Rocas Sedimentarias No Clasticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLASTICAS - TEXTURAS

Las texturas de las rocas No clásticas se pueden dividir en:


Químicas: formadas por precipitación inorgánica de minerales en soluciones acuosas.
Biogénicas: formadas por acumulación, degradación y precipitación de restos orgánicos.

Esta división es aproximada ya que los procesos no son excluyentes entre sí, una roca no es
completamente clástica o no clástica. Las principales rocas de ambos grupos son:

SEDIMENTO TEXTURA MINERAL COMPOSICIÓN NOMBRE DE LA ROCA


Calcita/aragonito CaCO 3 Caliza
Dolomita Ca,Mg(CO 3)2 Dolomía
Ópalo, calcedonia,
SiO 2 Chert
cuarzo
Químico No Clástica Halita NaCl Evaporita de Sal
Yeso CaSO 4.2H 2O Yesita, o
Anhidrita CaSO 4 Evaporita de Yeso
Apatito Ca3(PO 4)2 Fosforita
Hematita/Limonitas Fe2O 3/Fe2O 3.nH 2O Ferricreta
Bioclástica
y No Calcita/aragonito CaCO 3 Caliza fosilífera
clástica
No Clástica Diatomita SiO 2 Diatomea
Biogénico Bioclástica
Ópalo, calcedonia,
y No SiO 2 Chert
cuarzo
clástica
Restos de Plantas
No Clástica Carbón
vegetales

Ambientes de sedimentación químico y bioquímico:

MEDIO AMBIENTE AGENTE DE PRECIPITACIÓN SEDIMENTO


CONTINENTAL
Evaporación del agua saladas Sales: cloruros, nitratos,
Evaporitico
Lacustre sulfatos, carbonatos,..
Pantanoso Vegetación exuberante plantas compactas: turba
COSTERO y MARINO
Acumulación de esqueletos
Arenas y Lodos
Carbonatado de organismos muertos,
carbonatados, arrecifes
algas, precipitación química
Sales: cloruros, nitratos,
Evaporitico Evaporación del agua marina
sulfatos, carbonatos,..
Esqueleto siliceo de
Siliceo: Marino profundo Sílice
organismos muertos

EVAPORITAS
Se llama así a los depósitos ricos en cloruros y sulfatos alcalinos (con iones K+, Na+, Ca2+ , Mg2+,
CO 3, Cl- y SO42-). La precipitación de estas sales es el resultado de la concentración, producto de
la intensa evaporación o por reacciones químicas, generalmente en cuerpos de agua marina de
poca profundidad o en lagunas costeras poco comunicadas con el mar.

SALES: son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua,
donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y
baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.
Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados
a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de
una reacción química entre una base y un ácido1​, donde la base proporciona el catión y el
ácido el anión.
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido)
origina una sal más líquida, lo que se denomina neutralización.
BASE: la base o álcalis es una sustancia que al disolverse en un medio acuoso libera iones
hidroxilo (OH-) y presenta propiedades alcalinas. Inicialmente, las bases se conocían como
álcalis, ya que es una sustancia que aumenta el pH de una solución al liberar hidroxilos, por
tanto, la alcaliniza. Su nombre deriva del árabe Al-Qaly, que se traduce como ‘ceniza’.

Se forman en ambientes sedimentarios asociados a actividad tectónica (transgresiones o


regresiones), por precipitación directa cuando ocurre saturación y por evaporación:
1. La precipitación de las sales puede ocurrir por evaporación, en cuencas con saturación de
sales y clima cálido.
2. La precipitación de sal puede tener lugar en una cuenca marina mezclando salmueras de
diferente composición y peso específico.
3. La precipitación puede tener lugar por reacciones químicas a partir de las salmueras que
no estaban saturadas antes de su mezcla.

Su clasificación es genética y se basa en la composición química de los minerales formados, ya


que cada compuesto químico precipita en diferentes concentraciones, que son el reflejo de
características ambientales. Las evaporitas en general están constituidas por los siguientes
grupos:
Sulfatos: anhidrita (CaSO4), yeso (Ca SO4 2H2O).
La anhidrita se presenta en estratos uniformes de granos anhedrales entrelazados con
cristales grandes bien formados y dispuestos en un mosaico de base de grano fino, pueden
formar mantos de cientos de metros de espesor, asociados con sal gema (NaCl), yeso, sales de
potasio (Silvita: KCl), dolomitas y arcillas.
Yeso: ocurren en masas no uniformes o en mantos de estratificación perturbada, debido a la
dilatación que ocurre durante la hidratación, en vetillas o lentes ya sea transversal o
paralelamente a la estratificación. Los mantos de yeso tienen textura fibrosa.

Boratos: bórax [Na2B4O5 (OH)48H2O)].

Cloruros: halita (NaCl), silvita (KCl) y carnalita (KMgCl3 6H2O).

Los sulfatos se encuentran asociados con mantos de sal. El color del yeso y la anhidrita varían
de translúcido a blanco y tonos pardos.

Mantos de Sal: ocurren como mantos transparentes o translúcidos, de color blanco, grisáceo o
amarillento, de textura cristalina gruesa, ocurre en muchos periodos en estratos, de espesor
variable desde unos cuantos centímetros a varias veintenas de metros, comúnmente asociada
con otras sales, como el yeso, la anhidrita y las sales de potasio; también se presentan con
calizas, dolomitas y mantos rojos.
Texturas: las texturas en rocas químicas se forman por uno o más procesos que actúan solos, o
en conjunto:
a) Cristalización directa o reacción inorgánica entre las sales disueltas.
b) Crecimiento de los cristales y agrandamiento dentro de un agregado de cristales.
c) Reemplazamiento de minerales, por alteración, tal como la dolomitización y la silicificación.
Una textura no clástica típica consiste de un conjunto de cristales entrelazados (granular
cristalina). En la mayoría de los sedimentos químicos se produce por lo menos una
recristalización parcial del precipitado original debido al aumento de temperatura y presión
por enterramiento profundo de sedimentos (diagénesis: proceso compactación de sedimentos
con pérdida progresiva de agua connata).

Los efectos de la disolución durante la recristalización o díagénesis son evidentes en muchas


rocas que contienen minerales solubles en agua.

Las texturas cristalinas pueden contener granos visibles de 0.2 mm de diámetro o mayores.
Estas texturas se subdividen en:
Grano grueso: > 5 mm,
Grano medio: de 1 a 5 mm, y
Grano fino: < 1 mm

De acuerdo a la forma de sus componentes, las texturas más comunes son:

Amorfa: formada por partículas del tamaño de las arcillas o tamaño coloidal, no son
cristalinas. Ejemplos: pedernal (chert) masivo, caliza amorfa etc.

Oolítica: son agregados de pequeñas esferas o elipsoides, semejantes a huevera de peces


(oolita), de aprox.: 0.25 a 2.0 mm de diámetro, de estructura interna concéntrica, radial o
ambas a la vez. Ejemplos: caliza oolítica, oolita silícea.

Pisolítica: semejante a la oolita, con diámetros mayores de 2.0 mm. Ejemplos: pisolita
fosfática, caliza pisolítica, pisolita algácea.
Esferulítica: esferas con estructura radiada interna, ejemplos: la esferulita de la calcedonia
en los sedimentos calcáreos.

Oncolítos: también conocidos como estromatolito oncoidal: diámetros de 1 a 2 cm.


Estromatolitos son estructuras órgano-sedimentarias laminadas (CaCO3) que crecen
verticalmente y adheridas al sustrato, produciendo una gran variedad estructuras. Se forman y
desarrollan a lo largo del tiempo por la actividad de poblaciones microbianas (dominadas
por cianobacterias), que facilitan la precipitación de carbonatos.

Sacaroide: granos finos y equigranulares. Ejemplos: caliza y dolomia sacaroide.

Porfiroclástica: grandes cristales en una pasta de grano fino. Ejemplo: mantos de yeso.

ROCAS CARBONATADAS - CLASIFICACIÓN:


Los carbonatos son básicamente de calcita (caliza), aragonita y dolomita (dolomía), pueden
contener cuarzo, feldespato alcalino y minerales arcillosos. Los carbonatos de Fierro (siderita)
son más escasos, pero económicamente interesantes.

Los parámetros, que influyen en la disolución y precipitación del CaCO3 son los siguientes:
El contenido en dióxido de carbono (CO2): El aumento en el contenido en CO2, favorece la
disolución de CaCO3, la disminución de CO2 favorece la precipitación de CaCO3.
El pH de la solución: Un valor bajo de pH favorece la disolución de CaCO3, un valor alto
de pH favorece la precipitación de CaCO3.
en el mar.. temperatura pH presión CO2
Se disuelve Ca bajas ácido alta más
Se precipita Ca altas básico baja menor
La temperatura: Las aguas tibias superficiales de las áreas tropicales están super-saturadas
con carbonato de calcio, ahí se forman calizas por precipitación.
El agua de mar a temperaturas moderadas casi está saturada con carbonato de calcio, es decir
ahí existe un equilibrio entre la precipitación y la disolución de carbonato.
La presión: La influencia de la presión se nota en profundidades altas. En el mar profundo,
desde la profundidad de compensación de carbonato (4500 – 5000 m) el carbonato se
disuelve completamente.
La base química de la precipitación de carbonatos es la abundancia relativamente alta de los
iones de calcio Ca2+ y del bicarbonato (H2CO3) o de los iones de bicarbonato (HCO3-)
respectivamente en el agua (por ejemplo el agua del mar).
Un ion de calcio y un ion de HCO3- se unen formando la calcita más un ion de hidrógeno: Ca2+
+ HCO3- --> CaCO3 + H+.

CLASIFICACIÓN DE ROCAS CARBONATADAS


Las rocas carbonatadas son aquellas formadas por anión carbonato (CO3), su clasificación se
basa en la textura deposicional (principal proporción de aloquímicos). Existen tres esquemas
principales de clasificación:
1. Folk: Se basa en % y tipo de aloquímicos. Matriz: micrítica vs esparítica.
2. Dunham: Se basa en la Abundancia de ortoquímicos (proporción de granos: limo).
Componentes originales vinculados. Textura y tipo de aloquímicos incorporados en la
clasificación. Los sedimentos depositados en calma Vs aguas agitadas.

3. Clasificación de Embry & Klovan, 1972 (modificado de Dunham, 1962)

RECONOCIMIENTO DE ROCAS CARBONATADAS

Alo = De otro lugar


Orto = Del mismo lugar

Clasificación de Folk (1959, 1962)


El sistema de clasificación textural de Folk está basado en las cantidades relativas de:
aloquímicos y ortoquimicos (micrita y matriz). En 1959, el autor dividía a las rocas
carbonatadas según cuatro grupos, que en 1962, los amplió a ocho y los presenta ordenados
según niveles crecientes de energía durante la sedimentación (ver figura adjunta). Este sistema
requiere de ayuda microscópica.

Folk (1962) presenta también un sistema alternativo al textural, basado en las cantidades
relativas y tipos de aloquímicos y ortoquímicos. Esta clasificación utiliza un sistema de
nomenclatura compuesto por el nombre del elemento dominante (oo- para ooides, pel- para
peloides, bio- para bioformas o bioclastos, intra- para intraclastos) seguido del término micrita
o esparita según cuál sea más abundante. Cuando varios elementos son importantes, se les
menciona en orden decreciente. Por ejemplo, una intraoobioesparita es una roca formada por
intraclastos, ooides y restos de organismos con cemento esparítico

Ortoquímicos (Material de: matriz y cemento)

• Micrita: matriz o barro carbonatado compuesto por un agregado de cristales finos


menores a 4 micras de aragonito o calcita rica en Mg. Por diagénesis se transforman
en cristales de calcita bajo en Mg. Al microscopio se ve como una masa homogénea
criptocristalina y oscura, normalmente de color pardo.

• Esparita (ortoesparita): Término usado para los cementos carbonatados. El cemento


esparítico es un agregado de cristales de carbonato de Ca (aragonito o calcita) de
tamaños mayores a las 4 micras que precipitan en los espacios existentes entre los
granos de un sedimento carbonatado, o en los espacios internos de estas partículas.

Aloquimicos (Tipos de granos) También conocidos como Peloides. Partículas


carbonatadas de tamaños: de arena, y de grano fino (pelitas) sin estructura interna distintiva,
se piensa que la mayoría son pelets fecales.
Mas de 2/3 de micrita Esparita y Mas de 2/3 de esparita
micrita en
0 - 1% 1 - 10% 10 - 50% > 50% proporciones Escasa Buena
Redondeados
de aloquímicos de aloquímicos de aloquímicos de aloquímicos similares selección selección

Micrita y Micrita Biomicrita Biomicrita Bioesparita Bioesparita Bioesparita Bioesparita


Dismicrita fosilífera dispersa empaquetada escasamente mal bien redondeada
lavada seleccionada seleccionada

Micrita y Micrita
Biomicrita Bioesparita
Dismicrita fosilífera

Proporciones > 10% de aloquímicos < 10% de aloquímicos


volumétricas 1 a 10% < 1% de
de aloquímicos Esparita > Micrita Micrita > Esparita
de aloquímicos aloquímicos
> 25% Micrita
de intraclastos Intraesparita Intramicrita
con intraclastos
> 25% de ooides Ooesparita Oomicrita Micrita
con ooides
Micrita
> 3:1 Bioesparita Biomicrita
fosilífera

3:1 a 1:3 Biopelesparita Biopelmicrita Micrita


con peloides
> 1:3 Pelesparita Pelmicrita

Poro Micrita Aloquímico Esparita

Arriba: Sistema de clasificación textural de rocas carbonatadas de Folk (1959, 1962).


Abajo: Sistema de clasificación de rocas carbonatadas de Folk (1962).

Clasificación de Dunham (1962)


Este sistema se basa en las cantidades relativas de aloquímicos (granos) sin considerar el tipo
de aloquímico, e introduce el concepto textural de sostenimiento por granos o matriz: orto
químicos (matriz y cemento). Así mismo considera a las rocas orgánicamente unidas (biolititas
de Folk) a las que denomina “boundstones”.
Clasificación de Embry & Klovan, 1972 (modificado de Dunham, 1962)

Esta modificación de Dunham (1962) por un lado, incorpora a rocas con alto contenido de
aloquímicos mayores a 2 mm (Floatstone y Rudstone) y por otro subdivide a las rocas
bioconstruidas (Biolititas de Folk o Boundstone de Dunham), en Bafflestone (roca trampa) que
incluye sedimento estabilizado por los organismos en posición de vida, Bindstone (roca ligada)
cementado por organismos que forman costras (algas rojas por ejemplo) y Framestone (roca
organizada) formada por los organismos constructores en su sitio (ver figura).

VIDEO: METEORIZACIÓN y DISOLUCIÓN DE LAS CALIZAS, https://youtu.be/AI41C9qrn-A

Mudstone de foraminíferos Wackestone de foraminíferos


Embry y klovan 1972, añadieron varios términos adicionales a la clasificación de Dunham 1962,
tanto para indicar tamaño de grano (floatstone y rudstone) como el tipo de crecimiento
orgánico para el caso de los boundstones (bafflestone, bindstone y framestone).
El agua tiene un papel muy importante en este proceso. El proceso de la disolución de
las calizas consiste:

1. El agua de lluvia se acidifica: El CO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia


y reacciona con ella para formar ácido carbónico.
H2O + CO2 H2CO3

El ácido carbónico disuelto se disocia parcialmente y se forma el ion


bicarbonato, que queda disuelto en el agua de lluvia. En estas condiciones, el
agua es ácida y puede reaccionar con la roca caliza.
H2CO3 (HCO3)- + H+

2. El agua acidificada reacciona con la caliza y la disuelve: La caliza (carbonato de


calcio), que es insoluble en agua, es atacada por el ion bicarbonato disuelto en
el agua de lluvia. Esto transforma el carbonato de calcio en bicarbonato, que sí
es soluble en agua.
CaCO3 + (HCO3)- + H+ (HCO3)2Ca

Inmediatamente se produce la disolución del bicarbonato de calcio en el agua, que


se infiltra por las fisuras del macizo de caliza cargada de esta sustancia.
(HCO3)2Ca 2(HCO3)- + Ca2+

3. Reacción química simplificada: Todos los procesos químicos anteriores se


pueden resumir en el siguiente equilibrio entre dos reacciones químicas
opuestas:
• La que hace que la caliza se transforme en bicarbonato y se disuelva en agua
• La que vuelve a transformar el bicarbonato en caliza, que precipita al no ser soluble.
CaCO3 + H2O + CO2 (HCO3)2Ca

Cuando el equilibrio se desplaza a la derecha, el agua disuelve el macizo de caliza,


agrandando sus grietas y fisuras.
Cuando el equilibrio se desplaza a la izquierda, se vuelve a producir carbonato de
calcio (caliza), que precipita en forma de estalactitas y estalagmitas.

La caliza tiene su origen de formación en dos procesos:

 Proceso hídrico. El carbonato de calcio se disuelve en aguas que contienen


dióxido de carbono gaseoso disuelto, y se forma el bicarbonato de calcio. Pero
en zonas donde el dióxido de carbono disuelto se expulsa directamente a la
atmósfera, ocurre que aumenta la concentración de carbonato de calcio.
 Proceso biológico. Gran parte de los organismos construyen su esqueleto
mineral con el carbonato de calcio y al morir, sus restos minerales se
conforman en sedimentos que dan origen a las calizas.

CALIZAS ORGÁNICAS

Son calizas en que la micrita y el cemento juegan un papel secundario frente a los organismos
que, por su tamaño o por su abundancia, resaltan las características notables de la roca.

LUMAQUELA
Caliza formada por restos duros de fósiles de conchas. Es de color claro, pero su matriz puede
presentar colores diversos, como negro, observándose mejor las formas de los fósiles
componentes, debido al contraste (parecido a un azulejo). Por esta razón, se usa como
material decorativo en la construcción de casas, al pulirlas aumenta el contraste y su brillo. La
matriz y/o cemento que engloba a los fósiles puede ser calcárea.

COQUINA
Compuesta de organismos marinos: caparazones calcáreos de conchas, corales o
fragmentos de estos, que han sido clasificados mecánicamente por energía de las olas del
mar. Son agregados no consolidados de diferentes proporciones de materiales clásticos
(fósiles), pobremente cementados con diversos grados de compactación.
CALIZA BIOHERMICA o ARRECIFAL:
Caliza formada por colonias de organismos marinos constructores, sin estratificar. El tipo de
organismo puede ser muy variado, por eso se denominan de diferentes formas dependiendo
de la especie; calizas coralinas (a base de esqueletos de corales), calizas de algas (si incluye
tallos de algas), etc. Son estructuras arrecifales lenticulares y gruesas de rocas masivas
encerradas por calizas estratificada.

CALIZA BIOSTROMAS

Son calizas autóctonas (restos orgánicos sedentarios que no han sido transportados desde su
morada donde vivieron y murieron), son más delgadas y extendidas, formadas por
estratificación en láminas de material orgánico (Plancton), algunas contienen una gran
variedad de organismos otras incluyen un solo tipo. Muchas son capas individuales de calizas
inter-estratificadas con otras clases de calizas o con margas, lutitas o areniscas.

CALIZAS CLÁSTICAS
Son calizas en las que su última etapa de formación fue el transporte y depósito de detritus
carbonatados, en la misma forma que otros clastos comunes. Aunque muestran los mismos
rasgos estructurales y de textura que los demás clásticos, se forman debido probablemente a
la erosión sub-acuosa de depósitos calcáreos, son hidroclastos.
Calcarenitas
Son areniscas carbonatadas suelen tener coloraciones pardas o amarillentas y efervecen con
HCl al 10 % en frío, pueden contener fósiles marinos o más raramente continentales. Tienen un
porcentaje de carbonato cálcico inferior a 50, pero suficiente para dar clara reacción con ácido
clorhídrico en frío. Se forman frecuentemente, en aguas dulces o marinas (pre-fosas).

MARGA
Roca compuesta por un 65 a 35% de carbonato cálcico y arcillas; a veces con algo de: yeso,
dolomita, sales y arenas. Su aspecto y propiedades son semejantes a las arcillas: tacto untuoso,
se disgrega al ser sumergida en agua, porque adquiere plasticidad y adherencia. Se diferencia
de las arcillas por su contenido en carbonato de calcio, y porque efervece con ácido clorhídrico
al 10 %; la arcilla lo hace más débilmente o puede no llegar a efervecer si carece de carbonato.
Su color es variable: tonos blancos, grises, amarillos, rojos y verde-azuladas; las Margas
bituminosas presentan colores oscuros, casi negro debido a materia orgánica. Se generan en
los fondos de cuencas marinas, pueden contener microfósiles (caparazones de foraminíferos,
ostrácodos, radiolarios y frústulas de diatomeas, etc.), pero también en climas cálidos que
favorecen la presencia de bicarbonato en las aguas y su posterior precipitación.

ESTALACTITAS y ESTALAGMITAS
Las estalactitas y estalagmitas son depósitos calcáreos en Presentan
grutas cársticas.
una
variedad de formas debido a diversos factores como la velocidad del goteo, y la altura de caída
cuanto mayor sea la altura de caída menos crecerá la estalagmita, que generalmente son más
anchas que las estalactitas, y con el extremo menos puntiagudo.
CALIZA OOLÍTICA

Están formados por esferas con núcleos granulares de naturaleza diversa, con menores de 2
mm de diámetro, se originan por precipitación de carbonato cálcico alrededor del núcleo. El
cemento ó matriz de calcita (micrita) puede presentar impurezas de: arcillas, óxidos de hierro,
etc.

TRAVERTINO

El Travertino se genera por la precipitación de carbonato cálcico alrededor de raíces de plantas


herbáceas. Tiene colores variados: pardos, grises, anaranjados o rojizos por contener óxidos de
hierro, de estructura muy oquerosa y poco densa. Puede presentar bandas con distinto
porcentaje de huecos y coloraciones, núcleos no granulares, cemento o matriz de carbonato
de calcio. También puede contener fósiles de moluscos terrestres y acuáticos de agua dulce,
así como impresiones de distintos vegetales. En numerosas ocasiones poseen estructuras
concrecionadas y tubiformes. Algunos autores denominan tobas a las variedades muy porosas
y poco compactas de travertinos y que pueden tener textura fibrosa.
CALIZA MASIVA
Las calizas marinas se producen a partir de diminutos esqueletos de seres vivos, que viven en
las capas acuáticas superiores y que al morir caen al fondo de mar, donde constituyen los
lodos de calcita. Tiene una fractura concoide y puede tener varios colores: blanco, amarillo,
rosado, rojo, gris o negro. En contacto con ácido clorhídrico frío efervece violentamente.
CALIZA BITUMINOSA: Son de color negro, ricos en compuestos orgánicos tales como el
queroseno y asfaltos, que por destilación se pueden extraer y usar como combustible.

ESTILOLITAS: Son suturas irregulares de corrosión entre los planos de estratificación, se


producen por disolución diferencial a lo largo de los planos de estratificación y fracturas, se
desarrollan en respuesta a la presión litostática. Se observan mejor en la sección transversal de
un estrato. Las pruebas que apoyan esta teoría son:

1. El buen desarrollo y ocurrencia en rocas solubles


2. La transición de oolita y fosiles, parte de los cuales han sido destrucción.
3. La ocurrencia a lo largo de fracturas y juntas transversales a la estratificación
DOLOMIAS y CALIZAS DOLOMITICAS (CaMg,CO3)

Las calizas dolomíticas y las dolomías se presentan interestratificadas con areniscas, limolitas,
argilitas, calizas y diversas evaporitas. Sus afloramientos varían desde un estrato sencillo hasta
una formación y sus límites son bien definidos. Son raros los fósiles en las dolomías ya que
estas se forman en aguas marinas de alta salinidad, el reemplazamiento por la dolomita tiende
a borrar hasta los contornos de muchos fósiles. En los afloramientos puede verse calizas
fosilíferas y dolomitas carentes de estos. La mayoría de las dolomías y calizas dolomíticas son
de color claro en una fractura fresca, pero se vuelven amarillentas al exponerse al medio
ambiente, por la oxidación del hierro, pirita, siderita o marcasita contenidos en la roca.

Dolomía bandeada

CRETA

Roca porosa, de textura fina y un tanto deleznable, está formada por micro-organismos:
principalmente por caparazones de foraminíferos. Formando en el Cámbrico y Mesozoico
(Cretaceo) enormes espesores, de allí la denominación de Creta. Es de color blanco a gris claro
y está formada casi enteramente de CaCO3 en forma de calcita (90 % o más).
Otras cretas carecen casi completamente de organismos y se cree que estas variedades
pueden deberse a precipitación química o bioquímica.
USOS DE LA CALIZA:

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Las calizas
masivas tienen una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas
esculturas y edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad. Las
calizas masivas y bituminosas también pueden ser roca madre (generadoras de petróleo).

Es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones modernas y


también puede ser usada como componente principal, junto con áridos, pasta grasa para
creación de estucos o lechadas para «enjalbegar» (pintar) superficies, y otros usos por ejemplo
en industria farmacéutica.

Se utilizan en procesos metalúrgicos en forma directa o como cal. En esta industria se consume
más del 30% del total de la producción de caliza. Los parámetros más importantes en las
aplicaciones metalúrgicas son la ley de carbonato expresado como porcentaje de CaO (cal), el
contenido de impurezas y las pérdidas por calcinación.

Las calizas tienen usos variados en la industria metalúrgica, como piedra fundente en los
hornos de hierro y metales no férreos, en la manipulación de minerales por flotación se añade
cal para crear un circuito alcalino, en la cianuración la cal neutraliza las sales ácidas solubles y
es un ingrediente importante para la fabricación del cemento.

Fundente: La caliza en la metalurgia se utiliza principalmente como fundente y purificador del


vidrio y del acero. También constituyen la base de los fundentes en la pirometalurgia del cobre,
plomo, zinc, manganeso, arsénico y antimonio. Por último, la caliza se usa en la refinación de
bauxita para producir alúmina y posteriormente aluminio.

Regulador de pH: Se utiliza la cal en procesos hidrometalúrgicos del oro, plata, uranio y cobre.
En la agricultura La caliza se usa para el tratamiento de suelos ácidos, agregando nutrientes
como calcio y magnesio.

También se usa como relleno en fertilizantes y componentes de pesticidas, donde la cal es


mezclada con arsénico y azufre.
ROCAS SILICEAS

En este grupo se reúnen todas las rocas sedimentarias formadas por sílice, que no son
detríticas. Para su clasificación, se distinguen dos grupos fundamentales:
I. Las de origen químico, y
II. Las de origen orgánico

I. Rocas silíceas de origen químico: son rocas con textura micro y


criptocristalina que se presentan bajo dos formas distintas:
1. Como nódulos en rocas carbonatadas.
2. En forma de estratos.

Las principales son: Pedernal (chert), silex (flint) y novaculita, el contenido de sílice es alto (más
del 95%). Las rocas silíceas con mezcla de carbonatos contienen CaO, CO2, MgO y FeO, las que
tienen impurezas arcillosas tienen Al2 O3.

Pedernal (chert)
Es la roca más abundante, es muy densa, dura y criptocristalina, compuesta de ópalo,
calcedonia y cuarzo criptocristalino, o una mezcla de estos minerales. Tiene fractura astillosa
fuerte a concoidea. Tiene colores variados: gris, azul, verde, rosa, amarillo, café y rojo,
muestran laminación irregular, con alternancias de cuarzo criptocristalino, calcedonia de grano
grueso, carbonatos y material carbonaceo.
Ocurre en forma de capas continuas inter-estratificadas con calizas y lutitas. También como
concreciones, nódulos e hilillos en muchas rocas sedimentarias calcáreas. Algunos muestran
textura oolitica, las oolitas calcáreas han sido reemplazadas por calcedonia y cuarzo
criptocristalino, el cuarzo de grano fino y el carbonato forman la matriz.

Flint
Es la variedad negra del pedernal, tiene fractura concoidea, está compuesto por calcedonia y
cuarzo criptocristalino, generalmente ocurren como nódulos en la caliza y creta.

Novoculita
Es un pedernal blanco, muy tenaz, de grano uniforme que está formado por cuarzo
criptocristalino y microgranular. Los microfósiles silíceos son abundantes en algunas capas.
Algunas novaculitas son casi de sílice pura, algunas impurezas de: carbonatos y minerales de
hierro. Otras exhiben efectos cataclásticas entre los que se encuentran fósiles deformados,
micro-fallas granuladas, brechas y venillas de cuarzo torcidas.

Porcelanita: Pedernal impuro, opalino, que tiene la textura y el brillo de la porcelana no vitreo,
con impurezas de arcillas y carbonatos.

El jaspe: variedad ferruginosa del pedernal, cuarzo criptocristalino, formado por re-
cristalización de la calcedonia y teñido de café y rojo por los óxidos de hierro.

El tripoli: agregado poroso de color claro, constituida por calcedonia principalmente y/o de
sílice de grano fino, es un residuo de rocas carbonatadas parcialmente silicificadas, en las
cuales fue deslavado el carbonato.
II. Rocas silíceas de origen orgánico: se diferencian de acuerdo con el
organismo que las forma, del cual toman su nombre, las principales son:

Diatomitas o Tierra de Diatomeas: son rocas silíceas, porosas, blandas y muy liviana.
formadas por microfósiles de diatomeas (algas). El material de diatomeas retiene hasta 150%
de humedad debido a su elevada porosidad, por lo cual es un excelente fungicida y
controlador de bacterias. La mayoría de las diatomitas contienen pequeñas cantidades de
minerales arcillosos, cuarzo detrítico, zircón, granate, pómez y otros fragmentos de roca,
fragmentos volcánicos, especulas de esponja, radiolarios y fragmentos orgánicos. El tamaño
promedio de sus partículas varia, entre: 2 a 10 micrones.

La diatomita se encuentra compuesta por: silicio (85 %), nitrógeno (4.31 %), aluminio (4.16%),
calcio (1.54%), magnesio (0.62%), potasio (0.56 %), sodio (0.37%), hierro (0.99 %). fósforo (0.08
%), y azufre (0.05 %).

Usos: filtración, medio abrasivo, absorbente de líquidos, componente de dinamita, aislante


térmico.

Diatomeas: son microorganismos foto-sintetizadores que forman parte del fitoplancton en


forma de plantas acuáticas monocelulares, que secretan (segregar) un esqueleto silíceo
llamado frústula. Como colonizadores, las diatomeas se distinguen por encontrarse en
cualquier cuerpo de agua, es decir en ambiente marino, dulce e incluso terrestre sobre
superficies húmedas. Otras se encuentran en ambientes donde existen condiciones extremas
de temperatura o salinidad y de igual forma las encontramos interactuando con otros
organismos.
Este tipo de algas se hallan rodeadas por una pared celular única hecha de sílice opalino
(dióxido de silicio hidratado) llamada frústula. Estas frústulas muestran una amplia variedad en
su forma. La evidencia fósil sugiere que las diatomeas se originaron durante o después
del periodo Jurásico temprano, aunque los primeros restos corpóreos son del Paleógeno. Las
comunidades de diatomeas son una herramienta usada recurrentemente para la vigilancia de
las condiciones medioambientales, de la calidad del agua y en el estudio de los cambios
climáticos.
Se consideran algas fosilizadas empleadas en la agricultura para el control de ciertos insectos,
debido a que inhiben algunas de sus funciones básicas gracias a su alto contenido de silíceo.
Radiolaritas: son rocas formadas por acumulación de radiolarios. son rocas masivas, con
fractura concoide, de cantos vivos y de brillo vítreo o céreo. Aunque los esqueletos de los
radiolarios son incoloros, las variedades típicas de la radiolarita son de color café rojizo, negro
o verde debido a la presencia de hematita, sustancias orgánicas o minerales verdes en la roca.
Las variedades negras se llaman liditas.

Radiolarios: son microorganismos unicelulares que viven en las aguas superficiales del mar,
que al morir caen al fondo de mar, acumulándose y formando el cieno o lodo de radiolarios. En
él paulatinamente los esqueletos de ópalo se transforman en agregados de microcristales de
cuarzo. Se forman en zonas de escasa sedimentación de arena, limo, arcilla o carbonato en el
fondo de mar profundo, debajo del nivel de compensación de carbonato. Los radiolarios
aparecieron en el cámbrico, actualmente no son frecuentes de encontrar.

ROCAS CARBONOSAS (C) u ORGANÓGENAS


Rocas con alto contenido de carbono orgánico (C), producto de la evolución diagenética, en
diferentes rangos, de depósitos producidos por organismos. Éstos depósitos son de origen:

1. Animal: formada por restos de seres vivos (ricos en proteínas y grasas). Estos organismos al
descomponerse forman KERÓGENOS (mezcla de compuestos químicos orgánicos, insolubles en
disolventes orgánicos normales, debido al enorme peso molecular de sus componentes. La
porción soluble se conoce como betún ó bitumen). Algunos tipos de Kerógenos desprenden
hidrocarburos (combustible fósil): petróleo crudo o gas natural.

2. Vegetal: formado por acumulación de materia vegetal (ricos en celulosa, hemicelulosa, resinas y
lignitos). Es materia prima de los depósitos carbonáceos, formada principalmente por plantas,
tales como: juncos, cañas, arbustos, musgos pantanosos, entre otros. Los cuales forman
carbones tipo: Turba, lignito, hulla y antracita (carbón mineral).

Carbones: formado por la acumulación, compactación y calor de materia orgánica vegetal. Se


forma a temperaturas tropicales, de baja energía (zonas pantanosas), de ambientes terrestre
(lagoons, llanuras de inundación).

Turba

La turba está formada por fragmentos de madera en una matriz de trozos desintegrados
vegetales pequeños, típicos de los pantanos. Los fragmentos vegetales están atacados por los
residuos no completamente descompuestos de la vegetación muerta de las marismas o los
pantanos, como por las bacterias, los hongos y otros organismos, el contenido de agua mayor
de 70%. Forma masas de color amarillo claro hasta café o negro

Lignitos

Es una roca combustible con un contenido de agua menor de 75% del volumen y un contenido
en restos vegetales, que fueron transformados debido a la carbonización. Se reconocen
macroscópicamente algunos trozos de madera, de hojas y de frutos. Otros componentes
adicionales en poca cantidad pueden ser minerales arcillosos, siderita, pirita framboidal, calcita
y otros. Los lignitos sólo aparecen en sedimentos no compactados o muy poco compactados.

Carbón vegetal o hulla

El carbón o la hulla contienen menos de 40% de sustancias minerales en base del material seco
y se compone de polímeros de hidrocarburos cíclicos. Se distingue los carbones húmicos
(Humuskohle) y los carbones sapropélicos (Faulschlammkohle). La hulla se distingue del
lignito por la variación del color de la raya: la raya del lignito es de color café y de la hulla de
color café-oscuro a negro.
· Hulla brillante: de fractura concoidea, con muchas grietas encaradas en ángulo recto a la
estratificación, se descompone en fragmentos en forma de bloques, no tiñe en negro, en capas
principalmente continuas, raramente en forma de lentejones.
· Hulla mate: de superficies ásperas, forma fragmentos gruesos, no tiñe de color negro, forma
estratos de carbón de brillo mate hasta graso y de color gris hasta negro, tiene varios
decímetros de espesor.
· Hulla fibrosa: de color negro hasta gris negruzco, de brillo sedoso, con textura fibrosa y
porosa, fácilmente triturable, tiñe de color negro, forma estratos y lentejones delgados.
· Hulla semibrillante: no tiñe, forma capas alternas de rayas finas situadas entre la brillante y la
hulla mate, de espesores menor de 3mm, tipo de carbón más importante con respecto a su
volumen.

Antracita (carbón mineral)

Es un carbón natural con débil contenido en materias volátiles. Es el mejor de los carbones,
muy poco contaminante y de alto poder calorífico, tiene brillo lustroso y fractura concoide.
ROCAS FOSFATADAS

Las rocas fosfatadas son aquellas que contienen fosfatos con un porcentaje mayor al 7.8 %,
que es el promedio presente en la mayoría de rocas sedimentarias. Cuando el contenido de
fosfatos es mayor del 20 %, se definen comúnmente como fosforitas. Estas rocas son poco
abundantes y tienen un elevado interés económico.

La colofana es el fosfato más común, es una mezcla fosfática criptocristalina de diversas


variedades de apatita, siendo gran parte orgánica. Es el componente esencial de los huesos,
dientes y de algunas conchas marinas, así como de los residuos fecales de muchos organismos.
Muchas fosforitas consisten en arena, fango o arcilla cementados con colofanita inorgánica. En
algunos casos los mantos fosfáticos ocurren en formas de masas ooliticas concreciones: finas,
granulares y nodulares, interestraficada con lutitas, areniscas, lodos, pedernal y calizas no
fosfáticas.

Las rocas fosfatadas ricas en fósforo, de origen bioquímico, son estratificadas, de color negro y
de aspecto terroso, se les denomina en función del contenido de óxido fosfórico (P2O5).
- Roca fosfatada: (8-20)% P2O5, en rocas de grano fino
- Fosforita: >20% P2O5 ≈ >50 % de minerales de fósforo

GÉNESIS:
• Origen del fósforo: rocas ígneas alteradas → ríos → mar → materia orgánica
• Depósitos marinos: borde de plataforma (60-300 m), aguas ± cálidas, sedimento ↑
⇒ depósito orgánico: plancton; precipitación intersticial
• Diagénesis ↑: reemplazamiento temprano (fosfatación) → nódulos

PETROGRAFÍA: Ca5(PO4)3 (F,Cl,OH) = Apatito.


- Composición: Materia amorfa: COLOFANA: apatito impuro hidratado
Minerales cristalinos: CARBONATO-APATITO (PO4 →CO3)
- Textura: Variada, parecida a las calizas: GRANUDA > LODOSA
grano grueso (nódulos, cantos, arenas).

ESTRUCTURAS (Forma del afloramiento rocoso):


• FOSFORITAS BANDEADAS:
Gran extensión lateral y potencia; aspecto lodoso, granudo (peloides)
Interestratificadas con lutitas, sílex (hacia el mar), calizas (hacia la costa)
• FOSFORITAS NODULOSAS: Depósitos: menores
Nódulos, concreciones → movilización diagenética, ± concentrados, retrabajados
• FOSFORITAS BIOCLÁSTICAS: Depósitos: menores
Capas de huesos, de cantos → movilización por corrientes, ± retrabajados
• DEPÓSITOS DE GUANO: Depósitos: pequeños actuales.
Excrementos (de pájaros, murciélagos) en ambiente continental

ROCAS FERRUGINOSAS
Se denomina así a las rocas que tienen más del 10% de fierro, su presencia se evidencia en las
rocas coloreadas de: amarillo, rojo o café con óxidos férricos. Los minerales de hierro más
comunes son: limonitas, hematita, siderita, greenalita, glauconita, pirita, marcasita y la
magnesita. Se tienen las siguientes variedades, asociadas a fuentes acuosas marina o cercanas
a ellas:

a) Rocas de silicato de hierro: están compuestas principalmente de glauconita y chamoisita, la


glauconita: es un silicato hidratado de potasio y aluminio, que contiene hierro férrico y
ferroso y algo de magnesio. Las bolas de glauconita fresca son de color verde brillante, son
inestables y la oxidación puede cambiarlas por agregados limoníticos de color café, se forma
en condiciones de sedimentación lenta en ambientes marinos restringidos. La arenisca
glauconitica o arena verde está formada por esferas de glauconita.

La chamoisita, es una clorita rica en hierro, está formada por agregados finos criptocristalina
de color verde. Las rocas de chamoisita férrica es hibrida, compuesta de chamoisita o hematita
o ambos, se presentan como oolito, la matriz contiene hematita, chamoisita y localmente
cuarzo, además de siderita, calcita y colofana.

b) Rocas de óxido de hierro: son areniscas y lutitas ferruginosas, con minerales principales de
hematita o limonita, se presentan como oolitos en matriz de arena o arcilla pudiendo
contener, además: chamoisita, siderita, dolomita, calcita y restos orgánicos.

c) Caliza ferruginosa: contiene parte de su estructura calcárea y de sus fragmentos fósiles


reemplazadas por hematita o siderita son de color café o rojizo. Las masas ooliticas, fosilíferas,
granulares son de carácter más o menos uniforme.

d) Rocas de sulfuro de hierro: contienen pirita y marcasita. La pirita se presenta en los


sedimentos finos y se forma en aguas estancadas desoxigenadas por putrefacción bacteriana
del material orgánico. Los sulfuros de hierro pueden estar diseminados en la roca, segregados
en masas nodulares; también pueden presentarse en precipitados en geodas, vetas o
reemplazar a fósiles (origen hidrotermal). Las concreciones y nódulos de sulfuro de hierro son
particularmente comunes en las calizas, lutitas, carbones y algunas areniscas.
Ferricreta: es una capa dura y resistente a la erosión de roca sedimentaria, generalmente
conglomerado o brecha, que ha sido cementada en una capa dura por óxido de hierro. Los
cementos de óxido de hierro se derivan de la oxidación de filtración de soluciones de sales de
hierro. Las ferricretas se forman en la superficie terrestre o cerca de ella y pueden contener
sedimentos no locales que han sido transportados desde fuera del área del depósito.
El nombre es una combinación de ferruginoso y hormigón. Los sinónimos incluyen capa
(costra) dura ferruginosa.
bloque de ferricreta (cerca de Questa - Nuevo México), es una brecha coluvial cementada con
óxido de hierro.

Los depósitos de Ferricreta a lo largo de la cuenca del rio Animas, en Colorado ha sido
clasificado como sigue:
• conglomerados cementados con oxihidróxido de hierro aluvial a lo largo de antiguos canales
de arroyos;
• Brechas mal clasificadas, cementadas con oxihidróxido de hierro coluvial, con
estratificaciones masivas a menores subparalelas hacia las laderas;
• depósitos de turberas de hierro con escasos o ningún clasto, que presentan una fina
laminación horizontal. Turbera es un tipo de humedal ácida donde se ha acumulado materia
orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres de origen glaciar, que están
repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de
agua dulce.
• Depósitos de manganocreta, con matriz gris a negra que contiene abundantes minerales de
óxido de manganeso.
Las Ferricretas se usa ampliamente en Sudáfrica para crear carreteras en áreas rurales. Es más
conocido en estas regiones por su nombre africano "Koffieklip" (piedra de café).
ferrocreta, es un material de construcción compuesto, hecho de la combinación de hormigón y
hierro que se unía molecularmente para producir una sustancia con una resistencia
excepcional al desgaste. El material se utilizó principalmente en la construcción de carreteras y
pasarelas, pero también para bunkers reforzados y cimientos de edificios.

También podría gustarte