.pneumoniae y los enterococos) . Menos del 5% se deben a
anaerobios.
Las peritonitis de los pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria están causadas por
los microorganismos de la piel, S.epidermidis, corinebacterias, S.aureus y más
raramente enterobacterias, P.aeruginosa u hongos.
La ruta de la infección puede ser por vía hematógena, linfática o por migración
transmural a través de la pared desde la luz intestinal.
Las manifestaciones clínicas más características son:
- Fiebre
- Dolor abdominal difuso
- Náuseas y vómitos.
Abdomen distendido, doloroso a la palpación, con defensa muscular y signo de la
descompresión positivo. El peristaltismo está disminuido o ausente y los pacientes con
cirrosis, síndrome nefrótico o tuberculosis suelen presentar ascitis en mayor o menor
grado.
El diagnóstico se basa en la punción del líquido ascítico para estudio citológico,
bioquímico y microbiológico.
En los pacientes cirróticos con PBE, se suelen utilizar cefalosporinas de tercera
generación (cefotaxima o ceftriaxona) u otros betalactámicos como la amoxicilina
ácido clavulánico. También se han utilizado las quinolonas con buenos resultados.
Es aconsejable repetir la paracentesis a las 48 horas para controlar si el recuento
celular ha disminuido y si se han negativizado los cultivos.
La peritonitis primaria neumocócica o estreptocócica se trata con cefalosporinas de 3ª
generación o penicilina a dosis elevadas si la cepa es sensible.
La peritonitis tuberculosa debe tratarse con las pautas convencionales
(isoniacida/rifampicina/pirazinamida) durante seis o nueve meses.
La peritonitis asociada a la diálisis peritoneal puede tratarse por vía general o por vía
intraperitoneal. En las infecciones por Candida sp o por P. aeruginosa y siempre que la
infección persista a pesar de los antibióticos debe retirarse el catéter de diálisis.

Peritonitis secundaria y terciaria


Ocurre tras la contaminación de la cavidad abdominal por materia intestinal o del
tracto génito-urinario.
La peritonitis terciaria cursa con poco exudado fibrinoso y no evoluciona hacia la
formación de abscesos. Aparece en pacientes postoperados con una peritonitis
secundaria que se ha tratado y que persisten con clínica de peritonitis o sepsis con fallo
multiorgánico.
En general la peritonitis secundaria suele estar causada por una flora polimicrobiana
mixta aerobia y anaerobia con predominio de enterobacterias, Bacteroides fragilis y
estreptococos anaerobios
Las defensas locales y generales del paciente son fundamentales para controlar la
infección intraperitoneal. A nivel sistémico, la presencia de bacterias y sus toxinas
desencadenan una respuesta inflamatoria sistémica con la activación y liberación de citoquinas
y factores humorales con efectos citotóxicos. Este síndrome puede cursar con inestabilidad
hemodinámica, disfunción multiorgánica y muerte. En los pacientes con peritonitis terciaria, la
mala respuesta al tratamiento y la gravedad del cuadro se atribuyen a una liberación
exagerada e incontrolada de citoquinas que no responde a ninguna terapéutica.

El síntoma principal es el dolor abdominal intenso que inicialmente puede estar


localizado pero que posteriormente se generaliza, La localización de dolor depende de
la patología de base. A la palpación, el abdomen está contracturado, distendido,
inmóvil, difusamente doloroso a la palpación y a la descompresión (signo de
Blumberg). Los signos de gravedad son: fiebre, taquicardia, taquipnea y ocasionalmente
hipotensión, fallo multiorgánico y shock.

El diagnostico se basa en la historia clínica, la exploración física, los datos de laboratorio


(leucocitosis con desviación a la izquierda, signos analíticos de deshidratación y
hemoconcentració)y los estudios radiológicos (dilatación de las asas intestinales y la presencia
de aire libre si existe una perforación)

También podría gustarte