Perfil de Tesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

ENUNCIADO DEL TEMA

“La necesidad de modificación del procedimiento de declaratoria legal de huelga,


en la ciudad de La Paz a partir del año 2009”

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Podemos observar que según la nueva constitución política del estado


boliviano, en su artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio
de la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores
para la defensa de sus derechos de acuerdo con la ley.

Al establecer dicho precepto constitucional , según la ley, existen conductos


regulares que se debe seguir para poder establecer una huelga de carácter legal,
que generalmente no se realizan por la imposibilidad de atención a los
trabajadores, la huelga se ha constituido en una forma rápida de lograr beneficios
requeridos por los trabajadores.

Realizando la concordancia con la ley general del trabajo en sus artículos 114
nos indica las circunstancias en las que se puede declarar una huelga:

1. Pronunciamiento de la Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la


cuestión planteada;

2. Que la resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de
trabajadores en servicio activo.

Posteriormente en el artículo 117 de la Ley General del Trabajo señala


textualmente, el concepto de huelga y que este sólo comprende la suspensión
pacífica del trabajo. Todo acto o manifestación de hostilidad contra las personas o
la propiedad, caen dentro de la Ley Penal.

Es importante señalar que el artículo 114, nos remite a los artículos


precedentes referidos al procedimiento para el pronunciamiento de la conciliación
y del tribunal sobre la cuestión planteada, en el titulo X, de los conflictos, en su

1
capítulo I.- de la conciliación y arbitraje, el cual señala que en ninguna empresa
podrá interrumpirse el trabajo intempestivamente, ya sea por el patrono, ya sea
por los trabajadores, antes de haber agotado todos los medios de conciliación y
arbitraje previstos en el presente Título; caso contrario, el movimiento se
considerará ilegal, según lo establecido en el artículo 105 de la Ley General del
Trabajo.

Dentro el procedimiento indicado en los artículos 105 al 110, podemos


advertir que deben transcurrir 13 días simplemente para llegar a constituir la junta
de conciliación, sin tener en cuenta que el plazo para dar conocimiento al
inspector de trabajo, posteriormente tampoco se fija un plazo determinado para la
resolución del conflicto en dicha instancia, generando como consecuencia que el
empleador pueda dilatar el tiempo para dar una solución a tal punto que incluso no
se pueda llegar a conciliar una solución concreta desfavoreciendo y vulnerando el
derecho de los trabajadores frustrando las expectativas de los trabajadores, de
esta manera se da paso a una segunda instancia o etapa que consiste en acudir
ante un tribunal arbitral bajo la tuición del ministerio de trabajo, el cual tiene una
duración de 25 días, para que se pueda emitir el laudo arbitral.

Posteriormente a todo este procedimiento dentro de estas dos etapas que


conjuntamente duran un lapso inconcebible de más de 38 días, que
evidentemente resultan en desmedro del sector laboral, sin tener garantía de que
el conflicto se resuelva.

3. PROBLEMATIZACIÓN

¿Cuál es la necesidad de modificar el procedimiento de declaración legal de


huelga?

¿Qué etapas del procedimiento de declaración legal de huelga es necesario


modificar?

2
¿Por qué el procedimiento de declaratoria legal de huelga no es eficaz, generando
la ilegalidad de las huelgas?

¿Para qué es necesario modificar el procedimiento declaración legal de huelga?

¿Cómo debería ser el procedimiento para la declaración legal?

4. DELIMITACIÓN

Delimitación temática.- el presente perfil de investigación se enmarca en el


Derecho Adjetivo Laboral, dado que este es un tema especifico de dicha rama que
establece los parámetros y requisitos para que la huelga se constituya en hecho
de carácter legal.

Delimitación temporal.- Como es de conocimiento general el procedimiento de


declaratoria legal de huelga está establecida en la Ley General del Trabajo,
decreto ley de 24 de mayo de 1934, elevado a rango de ley el 8 de diciembre de
1942, sin embargo por razones metodológicas nos delimitaremos en los últimos
cuatro años.

Delimitación espacial.- el presente trabajo en cuanto al aspecto espacial se


enmarca dentro de la Ciudad de La paz, a los sindicatos existentes en esta urbe.

5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS

La presente investigación pretende establecer si el trabajador debe cumplir con


los precedentes requisitos establecidos en la ley general del trabajo, para
constituir una huelga de carácter legal

Esta investigación será realizada para generar un aporte normativo, que


asegure el derecho constitucional de los trabajadores a la huelga, de tal manera
que el acceso a esta no se restrinja legalmente y generando legitimidad en un
procedimiento que consideramos debe ser modificado acortando plazos, pero

3
también otorgando seguridad jurídica para el empleador, de esta manera
generando un equilibrio entre las partes.

6. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la necesidad de modificación de las diferentes etapas en el


procedimiento de declaración legal de huelga para mejorar la normativa adjetiva
laboral vigente que genere equidad entre el empleador y los trabajadores.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Examinar si en la actualidad, si los plazos son aplicables dentro del
procedimiento de declaración legal de huelga con el fin de adecuarlos a la
realidad, de los trabajadores y empleadores.
 Proponer una normativa que modifique los plazos del procedimiento
mencionado para que entre trabajadores y empleadores exista mayor
seguridad jurídica.
 Analizar el procedimiento vigente de declaración legal de huelga para tener
elementos de juicio pertinentes y mejorar la normativa adjetiva laboral
vigente.

7. MARCO DE REFERENCIA
7.1. MARCO HISTÓRICO

LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA: EGIPTO, AÑO 1166 A.C.

En Egipto la situación no fue nada fácil, pero los obreros finalmente lograron
un acuerdo con las autoridades ante quienes reclamaban comida, bebida y ropa, y
que se elevara con urgencia su nota de reclamos ante las máximas jerarquías del
Estado, el Primer Ministro.
Los obreros pasaban hambre y los alimentos eran de mala calidad. El límite de
tolerancia de aquellos primitivos trabajadores se había rebasado, razón por la cual

4
tomarían una decisión histórica: dejar de trabajar reclamando el pago de sus
haberes.

Pese a ser todavía un país rico y poderoso, en el siglo XII a. C. se anunciaba la


decadencia de Egipto. Desde 1198 hasta 1166 a. C. Ramsés III (XX dinastía)
gobernaría un país con crecientes problemas. En las fronteras del Imperio tuvo
que contener dos intentos de invasión libia, y el ataque de “los pueblos del norte y
del mar” proveniente del Mediterráneo. La corrupción y la mala administración de
los recursos debilitaban la economía del país, ya afectada por las monumentales
tumbas en el Valle de los Reyes que absorbían buena parte del potencial de
trabajo de la población. El excesivo y consecuente crecimiento de la burocracia
estatal así como de una demanda de bienes de consumo que no podía ser
satisfecha, llevaba la situación hasta el límite. Y de hecho, el reinado y la vida de
Ramsés III, terminarían con una conspiración en su harén, en la que tomarían
parte importantes funcionarios políticos.

Al empezar la inflación en los últimos años de Ramsés III, el sistema de


trabajo se desarticuló como consecuencia de los retrasos del gobierno en pagar a
los obreros. Y como resultado directo de la situación general, la actividad laboral
de los artesanos (dependientes de la administración central) se multiplicaba sin
que sus “salarios”se adecuaran a las tareas crecientes.

Según se lee en el llamado Papiro de la Huelga del reinado de Ramsés III


(conservado hoy en Turín, Italia) y de varios ostraca encontrados en Deir el-
Medina (guardados en los museos de El Cairo, Berlín y otras ciudades) la huelga
comenzó el día 10 del mes de Peret en el año 29 de Ramsés III (a la sazón de 62
años de edad; 1166 a.C.) debido al retraso de una paga "distraída" por el
Gobernador de “Tebas Oeste”.

En el Papiro de la huelga redactado por el escriba Amennajet (que


pertenecía al equipo de trabajadores de la tumba de Ramsés III) se evidencia un

5
conflicto en crecimiento, que pasa de las quejas iníciales a los reclamos más
vehementes por la retención de recursos. Amennajet escribiría (como en parte
citamos al principio):

Al analizar el asunto más detenidamente, vemos que una vez abandonado el


lugar de trabajo los artesanos egipcios habían marchado en protesta hacia los
templos. Asumir esta actitud implicaba mucho para ellos porque constituía un
verdadero desafío a las autoridades.

No hay duda de que aquella primera huelga sentó un precedente histórico


de enorme importancia en la historia del trabajo y de la organización obrera. Por
primera vez en la historia, los trabajadores conseguían hacerse oír por medio de la
paralización de sus actividades, haciendo uso de un instrumento empleado
innumerables veces sobre todo durante la era industrial (desde el siglo XIX).

RECONOCIMIENTO AL DERECHO DE HUELGA


El derecho de huelga fue reconocido por primera vez en 1864, en Inglaterra, y
constituye en la actualidad uno de los derechos inalienables del hombre
reconocidos por la ONU y gran número de países.
Huelgas que han pasado a la historia son la de 1886 en Chicago, por la jornada de
ocho horas, la de 1905 en San Petersburgo, de carácter insurreccional; las
revolucionarias de 1917 y 1920, en España y Alemania respectivamente; la de
1946 en la General Motors de EE.UU., que duró casi un año, y la de mayo de
1968 en Francia.

LA PRIMERA NORMA SOBRE HUELGA


El mes de enero de 1913 se caracterizó por una verdadera epidemia de huelgas
en Lima y Callao, que constituyó significativamente a que el Estado optase por
encarar las huelgas con todas sus características y proponer una forma de control
sobre ellas. Se promulgó entonces el decreto supremo el 24 de enero de 1913.
Destaca el hecho de que se produjera en momento en que aún no se había

6
iniciado el reconocimiento constitucional de la huelga como derecho de los
trabajadores, que participaron de la Constitución de Querétaro de 1917 y de la
México de 1918.

DOMITILA CHUNGARA Y LA HUELGA DE 1977

En la Navidad de 1977, Barrios inició una huelga de hambre junto con otras
cuatro mujeres mineras contra la dictadura. Les siguieron los sacerdotes Luis
Espinal y Xavier Albó; y en poco tiempo, más de 1.500 personas se sumaron a la
huelga. Con el pasar de las horas, los huelguistas se multiplicaron por miles, y al
régimen militar no le quedó otra opción salvo la de claudicar en favor de la
democracia.

Logró doblegar a la dictadura militar del Gral. Hugo Banzer Suárez


obligándole a iniciar una verdadera apertura democrática y no un simulacro, como
era lo originalmente planeado.

Tan destacado papel, sin embargo, no fue el inicio sino el resultado de una
trayectoria que ya entonces era notable. Como muchas de las mujeres de su
extracción social y de su generación se sintió identificada con los proyectos
revolucionarios de los años 60 y 70 y pagó un alto precio por ello, pues las fuerzas
gubernamentales, como todas las que aspiran a eliminar a sus adversarios, o por
lo menos sus ideas, no tuvieron contemplaciones en su afán de acallar su voz.

Pero como también suele suceder cuando la perseverancia y consecuencia


con los propios ideales es superior a la tentación de hacer concesiones, la
persecución de la que fue objeto la líder minera sólo sirvió para multiplicar el
alcance de su palabra y de la causa que representaba. Así, en 1975 su voz llegó a
ser oída en escenarios internacionales y cuando un año después su testimonio se
plasmó en un libro titulado “Si me permiten hablar…” su prestigio trascendió
nuestras fronteras.

7
7.2. MARCO TEÓRICO

Sobre la naturaleza jurídica de la huelga existen varias teorías, sin embargo


podemos tener en cuenta algunas que sustentaran lo planteado en el presente
perfil de tesis.

La huelga como un acto jurídico, es la que se realiza con el cumplimiento de los


requisitos y formalidades establecidos en la ley (Tesis acogida por nuestra
legislación).

La huelga como un derecho individual, se fundamenta en que es un verdadero


derecho que tiene toda persona de abstenerse de hacer algo que no le ha sido
impuesto por obligación.

La huelga como un derecho colectivo, considera que el trabajo y la huelga son


expresiones de la libertad de la comunidad o de la sociedad.

Más al contrario podemos ver que también hay tesis que refutan lo
señalado como por ejemplo la visión de la huelga como un acto antijurídico, su
expositor Francesco Carnelutti, la consideraba como un delito penal, pues la
asemejaba a la guerra y es utilizada para negar el derecho al trabajo; aduce que la
tolerancia de la violencia conspira contra el prestigio del poder estatal y
compromete la paz pública.

De todo esto podemos señalar claramente que siendo la huelga un acto


jurídico y por ende debe proseguir ciertas formalidades, es un derecho individual y
colectivo de evitar hacer algo ante una molestia, siendo una forma de expresión.
Pero sin olvidar el primer elemento redundamos en el hecho de que debemos
enmarcarnos en formalidades, las cuales están determinadas en el procedimiento
de declaratoria legal de huelga, que como venimos sosteniendo es un
procedimiento bastante largo y que requiere modificaciones, pues la huelga es una
forma de manifestación de las molestias de un sector molestias que de no ser
urgentes no requerirían de una huelga, por tanto la declaratoria legal de huelga
debe ser un procedimiento sumamente expedito.

8
7.3. MARCO CONCEPTUAL

 LABORAL

Se refiere a la labor de las personas, o a su trabajo o actividad legal


remunerada. El hombre para satisfacer sus necesidades debió, desde su aparición
sobre la Tierra, emplear su fuerza o su capacidad creativa, para extraer de la
naturaleza los recursos necesarios, o modificar lo que el medio le ofrecía, para su
provecho.

 HUELGA

Es un instrumento de lucha utilizado por los trabajadores, agrupados en


sindicatos, para reivindicar sus intereses de clase, como mejoras en las
condiciones de trabajo o aumentos de salarios, como medio de presionar a los
patrones. Consiste en no concurrir a sus lugares de trabajo a prestar sus tareas
habituales, o en concurrir, pero no prestar colaboración en el trabajo. Muchas
veces, van acompañadas de manifestaciones peticionando los derechos.

Sin embargo estos reclamos originaron la aparición paulatina de los derechos


laborales, a nivel constitucional, respetándose actualmente límites en las jornadas
de trabajo, el derecho a vacaciones, el salario mínimo, el trabajo de mujeres y
menores, etcétera. La huelga también es un derecho que les corresponde a los
gremios o sindicatos (agrupación de trabajadores que se desempeñan en un
mismo tipo de actividad) que son los encargados de declararla. Ningún trabajador
puede ser despedido por ejercer su derecho de huelga, aunque sí pueden
descontarse los días no trabajados. Puede ser por uno o varios días
determinados, o por tiempo indeterminado.

 DEFINICIÓN DE HUELGA DE HAMBRE

Negativa de una persona a alimentarse, que se hace notoria con objeto de


llamar la atención sobre un problema personal o una injusticia que se desea que

9
sea subsanada. Puede plantear un problema de salud serio al huelguista, del que
el médico no se debe inhibir.

 JUNTA DE CONCILIACIÓN

Es la diligencia o acto procesal o pre procesal, por medio de la cual las partes
en conflicto, asisten a la convocatoria o diligencia de junta de conciliación
dispuesta en la ley o reglamento dentro del trámite o instancia por arbitraje; la que
debe cumplirse; previa notificación, que por intermedio del secretario o actuario,
ha sido convocado con algunos días de antelación por parte del juez o el árbitro
competente, con el objeto que las partes dirimentes, en su presencias y con la
guía y sugerencias de él, solucionen y resuelvan definitivamente las
desavenencias que las separan.

 MANIFESTACION

Se entiende por manifestación el agrupamiento de numerosas personas en la


vía pública con un objetivo y un mensaje más o menos definido. Estas
demostraciones del poder popular pueden ser espontáneas ante determinados
hechos de injusticia o excepcionales, como también pueden ser cuidadosamente
planeadas y organizadas con fecha, horario y mucho tiempo de anticipación. En
todos los casos, la manifestación pública busca hacer llegar un mensaje específico
a un destinatario particular también y es por esto que son una de las formas más
claras y accesibles de expresión popular.

 CONCEPTO DE CONFLICTO

Guillermo Cabanellas dice que “La voz conflicto se utiliza en derecho para
designar posiciones antagónicas”.

Expresa simple y sencillamente una oposición de intereses.

Los conflictos y las vías para resolverlos son dos cosas diferentes, los primeros
corresponden a un fenómeno social; los segundos constituyen una pluralidad de

10
actos procesales, estos son meramente jurídicos, mientras que los conflictos
pueden jurídicos, económicos e inclusive técnicos.

 LOS CONFLICTOS DE TRABAJO

Los conflictos laborales son: “Las fricciones que pueden producirse en las
relaciones de trabajo”.

 DERECHO DE HUELGA:

El brote reciente y actual de numerosos conflictos colectivos de trabajo y,


especialmente, la elaboración de medidas de presión en lugares particularmente
sensibles para la sociedad, como lo son los hospitales públicos, la educación y el
transporte de pasajeros, con las consecuente molestias y naturales reacciones
críticas de la población y los medios de prensa, estimula a la reflexión acerca de
los límites de esa garantía constitucional que es el derecho de huelga, porque
esas variaciones no queridas en nuestra vida cotidiana, no deben llevar a ignorar u
olvidar que la huelga es una expresión de la libertad sindical y ésta, a su vez, un
derecho fundamental de los trabajadores.

 PIQUETE DE HUELGA
- Grupo de personas que recorren las calles o se colocan en ciertos lugares
para impedir que se trabaje cuando se ha declarado una huelga.
- Pequeño grupo de soldados designado para hacer un servicio
extraordinario.
- Herida de poca importancia hecha con un objeto agudo: se hizo un piquete
en la cabeza al golpearse con la estantería.
- Agujero pequeño en un lugar, especialmente en la ropa: ese chaleco está
viejo y lleno de piquetes.

7.4. MARCO JURÍDICO


 Constitución política del estado.- En la cual se garantiza el derecho
de la huelga como el ejercicio de la facultad legal de los trabajadores y

11
los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos,
de acuerdo a ley.
 Ley general del trabajo, decreto ley de 24 de mayo de 1939, elevado
al rango de ley el 8 de diciembre de 1942.- en la cual establece el
derecho de libre asociación para empleadores y trabajadores, regula los
conflictos colectivos , la huelga y lock –out, determina el arbitraje
obligatorio, la prescripción de los derechos laborales y las sanciones.
 Decreto supremo Nº 224 de 23 de agosto de 1943.- reglamenta la ley
general del trabajo, estableciendo algunos procedimientos y
complementando en algunos aspectos a la ley, pero es básicamente
reiterativo de esta, sin agregar un mayor detalle que facilite su
aplicación.
 Decreto ley Nº 2565 de 6 de junio de 1951.- la cual prohíbe las
huelgas generales y las de simpatía o solidaridad, asi como las que no
se sujeten a los tramites y términos establecidos en la ley general del
trabajo, facultando a los empleadores a no pagar salarios durante el
tiempo que dure el abandono del trabajo, determinando la aplicación de
la ley penal con penas agravadas en caso de incumplimiento de los
procedimientos establecidos.

8. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Modificando el procedimiento de la declaración legal de la huelga en la Ley


General de Trabajo y su Reglamento, se establecerá la eficacia y la aplicabilidad
del derecho a la huelga con carácter legal otorgando mayores garantías y niveles
de equidad entre los empleadores y trabajadores.

8.1. VARIABLES

8.1.1. INDEPENDIENTE

El procedimiento de declaración legal de huelga

12
8.1.2. DEPENDIENTE

Eficacia y aplicabilidad del derecho a la huelga con carácter legal

8.2. UNIDADES DE ANÁLISIS

Ley General del Trabajo, decreto ley de 24 de mayo de 1934, elevado a rango de
ley el 8 de diciembre de 1942.

8.3. NEXO LÓGICO

Modificando – se establecerá

9. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS


9.1. MÉTODOS
9.1.1. GENERALES

SINTESIS

Este método es la unión de los elementos y componentes del objeto de


estudio para establecer sus características que conlleven en si mismo y que son
esenciales y con los cuales podremos llegar a explicar el problema planteado. En
el presente perfil de tesis aplicaremos este método con el fin de dar unión a los
componentes del procedimiento de declaración legal de huelga como ser los
plazos, instancias y etapas.

Este método será utilizado en el trabajo al estudiar el procedimiento de


declaración legal de huelga como un todo conocido que se encuentra detallado en
una norma de carácter general: Ley General del Trabajo - decreto ley de 24 de
mayo de 1934, elevado al rango de ley el 8 de diciembre de 1942 y el decreto
reglamentario Nro. 224 de 23 de agosto de 1943, los cual serán el punto de
partida para determinar la eficacia de las mismas.

DEDUCTIVO.-

13
Es una actividad lógica mental a partir de la cual iniciaremos el estudio
desde aspectos generales, hasta llegar a concretizarlos en lo particular, de modo
que podamos dar validez a la hipótesis planteada.

En el presente perfil de tesis la aplicación del método deductivo se da en virtud


a que nosotros como sujetos investigadores partimos de un criterio general del
procedimiento de declaración legal de la huelga, establecida en la ley general del
trabajo a partir del cual se podrá resolver casos concretos de la realidad.

9.1.2. ESPECIFICOS

DOGMATICO.

Consiste en examinar la norma jurídica como un razonamiento lógico propio


que esta vigente en un determinado tiempo y espacio buscando únicamente la
razón de la ley, sin considerar la intención del legislador.

Este método será utilizado en el presente trabajo al examinar la ley general


del trabajo y su reglamento que se encuentran vigentes, de manera tal que solo
veremos la esencia y eficacia del procedimiento de declaración legal de huelga,
sin considerar la intención del legislador.

TEORICO.-

Este método nos permitirá descubrir en el objeto de investigación las


relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, de esta manera nos
apoyaremos en el método de abstracción y deducción.

ABSTRACCIÓN.-

Consiste en el proceso de separar mentalmente características de los


fenómenos considerados en su generalidad, es decir partiendo de lo conocido a lo
desconocido, finalmente cabe señalar que sin la abstracción no sería posible
descubrir la esencia del objeto.

14
Como previamente se ha indicado en el concepto de abstracción en la
aplicación del presente método partiremos de la norma general conocida (ley
general del trabajo y su reglamento), con el fin de abstraer o separar los
elementos más substanciales del procedimiento de la declaración legal de la
huelga, para proponer la modificación del mismo.

10. TECNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

DOCUMENTAL.-

a) Fichas de bibliográficas.- por medio de esta técnica documental


registraremos datos pertinentes a la presente investigación a través de la
recolección de datos extraídos de textos, revistas especializadas, etc.
b) Fichas textuales.- que serán utilizadas mediante la recolección y registro de
datos en forma textual, es decir sin cambiar su forma ni contenido.

ENTREVISTAS.-

La información será obtenida a través de una relación directa con los


entrevistados que serán llevadas a cabo con una guía de preguntas no
estructurada y abiertas.

Para el cual serán objeto de entrevistas, los inspectores de trabajo, dirigentes


sindicales y el director general del trabajo.

15
11. PLAN DE TRABAJO - CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

ACTIVIDADE
S
Recolección
de datos
Procesamiento
de datos
Interpretación
Redacción
primer
borrador
Segundo
borrador
corregido
Tercer
borrador
corregido
Presentación
del informe
final

16
12. ESQUEMA PROVISIONAL DE LA TESIS

INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 PROBLEMATIZACIÓN

1.3 DELIMITACIÓN
Delimitación temática.-
Delimitación temporal.-
Delimitación espacial.-

1.4 FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS

1.5 OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

Objetivo general
Objetivo específicos

1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO


Variables
Independiente
Dependiente
Unidades de análisis
Nexo lógico

2.0 MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

CAPITULO I
17
EVOLUCION HISTORICA DE LA HUELGA
1.1. Primeras huelgas en Bolivia
1.2. Antecedentes del surgimiento de la ley general del trabajo decreto ley de 24 de
mayo de 1934, elevado a rango de ley el 8 de diciembre de 1942

CAPITULO II
ASPECTOS TEORICOS DEL DERECHO A LA HUELGA

2.1. Naturaleza jurídica de la huelga

2.1.1. La huelga como un derecho social

2.1.2. La huelga como derecho individual o colectivo

2.2. Sujetos intervinientes en la huelga

2.3. Conciliación y arbitraje su naturaleza

2.4 Clasificación de la huela

CAPTULO III

ASPECTOS JURIDICOS RELATIVOS AL DERECHO A LA HUELGA

3.1. Implementación de la huelga en la constitución política del estado de 1938

3.2. El derecho a la huelga en la constitución política del estado de 9 de febrero de


2009

3.3. Aplicación y análisis de los plazos procedimentales establecidos en las distintas


disposiciones normativas

3.3.1. Ley general del trabajo decreto ley de 24 de mayo de 1934, elevado a
rango de ley el 8 de diciembre de 1942

3.3.2. Decreto supremo Nº 224 de 23 de agosto de 1943

3.3.3. Decreto ley Nº 2565 del 6 de junio de 1951

CAPITULO IV

18
NECESIDAD DE MODIFICACION DE LA NORMATIVA VIGENTE

4.1. Ineficacia del actual procedimiento de declaración de huelga

4.2. Proposición de modificación de la ley general del trabajo decreto ley de 24 de


mayo de 1934, elevado a rango de ley el 8 de diciembre de 1942 en sus artículos
105 al 119

4.3. Proposición de modificación del decreto supremo Nº 224 de 23 de agosto de


1943 en sus articulos149 al 162

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

13. BIBLIOGRAFIA MINIMA

19
 Ley general del trabajo decreto ley de 24 de mayo de 1934, elevado a rango
de ley el 8 de diciembre de 1942
 Decreto ley Nº 2565 del 6 de junio de 1951

 Decreto supremo Nº 224 de 23 de agosto de 1943

 Enciclopedia Autodidáctica océano. Ediciones Océano- Exito. México 1988.


Tomo 1
 Diccionario Enciclopédico Éxito. Ediciones Océano- Exito. España 1987.
Tomo 3
 Normas Internacionales del Trabajo de la OIT
 Donadoni, A. M. El Valle de los Reyes. Atlantis. 1989.
 Jacq, Christian. Las máximas de Ptahhotep, el libro de la sabiduría egipcia.
EDAF. 1999.
 Hayes, William. The Scepter of Egipt. New York. 1978.
 Parra, J. M. La primera huelga de la historia, en el Egipto de Rameses III.
En: “Historia y Vida”. Julio de 1997.
 Serrano Delgado, J. M. Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid.
Cátedra. 1993.
 Valvelle, D. Les ouvriers de la Tombe. Deir el-Médineh à l'époque
ramesside. El Cairo. Institut Français d'Archéologie Orientale. 1985.
 Wilson, J. A. La cultura egipcia. México. Fondo de Cultura Económica.
1992.

20

También podría gustarte