Preg. Examen Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1.

El lento crecimiento en las economías preindustriales: modos de


organización de la producción.

El lento crecimiento de las economías preindustriales se explica por la trampa


maltusiana, ya que cuando las economías preindustriales se acercan a sus techos
maltusianos, los avances tecnológicos o la roturación de la tierra no se traducen en
una mejora continua y sostenida del bienestar económico sino en un aumento
paulatino de la población. Este progreso demográfico, aun siendo lento, y los
rendimientos decrecientes provocan que el bienestar económico regrese al nivel de
subsistencia. Si la población sigue creciendo aparecerán los frenos naturales o
culturales, imposibilitando así el crecimiento demográfico junto con el económico.
Durante las economías preindustriales encontramos altas tasas de natalidad y de
mortalidad, además de un lento crecimiento de la producción agrícola que da lugar a
una época de miseria.
Las economías preindustriales se caracterizaban por un sector primario que aglutinaba
al 80% de la mano de obra, un modelo de crecimiento extensivo con rendimientos
decrecientes que daban lugar a una escasa productividad que rondaba entre un 0.1-
0.5%. motivada dicha tasa por la lenta introducción de innovaciones.

Las formas de organización de la producción de manufacturas que podemos


diferenciar son cuatro:

-Gremios: Fue la forma más difundida sobre la edad media y moderna. Reunía
artesanos de un mismo oficio en talleres que se jerarquizaban y establecían normas
para el control del procedimiento productivo. Se hallaban bajo la protección de la
autoridad municipal, que les concedía privilegios en abastecimiento y el monopolio en
algunos bienes.

-Domestic system: Industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola de baja
productividad con la manufactura de textiles. Se desarrollaba en edificaciones
particulares por parte de manufactureros y ellos comenzaron con la división de tareas
formando la especialización.
Además, aparece la figura del mercader o comerciante, que financiaba la actividad y
distribuye a la producción

En relación con este sistema, apareció el putting-out system. Apenas presentaban


diferencias y coexistían a la vez sin ser predecesores uno del otro, pero en el segundo
eran los burgueses los que ponían los recursos para producir, mientras que en el
primero, el productor es propietario de las materias primas y herramientas.

-Factory system: En contraste con el sistema doméstico, es un modelo de organización


del trabajo desarrollado en fábricas en las que los empleados trabajan
especializándose en la fabricación de una parte del producto. Este nuevo sistema,
requería de menos cualificación, ya que las máquinas así en la mayor parte.
Requería de una inversión importante por parte de los dueños de la producción, ya
que el capital es necesario para costear maquinarias y fábricas grandes
-Industrias reales (a partir del s.XVI): Tipo de organización manufacturera de carácter
estratégico-militar. En la manufactura destacaron la promoción de sectores
estratégicos casi siempre en régimen de monopolio, lo que solía requerir una
concentración a gran escala de mano de obra cualificada.
La constitución de grandes astilleros y sectores auxiliares, la explotación de minas, la
fabricación de armas y arsenales para suministrar a los ejércitos, la producción de
bienes de lujo, o el aprovechamiento de monopolios fiscales como el tabaco,
propiciaron el surgimiento de este tipo de fábricas.

2. El comercio triangular y la división internacional de la economía: factores


explicativos de base.
El comercio triangular fue un sistema de comercio entre Europa, América del norte y
África, llamándose triangular por la participación de estes tres continentes. Su
establecimiento sólo fue posible tras los descubrimientos geográficos de finales del
siglo XV.
Principalmente se ocupó de:
-Exportar esclavos de África a América para trabajar la caña de azúcar y el algodón
-Comercialización de la producción en Gran Bretaña favoreciendo así el desarrollo
económico y la revolución industrial en este país. Además, esta fue una de las
motivaciones de la expansión ultramarina durante su segunda fase entre el siglo XVI y
XVIII.

Fue impulsado por la demanda de metales preciosos y producciones de lujo en el caso


concreto de España y Portugal, aunque en el caso de las naciones que experimentaron
su transición a la agricultura extensiva y apuntaban hacia un despegue demográfico
sostenido la colonización se orientó hacia la obtención de materias primas y de
recursos alimentarios.

El comercio triangular provocó una serie de consecuencias:

-Retraso en el desarrollo económico del continente africano debido a la exportación de


esclavos, por ello se generó una división entre blancos, ricos, negros y pobres, y
beneficios no equitativos.
-Se consideró a los esclavos una posesión que no gozaba de ningún tipo de derecho.
-Los beneficios no fueron equitativos ya que siempre salían ganando las zonas
europeas y americanas.

Podemos destacar una ventaja primordial:

-El comienzo de una globalización debido al intercambio de productos entre


contenientes, la parte de Europa Occidental le ofrecía a África, como intercambio,
suministros como espejitos, telas, cuentas de colores, cascabeles y otro tipo de
artesanías. A su vez, África ofrecía a la costa americana mercancía humana, es decir
esclavos. Y América del Norte se ocupaba de ofrecer a Europa productos de
producción colonial como cacao, azúcar y tabaco.

3. La revolución agraria e industriosa: innovaciones organizativas e


institucionales.

La Revolución Agraria fue un conjunto de avances (técnicas, sistemas de cultivo,


estructura de la propiedad...) que hicieron posible el paso de una agricultura de
subsistencia a otra de mercado rompiendo el ciclo maltusiano.

Las grandes transformaciones en la agricultura se produjeron por medio de:

 La constitución de grandes explotaciones agrarias, para cultivo o ganadería : Se


liquidó la propiedad campesina comunal y se procedió a poner en venta las tierras
inmovilizadas por la Iglesia mediante procesos de expropiación y desamortización

 La abundancia y concentración del ganado proporcionó mayor cantidad de abono


orgánico para enriquecer la tierra. El desarrollo posterior de la industria química
facilitaría el empleo de fertilizantes sintéticos y plaguicidas. Sus consecuencias fueron
la posibilidad de poner en cultivo tierras hasta entonces poco fértiles, y el incremento
de la productividad por semilla

 La introducción de una eficaz rotación de cultivos. El sistema adoptado en la región


inglesa de Norfolk, se trataba, de una rotación cuatrienal que eliminaba la práctica del
barbecho.

 La selección de semillas y de especies animales domesticas . La manipulación en el


cruce de animales y plantas permitió la creación de híbridos y el aumento espectacular
del ganado de engorde para carne y para producción de leche.

 La mecanización de las tareas agrícolas supuso la industrialización de la agricultura.

La Revolución Agraria y sus cambios trajo consigo unas consecuencias:

 Un aumento poblacional fruto del incremento de la producción, que mejoró la


alimentación y redujo considerablemente las hambrunas
 Se produce una migración del mundo rural al urbano en busca de trabajo, ya
que los agricultores o bien vendieron sus tierras a las grandes propiedades, o
bien ya no podían aprovecharse de las tierras comunales a causa de su venta.
Ellos se convertirían por tanto en la mano de obra necesaria para la naciente
industria.
 El querer aumentar la producción lleva a la roturación de nuevas tierras, por lo
que se produce un aumento de la superficie cultivada
 La aparición de nuevos cultivos extraídos de otros continentes (papa, algodón)
 El perfeccionamiento progresivo de los instrumentos de la labranza. Cómo
estos son mayoritariamente de metal, va a favorecer la mejora de la industria
metalúrgica

La revolución agrícola, junto a la demográfica, fue un factor fundamental para el


desarrollo de la revolución industriosa:

 Permitió a las poblaciones europeas romper los límites que habían impedido
tradicionalmente su crecimiento: a finales del XIX, la agricultura británica podía
mantener a una población 3 veces mayor que a comienzos de siglo sin recurrir
prácticamente a las importaciones, y las hambrunas desaparecieron.

 Los propietarios agrícolas incrementaron sus beneficios al aumentar sus ventas, y


reinvirtieron parte de ellos en la mejora de los instrumentos y máquinas necesarios
para trabajar la tierra. La demanda de aperos de labranza estimuló la producción de la
industria del hierro. También aumentó su demanda de productos textiles y de otros
artículos de consumo; al mismo tiempo, los empresarios agrarios proporcionaron
capital para el desarrollo de otras industrias.

 Los millares de campesinos que perdieron sus propiedades comunales o sus empleos ,
por efecto de la mecanización de laboreo, se vieron obligados a emigrar a las ciudades,
donde la industria fabril necesitaba mano de obra.

Además, la revolución agraria supuso una serie de innovaciones como el enclousure,


que se refiere a la consolidación de los campos comunales, prados y otro tipo de
tierras de cultivo que se convirtieron en parcelas agrícolas de propiedad individual que
mayoritariamente ostentaba la nobleza, denominados gentry.
También se aplicaron innovaciones técnicas, como el Sistema Norfolk, ya nombrado
anteriormente
En cuanto a las innovaciones institucionales, la más destacada es el fin del feudalismo y
la llegada del mercantilismo que buscaba una balanza comercial favorable, además de
la acumulación de metales preciosos, aunque contaba con la restricción de exportar
oro y plata.
4. ¿Por qué la Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña y no en China?

Inglaterra reunía las condiciones para ser la cuna de la industrialización:

El primero tiene que ver con la política, en concreto con la Revolución Gloriosa inglesa
en 1688. Por ella desapareció el absolutismo de Inglaterra y el parlamento tomó el
gobierno, teniendo como buena parte de sus representantes a burgueses con
marcados intereses económicos. Esto fue clave, ya que se encargarían de legislar
favoreciendo sus propios negocios y en consecuencia, el desarrollo de la economía.

Antes de eso la economía inglesa se había beneficiado en una medida tomada en 1651,
este año se promovió las leyes de navegación, es una ley que determinaba que los
bienes comprados y vendidos por Inglaterra solo serían transportados por buques
ingleses. Esto cambió las rutas marítimas inglesas y transformó el país en la mayor
potencia comercial del mundo, iniciando el proceso de acumulación de capital en el
país. Este excedente de capital se utilizó posteriormente en el desarrollo de máquinas.

La gran cantidad de mano de obra para trabajar en las industrias, la Inglaterra del siglo
XVIII contaba con ello, debido a que la ley de cercamiento, ley inglesa que permitía
vallar las tierras comunales utilizadas por los campesinos y convertirlas en pastos para
la cría de ovejas. Al los campesinos no poder utilizar sus tierras, estos se mudaron al
único lugar donde podían ganarse la vida, las ciudades. Por tanto, surge el
proletariado.

También, proceso anterior de la revolución agraria fue importante para impulsar la


revolución industrial porque gracias a ello se transformaron la agricultura y ganadería,
permitiendo iniciar la producción masiva de alimentos.

Es necesario señalar que en Inglaterra tenía una gran reserva de carbón y hierro,
siendo estas las materias primas mas importantes y fundamentales para la
construcción de máquinas y para su funcionamiento a base de vapor de agua.

Otro de los elementos, es el desarrollo interior del mercado en Gran Bretaña, debido
principalmente al aumento de la población, a la reducción de los precios que permitió
el acceso a más consumidores al mercado, y a la mejora de las comunicaciones, que
permitieron abaratar los costes de transporte y por ende llegar a la gente con precios
más bajos.

Por otra parte, obtenemos la ampliación del mercado exterior, es decir, la venta de
productos nacionales a otros territorios. Esta ampliación se pudo dar por: la creación
de colonias, la introducción de sus propios productos en colonias de otras potencias,
las presiones políticas y militares sobre países más débiles para derribar las medidas
proteccionistas y facilitar la entrada de productos británicos sin impuestos.
Por último, la capacidad de los británicos para desarrollar innovaciones técnicas
orientadas inicialmente a la agricultura y posteriormente a la minería y a la industria,
como por ejemplo el invento de la máquina de vapor

Es importante destacar, que había personas que no tenían el capital suficiente para
emprender un negocio, por lo que pedían ayuda a personas para que complementas
en la cantidad de dinero necesaria, (dando lugar a las compañías por acciones y con la
posterior compra y venta de las acciones, el mercado bursátil), otras recurrían a
préstamos para financiar su actividad. Fueron tantos negocios que se emprendieron y
que además fueron bien, que en esta época supuso un gran crecimiento para los
bancos y seguros.
5. La organización de las primeras empresas industriales: administración y
modelo de relaciones laborales.

La mecanización de la producción introducida por la Revolución Industrial cambió


radicalmente las condiciones de vida de grandes sectores de las clases trabajadoras.
Hasta ese momento habían predominado los artesanos, y los trabajadores a domicilio.

El desarrollo de la industrialización y la introducción de maquinaria movida por


energías inanimadas terminó con el trabajo artesano y con la atomización de la
producción:

 El artesano dejó su lugar al convertirse en obrero asalariado de la industria, que


realizaba una pequeña fase del proceso productivo y no precisaba una gran
especialización. La calidad del producto se redujo.

 Al desaparecer los límites reglamentarios de los gremios respecto a los salarios, los
trabajadores se vieron obligados a aceptar salarios muy bajos que tendían a cubrir
exclusivamente el coste de la supervivencia. Dando lugar a la miseria generalizada
entre la clase obrera.

 Los pequeños talleres fueron desplazados por las fabricas, donde la producción
estaba centralizada e imperaban los horarios extenuantes. Las jornadas de trabajo
solían superar las quince horas diarias y no existían los días libres o las vacaciones.

 Las instalaciones eran, por lo general, insalubres, y no existía ningún tipo de


legislación laboral que garantizara los derechos de los trabajadores o que
proporcionara protección social en caso de enfermedad, accidente o muerte del
cabeza de familia. No existían los sistemas de pensiones y subsidios, ni los derechos a
la negociación colectiva y a la huelga.

 Al no existir ningún tipo de limitación legal, era habitual que los niños trabajasen
tanto en fabricas, talleres, minas... y que ellos y las mujeres percibieran salarios
inferiores a los de los hombres. Los niños no estaban escolarizados, y el analfabetismo,
el alcoholismo y las enfermedades infecciosas derivadas del hacinamiento en los
suburbios carentes de todo tipo de servicios que crecieron en torno a las ciudades
fabriles.

Los primeros estudios estadísticos y sociológicos realizados en la época, concluyeron


que las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores fabriles de la primera
mitad del siglo XIX habían experimentado un serio retroceso respecto a las de los
artesanos y algunos sectores del campesinado de la segunda mitad del siglo XVIII. Los
primeros movimientos organizados del proletariado industrial tendrían como objetivo
poner remedio a los aspectos más extremos de estas extremas condiciones de vida.
6. La Primera Globalización: factores explicativos de base.

Primera globalización es el término utilizado por los historiadores económicos para


describir el período de globalización del comercio y las finanzas, que tuvo lugar entre
1870 y 1914, caracterizado por el fuerte aumento de los flujos de tres magnitudes
fundamentales: el comercio internacional, los movimientos de capitales y las
migraciones masivas de personas en el planeta y que dieron lugar al surgimiento de un
mercado mundial de productos y de factores de producción y a una convergencia
mundial de los precios de los productos.

Este fenómeno comenzó a darse por:

-La caída de los precios de los transportes y de las comunicaciones internacionales que
causó el auge del barco de vapor y el ferrocarril; debido a esto, los impulsores
determinantes de esta integración fueron: Un marco institucional que hasta la década
de 1880 propicio el libre cambio de mercancías; la implementación de políticas activas
para la atracción de inmigrantes por parte de las nuevas economías en desarrollo en
América u Oceanía; y la generalización de un sistema internacional de pagos que
reducía en gran medida los riesgos cambiarios y a su vez, facilitó el comercio y la
inversión entre distintos países (patrón oro).

-Un inédito período de paz conocido posteriormente como la Belle Époque.

-En el ámbito financiero: Se produce un crecimiento a nivel mundial. Destaca la


introducción del telégrafo, que permitió la transmisión inmediata de la información
acerca de precios y cotizaciones de los títulos, además de el uso de nuevos
instrumentos financieros (bonos, obligaciones, acciones) Por otro lado, se
desarrollaron las actividades de las compañías aseguradoras, dieron lugar a la
disminución del riesgo, incentivó la inversión y las del sector bancario que favorecieron
la difusión de los depósitos bancarios como mecanismo de captación del ahorro que
iba a alimentar las grandes operaciones internacionales de crédito e inversión.

-En lo referido al ámbito comercial, se produjo un desarrollo a raíz de los resultados del
conjunto de cambios tecnológicos e institucionales. El comercio mundial creció a una
tasa media acumulativa anual del 3,4% entre 1870 y 1913.

-La difusión de la nueva tecnología: (La máquina de vapor tanto al transporte terrestre
como al marítimo) supuso una reducción sin precedentes de los costes de transporte.
Significo una expansión del ferrocarril y una reducción de los fletes, que trajo una
mayor velocidad, regularidad y seguridad al transporte.

-Además, en 1860 Gran Bretaña y Francia firmaron el Tratado de Cobden-Chevalier,


que pretendía promulgar la libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los
aranceles entre los dos países firmante.
 Consecuencias: La primera globalización provocó determinados cambios en diversos
ámbitos en la economía mundial

● En la producción agraria, industrial y el comercio internacional.


● Especialización productiva a escala internacional
● En la distribución de la renta, lo que motivaron presiones políticas de aquellos
sectores perjudicados por esa nueva distribución para que se compensarán por el
Estado o se cambiaran las políticas económicas.
● En la división internacional del trabajo por países, según sus ventajas comparativas y
en definitiva en la especialización productiva de cada país.
● Ocasionó una convergencia entre los países y regiones más activas en la
globalización como Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Estados Unidos,
Argentina, Canadá, Australia y Japón.
● Se experimentó una gran divergencia entre la renta de las personas de los países
ricos y el resto de países y antiguas potencias como el Imperio otomano.
● El avance y desarrollo de los medios de transportes también conlleva el incremento
de las migraciones, en particular desde Europa.
● Creación de un marco institucional que propiciaba el libre cambio de mercancías,
que además aplicaba reducciones arancelarias

Sin embargo, a pesar de todas las ventajas que esta pudiera traer, tenía una cara
amarga que derivo en una crisis de superproducción conocida como La Gran Depresión
(1873-1896). La producción había crecido tanto que en algunos sectores se crearon
situaciones de exceso de oferta causadas por las políticas librecambistas que permitían
importar productos que el país ya producía, pero con precios menores, amenazando
así́ sectores enteros de su propia economía.
7. Asimetrías del proceso industrializador español en el siglo XIX.

-No se produjo una mejora técnica en la agricultura que elevara la productividad y


fuera capaz de aumentar de forma significativa la producción agraria y el excedente
comercializable. Lo que hubiera favorecido a una mejora de la alimentación, con el
consiguiente descenso de la mortalidad, así como una importante acumulación de
capitales derivados del comercio a gran escala de productos agrícolas.

Las desamortizaciones realizadas a lo largo del XIX, no sólo no modificaron la


estructura latifundista de la propiedad, sino que la acentuaron, sin que los propietarios
terratenientes se vieran animados a invertir en mejoras técnico-productivas al poder
contar con una mano de obra campesina empobrecida, barata y sobreabundante.

-Como consecuencia de ello tampoco se produjo: una revolución demográfica, ni un


notable incremento de la demanda de productos industriales por parte del sector rural
para desarrollar la actividad productiva agraria (mecanización); que hubiera podido
favorecer un proceso de emigración masiva del campo a la ciudad. El campesinado,
situado mayoritariamente en un nivel de renta de subsistencia, tampoco podía ser un
elemento dinamizador de la demanda agraria de bienes de consumo industriales.

-La orografía de nuestro país, con la presencia de importantes cadenas montañosas


separando unas regiones de otras, la falta de grandes ríos navegables
intercomunicados entre ellos y la pésima red de carreteras y caminos, dificultaron la
creación de un mercado interior.

-Tampoco favoreció la localización dispersa de materias primas y fuentes de energía


claves para la Primera Revolución Industrial: los centros productores de mineral de
hierro se encontraban bastante alejados de los más importantes centros productores
de carbón de hulla.

-La pérdida de las colonias, primero de la América continental y más tarde del Caribe,
supuso una dificultad al no poder contar con un gran mercado colonial para sus
exportaciones.

-Únicamente dos áreas peninsulares lograron vincularse al proceso industrial europeo:


Cataluña, con la industria textil algodonera y el País Vasco, que pudo rentabilizar los
yacimientos de mineral de hierro vizcaínos a través de masivas exportaciones a Reino
Unido, desde donde importaba carbón de coque para la industria siderúrgica.

El resultado de todo ello fue que, cuando aún España en su conjunto no había
logrado sumarse al proceso de la Primera Revolución Industrial, basada en el carbón, el
algodón y el hierro (salvo Cataluña y, en menor medida, el País Vasco), ya las grandes
potencias capitalistas e imperialistas habían iniciado la Segunda Revolución Industrial,
basada en el petróleo, la electricidad, el acero y el desarrollo de los medios de
transporte a motor y eléctricos.

8. Las consecuencias económicas de la IGM.


La primera guerra mundial pone fin a unos años de crecimiento económico y da lugar
al declive de la economía, sobre todo de la posición de Europa en la economía
mundial. Estados unidos fue el beneficiado económicamente de esta guerra
emergiendo como la principal potencia industrial, financiera y comercial reemplazando
a un segundo plano a gran bretaña.

La Primera Guerra Mundial trajo consigo profundas transformaciones económicas:

·Las necesidades de la guerra condujeron a la adopción de medidas planificadoras de la


economía. Por ello, las poblaciones civiles se vieron sometidas a la carestía, el
acaparamiento y el mercado negro. Los gobiernos intentaron paliar estos problemas
con las cartillas de racionamiento, que no pudieron evitar el desabastecimiento y la
aparición del hambre en muchos de los países combatientes.

·Se implantaron por primera vez negociaciones colectivas entre trabajadores y


empresarios, con el objetivo de evitar conflictos que paralizaran la producción. En
todos los sectores se introdujo el trabajo en cadena, caracterizado por la división de la
producción en fases cada vez más especializadas y el sometimiento de los trabajadores
a ritmos de trabajo cada vez más intensos.

·La destrucción económica condujo a un penoso esfuerzo de reconstrucción. Costaría


mucho tiempo recuperar los niveles productivos anteriores a 1914 y, mientras tanto,
proliferó la especulación con los artículos básicos.

·Estados unidos exigió la devolución de los prestamos de guerra a los países aliados.
Este hecho sumió a Europa en una profunda crisis financiera.

·El patrón oro se debilitó debido a la falta de liderazgo de estados unidos. Y se instaura
el patrón de cambio oro, que se diferencia del anterior en que los bancos centrales
pueden acumular reservas en oro o en moneda extranjera. además, se impusieron
limitaciones a la convertibilidad del dinero bancario en oro y este dejo de circular en
forma de moneda.

·La profunda crisis de los años treinta, sumiendo primero a Estados Unidos en un
crecimiento económico formidable, que se caracterizó por elevados niveles de
inversión, un fuerte crecimiento de la productividad, la estabilidad de los precios y el
pleno empleo, donde el PIB creció en una tasa media anual del 4,2%. Pero este
crecimiento duró apenas una década, ya que en 1929 estados unidos se sume en una
profunda crisis económica debido a la mala distribución de la renta, donde la
producción comenzó a crecer más rápido que la capacidad de compra de la población,
además los desequilibrios en el sector agrario también florecieron mediante un exceso
de oferta, provocando la bajada de los precios y haciendo que los agricultores
encontraran dificultades para devolver los préstamos.

El tratado de Versalles fue un acuerdo con el cual se puso fin a la Primera Guerra
Mundial y estableció la paz entre los aliados y Alemania. Éste se llevó acabo en el
palacio de Versalles, París.

 Alemania tuvo la pérdida del 13% de sus tierras.


 Gran golpe a la economía alemana, ya que se vio obligada a pagar una enorme suma
de dinero por indemnizaciones.
 Fuerte pérdida del poder militar alemán, que luego fue recuperado por Adolf Hitler.
 Los alemanes estuvieron en contra del acuerdo, mientras que algunos pocos que lo
apoyaron fueron considerados criminales.
 Los puntos que dejó este tratado motivaron a Adolf Hitler a recuperar el poder
alemán, provocando la Segunda Guerra Mundial

9. Comparar las políticas económicas de la NEP frente a los planes


quinquenales en la Unión Soviética.
La NEP fue una política económica propuesta por Lenin, a la que denominó
«capitalismo de Estado» y se desarrollo aproximadamente entre 1921 y 1928.

Ante la nueva coyuntura de paz a la salida de la guerra, los bolcheviques van a tener
una estrategia de recuperación económica que se basa en la reconciliación con los
campesinos, quienes tras la revolución ganaron tierras, pero se les sometió a
condiciones forzosas en las que el Estado se apropiaba de prácticamente todo el
excedente alimentario.
Por ello, ahora se propone una estrategia centrada en ofrecer a los campesinos
mejores incentivos para que aumenten la producción, y además se restablecen los
mecanismos
de mercado en este sector para que puedan vender los excedentes y estos puedan ser
canalizados hacia las ciudades y el sector industrial (produciendo así más insumos
industriales). Además, una parte de ese excedente se podía vender al exterior,
consiguiendo a cambio de estas exportaciones equipo de combustibles, materiales,
bienes de capital y bienes intermedios para fortalecer su propio desarrollo industrial.

La propuesta es de una industrialización gradual y más bien centrada en las ramas


livianas de la industria, es decir, en aquella que abastece a los campesinos. Se trata de
que los campesinos demanden elementos como herramientas, bienes de consumo
básicos, bienes de consumo duraderos, agroquímicos o maquinaria agrícola.
Tiene un relativo éxito porque entre 1922 y 1925, ya que se restableció
considerablemente la cantidad de cabezas de ganado, la superficie cultivada y la
cantidad de cosechas, alcanzando prácticamente los niveles anteriores a la guerra
mundial
Sin embargo, está política va a traer insatisfacción para los líderes bolcheviques. En
primer lugar, porque se enriquecieron los campesinos acomodados y se
empobrecieron los que no tenían tierras ni posibilidades, creándose una burguesía de
campo. El segundo problema (quizá el mayor) es que no impulsaba la modernización
técnica, ni la agricultura, ni el desarrollo de un sector industrial de base (industria
pesada) necesario para desarrollar una economía moderna al nivel del resto de
potencias cada vez más necesaria por las crecientes amenazas al país.

Tras visibilizarse estos problemas, se abre el debate de la vía que debería tomar la
industrialización a la vez que se inicia una disputa política por heredar el liderazgo de la
Revolución tras la muerte de Lenin. La sucesión acaba recayendo sobre Joseph Stalin,
quien asume las riendas de la dirección del partido y del Estado, y va a impulsar un
cambio económico optando por una vía de industrialización acelerada y basada en la
planificación económica, en la expropiación de los campesinos (colectivización de la
agricultura) y en una industrialización centrada en las ramas pesadas.

En 1928, Stalin inició una nueva política económica y proclamó el Primer Plan
Quinquenal. Fue el primer intento de establecer una política centralizada
completamente planificada, en la que se fijaron las metas de producción y cada fábrica
debía cumplir con un programa determinado. Stalin dio amplia preferencia a la
industrialización, con el fin de hacer de Rusia una gran potencia industrial. Redujo el
consumo y producción de bienes de consumo a un mínimo para orientar todos los
esfuerzos y los capitales hacia la industria pesada. Los principios socialistas debían
imponerse también en la agricultura, donde entre 18 y 20 mil millones de propietarios
medianos fueron expropiados y expulsados de sus tierras, entregando su
administración a corporativas y fincas estatales.

 Este sistema se caracterizaba por:

-Procedimientos de control o represión hacia la población


-La estatización forzada y controlada de la economía con un fuerte monopolio de la
administración del estado
-La instauración y consolidación en las distintas esferas de poder de una clase
burocrática perteneciente o fuertemente vinculada a la jerarquía de un partido único
-La industrialización acelerada
-Las movilizaciones y deportaciones en masa
-Las persecuciones y desapariciones de opositores políticos del mismo partido o grupo
y de cualquier posible oposición fuera también del partido

El estalinismo estableció la prohibición de propiedad privada como las tierras, fábricas


y transportes, que se convirtieron en propiedad estatal. Se dio prioridad a la industria
pesada, con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias y se constituyó una
economía dirigida por el estado que elaboraba planes quinquenales, que era la
planificación de la economía cada cinco años para así planificar la producción agrícola
e industrial.
El resultado fue una rápida industrialización, pero la agricultura sufrió un retraso
considerable como consecuencia de su subordinación en la industria. Además, diversos
historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 643.000 y 60
millones de muertos. Otro aspecto es que durante el gobierno de Stalin la unión
soviética desempeña un papel fundamental en la derrota de la Alemania nazi en la
segunda guerra mundial, tras lo cual llegó a ser considerada una superpotencia.
Algunas consecuencias positivas durante este periodo fueron el crecimiento de la
población urbana y la población industrial, la mayor participación de las mujeres en el
trabajo, el retroceso del analfabetismo y ciertas mejoras en las tecnologías

10. Relevancia del New Deal en las políticas públicas de la posguerra.


El New Deal fue un programa de política económica puesto en marcha por el
presidente de Estados Unidos, Roosevelt, en 1933, que tenía como objetivo luchar
contra los efectos de la gran depresión en el país. Se trató de un programa de políticas
intervencionistas y, por tanto, el Estado desarrolló un papel esencial en el New deal.
Roosevelt creía que, si el Estado no intervenía, se corría el riesgo de que la situación
empeorase. En concreto, por un lado, tenía miedo de que se dieran episodios
deflacionarios debidos a que, la población al ver disminuida su capacidad adquisitiva,
no podría comprar todos los bienes disponibles en el mercado, así que habría un
exceso de oferta que llevaría a una bajada de precios.
Por otro lado, estaba seguro de que si no se hacía frente a la situación desde el Estado
habría aumentos de la tasa de desempleo.

Propuestas del New Deal: Las políticas de esta fueron dirigidas a cumplir dos objetivos
principales:
 Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión: Para ello, aumentó
el gasto público, principalmente a través de la industria, potenciando las
inversiones. Además, pusieron en marcha multitud de proyectos de obras públicas,
lo cual dio empleo a millones de trabajadores.
 Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29: Se exigió un
aumento de las reservas de los bancos para garantizar su solvencia. También se
creó la “Ley de emergencia bancaria”, por la cual, se clausuraron todos los bancos
que manifestasen insolvencia, dejando solo operar a los que pudiesen demostrar
que eran solventes. Y por último, se estimuló la concesión de créditos para la
inversión empresarial.
Pero además de actuar en el ámbito económico, en el ámbito social, también intervino
el Estado aplicando diversas políticas:
 Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un
salario mínimo y una jornada horaria máxima. El salario mínimo, junto con la
disminución del desempleo, hizo que los trabajadores tuvieran mayor poder
adquisitivo, lo cual tuvo un efecto positivo en la demanda de bienes y servicios del
país.
 Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones, que
tenía como objetivo disminuir las desigualdades sociales, especialmente en
beneficio de las personas ancianas, que se habían empobrecido gravemente como
resultado de la Gran Depresión.

Efectos del New Deal

Haciendo un balance del New deal, podemos decir que palió los efectos de la
depresión, pero tuvieron que pasar muchos años (hasta finales de la segunda guerra
mundial) para que la economía americana se recuperase del todo.
Y es que, irónicamente, fue la guerra europea con su demanda de armas americanas,
lo que finalmente acabó con el desempleo en los Estados Unidos.

11. Revoluciones institucionales y sociedad fordista (características).

La segunda revolución industrial generó cambios en la organización del trabajo y en


la escala de producción:

-Nuevas formas de producción como el taylorismo mejoraron la eficiencia del trabajo


en la fabrica.

-La especialización del trabajador en tareas específicas permitió fuertes ganancias en la


productividad.

-La organización científica del trabajo supuso la división de la producción en múltiples


tareas especializadas.

- La disponibilidad de piezas estándar permitió la generalización del sistema fondista


de trabajo. Dicho sistema se basaba en el rendimiento productivo, donde el sector
industrial nacional tenía un gran peso. Se trataba de una combinación y organización
general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de las cadenas
de montaje, maquinas especiales, salarios más altos y mayor número de empleados.

-La cadena de montaje conducía a una importante reducción de los costes medios y la
mejora de los rendimientos del trabajo. Las ganancias que se generaban, en el caso de
que se produjeran a gran escala, eran máximas y, con ello, mejorando el precio final
para el consumidor, disminuyéndolo. Pero existía una pequeña desventaja y es que la
necesidad de operar a gran escala requería grandes inversiones y de la rentabilización
de estas. A consecuencia de todo esto, se consolidó una nueva forma jurídica de
empresa: la sociedad anónima. Esta permitía el acceso a un mayor volumen de
capitales separando la propiedad y la gestión empresarial, es decir, la dirección de la
empresa.
Las empresas típicas de la segunda revolución industrial se organizaban por divisiones:
producción, comercial, gestión... Y la especialización interna favorecía el desarrollo de
las nuevas técnicas de control de costes y de estrategias ideadas en el ámbito del
departamento de marketing, de innovaciones en los sistemas de distribución o la de
cadenas de tiendas que abastecían amplios territorios.

Igualmente, tuvo lugar un cambio profundo en las relaciones laborales:

-El trabajo requería menos cualificación ya que las tareas eran totalmente mecánicas y
repetitivas. A cambio, las ganancias en productividad permitían que una parte de estas
se trasladaran a la retribución en forma de mayores salarios cómo el establecimiento
de periodos vacacionales o la ampliación del descanso dominical.

-Mayores niveles salariales

-Mayor seguridad en las rentas del trabajo que redundaban en una mayor capacidad
de consumo, hecho que era necesario para el crecimiento de la demanda de los
bienes.

La segunda revolución tecnológica contribuyó al crecimiento de la economía en el


largo plazo punto el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía como la inversión
y el desarrollo de nuevas materias primas y productos como los avances en la
organización y gestión empresarial fueron elementos que confluyeron desde finales
del siglo XIX y están en el origen de esta larga fase de crecimiento económico que
coma aunque no exento de graves tensiones económicas como las que provocaron las
dos guerras mundiales, solo se agotaría casi un siglo más tarde como con la crisis del
petróleo de 1973.

12. ¿Por qué fracasó la política autárquica franquista?


La política autárquica fue un completo fracaso:

-Prolongó y agudizó la escasez y carestía que gran parte del país había sufrido en la
guerra civil. En 1950 el índice de consumo de carne por habitante era el 50% del que se
había alcanzado veinte años antes.

-Muchos alimentos fueron sustituidos por sucedáneos.

-El proteccionismo comercial y financiero adoptado por los países europeos durante la
guerra mundial y los primeros años de la posguerra, así como el aislamiento impuesto
a España por razones políticas, junto a los daños producidos en la guerra civil fueron
factores determinantes de los efectos negativos.

-Altísimo grado de corrupción y de especulación que se generó. La miseria, la carestía y


la burocratización del abastecimiento fueron el caldo de cultivo del mercado negro y
del estraperlo. Sin lugar a duda, la naturaleza de esta corrupción fue de las más
terribles que ha padecido nuestro país en la época contemporánea porque tuvo que
ver con las penurias de la inmensa mayoría de la población.

-El intervencionismo impidió la asignación racional de recursos productivos: el


intervencionismo de esta época estuvo dividido en dos partes, la primera una
regulación sobre el control de precios y racionamiento de los artículos de primera
necesidad. Y el segundo fue la creación del Instituto nacional de Industria que convirtió
al Estado español en empresario.

-La financiación de los déficits públicos de los primeros años cuarenta se realizó
mediante emisiones directas al Banco de España y emisión de deuda directamente
pignorable, lo que desencadenó un proceso inflacionista durante la década y la
acumulación de deuda generó una liquidez casi ilimitada al sistema bancario que sentó
las bases del crecimiento de los precios en la década de los cincuenta.

-Proceso de normalización de la industria española muy lento tras la guerra civil y en


1950 no se había logrado recperar el nivel de producción de 1935. Este fracaso
industrial es más llamativo teniendo en cuenta que una de las prioridades marcadas
por las autoridades franquistas era lograr la industrialización del país.

-Para asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad y evitar el


hambre, se impuso el racionamiento de estos, a través de cartillas. Los productores
estaban obligados a vender a precio fijo la totalidad de su producción al Estado, que a
su vez la vendía a los consumidores a un precio tasado. Ello provocó la escasez de
productos básicos y junto al racionamiento dio lugar a la aparición del mercado negro.

-La política de fijación de precios eliminó los incentivos a incrementar la capacidad


productiva de las explotaciones.

-Las posibilidades de importación eran de por sí muy limitadas: dada la ausencia de


reservas y el veto a la inversión extranjera, dependían completamente de la escasa
capacidad exportadora, que a su vez estaba negativamente condicionada por una
política de cambios que perseguía una peseta fuerte.

El franquismo sociológico y político empleó desde la época de la Transición el mito del


desarrollo económico de los años sesenta para ocultar esta corrupción y la miseria que
se padeció durante casi las dos décadas anteriores
13. ¿Por qué Estados Unidos cambió sus políticas macroeconómicas a lo
largo de la década de 1970?

El primer fracaso que llevo al cambio en las políticas macroeconómicas fue el del
empleo. La trayectoria del desempleo en Europa y EEUU desde los ochenta fue
divergente. Mientras que en Europa la tasa de paro pasó del 3% al 10,8% entre 1974 y
1985, EEUU consiguió un considerable ritmo de crecimiento del empleo hasta situar la
tasa de desempleo en un 7% en 1985. Además de la inflación que se produjo en esta
época.

Otro de los principales y más importantes detonantes fue la crisis que se inició a
principios de los setenta por la subida de precio del petróleo que pasó de tres a cinco
dólares el barril, y posteriormente se volvió a subir hasta situarse en once dólares.
Estos dos hechos junto con la inflación que se produjo obligaron a Estados Unidos a
cambiar sus políticas macroeconómicas.

La subida de la inflación causada principalmente por la crisis del petróleo sin lograr que
el desempleo disminuyese, obligó a los gobiernos a modificar la política económica.
Inicialmente, casi todos los países utilizaron las recetas tradicionales para hacer frente
a la crisis:
-Aumento del gasto público, que en algunos casos se acompañó de medidas
adicionales como la contención de salarios.

Hubo una falta de adaptación de las políticas macroeconómicas a los nuevos


problemas económicos. Las estructuras industriales fueron capaces de ajustarse a las
nuevas circunstancias. Por un lado, los cambios demográficos y sociales hicieron que la
oferta de trabajo o número de personas que querían acceder a un empleo fuese
mayor. Por otro lado, la demanda de trabajo no solo no creció al mismo ritmo, sino
que incluso llegó a disminuir como consecuencia, entre otros, del cambio tecnológico.
Pero la crisis del petróleo y la política expansionista generaron crecientes déficit
públicos que los gobiernos alimentando la inflación sin reducir el paro. El
empeoramiento de la situación económica hizo que los gobiernos diesen un giro a su
política y se apostó por una economía más liberalizada y desregulada.
La quiebra del sistema monetario contribuyó a agravar la crisis. El sistema monetario
establecido en Bretton Woods se sustentaba en el dólar, única moneda convertible en
oro. Sin embargo, desde mediados de los sesenta su valor respecto a ese metal no
representaba su capacidad real de compra, al estar muy sobrevalorado. A partir de ese
momento el dólar pasa a ser una moneda fiduciaria, es decir, su valor no depende de
las reservas metálicas sino de la confianza en la misma. La ruptura del vínculo entre
creación de dinero y reservas metálicas facilitó una fuerte expansión monetaria.

La elevada inflación también se debió a otros factores como los aumentos salariales.
En este período, muchos países para intentar anticiparse a las subidas de precios
basaron sus exigencias salariales en la inflación pasada y ese mecanismo de
negociación salarial alimentó la subida de precios generándose una espiral salarios-
precios.
En segundo lugar, las malas cosechas provocaron la subida de los precios de algunas
materias primas y alimentos.

Finalmente, al estallar la crisis los distintos gobiernos intentaron estimular la actividad


económica mediante políticas de aumento de gasto que favorecieron la expansión de
la liquidez y el crecimiento de la inflación. La situación se agravó cuando a las altas
tasas de inflación se sumaron altas tasas de desempleo. A esta combinación se le
conoce como estanflación
14. La Segunda Globalización: factores explicativos de base.

·La globalización, desde la Segunda Guerra Mundial, es en parte el resultado de la


planificación de los políticos para romper con los límites que impiden el comercio. Sus
trabajos llevaron a la conferencia de Bretton Woods, un convenio entre los principales
políticos del mundo para establecer los marcos del comercio y las finanzas
internacionales, además de la fundación de varias instituciones internacionales que
intentaron supervisar el proceso de globalización. Estas incluyen el Banco Internacional
de Reconstrucción y Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional.

·La globalización fue conducida por la expansión mundial de corporaciones


multinacionales de origen norteamericano y europeo, y el intercambio mundial de las
nuevas creaciones en ciencia, tecnología y producción, cuyas invenciones más
importantes tienen sus orígenes en el mundo occidental según la Enciclopedia
Británica.
·La exportación mundial de la cultura occidental que ocurrió a través de los nuevos
medios masivos: películas, radio y televisión y discos.
·El desarrollo y el crecimiento del transporte internacional y de la telecomunicación
jugaron un rol decisivo. Estos han sido más fáciles gracias a los avances tecnológicos,
reduciendo los costos comerciales y las rondas de negociaciones de comercio, que
originalmente estuvieron bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), llevando a cabo una serie de acuerdos para quitar las
restricciones sobre el libre comercio.

Desde la Segunda Guerra Mundial, las barreras del comercio internacional han sido
considerablemente menores gracias a los acuerdos internacionales. Las iniciativas
particulares llevadas a cabo como resultado del GATT y de la Organización Mundial de
Comercio, han incluido:

● Fomento del libre comercio:

o Eliminación de tarifas; creación de zonas de libre comercio con pequeñas


tarifas o sin ellas.
o Reducción de los costes de transporte, especialmente resultado del desarrollo
de contenedores para transporte marítimo.
o Reducción o eliminación de controles del capital.
o Reducción, eliminación o coordinación de subsidios para negocios locales.
o Creación de subsidios para las corporaciones globales.
o Armonización de las leyes de propiedad intelectual, a través de la mayoría de
los estados con más restricciones.
o Reconocimiento internacional de las restricciones en propiedad intelectual (por
ejemplo, las patentes concedidas por China deben ser reconocidas en los
Estados Unidos).

La globalización cultural, conducida por las tecnologías de la comunicación y el


marketing internacional de las industrias culturales occidentales, fue entendida al
principio como un proceso de homogeneización, que hacía que la dominación global
de la cultura norteamericana sacrificara la diversidad tradicional. Sin embargo, un
movimiento opuesto fue evidente poco después con el surgimiento de movimientos de
protesta contra la globalización y que le dieron un nuevo impulso a la defensa de la
singularidad, individualidad, identidad local.

La Ronda Uruguay (1986 al 1994) llevó a la creación de la Organización Mundial de


Comercio para mediar disputas comerciales y establecer una plataforma uniforme para
el intercambio. Otros tratados bilaterales y multilaterales comerciales, incluso el
Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte han
sido firmados también persiguiendo la meta de reducir tarifas y barreras en el
comercio.
Las exportaciones mundiales crecieron de un 8,5% del Producto Bruto Mundial en
1970 a un 16,2% en el 2001. En los años noventa, el crecimiento de las redes de
comunicación de bajo costo permitió que los trabajos que se hacían en ordenador se
trasladaron a lugares donde se pagaban sueldos más bajos, en varios tipos de empleo.
Esto incluía contabilidad, desarrollo de software y diseño de ingeniería.

A finales de los 2000, gran parte del Mundo industrializado entró en una recesión
profunda

También podría gustarte