Jonathan Harker
VIAJE A
PUNTA DEL
ESTE 2023
Jonathan Harker
VIAJE A
PUNTA DEL
ESTE 2023
© Jonathan Harker
https://www.youtube.com/JonathanHarkerVideos
https://odysee.com/@JonathanHarker:e
Dedicado a todos los que disfrutan de los viajes,
tanto personales, como intelectuales, materiales
como racionales.
PRÓLOGO
Esto se compone básicamente de las descripciones
utilizadas en los 115 videos que componen la lista de
reproducción denominada “Punta del Este 2023” de mi
canal de Youtube.
Creo que sirve como una buena guía de viaje al lugar, así
como una descripción histórica, periodística y sociológica
del lugar.
Hubiese querido tener más tiempo para editar cada parte a
este formato “literario”, pero desgraciadamente los tiempos
no me lo permitieron.
Ojalá disfruten estas páginas, estas experiencias de este
increíble viaje.—
INTRODUCCIÓN
¡Los saludo a todos! En relación a mi viaje a Punta del Este,
Uruguay, decidí subir el material fotográ ico y videográ ico
aquí.
El método va a ser el mismo que en mi canal sobre
televisión argentina https://www.youtube.com/channel/
UCjxPW4rVuSmhew3WbyrKgQA : subir videos en packs de
10, cada uno con su propia explicación y comentario.
El material de PDE comprende mas de 7000 fotos y cerca
de 700 clips de video. Por una cuestión de practicidad, se
empieza con el tema de las fotos.
Si descargan el PDF original, descubrirán que cada una de
las fotos es en realidad un video, perfectamente
reproducible desde el mismo PDF.
f
f
PARTE 1
§1. Comienzo con el viaje en ferry de Buquebus, que une
Buenos Aires y Montevideo, y ésta con Punta del Este.
Cuesta más o menos 250 dólares, la mitad de lo que un
avión, y lleva aproximadamente 5 horas.
§2. Continúo con una somera vista a Montevideo (quiero
aclarar que estas son solo fotos: en unas semanas seguirán
videos completos de cada uno de los lugares). Se trata de
una ciudad muy hermosa que, a diferencia de Buenos Aires,
tiene playas.
§3. Sigo con el parador Casamar Fabric. Se encuentra entre
las playas de Bikini y Montoya y es uno de los mas lujosos.
Se realizan iestas rave durante el verano, a diferencia de los
otros. Tiene algo más de infraestructura.
f
§4. Las costas de PDE se subdividen en paradas, antiguas o
actuales paradas de ómnibus, cada 200 mts
aproximadamente. La parada 1 - como se imaginarán - es la
del centro, donde termina la Península.
§5. Coloco el McDonalds de la Peninsula, porque es el
verdadero corazón del lugar. Gorlero es la avenida principal
y esto está en el centro. Es el centro del centro. Ahí estamos
todos.
§6. También existen calles y sitios de interés en las paralelas
y perpendiculares a Gorlero, que aquí sumo.
§7. Siendo PDE una península, se extienden para el noreste
y el oeste playas, que se dividen en paradas. Y existen
paradas por cada playa, contando desde la península. Por lo
cual: Parada 1 brava, Parada 1 mansa, Parada 2 brava, Parada
2 mansa, etc.
§8. Complemento los videos de Gorlero en sí y sus
alrededores con otras imágenes de la zona céntrica.
§9. El shopping de PDE se incendió el año pasado y aquí hay
unas fotos. Seguirá luego un video, con más precisiones.
§10. La playa Bikini es una de las más emblemáticas de PDE,
junto con Montoya.
PARTE 2
§11., 12. y 13. Comienzo este pack con la playa Montoya, que
en mi opinión es la mejor de PDE. Básicamente por 3 cosas:
las chicas más lindas, las mejores olas y la cercanía a la
Barra y Manantiales, los lugares más hermosos y de movida
juvenil del lugar. Está divido en 3 partes. Todos los videos
son en 4K (antes publicaba las fotos en Flickr, pero ahora
ese sitio tiene muy poco trá ico). Además,
videográ icamente no está mal contar las cosas así. De
todos modos, después seguirán los videos.
f
f
§14. El shopping de la Barra es uno de los más bellos. y la
otra vez ya había ido https://youtu.be/1gXMU9yslAo . Creció
muchísimo y es ahora un gran punto de reunión (y de
previas).
§15. Divido a La Barra (la desembocadura del arroyo
Maldonado en el océano) en dos partes. La una, que bordea
al arroyo (y apuntaría al Oeste) y la otra, que da al mar
Atlántico, apuntando hacia al Este. Es básicamente un
pueblo de pescadores, que forma una especie de cabo, y
en las últimas décadas se volvió de lujo rústico (esa cosa
existe).
§16., §17 .y §18. Las playas de La Barra Oeste también son
muy buenas. Me debí refugiar allí los días en que el viento
superaba los 15 nudos, pues las playas de Bikini y Montoya
se vuelven inútiles en esas situaciones. El problema es que
está llena de familias y de niños. Aunque, por la situación
mencionada antes, había jovenes, como normalmente hay
en Montoya y Bikini. 3 partes en 4K.
https://youtu.be/L70yJGdvOyg
§19 Existe un ómnibus que por 3 dólares hace el camino de
ida y vuelta a La Barra, desde el centro de Punta del Este.
Tarda 20 minutos más o menos, y es muy pintoresco. Pongo
aquí las mejores fotos del trayecto.
§20 La terminal de ómnibus, situada al comienzo de la
peninsula, es otro de los centros neurálgicos de la misma.
Allí se vive el verdadero pulso de PDE. Chicas yendo y
viniendo de La Barra, gente que llega de Montevideo o
Buenos Aires, gente que va a José Ignacio o a Rocha.
PARTE 3
§21. El día 4 de enero fallecieron dos chicas argentinas a 1
kilómetro de la costa del balneario El Chorro, limitante con
el pueblo de Manantiales. Fue al principio del viaje y me
sorprendió mucho. Lo pongo no sólo por la repercusión que
tuvo un tweet sobre la cuestión, sino porque para
concientizar a la gente (entiendo) los autos estuvieron a la
entrada de la seccional de policía 12ª de La Barra, sobre la
mismísima vereda, durante todo el mes de enero. Quizás
fue por falta de espacio, pero me sorprendía ver TODOS
LOS DÍAS, en mi tránsito hacia las playas de Bikini o
Montoya, esos autos "mortales" para estas dos muchachas.
La causa sigue en pie, y el conductor (argentino también)
está procesado por la Justicia uruguaya. Tengo parte de un
video que se mostrará luego, cuando se empiece con ese
tipo de material.
§22. La playa denominada El Emir es una de la que
conforman la península. Está pegada a la parada 1 de la
Brava y es usada por muchos grupos familiares. Lo que me
sorprendió fue que EL EMIR DE CATAR estaba en Punta del
Este en esos días, así que era medio raro. También me
sorprendió ver a un buscador de metales (como los que que
buscan minas) en esa playa (el día anterior había
comparado en Twitter las playas de Punta del Este y
Odessa, agregando que las primeras no tenían minas: otro
doble sentido). Espero que les guste. Después comenzaré
con los videos.
§23. La Virgen de la Candelaria es la patrona de Punta del
Este. Se hacen procesiones el 2 de febrero. La característica
de Ella es la portación de velas. Entiendo que por ello era
advocada por los marineros, como lo era Nuestra Señora
del Buen Ayre. Antes tenía una pequeña caseta, ahora su
altar tiene por lo menos 2 metros de alto y 4 o 5 de ancho.
Había peregrinos, a pesar de que el Sol partía las piedras a
las horas del mediodía. Se extiende una pedregosa
formación litoraleña hacia el mar, detrás de ella, llena de
restos de caracoles y aves marinas.
§24. Grabé casi totalmente el recorrido entero a la
península de Punta del Este, unos 4 kilómetros, en video,
mediante Gopro y iPhone. Me tomó casi 4 horas: el Sol
estaba en nivel 13 de radiación UV y paré varias veces en el
camino. Estas son algunas de las fotos que tomé. La Playa
de los Ingleses, la Punta de Salinas (límite o icial del Río de
la Plata y el Océano del lado uruguay), las piletas naturales
de "Las Mesitas" o el lujo alrededor del puerto, son algunas
de las cosas que pueden verse. La vuelta completa, que se
extendió desde la parada 1 de La Brava hasta la parada 1 de
La Mansa, bordeando el mar, podrá verse en un próximo
video, cuando termine con la subida de las fotos.
f
§25. El pequeño pueblo de Manantiales, muy similar al de La
Barra, y a unos 3 kilómetros de distancia, se asemeja a
aquella zona en su comienzo como lugar turístico. Es un
mini "La Barra" en un sentido: la gente se mueve cada vez
más hacia el noreste en busca de tranquilidad y así surgen
pequeños pueblos como este, o como José Ignacio, unos
kilómetros más adelante. Aquí vive o vacaciona la gente
más rica de la Argentina, y es como un mini "country club",
al descubierto. Normalmente hay celebridades y millonarios
por todos lados. Su playa característica, Bikini, se mostró en
un video precedente. Solía haber boliches, ahora no. Tan
sólo unos restaurantes con bandas, o que se vuelven pubs
de noche. No pude ir a José Ignacio en esta oportunidad,
pero entiendo que Manantiales sigue siendo más lujoso,
manteniéndose el otro lugar más rústico. Debe haber iestas
privadas - llamadas "casitas" - pero no lo sé. Hay también
restaurantes de gran nivel, aunque su avenida principal se
extiende sólo por 4 cuadras. Habrá videos en el futuro.
f
§26. El muelle de Mailhos parece haber dado a la inca de
una persona de apellido homónimo. Se encuentra apenas
pasando el puerto (yendo hacia la parada 1 de La Mansa).
No tiene nada de particular. Sólo hay muchos niños (no de
las clases altas de La Barra) y algunos adultos que parecen
locales. Tiene unas escaleras que bajan al mar, como si
fuera una pileta (el mar/río es muy tranquilo ahi) y lo
alfombra un fondo rocoso, lleno de algas. Suele haber
muchas aguavivas por la zona. Lo único bueno son los
restaurantes del fondo, que son continuación de los del
puerto, y se come muy bien. Calculo posee un metro de
ancho (cuidado si uno va vestido) y las playas son
pedregosas, como todas de la zona de la península (recién
a partir de sendas paradas 1 de la Brava y 1 de la Mansa se
encuentran playas casi totalmente de fondo arenoso).
f
§27. La playa de la Posta del Cangrejo está en el cabo, que
mencioné antes, y se encuentra entremedio de la Barra Este
(que da al océano) y la Barra Oeste (que bordea el arroyo
Maldonado). Este cabo más o menos se extiende por 1200
metros y esta playa está prácticamente a la mitad. Como las
playas de la Barra, la mayoría de su visitantes son familias
con niños. En otra época creo que se hacían iestas con DJs,
y seguramente mucha gente se "encuentra" en la oscuridad
de su noche. Es una playa pequeña, tanto en extensión
(largo), como en profundidad (ancho). Se parece a la playa
del Torreón del Monje en Argentina. Algunos niños parecen
hacer surf, por lo que entiendo es menos peligrosa que la
playa Montoya, que se encuentra a un kilómetro. Está mas
protegida y la pendiente al mar parece ser menor.
f
§28. Piriápolis es una proto-Punta del Este (un balneario de
lujo fundado casi un siglo antes que aquel) y tiene muchas
reminicencias de la Belle Époque, como el centro de Mar
del Plata en Argentina, también un balneario para ricos en
sus inicios. Ahora es visitado por mayoría de gente
uruguaya (es raro encontrar un argentino allí), aunque
conserva su belleza y su imponencia. Pasé dos veces por
allí en este viaje. Una cuando fui a visitar la feria medieval
que se verá re lejada en el próximo video. La otra cuando
volvía para Montevideo, en vistas a embarcar en Buquebus
para Buenos Aires. Normalmente el Buquebus no pasa por
ahí, pero esa oportunidad pasó a retirar a dos personas.
Más o menos tarda una hora en llegarse desde el centro de
Punta del Este (no importa lo que les digan) y es una visita
obligada (no la recorrí en este viaje porque lo había hecho
en el anterior). Es obviamente, mucho más barato que
Punta del Este y sus playas son cortas y tranquilas, como las
de la Playa Mansa. Tiene varios kilómetros de playa. No
conviene sólo quedarse en el centro.
f
§29. El castillo Pittamiglio está ubicado a unos siete
kilómetros del centro de Piriápolis. Si no me equivoco en la
parada 17 de aquel balneario, en un suburbio denominado
"Las Flores". Realizado por un hermético (fanático de
Hermes Trismegisto) y alquimista, es un hermoso lugar
rodeado de pequeños montes. Me llevó a aquel lugar la
realización de una feria medieval (no sabía que hubiese
tales cosas en Uruguay y mucho menos, en una ciudad
balnearia) y mi cansancio de la vida de playa (a veces la
belleza también cansa; es como el Sol que en demasía
quema). Así que me vino bien ir allá, para despejarme un
poco. Me encantan las ferias medievales https://youtu.be/
tgEaWFE_qvc y https://youtu.be/xul4QdPpp7Q y esa época.
Así que por un lado visitaba a un "metafísico", a un
logosó ico, y por el otro volvía a ese tiempo de castillos y
conventos, de armas y letras, de intrigas palaciegas y amor.
Clavé un par de hachas y con las lechas me fue mal. Me
dicen que iría bien con los francos, pero yo pre iero a los
sajones... Hubo un baile celta al inal, que se mostrará en los
videos que re lejen esto.
f
f
f
f
f
§30. El standup paddle (o paddle surf para otros) es una
disciplina que se ha vuelto muy popular en los últimos
tiempos. Combina la tranquilidad del canotaje (o remo) con
la cierta intrepidez del surf. Requiere una tabla, y un solo
remo. A diferencia de la otra vez, lo vi por todos lados en
Punta del Este. Y era difícil encontrar a alguien que no lo
practicara, sea de la edad que fuera. Yo mismo terminé
intentándolo. Esto sucedió en un día "anormal", eso días que
parece que uno estuviera soñando. Primero, me encuentro
con el el padre del presidente del Uruguay, que también fue
presidente de tal país, en el restaurant y carnicería "El
Novillo Alegre" de La Barra. Luego, cuando bajo a la playa,
me encuentro con dos chicas de bikini negro, que se posan
delante de mí, cuando yo estaba tratando de asimilar lo
anterior. Se ven en uno de los videos de La Barra. Casi
perfectas. Después, cuando se van, o me voy yo, que es
casi lo mismo, voy al parador del Hotel F. y encuentro a dos
chicas que me encaran, y me piden que les saque unas
fotos, antes de pasarme sus mails. Para especie de corolario
esto, que todavía no sé si es real, Las Tres Gracias se ponen
a hacer paddle surf a metros de donde estoy, haciendo
todo tipo de piruetas increíbles (bajen este video antes de
que Youtube lo haga) en casi todo tipo de posiciones. No
puedo explayarme mucho, ya que la fotografía habla por sí
sola. No sé de dónde salieron estas tres bellezas, porque
después no las volví a ver. Se fueron para la playa de la
punta (donde no hay nada), con su tabla de unos 600
dólares. Sí, debería haberlas encarado, pero se rompe el
"estado cuántico". Y ante tanta belleza la vida nunca es la
misma. Este es mi homenaje.
PARTE 4
§31. Existe en la esquina de la mencionada parte Oeste de
La Barra de Maldonado una playa, de forma semicircular,
que bordea el limite exacto entre el arroyo Maldonado y el
océano Atlantico. La playa en sí no es buena: la arena es
muy dura, la zona es muy ventosa y está mayormente
concurrida por gente de edad avanzada. Pero es amplia
(debe tener 200 metros de fondo en su zona mas ancha),
ofrece vistas espectaculares al litoral Oeste de la Barra, al
clásico puente y a los meandros que forma la arena en ese
lugar. Además, por ser dura la arena, es posible jugar allí al
futbol (creo que por la dureza de la arena se podría jugar
incluso al tenis) y hasta correr. Enfrente de ella (es decir, al
otro lado del arroyo) se encuentra “La Gorgorita”, una playa
muy rocosa visitada por los locales, y notoria por su
mirador. A su margen izquierda - mirando al mar - nos
encontramos con la playa de la Posta del Cangrejo,
mostrada en otro video. No recomiendo esta playa salvo
que quieran sacar buenas fotos.
§32. Salí de La Barra uno de los últimos días y me fui a
comer. Debían ser las 7 de la tarde. Cuando subí la pequeña
cuesta que lleva a la calle principal, encontré los locales de
comidas cerrados. Pensé que era por la cuestión del
horario. Pero, cuando giré por la avenida principal (a la
altura de la playa de la esquina de La Barra, donde estaba
Surfo), empecé a encontrarme con más locales comerciales
- y restaurantes - en esa misma situación. Fue allí cuando,
después de ponerme a hablar con unos anticuarios, y luego
de haber caído ya la noche, nos dimos cuenta de que se
había cortado la luz. A mi me sorprendió mucho, porque me
habían dicho que la luz allí no se cortaba - Uruguay tiene las
tarifas de energía mas altas de Iberoamérica -, pero los
ayudé a embalar, y seguí caminando, buscando comida. Allí
me sorprendió ver todos los restaurantes cerrados, o con la
gente en penumbras. Restaurantes de lujo. Sólo uno tenía
generador eléctrico, lo que con irmaba mi asombro.
f
Caminé esas casi diez cuadras en la absoluta penumbra,
perplejo por cómo uno de los balnearios más importantes
de Sudamérica se había quedado sin luz. Al inal, compré
unas empanadas en Tienda Inglesa y las comí en el
shopping OH, a cielo abierto. Allí decidí subir al ultimo piso
de los tres que tiene y empezar a tomar fotos del lugar.
Fueron espectaculares esas postales, que se verán en un
próximo video, y donde solo relucía la península de Punta
del Este. También me asombró mucho el cielo, que se ve
retratado en las fotos que aquí se adjuntan. Se veía la Via
Láctea entera con claridad, más allá de la transparencia que
tenía el cielo por esa zona, y a la que ayudaban los vientos y
la sequía. Cuando el cielo está tan claro y uno mira para
arriba, perpendicularmente al suelo, tiene vértigo al revés.
Es decir: tiene miedo de caerse hacia el Espacio. Pero pocas
vi un cielo tan prístino. La luz no volvió hasta muchas horas
después. El corte fue producto de un incendio en una
subestación eléctrica, causado la misma sequía, y se
extendió hasta altas horas de la noche. Comprendió desde
José Ignacio hasta la parada 18 de la Playa Brava, si no me
equivoco. Y según me digo un poblador, fue el mayor en 50
años. Por suerte yo volví a la peninsula y no lo sufrí tanto (la
gente iba al shopping a cargar sus celulares).
f
§33. En un viaje anterior ya había caminado uno por uno los
paradores de La Brava y me habían parecido todos un
desastre. Es decir, muy buena infraestructura - superiores a
las de Manantiales y La Barra - pero a nivel gente muy
mediocres. O sea, no son los paradores donde van a verse
chicas lindas, o chicos lindos, llegado el caso. Este, el 30,
me sorprendió porque siempre estaba lleno de autos, que a
veces bordeaban la ruta por una o dos cuadras, estando
siempre completo el estacionamiento. Conociendo la
“esencia” de estas playas, tan sólo me bajé en este parador
uno de los últimos días, por mera curiosidad. Parece ir
mucha gente del interior de la Argentina y si les digo que
no recuerdo haber visto una chica linda en todo el día allí
no me equivoco. Mucho Amex, mucha cabaña, carpa o
caseta, mucho restaurant, pero poca gente atractiva.
Tampoco parece haber buenas olas, como en Montoya o
Bikini. En in, por suerte me fui rápido, en “peregrinación” a
la Virgen de la Gorgorita, que se verá en próximo video.
f
§34. A la tarde, cuando salí del parador 30, fui lentamente
caminando (y grabando todo) hacia la playa “La Gorgorita”.
Aquella playa se encuentra frente a esta https://youtu.be/
eVC7JJvOSk8 , es decir, haciendo esquina con la salida del
arroyo Maldonado al mar, por un lado, y continuando unos
metros (200) hacia lo que es el océano Atlántico. Había
mucha gente pescando y las panorámicas eran
espectaculares. Parecían de ciencia icción o hechas por
una inteligencia arti icial. La bruma del mar, sumada a la luz
del atardecer, que encima tiene de fondo a la peninsula de
PDE, crean vistas inimaginables y futuristas. Llegué a la
VIrgen antes del atardecer, por suerte. Esta esquina, a
diferencia de la otra que es arenosa, es pedregosa, así que
se da, como en Punta Ballena, una zona donde casi un
podría “escalar”, porque hay rocas por todos lados. A la
vuelta hay una pequeña playa, bordeando el Maldonado, y
un bosque, donde hay food tracks y se realizan algunas
f
f
iestas electrónicas no privadas (o de escaso valor, más
popular). Exploré esa zona para ver cómo era el lugar donde
se organizarían los fuegos arti iciales uno de los días
siguientes.
f
f
§35. San Fernando de Maldonado (tal su nombre completo)
es una ciudad que tiene más de 200 años y fue fundada
durante la dominación española. Tiene clásica forma de
cuadrícula, a diferencia de Punta del Este, que es una
ciudad con formas circulares (y por momentos laberínticas).
Salvo la península, obvio, que es la parte más antigua y
conserva la cuadratura de un damero en sus calles. Creo
que los españoles se asentaron un par de kilómetros hacia
el continente - y no en la península en sí - por los vientos. Es
un lugar muy expuesto a tales contingencias (es justo
donde termina la desembocadura del Río de la Plata y se
une con el mar) y según me dijeron, en invierno al frío. Es la
capital de la intendencia departamental. Se encuentran allí
museos y una peatonal, aparte de sitios de valor histórico.
Es más barato que PDE y muchos trabajadores golondrina
(que trabajan sólo la temporada veraniega) se asientan allí,
cuando no en la también bicentenaria San Carlos, que en
este viaje no pude visitar. Conviene ir allí a comprar cosas
que no se encuentren en PDE, o que uno quiera comprar
más baratas. También está San Carlos, pero en vez de ser 5
kilómetros los que lo separan de PDE, son casi 25. La iglesia
y el Cuartel de Dragones (milicia) son lugares a visitar.
§36. El espacio cultural (y de venta de arte) denominado
“Pueblo Narakán” se encuentra en el sur de la península de
Punta del Este, detrás del puerto. Toma su nombre de la
declinación acusativa plural de la palabra sánscrita “naraka”,
que se re iere a los in iernos. Se traduciría como “a los
in iernos” o “los in iernos”, en tanto objeto directo de un
verbo, según la preposición o el verbo rijan. Es un lugar
ambientado en esa concepción. Cómo los creadores de
este restaurant, cava, salón de conciertos o pub se
enteraron de las casos del sánscrito no me lo pregunten.
Pero lo cierto es que la luz y esceni icación del lugar poseen
esa cualidad. Fui allí a ver a Diego Frenkel, del grupo
argentino “La Portuaria” ;) , que tocaba allí esa noche.
f
f
f
f
f
Llegué tarde, como a las 11, y el concierto estaba
terminando. Sin embargo, me dejaron entrar, con la
condición de que consumiera algo (normalmente la entrada
se paga aparte). Tienen cervezas artesanales y una
decoración similar a la de un restaurant de Palermo, en
Buenos Aires. Les dije que me apodaba Jonathan Harker,
que iba a hacer un especial de videos sobre Punta del Este
en mi canal y me pusieron en un momento la película
Drácula de fondo. No sé si como halago o muestra de odio.
Posee un espacio de vinos subterráneo, y una piscina de
fondo. Parece haber sido una antigua casa que o ició de
hostel alguna vez (hay algunos hostels baratos por el
puerto). La chica del ingreso es muy simpática. Tiene una
hermosa azotea con vista al puerto y tocan grupos y
solistas importantes durante enero. No parece ser muy
conocido por ahora, pues había poca gente los días que fui.
f
§37. La vida nocturna de Punta del Este se maneja de una
forma muy particular. Por un lado, tenemos las discotecas
del puerto y del hotel Enjoy. Por el otro, algún restaurant-
pub donde se baila en La Barra o en Manantiales. También
muchísimas iestas privadas, donde se concurre por
invitación o pagando un alto monto. También se realizan
eventos musicales en las playas, más que nada en las zonas
de La Barra. Y los niños recorren sin parar los alrededores
de Gorlero o del Shopping OH de La Barra en la trasnoche.
Aquí se muestran algunos boliches del puerto, que deben
ser 4 o 5 (en las fotos se ven los nombres). Las entradas
costaban alrededor de 15 dolares, aunque en algunos -
donde se podía cenar antes - , no se abonaba tal concepto
si se ingresaba antes de las 12. Recién los pude visitar a
inales de temporada. Había algunas parejas extranjeras de
más de 30 ańos y gente que parecía ser de Maldonado en
el exterior del lugar. Son bastante pequeños y alborotados.
No se hubiese podido entrar durante una epidemia. Los
tragos son bastantes caros. Las chicas más lindas parecen
f
f
estar en las iestas privadas, aunque cómo mencioné antes
no fui a ninguna.
f
§38 El día 28 de enero se celebró el inal de la temporada,
con fuegos arti iciales, a la altura de la playa La Gorgorita
https://youtu.be/0ueL3TElVt8. De haber sabido que los
uruguayos (o los argentinos que vacacionan allí) eran tan
fanáticos de los fuegos arti iciales no hubiese ido jamás. Me
costó casi una hora llegar desde la peninsula y casi dos en
irme. Debía haber 10 mil personas en los alrededores de esa
esquina. donde el arroyo Maldonado termina. Para una
ciudad y conglomerado como el de Punta del Este, de
menos de 100 mil personas (incluidos los turistas) es un
montón. Todo estaba colapsado y era un caos. La gente, a
falta de baños, orinaba en las piedras, arriesgándose a
despeñarse. Apenas se podía caminar, con autos por todos
lados, estacionados en la ruta como si fuera el más perfecto
piquete. No había food trucks para comer. La cantidad de
policías - o guardias - era mínima. El espectáculo duro
alrededor de 30 minutos y si bien tuvo buenos momentos,
f
f
f
no fue la gran cosa. Por eso es que estoy hablando del
caos. Se parecía a los alrededores de un estadio en Buenos
Aires cuando juega un equipo de fútbol importante. Se
rumoreaba que hasta llegó gente de Montevideo para esta
presentación. Y yo incluso encontré a unos personas de San
Luis, en Argentina. En in, perdí 3 horas por un espectáculo
que no lo valía. Espero que cuando suba el video tenga
muchas vistas. Lo bueno: pude probar el HDR en estas
situaciones y el modo cine del iPhone, que parece
funcionar mejor.
f
§39. y §40. Después de procesar mas de 8000 fotos para
los 38 slideshows precedentes, empiezo a subir los videos,
en HDR. La necesidad de un nuevo work low para trabajar
con esta tecnología motivó el retraso (francamente no
conocía lo increíble que pueden verse los videos grabados
con ese formato, en un televisor o display adecuado). La
calidad de la presentación, por la gama cromática y los
nuevos dispositivos de visualización, son sorprendentes: se
ven casi como la realidad. Del viaje en Buquebus, que
cuesta ida y vuelta cerca de 250 dólares, de las 5 horas de
viaje en total y de las hermosas playas de Montevideo, ya
hablé antes. Creo que conviene esta forma de ir por la
espectacularidad del Río de la Plata, que es prácticamente
un mar. El ferry puede llegar a los 90 kilómetros por hora y
se llama igual que el Papa argentino. Es el mejor buque que
tiene la empresa. Es cómodo, incluso en clase turística, y
tiene un free shop. Apenas uno llega a la aduana de
f
Montevideo, a la salida, uno aborda un ómnibus que lo deja
en la terminal misma de Punta del Este. No tiene paradas
intermedias, salvo en Piriápolis (y no sé si sólo para la
vuelta). Un pasaje en avión cuesta el doble. Y con los
tiempos de check-in y check-out estimo que el tiempo es
parecido. Además, el aeropuerto de PDE se encuentra a casi
20 kilómetros del centro, por lo que hay que sumar ese
costo. Publico un short en HDR (no todavía en 4k, aunque
funciona). Gracias a la gente que me ayudó en los foros a
"entender" y procesar el HDR (una nueva revolución visual).
PARTE 5
§41. Aquí se comienza con un video largo en HDR. Es de
notar que muy pocos canales trabajan con esta tecnología.
Encima aquí es incluso a 60 cuadros por segundo. Si
poseen una pantalla de ese estilo, o una MacBook Pro que
soporte esta tecnología, podrán disfrutar de un video
alucinante. En mi opinión, la tecnología HDR, cuando se ve
en un display adecuado (y esto último es esencial, porque si
no verán un video estándar) supera el salto a 8K, que
requiere desgraciadamente de una pantalla de 80 pulgadas
para verse bien y notar la diferencia con 4K. Esto se ve
realmente muy similar a la realidad, y no entiendo por qué
las televisoras no adoptan este estándar. Creo que está muy
poco publicitado. Yo solo me di cuenta de que grabada en
semejante calidad, cuando usé la cámara del iPhone en
situaciones de mucha luz y vi los videos en la nueva
MacBook que me había comprado. Fue hace poco. Ni
siquiera en Instagram se usa, y eso que es posible usarlo.
Hay que verlo para poder comprender el avance. Es como
el uso de la inteligencia arti icial, tanto en textos como en
imágenes. Por lo demás, sumo subtítulos en inglés
incrustados, para los no-hispanohablantes, que son el 75%
de suscriptores de este canal. También sumo subtítulos no
incrustados en inglés y español, en caso de que los
incrustados les resulten pequeños. Ojalá los disfruten tanto
como yo.
f
§42 Al llegar a Punta del Este, a unos 10 kilómetros de
distancia, el narrador advierte las luces de la ciudad. Sin
embargo, su excitación se ve empañada por la presencia de
dos estadounidenses que llevan media hora hablando en
voz alta por detrás. En un intento de captar sus palabras, el
narrador decide reproducir su conversación en la secuencia
siguiente, ampli icando sus voces y proporcionando
subtítulos. Los estadounidenses expresan su sorpresa al ver
la Torre Trump, aunque no es visible en ese momento. La
torre está situada en el lado de la península, concretamente
en la Playa Brava. Al incluir las voces ampli icadas y los
subtítulos, el narrador pretende tanto transmitir lo dicho
como "vengarse" de la situación. Los estadounidenses
hablan de la entrada de la torre y mencionan un incendio
que se había producido allí. Re lexionan sobre la
experiencia y comentan que era la primera vez que se
enfrentaban a una situación así. Sin embargo, parece que
no conocían previamente los detalles del incidente.
f
f
f
§43 El Parador Casamar, situado en Punta del Este, es
conocido por su restaurante de sushi llamado Fabric. Es un
establecimiento grande con capacidad para más de 200
personas y forma parte de una franquicia de Palermo. El
parador ofrece impresionantes vistas panorámicas de la
playa, con el faro de la Isla de Lobos visible al fondo.
Durante los primeros 7 días de enero, el parador organiza
iestas electrónicas con artistas internacionales, que atraen
a los visitantes con una entrada de unos 200 $. La playa en
sí es frecuentada por gente que juega al pádel, y hay
paradores cercanos como Montoya y Bikini. El faro de la Isla
de Lobos puede visitarse por unos 50 $ por persona, pero
no está permitido nadar con lobos marinos. La zona es
conocida por su ambiente tranquilo, y mucha gente disfruta
corriendo por el tramo de 3 kilómetros que va de Bikini a
Montoya. La experiencia playera está muy in luenciada por
el viento, ya que los vientos más fuertes pueden limitar las
f
f
actividades tras la puesta de sol y plantear riesgos para
tomar el sol debido a los altos niveles de radiación
ultravioleta. El tiempo reciente ha consistido en días
despejados pero con un periodo de sequía y fuertes
vientos. El Parador Fabric Sushi ofrece unas vistas
impresionantes y es una opción gastronómica
relativamente cara. Se puede disfrutar de impresionantes
atardeceres y amaneceres en toda Punta del Este, incluido
Manantiales, que está a unos 3 kilómetros de Barra de
Maldonado. La zona es fácilmente accesible en autobús,
que pasa cada 20 minutos. Manantiales ofrece un ambiente
tranquilo, con mucha gente realizando actividades al aire
libre. En general, el video capta la belleza y el encanto de la
región que rodea el parador CasaMar y el restaurante Fabric
Sushi.
§44. Este vídeo describe las experiencias y observaciones
del autor durante su visita a Punta del Este, Uruguay.
Comienza mencionando el tiempo lluvioso y su exploración
de la o icina de turismo de la ciudad. Destaca la variedad de
atracciones turísticas disponibles en la zona, a pesar de su
población relativamente pequeña. A continuación, el autor
habla de su visita a la playa Mansa, compartiendo detalles
sobre las calles circundantes, la vista del centro de la
ciudad y la ubicación del límite o icial entre el Río de la
Plata y el océano Atlántico. Comenta el ambiente lujoso de
Punta del Este y menciona lugares emblemáticos como la
isla Gorriti y el Hotel Enjoy. El autor también capta escenas
de paddle surf, actividades playeras, cruceros y regatas.
Menciona la presencia de yates y deportes náuticos en la
bahía, así como las ocasionales aguas frías y las medusas. El
texto concluye señalando la variedad de opciones
recreativas disponibles en Punta del Este, como
f
f
senderismo, deportes acuáticos, espectáculos teatrales,
vida nocturna y buena gastronomía.
§45 Este video describe un restaurante McDonald's ubicado
en Punta del Este, especí icamente en la calle Gorlero y 27,
que se considera un lugar importante de la ciudad. El autor
menciona que Gorlero es la avenida principal, comparable a
una calle peatonal en Argentina. El restaurante está a cuatro
cuadras del comienzo de la península y es un lugar de
reunión popular para varios grupos, incluyendo familias con
niños y adolescentes antes de salir a bailar o pasar el rato
en la playa. Es un local céntrico, con un Burger King
enfrente y un Mostaza (cadena argentina de comida rápida)
al lado. El autor desaconseja visitarlo durante los primeros
días de la temporada debido a las largas colas y la
limitación de asientos, y sugiere ir a última hora de la noche
o elegir opciones alternativas en los días de mayor
a luencia. El autor elogia el servicio 24 horas y la buena
atención al cliente de este McDonald's. El texto menciona
que ilmar en una zona tan concurrida es complicado, pero
muestra imágenes de gente diversa que pasa por allí,
f
f
f
incluidas familias y adolescentes. El autor menciona los
pubs cercanos llamados Bigote y Crepas, populares entre
los adolescentes. Los locales de baile se encuentran a
pocas manzanas, cerca del puerto. El autor destaca haber
visitado el lugar varias veces y disfrutar observando a la
gente y los coches que pasan. El McDonald's es
considerado un lugar esencial para visitar en Punta del Este,
incluso para aquellos que no les gusta comer allí, ya que
ofrece la oportunidad de ver a los visitantes de la ciudad. El
autor menciona una plaza cercana, una sucursal bancaria y
una o icina de turismo. En caso de di icultad para encontrar
sitio en McDonald's, el autor sugiere acudir a otras opciones
de comida rápida o a una gasolinera cercana. El autor
también señala la presencia de chicas atractivas que
parecen pasearse repetidamente para hacerse notar. El
texto concluye mencionando la proximidad del mar y del
puerto al restaurante, y la recomendación del autor de
visitar la zona y disfrutar de su animado ambiente.
f
f
§46. El vídeo narra experiencias y observaciones en
Gorlero, Punta del Este. El autor comienza describiendo su
visita a McDonald's, ubicado en 27 y Gorlero, y luego se
dirige hacia la esquina de la calle 28. Menciona varios
puntos de referencia, como la heladería Lucianno, el banco
de Gorlero y la calle 28, y varios restaurantes de la zona.
El autor destaca la Plaza Artigas, donde se realizan ferias
artesanales y cuenta con una o icina de turismo. Menciona
la visita al Banco República para cambiar un billete de 100
dólares roto y recomienda la o icina de turismo para
obtener información sobre las actividades locales. El autor
ofrece una vista panorámica del parque y de la zona
tradicional de Punta del Este, que se extiende hasta el Río
de la Plata y el océano Atlántico.
La narración continúa con las observaciones del autor
sobre el tiempo ventoso en Punta del Este y la presencia de
f
f
veleros que aprovechan las condiciones. Menciona una
regata con barcos más grandes y expresa su sorpresa por la
popularidad de una pista de Scalextric, un juguete retro,
entre los niños de la zona.
El autor habla de la presencia de lavanderías y barberías en
los alrededores, mencionando sus precios y servicios.
Capta la vida nocturna de la calle Gorlero, mostrando pubs
y restaurantes como Betty's, Bigote, Crepas y Capi. El autor
destaca la demografía de la zona, mayoritariamente familias
y adolescentes.
El texto incluye imágenes del McDonald's y el Burger King
de la calle Gorlero, destacando la importancia central de
este lugar en el centro de Punta del Este. El autor menciona
el contraste entre la zona portuaria, que atrae a gente
mayor, y la calle Gorlero, popular entre los jóvenes.
Recomienda visitar Gorlero para disfrutar de un ambiente
juvenil o dirigirse a La Barra para la vida nocturna.
Hacia el inal, el autor ilma la calle Gorlero a las 4:30 de la
mañana, mostrando su estado desierto. Se menciona el
edi icio de la municipalidad y su traslado desde la zona
cercana al faro. El autor concluye ofreciendo una visión de
las tranquilas calles de Punta del Este a inales de enero, en
dirección a la terminal de autobuses.
f
f
f
f
§47. Se describe una zona de Punta del Este, Uruguay,
mencionando que tiene un aire mediterráneo. Explica que
la zona es una península, con el Río de la Plata a un lado y el
Océano Atlántico al otro. Señala lugares destacados de la
zona, como la Torre Trump y el próximo concierto de
Guetta.
Se destaca la playa Brava, conectada directamente con el
océano Atlántico y conocida por sus grandes olas, que la
hacen popular entre los sur istas. Advierte de que puede
ser peligrosa para nadar y aconseja a la gente que vaya al
otro lado, que sigue siendo el Río de la Plata. Menciona las
zonas vecinas de Manantiales, La Barra y el pueblo de José
Ignacio, frecuentadas por famosos.
La narración se desplaza a la calle 31, donde se señala casas
de cambio, el casino Nogaró y un lugar llamado Quijote,
f
conocido por su variada oferta. Continúa hacia Gorlero y la
calle 31, destacando el parque de skate y dirigiéndose hacia
la parada 1 de la playa Brava, conocida por la icónica
escultura de "Los Dedos". Se capta el ambiente y las
diferencias en el tipo de gente que se encuentra en la playa
Brava en comparación con la playa Mansa.
A continuación, el narrador ofrece una vista panorámica de
la playa Brava, mostrando el promontorio rocoso que la
separa de la playa El Emir. Menciona la presencia de
sur istas y el cielo despejado durante su visita. Destaca la
longitud de la playa Brava, que se extiende hasta la parada
número 28. El narrador destaca la presencia del altar de la
Virgen de la Candelaria y señala la diferencia de precios
entre la playa Brava y la playa Mansa.
Continúa con escenas de varios días, destacando la
popularidad del surf en la playa Brava y mencionando que
enero es la temporada alta en Punta del Este. El narrador
muestra la bandera de Uruguay y da un vistazo a las
escuelas de surf de la zona. Menciona que incluso en los
días nublados hay actividades que hacer en Punta del Este,
como visitar el teatro, el casino o la cercana ciudad de
Maldonado.
El vídeo concluye con una vista panorámica de 360 grados
de la playa, que muestra la parada de autobús y el paisaje
circundante. El narrador menciona las singulares
formaciones de nubes y el muelle, donde la gente suele
reunirse para contemplar las puestas de sol o tomarse un
descanso después de hacer surf.
f
§48. En el vídeo, el narrador hace un recorrido por Punta del
Este (Uruguay). Muestra varios lugares y atracciones de la
zona. El vídeo comienza con vistas de la Luna y de la zona
central donde se encuentra la bandera de Uruguay.
Menciona una famosa gasolinera llamada ANCAP y un café
llamado "A brillar Café", conocido por su buen servicio y
comida. El narrador también destaca una conocida tienda
llamada Lolita. Muestra un crucero en la bahía de
Maldonado y habla de la profundidad de la bahía que
permite a estos grandes barcos anclar allí. Se muestra el
icónico monumento "Los Dedos", junto con un grupo
cantando en una de las calles principales del centro de
Punta del Este. El narrador camina por la calle 31, pasando
por el casino Nogaró y un parque de skate. Recomienda un
lugar llamado Fulana's, conocido por sus vistas y su comida,
y menciona la plaza central frente a la terminal de
autobuses de Punta del Este. El Hotel y Casino Conrad
(ahora llamado Enjoy) se ve en la plaza central. El narrador
comparte una vista panorámica de la zona y regresa de
Fulana's el 30 de enero de 2023. Se disculpa por la calidad
del vídeo y los problemas de estabilización debidos al uso
de una cámara diferente. El vídeo termina con una mención
a las casas de cambio y un comentario sobre los problemas
relacionados con el liberalismo y las diferencias entre los
precios de compra y venta de divisas como el dólar
estadounidense y el peso argentino.
§49. El narrador describe su visita al centro comercial Punta
Shopping, que tuvo un signi icado para él debido a su
importancia durante su viaje anterior. Frecuentaba el centro
comercial para diversas actividades, como ir al cine, cenar
en el patio de comidas y visitar diferentes tiendas, incluido
el famoso supermercado Tienda Inglesa. Sin embargo, el
centro comercial se incendió el 6 de agosto de 2022,
inutilizando la mayor parte de la estructura. El narrador
expresa su conmoción al enterarse del incendio y decide
visitar el lugar para presenciar las secuelas.
Mientras explora la zona, el narrador señala la magnitud de
los daños causados por el incendio y estima que sólo queda
intacto un 10% del centro comercial. Considera que Punta
Shopping es uno de los tres lugares más importantes de
Punta del Este, junto con la avenida Gorlero y la zona de
Barra de Maldonado. Observa la presencia de un casino y
f
menciona su búsqueda de un accesorio perdido para su
cámara GoPro.
El narrador conversa con los guardias y descubre que
Tienda Inglesa, que formaba parte del centro comercial, ha
sido reconstruida por separado. Recaba información sobre
el incendio y se entera de que se originó en Tienda Inglesa
y se propagó por todo el centro comercial. Expresa su
conexión emocional con el centro comercial y compara la
experiencia con ser testigo de las llamas de la guerra
ucraniana en curso, que cubre por Internet.
Mientras explora la zona, el narrador encuentra un
restaurante McDonald's y comenta los cambios realizados
para acomodar el proceso de reconstrucción. Destaca la
importancia de la avenida Roosevelt y de los
establecimientos comerciales de los alrededores que han
surgido en ausencia del centro comercial. El narrador hace
hincapié en la importancia de recabar información de los
lugareños cuando se viaja y aborda cuestiones relacionadas
con la gestión del turismo y la atención al cliente en
Uruguay.
§50. El vídeo comienza con una introducción al recorrido
que verán los espectadores. El punto de partida es la
parada de Manantiales, que es la última parada del autobús
de Codesa que viaja de Punta del Este a Manantiales. El
narrador explica el recorrido, que abarca aproximadamente
8 kilómetros y pasa por La Barra de Maldonado. La ruta
incluye un famoso tramo de playas, de unos 3 kilómetros de
largo, desde Bikini hasta Manantiales, incluyendo la playa
Montoya.
El narrador menciona que el video mostrará la última
parada del autobús en Manantiales y procede a describir los
alrededores. Menciona un complejo llamado Terrazas de
Manantiales y la ruta a lo largo de la playa. El narrador
camina por la playa. También menciona otro balneario
llamado Buenos Aires, posiblemente llamado así por la
cantidad de argentinos que viven en la zona.
El narrador subraya la distancia entre los lugares y aclara la
longitud de las diferentes playas. Expresa su sorpresa por el
número relativamente bajo de personas en la playa,
teniendo en cuenta que es 9 de enero, todavía en
temporada alta. Describe la zona como exclusiva y
apartada, con playas que carecen de complejos turísticos
pero ofrecen una sensación de privacidad.
El narrador reconoce los problemas de estabilización de la
cámara en el vídeo y se disculpa por ello. Destaca la
tranquilidad y amplitud de la playa, mencionando que
muchas sombrillas pertenecen a apartamentos y apart-
hoteles situados a lo largo de la carretera. El narrador capta
la vista panorámica de la playa, mostrando la distancia y la
península de Punta del Este al fondo.
Continuando el viaje, el narrador llega a la playa de Bikini,
muy conocida y normalmente abarrotada durante la
temporada alta. Destaca la presencia de vendedores
ambulantes de ropa y menciona la disponibilidad de baños
públicos. Se acerca a uno de los dos lugares para comer, un
puesto de perritos calientes y una opción algo más
so isticada. Observa la ausencia de vendedores de comida
y bebida en la playa.
f
PARTE 6
§51. El texto describe un recorrido a pie en Punta del Este,
Uruguay, partiendo de Manantiales y en dirección a la playa
de Bikini. El narrador recomienda ver un vídeo anterior (el
número 50) que cubre la misma ruta. El recorrido es de
unos 3 kilómetros e incluye caminar por la playa, pasar por
balnearios y observar los alrededores.
El narrador menciona un balneario llamado Casamar Fabric,
donde se celebran iestas rave durante las iestas
electrónicas de Punta del Este en enero. El narrador
consiguió colarse en el complejo y fue testigo de los
preparativos entre bastidores del espectáculo.
El texto hace hincapié en el esfuerzo físico necesario para
recorrer la ruta, especialmente debido a lo accidentado del
terreno. El narrador menciona el paso por la playa Montoya,
conocida por el surf, y continúa hacia La Barra de
Maldonado, donde se encuentra el centro comercial OH. La
zona se describe como exclusiva y popular entre la clase
alta, con apartamentos y casas caros.
A lo largo del recorrido, el narrador destaca la belleza
escénica de las playas, las vistas panorámicas y la amplitud
de la zona. El narrador también señala la presencia de
galerías de arte y agencias inmobiliarias en la región. El
f
f
carácter rústico y virgen de la zona se destaca como un
valor apreciado por los visitantes.
El texto concluye con la mención del antiguo balneario de
Tequila, ahora llamado Lotos, y la estética hippie-chic del
lugar. A pesar de ser temporada alta, el narrador destaca la
poca a luencia de gente a la playa. El recorrido continúa
hacia La Barra, pero debido al fuerte sol, el narrador decide
regresar tras llegar al centro comercial OH.
En general, el texto ofrece un relato detallado de una
excursión a pie por la costa de Punta del Este, destacando
el paisaje, los balnearios y el encanto rústico de la zona.
f
§52. Una preview, en formato shorts, como forma
publicitaria, de la gran cantidad de videos sobre la playa
Bikini, en Punta del Este, Uruguay, como por ejemplo:
https://youtu.be/ax3k-NmNi_g , https://youtu.be/
RjsV0RJB1k4 , https://youtu.be/DJW8MqXJB6w o https://
youtu.be/lPkFKqwfSkk.
§53. El texto describe un vídeo o un comentario sobre las
actividades y escenas observadas en la playa Bikini de
Punta del Este. El autor menciona los deportes de playa, en
concreto a dos chicas jugando al paddle, una actividad muy
popular entre los jóvenes. También se destacan las amplias
playas y las sombrillas de un restaurante cercano donde el
autor almorzó.
El autor comenta la di icultad de ilmar con el sol de frente,
pero menciona el uso de HDR para mejorar el contraste en
el vídeo. Sugieren ver el vídeo en un televisor con
tecnología HDR para obtener la mejor experiencia.
El autor capta una secuencia poco frecuente de fútbol
mixto, con chicos y chicas jugando juntos en la playa.
Expresan su sorpresa al ver esto por primera vez y
proponen la idea de que la FIFA organice campeonatos de
fútbol mixtos regulando el número de hombres y mujeres
para que sea justo.
Otras observaciones incluyen gente besándose, una chica
practicando una actividad desconocida, la disponibilidad
de baños públicos y el acceso al restaurante, y el uso de
arbustos para diversos ines. El autor señala la colina donde
se encuentra el pueblo de La Barra y muestra la puesta de
sol, las nubes y el ambiente general de la zona.
El autor destaca la presencia de diferentes tipos de
personas en la playa, incluyendo chicas "super cool" y otras
posiblemente uruguayas o de clase media. Destacan la
f
f
f
novedad del fútbol mixto y su evolución desde ser
considerado una locura hasta convertirse en una realidad.
El autor también comparte una recomendación para
YouTube, sugiriendo la opción de dos pistas de audio en los
vídeos para permitir a los espectadores elegir entre una voz
en o que explica las escenas o escuchar el audio original.
El texto concluye con una panorámica de la playa, en la que
aparecen numerosos niños y niñas jugando, varios lugares
para comer, gente vendiendo artículos en la playa y la
formación de diferentes grupos. Se destaca el restaurante
principal, junto con la zona especí ica donde los chicos y
chicas estaban jugando al fútbol.
ff
f
§54. El texto describe un itinerario entre las paradas 6 y 8
de autobús en Punta del Este, Uruguay, centrándose en la
zona donde David Guetta ofreció un concierto el 2 de enero
de 2023. El autor menciona que el vídeo muestra la parte
trasera del escenario y los escombros que quedaron tras el
concierto, destacando la parada número 7 y el autobús de
Codesa.
Aproximadamente 12.000 personas asistieron al concierto,
que se celebró en un lugar diferente a la experiencia
anterior del autor en 2015 en el parque de El Jagüel. El autor
continúa la ruta hasta el parador Roll and Rock en la parada
8, señalando los coches aparcados que quedan del
concierto.
El autor aporta más detalles sobre la ruta grabada,
indicando el inicio y inal de cada parada y mencionando la
distancia aproximada de 300 metros. También muestra
mapas de mapy.cz y Google Maps, destacando la ubicación
exacta del lugar del concierto, su tamaño (unos 5.000
metros cuadrados o 55.000 pies cuadrados) y su posición
central en Punta del Este.
El autor compara los mapas, expresando su preferencia por
mapy.cz debido a sus mejores detalles, como las sombrillas
de playa. Menciona el concierto anterior en el parque El
Jagüel y especula con la posibilidad de que la decisión de
elegir un lugar más pequeño para el concierto de David
Guetta se deba a la disminución del número de personas
que visitan Punta del Este en los últimos años.
f
El texto concluye con la despedida del autor, a irmando que
fue concretamente en la parada 7 donde tuvo lugar el
concierto. Señalan que algunos afortunados que residen en
edi icios cercanos pudieron presenciar o grabar el
concierto desde sus balcones y envían saludos a los
espectadores, esperando que hayan disfrutado del vídeo.
f
f
§55. El video describe la primera parte de los videos de la
playa Montoya en Punta del Este, Uruguay. El autor llega a la
playa por uno de los senderos y observa que la arena es
ina. Señala la cancha de fútbol y menciona que el video fue
tomado alrededor de las 14 horas del 5 de enero de 2023. El
autor comenta que la playa es popular entre adolescentes y
niños y que las horas de mayor a luencia son sobre las 17 o
18 horas.
El autor destaca lo escarpado de la zona y explica que la
topografía única de la playa permite la formación de
grandes olas, lo que la hace famosa por la calidad de sus
olas. Aconseja precaución al nadar debido al repentino
aumento de la profundidad. El texto incluye imágenes de la
zona de playa, la caseta del socorrista y un parapente. El
autor menciona que la playa de Montoya está a unos 10
kilómetros del centro de la península.
f
f
El vídeo también menciona la presencia de chicas
esperando propuestas, lo que el autor da a entender como
una forma de solicitación. Muestra la parada de autobús de
Codesa y el aparcamiento abarrotado el 5 de enero,
señalando que la escena sería diferente en los días
siguientes. El autor aleja la imagen para mostrar la ruta
hacia la península, grabada otro día y con una cámara
diferente.
Se muestra otro sendero más cercano al campo de fútbol, y
el autor señala las dunas naturales, contrastándolas con los
árboles plantados que suelen verse en la costa argentina. El
vídeo ofrece una vista panorámica de la playa de Montoya,
con una cancha de voleibol y otra de fútbol. El autor hace
hincapié en la diferencia de servicios entre las playas de
Punta del Este y las argentinas, mencionando que la
mayoría de las instalaciones de Punta del Este son gratuitas,
mientras que en Argentina los servicios suelen ser de pago.
El autor destaca el ambiente juvenil de la zona y explica que
los adolescentes suelen reunirse en grupos, sobre todo
cerca de un puesto de perritos calientes. Menciona los
elevados precios de los restaurantes y destaca que muchos
chicos viajan solos a la zona, ya que es habitual que los
niños sean independientes en Punta del Este. El texto
concluye a irmando que se puede ver a niños paseando
solos a cualquier hora por la zona.
f
§56. A break for tranquility and a departure from
rationalism. Just relax at the sight of this beach and the
waves, like me.
§57. El 14 de enero de 2023, entre las 18 y las 20 horas, el
narrador vivió uno de los mejores días en Punta del Este,
especí icamente en la playa Montoya. Fue un día perfecto
con todas las condiciones adecuadas, rodeado de gente
alegre y joven. La playa Montoya es conocida por su
ambiente enérgico y es popular entre los adolescentes. La
playa está situada en el lado oeste, a unos 100 metros de la
caseta del socorrista. El narrador observó un cambio en el
lugar de reunión de los jóvenes a lo largo de los años, y
ahora se congregan más cerca de un puesto de perritos
calientes.
El vídeo capta el animado ambiente de la playa, con una
mayor proporción de chicas que de chicos. El narrador
reconoce que algunos pueden criticar el protagonismo de
las chicas, pero es un aspecto signi icativo de la cultura de
Punta del Este, que a menudo se asocia con el lujo, la moda
y la gente atractiva. El narrador describe la sencillez y la
belleza natural de las chicas, sin excesivos tatuajes ni
piercings.
f
f
Durante el día ideal, un equipo de rugby celebra un partido
de demostración en la playa, atrayendo a una gran multitud.
El rugby es un deporte popular en Uruguay y Argentina,
asociado a las clases media y alta. El vídeo también muestra
las grandes olas por las que es conocida Punta del Este y a
gente practicando actividades como el paddleboard.
Las familias tienden a permanecer más cerca del centro de
la playa, mientras que los adolescentes se reúnen cerca del
restaurante llamado Moby Dick. El narrador aconseja a los
visitantes que utilicen protección solar debido al intenso sol
de Punta del Este. La ciudad es conocida por su ambiente
lujoso y atrae a gente de varios países. El narrador destaca
el carácter clásico de la gente, que se asemeja a décadas
pasadas sin la in luencia de ideologías modernas.
A lo largo del vídeo, el narrador capta diversas escenas e
interacciones, como grupos de chicas, el partido de rugby
y el ambiente playero. A pesar de los caros precios de los
restaurantes, un popular puesto de perritos calientes ofrece
opciones más baratas, pero puede llenarse de gente joven.
El vídeo concluye con el narrador expresando la
importancia de disfrutar de días tan perfectos el mayor
tiempo posible.
f
§58. En este video, el autor presenta un resumen de una
serie de vídeos sobre la playa de Montoya, en Punta del
Este. La serie consta de cuatro vídeos, cada uno centrado
en diferentes aspectos de la playa. El primer vídeo ofrece
una vista general, el segundo muestra la playa en un día
nublado y el tercero capta la escena adolescente. El cuarto
vídeo se centra en los temas del mar, el surf, las olas y la
orilla, con una parte especialmente interesante ilmada el
último día de enero.
El autor destaca el uso de diferentes cámaras a lo largo de
la serie, explicando que el cuarto vídeo se bene icia de una
Panasonic Lumix FZ1000, que ofrece mejor zoom y calidad
de vídeo en comparación con un iPhone. El autor
recomienda utilizar cámaras con teleobjetivos para captar
primeros planos, ya que ofrecen mejor calidad de imagen
que los teléfonos móviles. Sin embargo, señala que el uso
f
f
de este tipo de cámaras es más factible cuando hay menos
gente alrededor para evitar molestias y atenciones no
deseadas.
Los vídeos muestran las olas y el surf en la playa de
Montoya, destacando que es un destino popular para
sur istas de todas las edades y condiciones físicas. El autor
menciona la presencia de socorristas y escuelas de surf, lo
que la hace accesible también a los principiantes. El texto
también menciona la salinidad del agua, el peligro potencial
de entrar en el agua debido a las altas pendientes, y la
popularidad de la playa durante la temporada de verano.
Hacia el inal, el autor habla de la playa vacía a inales de
enero, recomendándola como época para visitarla si se
pre iere una experiencia menos concurrida. Menciona la
posibilidad de alquilar alojamiento en los edi icios cercanos
a la playa y la presencia de la Reserva Montoya y de una
reserva natural en la zona. El autor también menciona la
importancia de protegerse del sol y el ambiente liberal de
Punta del Este en comparación con otros lugares.
f
f
f
f
f
§59. El pasaje describe el Centro Comercial OH de La Barra
de Maldonado, ubicado en la zona este de la ciudad. El
centro comercial fue inaugurado en diciembre de 2014 y
cuenta con tres pisos y aproximadamente 50 locales
comerciales. Sirve como lugar de encuentro para los
habitantes de La Barra y está diseñado para mimetizarse
con el entorno rústico.
Frente al centro comercial se encuentra Tienda Inglesa, otra
sucursal de la cadena de supermercados de Punta del Este.
El centro comercial se describe como un lugar pintoresco y
rústico donde la gente se reúne, similar a un parque.
Carece de comodidades como bancos, que faltan en la
zona de La Barra.
El pasaje menciona lugares especí icos dentro del centro
comercial, como la heladería llamada Freddo y La Panera
Rosa, dos lugares para comer. También se re iere a un
des ile de modas que tuvo lugar en los bordes de una
piscina dentro del centro comercial. El comentario indica
que el centro comercial se incendió el 27 de febrero del año
mencionado, causando angustia al autor.
El pasaje menciona brevemente la distribución del centro
comercial, incluido el tercer nivel, las vistas panorámicas
durante el día y la ubicación del restaurante llamado Barra
Alta. Señala que el centro comercial es más grande de lo
que parece e incluye una farmacia y un parque infantil, que
desgraciadamente se quemó.
f
f
f
Además, el pasaje ofrece atisbos de las zonas circundantes,
como Punta del Este y San Carlos, visibles desde el puente
que cruza el arroyo Maldonado. Se menciona la presencia
de un pase de diapositivas y una "pasarela" por la que
des ilaban modelos durante un des ile de moda. Se
describe la zona con música alta, parecida a una discoteca,
y como lugar de reunión de adolescentes antes de salir a
bailar en iestas privadas en los alrededores.
El pasaje concluye mencionando a un periodista llamado
Leo Sarro que se burló en Twitter de la gente que visitaba el
centro comercial, pero fue visto más tarde en Nueva York,
cuestionando su coherencia. El autor también insinúa un
f
f
f
próximo video especial sobre el apagón de Punta del Este y
La Barra de Maldonado.
§60. En el vídeo, el YouTuber lleva a los espectadores a un
cautivador viaje por la vibrante y pintoresca zona de La
Barra de Maldonado, en Punta del Este (Uruguay). El vídeo
comienza con una introducción a una de las famosas
"casitas", conocidas por albergar iestas clandestinas. El
YouTuber explica que, aunque la iesta presentada es un
evento cerrado, hay otras casitas que también celebran
iestas abiertas.
Para proporcionar contexto y orientación, el YouTuber
presenta un mapa de la zona, destacando puntos de
referencia clave como el centro comercial OH y la parada
de autobús. La calle principal de La Barra de Maldonado se
destaca como el punto focal del video. El YouTuber luego
procede a marcar la ruta que tomaron, comenzando desde
f
f
f
la playa Montoya, pasando por varios lugares, y inalmente
llegando a la playa y el cielo para una toma hipnotizante.
A lo largo del video, el YouTuber muestra las características
únicas de la zona. La Barra de Maldonado se describe como
una región encantadora llena de pequeñas colinas,
denominadas "cuchillas", que contribuyen a su paisaje
accidentado y ondulado. La zona parece sencilla y poco
poblada, con edi icios básicos y un encantador ambiente
hippie. El ondulante puente de La Barra sirve de puerta de
entrada a este pintoresco pueblo, en el que brillan por su
ausencia los edi icios de varias plantas.
Mientras el YouTuber camina por la avenida principal de La
Barra de Maldonado, el espectador se hace una idea del
animado ambiente. Las calles están repletas de coches, y
las estrechas vías contribuyen al vibrante ambiente. Al
fondo se ven caminos de ripio, que acentúan aún más el
encanto rústico de la zona. La presencia del centro
comercial OH, un hito notable en la región desde hace más
de ocho años, muestra la modernidad que convive con el
entorno tradicional y simplista.
El vídeo también pone de relieve los servicios disponibles
para la comunidad local. El nuevo supermercado Tienda
Inglesa, convenientemente situado en la zona, constituye
un valioso recurso para los residentes que, de otro modo,
tendrían que recorrer una distancia considerable para
acceder a tales instalaciones. También hay una farmacia y
una perfumería que prestan servicios esenciales a la
comunidad.
f
f
f
PARTE 7
§61. El texto es una descripción de una playa llamada La
Barra de Maldonado en Punta del Este. El autor comienza
presentando el lugar y menciona la presencia de cangrejos
y chicas en la playa. Describe la playa y su pileta natural
formada por la desembocadura del arroyo Maldonado. Se
destaca el famoso puente ondulado de La Barra y los
kayakistas que intentan acercarse a las chicas.
El autor explica el signi icado del nombre "Barra", en
referencia al banco de arena que se forma en el límite entre
f
el arroyo y el mar. La playa se considera segura, pero
requiere precaución. El autor menciona las condiciones
ventosas durante la temporada y su motivación para
explorar la zona.
Se describe un paseo por la playa, haciendo hincapié en la
empinada entrada del río y la formación de cabos. Se
muestra una vista panorámica de la zona, donde el mar se
encuentra con el arroyo Maldonado. El autor comenta la
presencia de tres chicas practicando paddle surf y
menciona una presentación de diapositivas en vídeo
dedicada a ellas.
El autor habla brevemente de su canal de YouTube,
expresando su frustración con los algoritmos de la
plataforma y la falta de éxito inanciero. Volviendo al tema
de la playa, describe a los bañistas, señalando que La Barra
es frecuentada por familias con niños más pequeños en
comparación con otras playas cercanas.
Se mencionan varios elementos de la playa, como la caseta
del socorrista, la zona de alquiler de kayaks y tablas de
paddle surf y el restaurante del hotel Fasano. El autor
destaca la arena más ina de La Barra y comparte imágenes
de la caseta de alquiler.
Observa un mayor número de mujeres que de hombres en
la playa y advierte a los espectadores sobre la temperatura
del agua, las corrientes y su apariencia engañosa. El autor
relata una experiencia personal de infancia en la que estuvo
f
f
a punto de ahogarse y aconseja precaución, especialmente
a los padres con niños.
El texto concluye con la mención de una carpa instalada
para el alquiler, una demostración de formación y medidas
de seguridad para los practicantes de paddle surf y el
precio de las tablas. El autor espera que los espectadores
hayan disfrutado del vídeo y les anima a suscribirse a su
canal de YouTube.
§62. El texto nos lleva a recorrer la zona de La Barra, en
Punta del Este. El autor comienza explicando el recorrido,
que comienza en el famoso puente Leonel Viera. A lo largo
del camino, se mencionan puntos de referencia como El
Novillo Alegre, una gasolinera y un minicentro comercial.
El autor relata su inesperado encuentro con el padre del
actual presidente uruguayo durante su paseo. Expresa su
sorpresa y comparte su interacción con él. Continuando el
recorrido, señala lugares populares de vida nocturna como
el Popu y las conocidas Medialunas Calentitas.
Comenta la falta de discotecas en La Barra, explicando que
los jóvenes suelen reunirse en lugares como La Previa o
iestas privadas. El autor re lexiona sobre la ruta que siguió,
destacando la ausencia de aceras y la necesidad de tener
precaución al navegar por la zona.
f
f
El texto incluye una discusión sobre la carne ecológica que
se ofrece en El Novillo Alegre, aclarando que se re iere al
bienestar animal y no a sustitutos arti iciales. Menciona
Medialunas Calentitas como punto de encuentro
signi icativo y expresa su intención de crear un vídeo
dedicado a ello.
El autor destaca las calles y las condiciones de iluminación
de La Barra, señalando el carácter oscuro y laberíntico de la
zona. Menciona la escasa presencia de calles pavimentadas
y los desafíos que enfrentan los peatones. El texto concluye
mencionando las paradas de autobús y el vacío de los
autobuses durante su visita.
En general, el texto ofrece un panorama completo de la
zona de La Barra, compartiendo las experiencias y
percepciones del autor durante su recorrido. Abarca
lugares emblemáticos, lugares de vida nocturna,
encuentros con personas notables y observaciones sobre el
entorno y las infraestructuras.
f
f
f
§63 En este video, el narrador lleva a los espectadores en
un recorrido desde la playa de La Barra de Maldonado hasta
la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El narrador
comienza mencionando los videos anteriores que muestran
la playa y explica que decidió explorar la zona. El recorrido
comienza con el narrador caminando por las calles de La
Barra, una zona rústica y natural con pocas aceras y
muchos coches. Señala lugares emblemáticos como el
supermercado El Dorado y el parque Zeppelines.
El narrador continúa describiendo la naturaleza áspera y
salvaje de los alrededores, con caminos de ripio y un
contraste entre autos antiguos y modernos. Menciona el
albergue Negrita, un lugar popular entre los extranjeros, y
destaca el contraste entre el ambiente rústico y los
elementos más so isticados presentes en la zona. El
narrador también menciona que las propiedades en esta
zona pueden ser bastante valiosas.
Al acercarse a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el
narrador habla de la sencillez de la iglesia y de cómo le
recordaba a la iglesia circular de Puerto Madero, en Buenos
Aires. Menciona la asistencia a una misa o iciada por un
sacerdote con acento alemán o polaco, y la presencia de
unas 30 personas, entre ellas el ex presidente Lacalle
Herrera.
Después de la misa, el narrador sale de la iglesia y
menciona haber visto el Parque Zeppelines, un parque de
diversiones con in lables muy popular entre los niños.
Asegura que habrá otro vídeo dedicado al parque.
f
f
f
En conclusión, el vídeo ofrece una visión del recorrido
desde la playa de La Barra de Maldonado hasta la iglesia de
Nuestra Señora del Rosario. Destaca las características
rústicas y naturales de la zona, la falta de aceras y el
contraste entre sencillez y lujo. El narrador también
menciona algunos lugares emblemáticos, como el
supermercado El Dorado y el parque Zeppelines, y su
inesperado encuentro con el ex presidente durante la misa.
§64. En este vídeo, el narrador nos lleva a recorrer el Parque
Zeppelines en La Barra de Maldonado, Punta del Este,
Uruguay. El parque se encuentra cerca de El Dorado, un
importante supermercado de la zona. El narrador marca la
ruta que sigue el autobús de Codesa para llegar al parque y
destaca las diversas atracciones y servicios de los
alrededores.
El narrador expresa su sorpresa por el tamaño compacto
del parque y la abundancia de actividades que ofrece.
Menciona la presencia de estructuras hinchables, como un
dinosaurio, un tiburón, un león y un cocodrilo. Además, hay
una pequeña atracción en forma de rueda adecuada para
niños de unos 12 años. El parque está lleno de familias y
niños llenos de energía que disfrutan de los columpios y la
cama elástica.
A pesar de su reducido tamaño, el parque cuenta con una
impresionante variedad de atracciones. El narrador capta el
ambiente animado y el entusiasmo de los niños,
destacando sus grandes saltos y su corta edad. Expresa su
asombro al encontrar un parque tan bien diseñado en un
lugar tan sereno como La Barra de Maldonado.
El video capta el parque durante el atardecer, con los
in lables parcialmente in lados. El narrador menciona una
tienda de refrescos cercana, donde los visitantes pueden
comprar refrescos y aperitivos. También hay pelotas de
burbujas y toboganes para que disfruten los niños. El
narrador expresa curiosidad por la inanciación del parque,
f
f
f
teniendo en cuenta la gran variedad de hinchables y
equipos disponibles.
El narrador destaca la sencillez de La Barra de Maldonado al
tiempo que aprecia la complejidad y las opciones de
diversión que ofrece el Parque Zeppelines. Se asombra de
cómo todo parece concentrado en un área tan pequeña. El
video concluye con una toma de una niña saltando desde
una altura considerable, mostrando las emocionantes
experiencias del parque.
Aunque al narrador le hubiera gustado captar más
imágenes, el ambiente animado y ruidoso limitó su tiempo
de ilmación. No obstante, espera que los espectadores
hayan disfrutado de la visión general del Parque Zeppelines
y de su vibrante atmósfera.
f
§65. El video muestra varios aspectos de La Barra de
Maldonado en Punta del Este, destacando sus
características geográ icas, playas, hoteles y puestas de sol.
El narrador comienza describiendo la división entre el Río
de la Plata y el Océano Atlántico y ofrece una perspectiva
de Punta del Este y La Barra de Maldonado. El vídeo se
centra en la desembocadura del arroyo Maldonado,
captando imágenes de la zona, incluidas las corrientes, que
interesarían a geógrafos y geólogos. El narrador menciona
la playa La Gorgorita y muestra tomas panorámicas desde
diferentes lugares.
El vídeo se desplaza a un hotel de la zona, habla de lo caro
que es el Hotel Fasano y muestra el restaurante de la playa.
También aparecen algunas chicas haciéndose sel ies y una
puesta de sol a cámara rápida. El narrador explica que el
f
f
vídeo es una síntesis de extensas secuencias, aludiendo a la
gran cantidad de material disponible.
Se vuelve a visitar la desembocadura del arroyo Maldonado,
destacando su conexión con el océano Atlántico y la
formación del banco de arena. El vídeo muestra amplias
playas y la interacción de las olas del mar y del río. También
capta casas de lujo cerca del pueblo de La Barra.
El narrador hace hincapié en la prohibición de bañarse en la
zona debido a las peligrosas corrientes y menciona la
presencia de cangrejos en el lecho del río. El vídeo ofrece
imágenes a cámara lenta de las olas utilizando un gran
zoom, lo que pone de relieve el choque entre el agua dulce
y el agua salada. El narrador sugiere que el Río de la Plata es
difícil de navegar debido a estas corrientes.
El vídeo menciona brevemente el delta formado por los ríos
Paraná y Uruguay en Argentina y muestra imágenes de
gente en las playas, representando el contraste entre las
zonas chic y lujosas de Punta del Este. Se destaca la
importancia de las puestas de sol en la región, y el narrador
describe el efecto hipnotizador que tienen sobre la gente.
El vídeo también muestra el Hotel Fasano y los restos de
hogueras de la zona.
§66. En este vídeo, el narrador lleva al espectador en un
viaje de ida y vuelta del autobús de Codesa, que viaja desde
Punta del Este hasta la zona de Manantiales, en Uruguay. El
narrador marca la ubicación exacta de la terminal de
autobuses y explica que los autocares de Buquebus
también llegan al mismo lugar. Destaca diferentes rutas y
destinos a los que se puede acceder desde la terminal,
como Maldonado y Punta Ballena.
El narrador comienza el viaje en La Barra de Maldonado y
graba la ruta con su teléfono celular. Señala puntos de
referencia en el camino, como la playa Montoya y la playa
Bikini, antes de llegar al destino inal de Manantiales. Desde
allí, el autobús continúa hacia el noreste hasta José Ignacio.
El narrador hace hincapié en que la voz en o durante el
f
ff
vídeo será mínima, con el objetivo de ofrecer una
experiencia inmersiva al espectador.
A lo largo del viaje, el narrador capta vistas panorámicas, el
viento y varios clubes de playa. Advierte a los visitantes
primerizos que tengan cuidado con la policía de trá ico,
conocida por ser estricta con las multas. Pasa por el famoso
puente de La Barra y muestra el bosque circundante y las
zonas recreativas, como una iglesia, camiones de comida y
merenderos.
El narrador también menciona la amabilidad de los
conductores de autobús y aconseja no bajarse en ciertas
paradas sin playa. Destacan lugares notables como la
gasolinera de ANCAP, el restaurante El Novillo Alegre y el
12º departamento de policía de Maldonado. El vídeo
muestra diferentes partes de La Barra de Maldonado, el
centro comercial OH, y Medialunas Calentitas, un lugar
emblemático de Punta del Este.
Durante el trayecto de vuelta, el narrador destaca la
rusticidad de la zona, el puente Lionel Viera y el predominio
de las rotondas.
f
§67. El puente Leonel Viera es un importante hito
arquitectónico de Uruguay, que conecta La Barra de
Maldonado con Punta del Este. Construido en 1965 por
Leonel Viera, el puente tiene 150 metros de longitud y 10
metros de ancho en cada tramo. Tiene importancia
histórica, ya que los dos puentes anteriores fueron
destruidos por fenómenos naturales. Este vídeo se centra
en dos cruces del puente: el original y otro situado 20
metros al lado, que representa el regreso a Punta del Este.
El puente Leonel Viera es un puente de banda de hormigón
pretensado diseñado para el trá ico vehicular y peatonal.
Consta de tres vanos de 30, 90 y 30 metros, que pueden
observarse a medida que el autobús asciende y desciende
por ligeras pendientes. En el lado izquierdo del puente hay
un pequeño bosque que acoge diversos recitales y
f
conciertos. Se dice que el puente se construyó para facilitar
el acceso al hotel Posta del Cangrejo, que ahora es una
playa, ya que los puentes anteriores eran propensos a sufrir
daños.
Aunque inicialmente era un solo puente, en 1999 se añadió
un segundo. Hubo rumores de reformas para reducir la
inclinación del puente, pero parece que no se han hecho
modi icaciones en la última década. La percepción de un
viaje más suave podría atribuirse a factores como la menor
velocidad del autobús o el menor número de pasajeros, que
generan menos inercia. Al igual que el puente de Laguna
Garzón, que se enfrentó a la resistencia de los lugareños
pero acabó siendo necesario debido al turismo, es probable
que el puente Leonel Viera se encontrara con
circunstancias similares.
El puente tiene importancia cultural, ya que inspiró un
poema de Pablo Neruda durante su estancia en La Barra de
Maldonado como invitado del entonces presidente de
Uruguay, Eduardo Víctor Haedo. Lamentablemente, el
poema no puede leerse debido a posibles problemas de
censura.
f
§68. En este vídeo, el narrador nos lleva a recorrer la
terminal de autobuses de Punta del Este, situada cerca de la
playa Brava y Mansa. La terminal ofrece una ubicación
céntrica con vistas a la isla Gorriti. Adyacente a la terminal
hay una sinagoga o centro hebreo, mientras que en el lado
opuesto, encontramos el monumento a Los Dedos y el
skate park. El narrador menciona que los autobuses de esta
terminal conectan con varios destinos de Uruguay, entre
ellos Rocha, Montevideo, José Ignacio, La Barra,
Manantiales y Piriápolis. La terminal es el segundo mayor
centro de transporte de Uruguay, después de la terminal de
Tres Cruces, en Montevideo.
El vídeo da paso a una visita a pie. El narrador menciona el
Hotel Enjoy, situado a dos manzanas, y destaca el bullicioso
ambiente de Punta del Este, con gente yendo y viniendo.
Comenta la presencia de mujeres atractivas, ya que muchas
de ellas se dirigen o llegan de La Barra y José Ignacio, lo
que convierte a Punta del Este en un destino popular.
El narrador da un vistazo al interior de la terminal,
mencionando la presencia de varios servicios como un
quiosco, opciones para comer, baños y mostradores para
diferentes compañías de viajes. Señala que compañías
como Buquebus y Colonia Express también llegan a la
terminal como transbordos en autobús desde los ferrys. El
narrador describe la terminal como más grande de lo que
parece y elogia la amabilidad del personal a la hora de
facilitar información.
El vídeo muestra a gente esperando en la terminal, pero el
narrador menciona que esta visita en particular tuvo lugar
durante la temporada baja, por lo que había menos
pasajeros. El narrador también incluye imágenes de la costa
por la noche, destacando la vida nocturna de Punta del Este
y mencionando encuentros con mendigos en la zona.
Hacia el inal del vídeo, el narrador expresa su frustración
con el personal de la terminal por haberle proporcionado
información incorrecta.
f
§69. En este vídeo, el narrador habla de un trágico
accidente automovilístico que tuvo lugar el 4 de enero de
2023 en la ruta 104, cerca de Punta del Este, Uruguay. Dos
chicas argentinas, supuestamente modelos, perdieron la
vida en el accidente, mientras que otras siete personas,
entre ellas un empresario que posteriormente fue detenido,
sufrieron heridas. El narrador expresa su impresión personal
sobre el accidente, destacando que ocurrió en una zona
que le era familiar y resaltando la prevalencia de accidentes
e incidentes en Punta del Este durante la temporada de
verano.
El narrador menciona que se encontraron drogas tanto en
las personas fallecidas como en el principal sospechoso del
accidente. Destaca que las chicas no eran modelos
conocidas fuera de sus círculos íntimos de Instagram. En el
vídeo también se habla de los excesos y la falta de control
policial en Punta del Este, comparándola con Ibiza y
destacando el ambiente liberal de Uruguay.
El narrador a irma que las chicas no eran de clase alta, sino
más bien de clase media. Hace observaciones sobre la
asistencia a iestas en las que vio a chicas jóvenes vestidas
de negro, lo que implica una posible implicación en
actividades cuestionables para obtener bene icios
económicos. Sin embargo, el narrador aclara que las chicas
de clase alta no tienen ese tipo de comportamientos.
A continuación, el vídeo pasa a un mapa de la zona en el
que se muestra el lugar del accidente. El narrador señala la
proximidad del lugar del accidente a Punta del Este,
Maldonado y La Barra de Maldonado. Explica que el
accidente ocurrió alrededor de un kilómetro dentro de la
ruta 104, cerca de un conocido museo.
El narrador recuerda haber pasado todos los días junto a los
autos destruidos cerca de la Comisaría número 12,
expresando su sorpresa de que los vehículos hayan
permanecido allí por un período prolongado. Menciona
haber sacado fotos de los coches y señala la falta de
seguridad en la zona, que podría haber puesto en peligro
las pruebas.
f
f
f
§70. En este vídeo, el presentador lleva a los espectadores a
dar un paseo por la playa de El Emir, en Punta del Este,
Uruguay. El vídeo comienza con unas vistas panorámicas de
la zona, que muestran el punto de partida del paseo por la
playa. La playa debe su nombre a un emigrante turco, un
emir, que construyó allí una casa en la década de 1920.
Punta del Este se convirtió en un destino popular para la
clase alta argentina después de Mar del Plata y Piriápolis. La
playa de El Emir es conocida por sus fuertes y a veces
peligrosas olas, que la convierten en el lugar favorito de
pescadores y sur istas.
El vídeo destaca la ubicación del club de playa Los Dedos y
el monumento conocido como Los Dedos. El presentador
menciona que el paseo marítimo, que se extiende desde la
Playa de los Ingleses hasta El Emir, se construyó
probablemente en la década de 1960. La playa en sí se
describe como profunda y con zonas escarpadas, y es una
de las primeras playas del océano Atlántico en Uruguay. El
presentador también menciona que la zona suele ser
ventosa.
El vídeo muestra el comienzo de La Barra de Maldonado,
marcado por un edi icio de 20 pisos, que ofrece una vista
panorámica de las aproximadamente 40 paradas de
autobús que componen la playa Brava. El presentador
explica que la playa de El Emir tiene dos límites: el
promontorio rocoso y la ermita de la Señora de la
Candelaria, que se mostrará en otro vídeo. Se dice que la
zona tiene cierta peligrosidad, como demuestran un
naufragio de 1965 y la presencia de rocas.
f
f
El presentador menciona la proximidad de la playa de El
Emir a la calle Gorlero y a la plaza Artigas, lo que indica su
céntrica ubicación. También señala que la playa ha perdido
parte de su longitud debido a la construcción de un nuevo
paseo marítimo. El vídeo concluye con imágenes de la
propia playa, destacando el viento y el oleaje de la
temporada. El presentador también menciona un
interesante hallazgo de un buscador de minas en la playa y
expresa su curiosidad sobre su inalidad.
En general, el vídeo ofrece a los espectadores un recorrido
virtual por la playa de El Emir, destacando sus
características, su importancia histórica y la zona
circundante.
f
PARTE 8
§ 71. En este vídeo, el presentador explora la ermita
dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de
Punta del Este. Esta patrona, también honrada en Canarias,
tiene su origen en Tenerife entre 1392 y 1400, cuando una
imagen negra de la Virgen fue descubierta por indios
guanches. La iesta que se celebra el 2 de febrero
conmemora la presentación de Jesús en el Templo de
Jerusalén y la puri icación de la Virgen María.
El nombre de "Santa María de la Candelaria" fue dado a
Punta del Este y Maldonado, junto con la bahía, por Juan
Díaz de Solís en 1516, cuando reclamó la zona para la
f
f
Corona española. El presentador se re iere a las "milipilis",
las muchachas típicas de Punta del Este, como parte del
paisaje. La ermita ha pasado de ser una pequeña estructura
a convertirse en un importante lugar de culto, haciendo
honor a la advocación mariana.
El presentador señala el parecido de Nuestra Señora de la
Candelaria con Santa Lucía, otra santa predilecta, a pesar
de las diferencias debidas a las diversas advocaciones
marianas. La imagen mariana aparece sosteniendo velas, lo
que representa el aspecto "Candelaria" de su nombre. El
presentador expresa respeto por los ieles y se acerca a la
imagen, haciendo hincapié en el aumento de tamaño de la
nueva ermita.
El presentador contextualiza la historia fundacional de la
zona, incluido el peligroso promontorio rocoso donde se
levanta la ermita. Esta región, conocida como Punta Salina,
fue una antigua mina de sal. El presentador recomienda
llevar calzado adecuado debido a la di icultad del terreno.
El vídeo capta el ventoso clima costero durante la visita del
presentador.
El presentador concluye el vídeo con una vista de la playa
de El Emir y se despide, esperando que los espectadores
hayan disfrutado de la presentación. El vídeo ofrece
información sobre el signi icado cultural e histórico de la
ermita, la patrona de la región y el paisaje local de Punta del
Este.
f
f
f
f
§ 72a. El texto describe un amplio recorrido en vídeo por la
península de Punta del Este. El narrador lleva al espectador
en un viaje que muestra toda la península, destacando
diversos hitos, playas, puntos históricos y observaciones
personales. El recorrido abarca las playas Brava y Mansa, y
muestra zonas menos conocidas como Las Mesitas y Punta
Salina.
El narrador hace hincapié en la singularidad de su video,
destacando su alta calidad (4K HDR a 60fps) e integridad,
mostrando aspectos de la península que rara vez se cubren
en otros videos. Utilizó una GoPro Hero 4 Black para ilmar
la mayor parte del recorrido y compartir información sobre
sus técnicas de ilmación, incluidas las estrategias de
estabilización.
f
f
A lo largo del recorrido, el narrador proporciona
información histórica, geográ ica y cultural sobre Punta del
Este. Menciona la distinción entre talasocracia y
telurocracia, relacionándola con el dominio del mar frente a
la tierra. El narrador destaca la in luencia de la mentalidad
expansiva de los griegos y el enfoque pragmático de los
romanos, estableciendo un paralelismo con la dicotomía
moderna entre británicos y alemanes en cuanto a
pensamiento abstracto y práctico.
La visita incluye varios puntos de interés, como la isla
Gorriti, fuertes históricos, la Plaza Británica, una zona
portuaria con yates de lujo y una panorámica de la
bulliciosa escena náutica. El narrador comenta la dinámica
social de las distintas playas, el carácter de los turistas y sus
preferencias. También se re iere a edi icios notables, como
el Club Náutico y las discotecas de la zona portuaria.
Se dan consejos a los posibles visitantes, como llevar
sombrero, hidratarse y estar preparado para la fuerte
radiación solar. El narrador recomienda consultar la
información local sobre servicios de socorrismo y
precauciones de seguridad.
f
f
f
f
§ 72b. El texto describe un recorrido en vídeo por la
península de Punta del Este, famosa ciudad turística de
Uruguay. El recorrido tiene lugar entre la 1 y las 6 de la tarde
del 8 de enero de 2023, y comienza en la playa Brava
(parada de autobús 1). El paseo marítimo de la playa Brava
se inauguró en 1979 y lleva el nombre de José Gervasio
Artigas, dirigente nacional de Uruguay. El narrador camina a
lo largo de la costa, comentando diversos hitos, playas y
aspectos históricos.
El narrador destaca la radiación solar, explicando la
necesidad de protegerse del sol debido al alto índice de
rayos UV causado por factores climáticos. El recorrido
muestra diferentes tipos de personas en las playas, con
recomendaciones de llevar agua y un teléfono móvil
cargado para emergencias.
El vídeo capta el ambiente, hablando del espectacular
parque automovilístico y de los yates de lujo de Punta del
Este. El narrador comparte comparaciones con otros
lugares y sus contextos históricos. El recorrido abarca
diferentes playas, como El Emir, la Playa de los Ingleses y la
zona portuaria, con sus caros restaurantes y actividades
náuticas.
La isla Gorriti, la bahía de Maldonado y Punta Salina se
mencionan como accidentes geográ icos signi icativos. El
narrador señala el predominio de los deportes náuticos y la
comparación entre la "telurocracia" (imperios terrestres) y la
"talasocracia" (imperios marítimos) en contextos históricos.
El texto hace hincapié en la diversidad de pensamiento de
las civilizaciones griega y romana, estableciendo
paralelismos con la dialéctica moderna entre alemanes y
británicos. El narrador también aborda la in luencia de los
ilósofos, las escuelas de pensamiento estoica y epicúrea, y
el impacto de las mentalidades romana y griega.
El vídeo cubre el tramo inal del recorrido por la costa,
donde el narrador destaca la zona de playa de Mansa, la
o icina de turismo y la inalización del recorrido por la
península.
La narración incluye observaciones personales y re lexiones
sobre la historia, la arquitectura y la cultura de la región. El
tono es conversacional e informativo.
f
f
f
f
f
f
f
f
§ 73. En esta exploración, nos adentraremos en los tramos
costeros iniciales del puerto de Punta del Este, trazando
especí icamente el recorrido de las playas principales. Nos
centraremos en Punta del Este propiamente dicha,
abarcando toda la península. Al emprender este viaje,
nuestra ruta comienza en el punto donde concluye el paseo
marítimo de madera que nos conduce a la primera playa.
Por el camino, pasaremos por la playa del muelle de
Mailhos, que se destacará en un segmento de vídeo aparte.
Nuestra trayectoria continuará, corriendo paralela a estas
diversas playas, hasta llegar a nuestro primer destino: Playa
Mansa.
A nuestra izquierda, observaremos el prominente muelle de
Mailhos. Su historia es similar a la de la playa de El Emir,
donde se supone que un colono portugués o brasileño
f
estableció su residencia hace aproximadamente un siglo, lo
que dio nombre al muelle. A medida que nos acercamos a
la orilla, en la primera parada de autobús cerca de La
Mansa, un vídeo exclusivo nos muestra las características
de este lugar.
La Mansa, situada en la bahía de Maldonado, es un lugar
que muchos extranjeros confunden con la playa. Esta playa,
que forma la amplia bahía Mansa, no debe confundirse con
la totalidad de Punta del Este. Tales interpretaciones
erróneas tienden a ignorar la importancia de las playas de
La Barra y las de la playa Brava. Estos visitantes interpretan
erróneamente Punta del Este sólo en términos de sus
aspectos visibles, pasando por alto la totalidad de su oferta,
como José Ignacio, Manantiales propiamente dicho, así
como las playas circundantes en los alrededores de
Manantiales y las playas de Portezuelo, situadas un poco
más allá de Punta Ballena. Este es un típico error que
cometen los turistas no argentinos cuando exploran esta
localidad.
Al llegar a nuestro destino en la parada inicial de la playa
Mansa, nuestro viaje en video llega a su in. Confío en que
esta exploración le haya resultado interesante y perspicaz.
Si te ha gustado mi esfuerzo, te animo a que te suscribas a
mi canal, para estar al tanto de mis futuros contenidos.
f
§ 74. En este vídeo, el presentador lleva a los espectadores
en un viaje hasta la punta de la península de Punta del Este,
donde se marca el límite exacto entre el Río de la Plata y el
Océano Atlántico. El presentador comienza caminando por
las piedras y el vertedero que conducen al hito que separa
estas dos masas de agua. Destaca la importancia de este
lugar, ya que es el punto de encuentro o icial entre el
Océano Atlántico y el Río de la Plata, aunque se trata de un
límite móvil debido a las fuerzas naturales.
A lo largo del vídeo, el presentador señala puntos de
referencia clave, como la Plaza de Gran Bretaña, los restos
de los buques Graf Spee y Ajax, y un banco característico
que recuerda al de Whitby (Inglaterra). Describe las playas
de los alrededores, como La Mansa, Playa de los Ingleses, El
Emir, Brava y el complejo de Manantiales. El presentador
explica que el límite entre el Río de la Plata y el Océano
Atlántico está demarcado por Punta de las Salinas en
Uruguay y Punta Rasa en Argentina.
Menciona la importancia histórica de la zona, señalando
que en el siglo XIX un alemán llamado Luis Burmester
explotó una mina de sal en la región, lo que contribuyó al
nombre actual del lugar. El presentador habla de las
singulares diferencias lingüísticas de pronunciación, como
la forma en que los españoles separan las sílabas "AT" y "LA"
al decir "Atlántico".
f
El vídeo muestra el punto de encuentro en sí, con vistas de
la bandera uruguaya y el Río de la Plata a un lado y el
Océano Atlántico al otro. El presentador señala que este
punto representa el punto más meridional de Uruguay,
proporcionando las coordenadas de latitud y longitud como
referencia. El vídeo termina con el presentador
compartiendo su experiencia y sus intenciones para el viaje
de vuelta.
En general, el vídeo ofrece una exploración detallada de la
importancia geográ ica de la península de Punta del Este,
su contexto histórico y los hitos locales. Destaca la singular
frontera entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico y
ofrece a los espectadores una visión poco común de este
peculiar punto de encuentro.
f
§ 75. El texto trata de un lugar insólito conocido como "Las
Mesitas", una zona de playa poco conocida situada entre la
calle 7 y el bulevar General Artigas de Punta del Este. El
autor describe las características geográ icas únicas de la
zona, que incluyen dos piscinas naturales separadas por un
estrecho puente de madera. El nombre "Mesitas" deriva de
las pequeñas mesas de cemento que hay cerca de las
piscinas, que parecen lugares para tomar algo.
Para acceder a esta playa hay que cruzar un difícil y
estrecho puente de madera, que evoca comparaciones con
las escenas de las películas de Indiana Jones. El autor
desaconseja ir vestido de etiqueta debido a la precariedad
del puente y sugiere tener fe para recorrerlo con seguridad.
Se describen las dos piscinas naturales, la de la izquierda
f
apta para el submarinismo por su profundidad de 5 metros,
mientras que la de la derecha es menos profunda y
adecuada para actividades lúdicas.
A pesar de lo atractivo del lugar, el autor revela que carece
de nombre o icial y no es muy conocido entre los
lugareños. Se destaca su carácter remoto y secreto, y el
autor menciona lo difícil que sería encontrarla sin
conocimiento previo. Además, el autor habla con otras
personas presentes en el lugar sobre las mareas y la
accesibilidad a la playa.
El autor capta su experiencia en vídeo y comenta la
curvatura de la Tierra, utilizando un barco en el horizonte
como ejemplo de cómo las percepciones pueden variar
según el punto de vista del observador. El autor
proporciona información sobre la profundidad de las
piscinas naturales, la temperatura del agua y recomienda
precaución con las medusas.
Otros detalles son la situación geográ ica en relación con
los alrededores y el límite entre el océano Atlántico y el Río
de la Plata. El trayecto de vuelta al paseo marítimo se
describe como potencialmente peligroso si no se lleva
calzado adecuado.
En conclusión, el texto retrata la exploración del autor de la
zona de playa única y poco conocida llamada Las Mesitas
en Punta del Este.
f
f
§ 76. En este vídeo, el presentador explora el barrio de
Manantiales, situado a 12 kilómetros de la península de
Punta del Este y a unos 3 kilómetros de La Barra.
Manantiales es más pequeño y compacto que La Barra,
pero ofrece un ambiente moderno y lujoso. El vídeo
muestra varios aspectos de Manantiales, proporcionando
información sobre sus atractivos y su carácter.
El narrador comienza presentando el barrio y su proximidad
a Punta del Este y La Barra. Destaca el pequeño tamaño de
Manantiales en comparación con La Barra y procede a
describir una ruta que se detallará en el video.
El video lleva a los espectadores a través de un viaje que
comienza en la parada de autobús de Codesa y continúa
con tomas de La Barra de Maldonado. El narrador hace
comentarios mientras muestra puntos de referencia como
el faro y varios lugares de Manantiales.
El vídeo hace hincapié en la naturaleza lujosa de
Manantiales, indicando que se vuelve más lujosa a medida
que se avanza hacia el este. Esta progresión del lujo es
evidente en la arquitectura de la zona, el parque
automovilístico y la presencia de famosos. El narrador
menciona varios puntos de interés, como restaurantes de
lujo, miradores y "No me olvides", un lugar signi icativo e
histórico de la zona.
El vídeo muestra Manantiales tanto de día como de noche,
dando a los espectadores una idea de su vibrante vida
nocturna. El narrador explora las limitadas opciones de
clubes nocturnos en la zona, mencionando que las iestas
privadas son una forma común de experimentar la escena
nocturna.
A lo largo del vídeo, el narrador establece comparaciones
entre Manantiales y La Barra, haciendo hincapié en las
diferencias de desarrollo y rusticidad. También destaca la
exclusividad y el alto nivel de Manantiales, estableciendo
paralelismos con destinos de élite como Mónaco o Ibiza.
En conclusión, el vídeo ofrece una visión completa de
Manantiales, capturando su belleza, lujo y ambiente único.
Los comentarios del narrador aportan información valiosa
sobre las atracciones, los lugares emblemáticos y la vida
nocturna de la zona.
f
f
§ 77. Visitar Punta del Este no estaría completo sin un paseo
por el icónico Muelle Mailhos, un lugar emblemático para
apreciar los atardeceres característicos de la región.
Ubicado sobre la Playa Mansa, este muelle ofrece una
experiencia encantadora con bancos y miradores que
permiten disfrutar del paisaje costero en su máximo
esplendor.
Para disfrutar al máximo de esta experiencia, se sugiere
iniciar el recorrido en una playa cercana y culminar en el
pintoresco Muelle Mailhos, orientado hacia la Isla Gorriti,
que se puede contemplar a lo lejos. Antes de llegar al
puente del muelle, una agradable glorieta invita a tomar
asiento y admirar una de las imágenes emblemáticas de
Punta del Este. Cerca del muelle, se encuentra una playa
rocosa accesible desde el puerto.
Situado cerca del puerto y rodeado de costas rocosas, el
muelle ofrece un acceso cómodo desde la rambla, en
medio de un entorno natural encantador y terrazas de
madera que se asoman al mar.
La historia del muelle es peculiar. En el pasado, la rambla no
se parecía a lo que es hoy y las terrazas de madera no
existían. Frente a la casa de la familia Mailhos, se
encontraba una playa con aguas tranquilas y un banco de
arena formado a pocos metros de la orilla. Tanto la familia
Mailhos como sus invitados solían nadar en esta playa y
visitar el banco de arena, donde colgaban sus zapatos en
una vara para protegerse de las rocas antes de adentrarse.
Para hacer frente a esta situación cotidiana, un miembro de
la familia Mailhos decidió construir el muelle, ofreciendo un
acceso seguro al banco de arena. Cada verano, se colocaba
una escalera y se decoraba el muelle. A lo largo del tiempo,
el muelle ha sobrevivido a las inclemencias y a los cambios
en la dirección de las corrientes, que afectaron el banco de
arena.
Hoy en día, el Muelle Mailhos permanece en pie, con una
rica historia y una tradición arraigada en Punta del Este.
Espera ser visitado por quienes buscan capturar la esencia
única de este destino costero.
§ 78. En este video, el presentador lleva a los espectadores
en un recorrido virtual por La Barra de Maldonado,
destacando la ruta escénica y varios puntos de interés. El
viaje comienza en la parada de autobús de Codesa, en
dirección al centro comercial OH. El narrador describe su
camino, incluyendo el encuentro con una persona con un
problema cardíaco, aunque la ilmación fue limitada debido
a las circunstancias. La ruta muestra un pintoresco edi icio
y continúa hasta la Posta del Cangrejo, el destino inal.
El presentador destaca la proximidad de la playa de
Montoya a la Posta del Cangrejo y señala el centro
comercial OH como punto de encuentro destacado.
Menciona la fuerte pendiente que conduce a la playa, lo
que provoca grandes olas similares a las de la Playa de
f
f
f
Montoya. La hora del día es alrededor de las 2:30 o 3 p.m., y
el narrador proporciona información sobre sus alrededores
y observaciones.
El vídeo capta un incidente en el que un hombre sufre una
parada cardiaca y la policía y una ambulancia acuden
rápidamente. El presentador habla con una persona que se
encuentra en el lugar de los hechos sobre las di icultades
que entraña grabar este tipo de sucesos. A continuación,
capta vistas panorámicas de playas rocosas menos
conocidas cerca de la Posta del Cangrejo, situada junto al
centro comercial OH.
El vlogger observa que el alto edi icio marca el comienzo de
La Barra de Maldonado y señala la península de Punta del
Este en la distancia. Menciona un perceptible olor
desagradable en las inmediaciones. A pesar del incidente,
el hombre que sufrió un paro cardíaco está vivo. Se
documenta la presencia policial mientras el presentador
desciende hacia las playas.
Se muestran vistas panorámicas de estas playas sin nombre
y del paseo detrás de la Posta del Cangrejo. El narrador
identi ica una gran casa parecida a un edi icio y re lexiona
sobre su importancia arquitectónica. La visita concluye con
un vistazo a una pequeña playa que el presentador no había
visitado antes. El vídeo ofrece al espectador información
sobre el paisaje costero, los hitos más destacados y los
momentos más inesperados del recorrido.
f
f
f
f
f
§ 79. La playa de La Posta del Cangrejo es una de las playas
más populares de Punta del Este, Uruguay. Se encuentra
ubicada en la península de La Barra, a unos 10 kilómetros al
este del centro de la ciudad. La playa es de arena blanca y
aguas cristalinas, y ofrece una amplia gama de actividades
para los visitantes, como nadar, tomar sol, practicar
deportes acuáticos, caminar por la playa o simplemente
relajarse en la arena.
En 1930, el hotel La Posta del Cangrejo fue construido en la
playa. El hotel es un clásico de Punta del Este, y ha sido
visitado por celebridades de todo el mundo, como Frank
Sinatra, Brigitte Bardot y Mick Jagger.
La playa de La Posta del Cangrejo es un lugar ideal para
disfrutar del verano uruguayo. La playa es hermosa, las
aguas son tranquilas y hay muchas actividades para realizar.
Aquí hay algunos datos adicionales sobre la playa de La
Posta del Cangrejo:
La playa tiene una longitud de aproximadamente 1
kilómetro.
La playa ofrece una amplia gama de actividades para los
visitantes, como nadar, tomar sol, practicar deportes
acuáticos, caminar por la playa o simplemente relajarse en
la arena.
La playa está abierta al público durante todo el año.
La playa está ubicada en la península de La Barra, a unos 10
kilómetros al este del centro de la ciudad de Punta del Este.
La playa es ideal para familias, parejas y grupos de amigos.
La playa es un lugar popular para ver el atardecer.
§ 80. En esta 80ª entrega, nos embarcamos en un
cautivante viaje por las calles interiores de La Barra. Nuestra
exploración comienza en la famosa Posta del Cangrejo, un
lugar que aparece en el video número 79. Desde allí,
nuestra expedición nos lleva a lo largo de una ruta
cautivadora, lo que le permite echar un vistazo vívido a la
obra en construcción en curso - una vista que no querrá
perderse.
A medida que se desarrolla nuestra aventura,
atravesaremos la distancia hasta una pasarela que nos une a
la extensa playa de Montoya, un destino icónico por
derecho propio. Otras secuencias presentan una ruta
alternativa: una senda peatonal de unos 100 metros que
ofrece una vista panorámica de Montoya. Dos avenidas
distintas facilitan la conexión entre Montoya y la Posta del
Cangrejo. La primera, una carretera costera, serpentea a lo
largo de la costa, mientras que la segunda, mostrada en
este mismo vídeo, traza su curso a través del corazón de
este paisaje, una ruta que ya hemos estudiado.
Para los amantes de la arquitectura y el automóvil, esta
experiencia tiene un encanto especial, ya que presenta
ambos elementos con un nivel de detalle exquisito. Esta
carretera paralela, menos transitada, es un elemento único,
ya que une la Posta del Cangrejo con Montoya. Al pasar de
La Posta del Cangrejo a Montoya, puedo dar fe de los
vientos persistentes y formidables, de aproximadamente 30
kilómetros por hora.
Curiosamente, los vientos de La Posta del Cangrejo eran
sorprendentemente tranquilos, lo que ofrecía un contraste
digno de mención. Este dato puede resultar valioso para
quienes se planteen viajar por esta región y deseen evitar
los desafíos que plantean las rachas predominantes de
unos 30 kilómetros por hora, con picos de 48. Para recorrer
el tramo entre la Posta del Cangrejo y este punto, hay que
contar con al menos un kilómetro de distancia.
PARTE 9
§ 81. Saludos a todos y bienvenidos nuevamente a nuestro
canal. En esta 81ª entrega, nos embarcamos en un viaje
cautivante por el oeste de La Barra de Maldonado. Nuestra
aventura comienza aquí mismo, en la parada de autobús
operada por la empresa Codesa, convenientemente
adyacente a la gasolinera ANCAP.
Debo insistir en que no recomiendo esta ruta en particular,
y hay dos razones principales para mi precaución. En primer
lugar, como verás en este vídeo, hay traicioneras zonas de
arenas movedizas esparcidas por toda la región, lo que la
convierte en un terreno peligroso en el que podrías
hundirte en el fango. Además, se topará con la animada
presencia de cangrejos, y puedo dar fe de que incluso tuve
que andar con cuidado para no pisarlos en un tramo de
nuestro viaje.
En segundo lugar, cabe señalar que parte de esta zona
bordea los límites de lo que podría considerarse propiedad
privada. En un momento dado, tuve que pedir permiso a un
lugareño para continuar nuestra exploración, sobre todo en
las inmediaciones de este muelle. Esta situación plantea un
problema interesante, ya que, en teoría, las costas de
Uruguay, al igual que las de Argentina, se consideran
territorio estatal.
No obstante, esta aventura tiene algunos aspectos
positivos. Disfrutará de unas encantadoras vistas de la isla
inicial de La Barra de Maldonado, el primer banco de arena
de este lugar. Además, obtendrá una perspectiva única de
la formación de conglomerados de arena dentro del arroyo
Maldonado. En de initiva, a pesar de sus di icultades, este
viaje es uno de los más cautivadores en los que me he
embarcado.
f
f
§ 82. En este vídeo, el narrador lleva a los espectadores en
un detallado viaje en autobús desde la península de Punta
del Este hasta la terminal de Piriápolis, que se encuentra a
unos 40 kilómetros de distancia. El video sirve como una
guía visual completa de la ruta, destacando varios puntos
de referencia y proporcionando información sobre los
diferentes barrios y zonas a lo largo del camino.
El viaje comienza en la terminal de autobuses de Punta del
Este, y el narrador sigue la ruta a lo largo del bulevar Artigas
y la avenida Roosevelt. Los espectadores disfrutan de un
recorrido virtual por el centro de Punta del Este, que
muestra los distintos barrios de la ciudad, incluido
Cantegril, caracterizado por sus casas bajas. A pesar de su
disposición horizontal, Punta del Este se describe como una
ciudad vasta y diversa.
A medida que el autobús avanza por la carretera de la
costa, el espectador vislumbra las hermosas playas de La
Mansa. El vídeo hace hincapié en las vistas panorámicas y
destaca un famoso mirador llamado Punta del Chileno. El
narrador lamenta no haber visto en este viaje algunas
atracciones, como CasaPueblo.
A continuación, el vídeo lleva a los espectadores por los
barrios de Solanas y Portezuelo, conocidos por su lujo y su
ambiente tranquilo. El narrador menciona la variedad de
playas y barrios de Punta del Este, destacando que cada
uno tiene su encanto único.
El viaje prosigue hacia Piriápolis, captando las zonas
serenas y menos desarrolladas cercanas al aeropuerto. El
narrador re lexiona sobre la construcción en curso en Punta
del Este y la transformación de la ciudad.
A medida que el autobús se acerca a la terminal de
autobuses de Maldonado, el narrador señala lugares
destacados, como el Hotel Enjoy, antes llamado Conrad. El
vídeo también muestra interacciones con otros pasajeros
durante el viaje.
El narrador muestra la belleza natural de la región, incluidos
el terreno arenoso y los frondosos bosques de la costa. La
ruta del autobús ofrece vistas pintorescas de Punta Ballena
y la bahía, que sirve de puerto natural para los cruceros.
El vídeo termina cuando el autobús entra en Piriápolis,
conocida por sus calles que llevan los mismos nombres que
f
las de Buenos Aires. El narrador destaca las conexiones
históricas de la ciudad con los turistas argentinos de clase
alta.
§ 83. El narrador nos lleva en un viaje virtual por la
encantadora ciudad de Piriápolis, enclavada en las afueras
de la renombrada Punta del Este, en Uruguay. Esta aventura
se desarrolla como una fascinante exploración de una
ciudad con una rica historia y un carácter distintivo.
Piriápolis, que vio la luz en 1890, debe su creación al
visionario pionero uruguayo Francisco Piria. Éste adquirió
los terrenos adyacentes al imponente cerro Pan de Azúcar,
situado a unos 10 kilómetros. Esta montaña, a menudo
denominada cerro, es una de las más altas de Uruguay.
Piriápolis, en sus comienzos, fue considerada el epítome de
la elegancia y la so isticación en todo el cono sur de
Sudamérica, estatus que ostentaba antes de que Punta del
Este alcanzara la prominencia. Antes de que Punta del Este
adquiriera su nombre actual, se la conocía como Puerto
Ituzaingó. Piriápolis fue el centro turístico por excelencia de
la región, especialmente durante la Belle Époque, antes de
la Primera Guerra Mundial.
Una de las características más llamativas de Piriápolis es su
arquitectura, que guarda un sorprendente parecido con los
balnearios europeos de inales del siglo XIX y principios del
XX. Desprende un marcado encanto europeo que recuerda
a lugares como Odessa, Mónaco y Biarritz. Este esplendor
arquitectónico se atribuye a Francisco Piria, que había
viajado mucho por Europa y había recibido allí su primera
f
f
educación. Su visión era recrear este encanto europeo en el
corazón de Uruguay.
El vídeo ofrece impresionantes vistas del sereno mar de
Piriápolis. El mar aquí se caracteriza por su tono verdoso y
sus aguas tranquilas con olas mínimas, parecidas a las del
Mediterráneo y el Mar Negro. Las playas de Piriápolis, a
diferencia del bullicioso lujo de Punta del Este, se describen
como cortas y tranquilas, perfectas para nadar sin prisas.
Estas playas ofrecen una alternativa más tranquila y
asequible para quienes buscan una experiencia balnearia
menos masi icada.
f
§ 84. En este video, el creador nos lleva en un viaje desde la
Parada 17 en las playas de Piriápolis hasta el Castillo
Pittamiglio en Las Flores, Uruguay. Es el vídeo número 84 de
su serie, y aporta algo de contexto mencionando los vídeos
82 y 83, que cubrían rutas relacionadas.
El viaje comienza cerca del Castillo de Pittamiglio, que está
aproximadamente a 1,46 kilómetros del punto de partida. Es
el 22 de enero de 2023, alrededor de las 17:00. El creador
señala que el viaje en coche desde Punta del Este hasta
este lugar llevó más tiempo de lo esperado, alrededor de 1,5
horas en lugar de los 50 minutos previstos.
El objetivo principal de este vídeo es mostrar la campiña
uruguaya, especialmente en el departamento de
Maldonado, junto al océano Atlántico. La ruta cubre 1,46
kilómetros, pero incluye muchas cuestas, subidas y bajadas,
lo que hace que parezca más larga. El creador menciona
una feria medieval en el castillo, que decidió visitar para
desconectar del bullicio de Punta del Este.
El vídeo subraya la importancia de comprender que las
mediciones en línea recta de los mapas no tienen en cuenta
las características del terreno. En este caso, los 1,46
kilómetros del mapa parecían más largos debido a la
topografía del paisaje.
Durante el trayecto, el creador camina por un carril bici o
por el arcén de la carretera, pero no está bien construido y
plantea algunos riesgos, sobre todo a la vuelta, porque es
necesario caminar contra el trá ico. También se menciona el
encuentro con un perro que ladra, lo que pone de relieve la
importancia de llevar un spray de pimienta para la
seguridad personal en este tipo de zonas.
El vídeo concluye con la llegada a la entrada del castillo de
Pittamiglio.
En resumen, este vídeo documenta una caminata desde la
parada de autobús 17 hasta el castillo de Pittamiglio,
ofreciendo a los espectadores una visión de la campiña
uruguaya y compartiendo consejos prácticos para el
senderismo, incluyendo cómo hacer frente a las
f
irregularidades del terreno y los posibles problemas de
seguridad.
§ 85. La conversación comienza con un debate sobre las
colinas de un lugar no especi icado, denominadas
"cuchillas", y los problemas que plantean para caminar o ir
en bicicleta. El interlocutor menciona la importancia de la
visibilidad debido al peligro que suponen los vehículos por
la noche.
El diálogo cambia a una visita a un lugar con una referencia
a una entrada que cierra a las 11 de la noche. El visitante
pregunta sobre las opciones para comer y los precios de las
entradas para un museo y una feria.
El vendedor de entradas explica las opciones y menciona
que el museo es autoguiado y ofrece información sobre el
castillo de Pittamiglio y su creador, Humberto Pittamiglio.
f
La descripción del vídeo nos lleva a visitar el castillo de
Pittamiglio, destacando su pequeño tamaño en
comparación con su grandioso aspecto exterior. El vídeo
aborda la vida de Humberto Pittamiglio, sus intereses en el
ocultismo y los proyectos arquitectónicos que emprendió
en Uruguay. Se mencionan brevemente las conexiones con
la masonería y la mezcla de diversas in luencias espirituales
y culturales en el diseño del castillo.
El narrador recomienda estudiar metafísica y alquimia para
explorar los misterios más allá de lo visible y hace
referencia a la disponibilidad de libros históricos en línea.
Discute las limitaciones de las ciencias empíricas y el papel
de la fe en la comprensión de la realidad.
El vídeo anima a los espectadores a tomarse su tiempo para
explorar el castillo y menciona un patio trasero que merece
la pena visitar. La descripción también señala que los
vídeos están duplicados en Internet Archive y subraya que
el contenido no tiene como objetivo principal ganar dinero.
En resumen, el texto abarca una conversación sobre
colinas, una visita al castillo de Pittamiglio, un breve repaso
de su historia y diseño, recomendaciones para profundizar
en el tema e información sobre la disponibilidad de los
vídeos en Internet Archive. Ofrece una visión de los
intereses y la perspectiva del narrador a la hora de explorar
temas metafísicos e históricos.
f
§ 86. El texto se desarrolla a la entrada de una feria
medieval celebrada en el encantador marco del castillo de
Pittamiglio. La conversación comienza con una petición de
ayuda para hacer una fotografía. La persona que lleva la
cámara se muestra reacia a hacerse un sel ie y pide ayuda a
otro feriante. Entablan un amistoso intercambio,
profundizando en su interés mutuo por la historia y las
tribus indoeuropeas, centrándose especialmente en los
celtas y su relación con los romanos.
A medida que se adentran en la conversación, los
participantes se sienten cautivados por la variedad de
curiosas mercancías de la feria. Les llaman la atención
objetos de temática vikinga, cuadernos de notas y un
surtido de colgantes. Se toman un momento para descifrar
el signi icado de los símbolos, como la brújula vikinga y el
búho de Minerva, que añaden una capa adicional de
misticismo a la oferta de la feria.
La conversación deriva hacia la existencia de asociaciones
medievalistas en Uruguay y Argentina. Hablan de varios
grupos y clanes que organizan eventos, compartiendo sus
experiencias en diferentes ferias medievales. Los
participantes rememoran sus encuentros en dichas ferias,
subrayando la rica diversidad de encuentros de temática
medieval en la región. También expresan su interés por la
lucha nórdica tradicional, conocida como combat glima,
que es un aspecto único de las recreaciones medievales.
f
f
Hacia el inal de su intercambio, investigan una réplica de
una hacha vikinga, profundizando en su contexto histórico
y su signi icado. Hablan de las restricciones aduaneras que
impidieron a uno de ellos comprar el hacha, poniendo de
relieve las complejidades de la adquisición de tales objetos.
En esencia, este texto ofrece una visión de una
conversación espontánea y atractiva entre los asistentes a
una feria medieval. Muestra su curiosidad por una amplia
gama de temas, desde la fotografía a la historia, el
simbolismo y la diversa gama de artículos y actividades
disponibles en la feria. El diálogo ofrece una imagen vívida
de la experiencia inmersiva y educativa que este tipo de
eventos puede ofrecer tanto a los entusiastas de la historia
como a los visitantes curiosos.
f
f
§ 87. La narración comienza con la intrigante escena de una
persona que participa en una actividad poco convencional:
simular un ahorcamiento en la horca. Esta inusual
exhibición capta inmediatamente la atención de los
asistentes a la feria, suscitando una conversación salpicada
de humor y consideraciones éticas. Mientras los
espectadores observan con una mezcla de diversión y
asombro, se re lexiona sobre el potencial de los contenidos
virales en las redes sociales. El debate subraya la compleja
intersección entre el entretenimiento, la moralidad y la era
digital.
A medida que se desarrolla la historia, el centro de atención
se desplaza a otra sección de la feria, donde los asistentes
participan activamente en simulacros de lucha con espadas
y lanzamiento de hachas. El proceso de dominar el
lanzamiento de hachas se detalla meticulosamente,
proporcionando una valiosa perspectiva de las experiencias
prácticas de la feria. Este segmento no sólo muestra el
compromiso de la feria con el entretenimiento interactivo y
envolvente, sino que también pone de relieve el entusiasmo
de los participantes deseosos de probar sus habilidades
medievales.
El pintoresco entorno de la feria es otro aspecto digno de
mención. Los asistentes a la feria disfrutan de
impresionantes vistas de majestuosas montañas que
parecen haber saltado del fondo de pantalla de Windows
XP. Este telón de fondo natural añade una capa de encanto
a la atmósfera medieval y sirve de festín visual para los
visitantes.
f
A continuación, la narración pasa sin interrupciones a la
zona de tiro con arco, donde los participantes se someten a
una prueba única para determinar su ojo dominante y
mejorar así su precisión de tiro. Esta sección profundiza en
la fascinante relación entre el ojo dominante y la lateralidad,
arrojando luz sobre los matices de las técnicas de tiro con
arco. Destaca la importancia de una coordinación ojo-mano
precisa, un aspecto crucial para dominar el arte del tiro con
arco.
§ 88. En el vídeo número 88 del viaje a Punta del Este en
2023, el narrador invita a los espectadores a presenciar un
extraordinario fenómeno natural conocido como puesta de
sol "doble", un espectáculo raramente captado en YouTube.
Este acontecimiento único se desarrolla en orden
cronológico, sin edición ni manipulación alguna. La
ilmación fue tomada desde un patio del castillo Pittamiglio,
situado en Las Flores, cerca de Piriápolis, a unos 7
kilómetros del centro de Piriápolis y a 50 kilómetros del
centro de Punta del Este, en Uruguay. La grabación tuvo
lugar el 22 de enero de 2023, abarcando desde las 19:23
hasta las 20:07 horas.
Cuando comienza el vídeo, la puesta de sol primaria se
produce sobre el horizonte, marcando la puesta o icial del
sol. Sin embargo, lo que hace que este suceso sea
f
f
extraordinario es la posterior aparición de un efecto
secundario similar al sol. Aproximadamente hacia las 20.00
horas, se materializa una ilusión que se asemeja a un
segundo sol que emerge y se re leja a través de las nubes
situadas a unos 30 grados por encima del horizonte. Este
fenómeno óptico crea un espectáculo cautivador en el que
parece que hay dos soles en el cielo simultáneamente, uno
se ha puesto en el horizonte y el otro parece re lejarse en
las nubes de gran altitud.
El narrador se muestra asombrado por este raro
acontecimiento, destacando su singularidad y el hecho de
que está siendo documentado desde el castillo de
Pittamiglio, un lugar cargado de signi icado histórico, ya
que una vez estuvo asociado con el renombrado alquimista
uruguayo Humberto Pittamiglio. Este acontecimiento
"metafísico" que se desarrolla en un lugar tan místico añade
una capa adicional de intriga a la experiencia.
En resumen, el vídeo muestra una doble puesta de sol, que
capta el momento en que el sol se pone en el horizonte y un
fascinante segundo fenómeno similar a un sol aparece en
las nubes. El metraje se presenta en orden cronológico, sin
ningún tipo de edición, y ofrece a los espectadores una rara
visión de esta maravilla natural. El castillo de Pittamiglio
añade un elemento de misterio y fascinación al vídeo,
convirtiéndolo en una experiencia visual única y
cautivadora.
f
f
f
§ 89. En Las Flores, un pueblo costero cerca de Piriápolis,
Maldonado, República Oriental del Uruguay, se celebra una
feria medieval con el atardecer como telón de fondo en el
castillo de Pittamiglio. El acontecimiento destila un aire de
autenticidad histórica, con horcas y cepos que transportan
a los visitantes atrás en el tiempo.
En medio de la feria, un curioso taller de destilación atrae la
atención de los curiosos. Aquí, las plantas se procesan
meticulosamente para extraer aceites esenciales que
contienen la esencia más pura de sus aromas y bene icios
terapéuticos. Se entabla una conversación en torno a la
alquimia.
El concepto de alquimia, explicado por un lugareño, se
describe como el arte de la transmutación, un proceso de
transformación de lo mutable en algo más profundo. El
diálogo entre los dos individuos evoluciona hacia una
discusión sobre la transformación personal, destacando la
idea de que a medida que los humanos abrazan el cambio,
se asemejan más a los practicantes de la alquimia que
buscan resultados más puros.
La conversación se desplaza hacia los aspectos prácticos
de la destilación y su conexión histórica con la alquimia. El
debate establece paralelismos entre los métodos utilizados
en el taller de destilación y los empleados en un laboratorio
de química. La alquimia se describe como la precursora de
la química moderna, la farmacia, la metalurgia y el estudio
de los metales y los pigmentos, todas ellas ciencias
naturales.
f
La conversación da un giro intrigante cuando se presenta a
Fausto, una igura legendaria. Fausto, originalmente
conocido como Dr. John Faustus (Iohannes Faustus), fue
una persona real que vivió en Alemania. Su vida se convirtió
en leyenda, con historias sobre la explosión de su
laboratorio, posiblemente debido a la peligrosidad de los
experimentos alquímicos. Se menciona la narración de
Fausto haciendo un pacto con Me istófeles, derivada de los
acontecimientos e incidentes de la vida real en torno a Juan
Fausto.
El diálogo
termina
con un
saludo
jovial de
un
individuo
desconocido, que da la bienvenida a los recién llegados a la
escena. Todo el intercambio está marcado por un
sentimiento de curiosidad y asombro, ya que los
participantes exploran las dimensiones históricas y
ilosó icas de la alquimia, sus vínculos con la destilación y el
legado perdurable de iguras como Fausto en el mundo de
la ciencia y el misticismo.
f
f
f
f
f
§ 90. En el encantador marco de un recital de música que
se desarrolló justo después del crepúsculo, un público
diverso se reunió para deleitarse con el rico tapiz de la
música celta, escocesa y medieval. El escenario era un
pintoresco an iteatro al aire libre, enclavado entre
ondulantes colinas y verdes praderas. A medida que el sol
se ocultaba en el horizonte, proyectaba un cálido
resplandor dorado sobre el escenario, creando el ambiente
perfecto para una velada musical llena de encanto.
El recital comenzó con una conmovedora interpretación de
música celta. Los músicos, ataviados con trajes
tradicionales, interpretaron con destreza las inquietantes
melodías de Irlanda y Escocia. Las melodías cadenciosas
del violín, el zumbido inquietante de la gaita y los tonos
etéreos del arpa transportaron al público a un mundo de
misticismo y folclore. Las encantadoras melodías resonaron
f
en el sereno entorno, cautivando los corazones de todos los
asistentes.
Mientras la música seguía tejiendo su magia, un
espectáculo inesperado y conmovedor se desplegó cerca
del escenario. Las familias con niños, atraídas por los
irresistibles ritmos de las melodías celtas, empezaron a
acercarse a los artistas. Los niños, con los ojos brillantes de
alegría y asombro, no pudieron resistir la tentación de
bailar. Con risas y alegría, giraron y saltaron, y sus inocentes
movimientos se convirtieron en un baile improvisado que
añadió un elemento de puro deleite a la actuación.
Justo cuando la noche alcanzaba su punto álgido de fervor
musical, se produjo un acontecimiento inexplicable y
sobrecogedor. Detrás del escenario apareció un relámpago
espeluznante y sobrenatural. No se parecía a ningún
fenómeno natural y proyectaba un resplandor iridiscente,
casi mágico. Danzaba y parpadeaba, proyectando sombras
cautivadoras y bañando a los intérpretes con una luz
sobrenatural y radiante.
PARTE 10
§ 91. En este video, el narrador explora la ruta escénica
entre la Playa Esquina de La Barra y la Playa Desembocadura
de La Barra en La Barra de Maldonado, una zona popular de
Punta del Este. El vídeo, que es la 91a entrega de una serie,
ofrece una perspectiva diferente, ya que fue ilmado con un
iPhone. El narrador destaca las cualidades únicas de este
tramo en particular, incluyendo su proximidad a la
desembocadura del arroyo Maldonado y la punta de un
cabo.
f
El vídeo muestra la belleza natural de la zona, con
impresionantes vistas del océano Atlántico y el punto de
encuentro del río y el mar. El narrador señala elementos
clave como las casetas de los socorristas, un restaurante,
un campo de fútbol playa y el edi icio más alto de los
alrededores. Destaca el contraste entre esta playa y otras
de la zona, señalando que es popular entre las familias y
ofrece un ambiente más relajado sin grandes olas.
El narrador habla de la naturaleza traicionera de la arena y
de la pendiente submarina, advirtiendo a los espectadores
de los peligros potenciales. Menciona un vídeo anterior que
cubre la misma ruta desde una perspectiva diferente.
A lo largo del vídeo, el narrador observa a los bañistas y
señala que la zona atrae a familias y grupos de
adolescentes. Mencionan la presencia de dos playas
separadas con diferentes tipos de arena, cada una con su
propia caseta de salvavidas. El video da una idea de la
atmósfera relajada y pací ica de La Barra de Maldonado,
con un enfoque en la escena juvenil y adolescente,
incluyendo reuniones al atardecer y fogatas.
En general, el vídeo ofrece a los espectadores una visión de
la belleza natural y el ambiente de La Barra de Maldonado,
destacando sus características y atractivos únicos. Es una
exploración informativa y visualmente atractiva de esta
zona costera de Punta del Este.
f
f
§ 92. El vídeo comienza con el presentador dando la
bienvenida a los telespectadores de vuelta al canal y
presentando el tema: un recorrido por una playa conocida
como "Esquina de la Barra" o "Duende Azul". Menciona un
encuentro previo con una señora que no quería que ilmara
en la zona, pero aprovecha el incidente para explicar los
aspectos legales de ilmar en distintos lugares.
El presentador explora la playa y menciona que no tiene un
nombre o icial debido a la ausencia de paradas de autobús
cercanas. Sin embargo, identi ica tres casetas de
socorristas distintas: La Posta del Cangrejo, La Boyita y
Montoya. Destaca que la playa sin nombre tiene
características únicas, como diferentes corrientes y tipos
de arena.
El recorrido lleva a los espectadores por la margen
izquierda del arroyo Maldonado, en La Barra, con el objetivo
de visitar todas las playas de la zona. El conductor describe
varios puntos de interés, como la estación de servicio
ANCAP, la casa de té Medialunas Calentitas, el
supermercado El Dorado y galerías de arte como Zuloaga.
También menciona un extraño encuentro con alguien que
no quería que ilmara cerca de su propiedad.
El presentador hace hincapié en la importancia de conocer
los derechos de cada uno a la hora de ilmar en lugares
públicos y destaca que, por lo general, está permitido ilmar
desde el exterior de un negocio. También especula sobre la
legitimidad de un negocio llamado "lo de Mauricio" y
sugiere que puede merecer la pena investigarlo.
f
f
f
f
f
f
f
El recorrido continúa por las calles de La Barra, donde el
an itrión observa la libertad de movimiento y la ausencia de
vallas, lo que la asemeja a un club de campo o a una zona
de cabañas de in de semana. Observa las características
únicas de la playa, como los fuertes vientos y la arena
compactada.
El vídeo concluye con el presentador mencionando sus
planes de presentar la playa en un próximo vídeo y
enviando saludos a los espectadores.las de Buenos Aires. El
narrador destaca las conexiones históricas de la ciudad con
los turistas argentinos de clase alta.
f
f
§ 93. Hola a todos, ¡bienvenidos de nuevo al canal! En este
vídeo --número 93-- vamos a ver esta playa de aquí, que yo
llamo "Playa de la Esquina de la Barra". Es una playa
diferente -- básicamente esta playa aquí--; es una playa
diferente a esta de aquí, que tiene su propia caseta de
salvavidas por aquí. --ésta la tiene por aquí. No tiene un
nombre en sí. Yo la llamo "Playa Esquina de la Barra"; otros
la pueden llamar "Duende Azul", por esta calle que se ve
aquí. Hay tres videos sobre esta playa: este --número 93-- y
los anteriores --el número 92 muestra todo el camino hasta
aquí, y hay uno que muestra la ruta desde esta playa hasta
esta otra, el video número 91. Os mando un saludo y espero
que disfrutéis de este vídeo.
§ 94a. El texto describe un apagón en La Barra de
Maldonado, una zona popular cerca de Punta del Este,
Uruguay. Al autor le sorprende el apagón, ya que esta zona
se considera el corazón de Punta del Este y es conocida por
estar de moda. Menciona que no hay electricidad en la
región y lo encuentran inusual.
El autor se toma un momento para apreciar el cielo
nocturno, en particular la Luna y lo que él cree que es
Venus, dedicando la vista a sus seguidores turcos. También
habla de cómo la falta de electricidad está afectando a los
negocios locales, sobre todo a los restaurantes, que están
pasando apuros debido al corte.
El autor entabla una breve conversación con una persona
que le con irma que el corte de luz se extiende desde La
Barra de Maldonado hasta José Ignacio, una distancia de
unos 25 kilómetros. Se muestran sorprendidos por la rareza
del corte y mencionan que incluso el centro comercial se
ha quedado sin electricidad (no).
El autor documenta sus esfuerzos por encontrar comida en
la oscuridad, mencionando que todos los restaurantes
están cerrados excepto una pizzería que quizá siga
funcionando gracias a un horno de gas. También visita un
centro comercial y un supermercado con un generador que
aún tiene electricidad. Señala que este apagón no tiene
precedentes, causando importantes trastornos en la vida
cotidiana de la zona.
El autor explica la magnitud del apagón, que afecta a unas
50.000 personas. Menciona que, incluso después de cuatro
horas, sigue sin haber electricidad y toda la región está
sumida en la oscuridad. Graba un vídeo en una parada de
autobús, mostrando cómo el apagón se extiende más allá
de su ubicación inmediata.
En general, el texto transmite la sorpresa y frustración del
autor ante el inusual corte de luz en La Barra de Maldonado,
que afectó tanto a los residentes como a las empresas.
Destaca la magnitud del apagón, considerado un
acontecimiento raro y signi icativo en la zona.
f
f
§ 94b. En enero de 2023, La Barra, una ciudad costera de
Uruguay, experimentó un corte de energía sin precedentes
que duró casi 10 horas, extendiéndose a lo largo de
aproximadamente 25 kilómetros desde la parada de
autobús 26 hasta José Ignacio. Este evento, capturado en
dos videos (94A y 94B), fue históricamente signi icativo
debido a su rareza, acaparando la atención en las redes
sociales.
El apagón alteró la vida cotidiana, dejando sin electricidad a
residentes y visitantes. A pesar de la oscuridad, el narrador
se embarcó en un viaje para documentar la situación y
compartirla con los espectadores. Empezó hablando con
anticuarios de La Barra y se dio cuenta del apagón sobre las
7.30 de la tarde.
Con escasas opciones de comida e iluminación, se dispuso
a explorar la zona. Sorprendentemente, encontró una
pizzería abierta, uno de los pocos lugares con electricidad,
que atendía a los clientes a pesar de que era temprano por
la noche. El narrador también señaló la aparición de una
luna creciente parecida a la bandera turca junto con el
planeta Venus en el cielo nocturno.
f
A lo largo de su viaje, el narrador entabló conversaciones
espontáneas con los lugareños, captando sus reacciones y
opiniones naturales sobre el inusual apagón. Explicó su
preferencia por estas entrevistas "cortas y con cámara
oculta", que consideraba más genuinas que las entrevistas
con guión que se ven en los medios de comunicación
tradicionales.
El narrador exploró el centro comercial OH, que tenía su
propia fuente de alimentación, y mencionó una heladería
cercana llamada "Freddo", un lugar de reunión popular entre
los adolescentes. También alabó un restaurante llamado
"Tatijuana" por su hospitalidad y el acceso a su baño.
§ 95. En este vídeo, el narrador nos lleva a recorrer el
skatepark de Punta del Este, situado en la plaza Winston
Churchill. Este skatepark, situado en el corazón de Punta
del Este, fue inaugurado el 17 de febrero de 2022, tras años
de plani icación e iniciativa comunitaria. Antes era un
aparcamiento público y conserva algunas plazas de
aparcamiento en su nuevo trazado.
La pista de skate ocupa unos 1.900 metros cuadrados y se
ha convertido en un punto de encuentro para gente de
todas las edades. Está situado cerca de la terminal de
autobuses, lo que lo hace fácilmente accesible. El narrador
destaca a una skater de talento que sobresalió durante su
visita, describiéndola como una de las mejores que ha visto,
independientemente de su sexo.
El vídeo incluye imágenes de los días 27 y 29 de enero de
2023, que muestran la vibrante cultura del skate en la zona.
Además, el narrador menciona que esta plaza se convierte
en un centro de reunión de adolescentes, especialmente
por las noches.
El vídeo también aborda brevemente el tema de la escasez
de agua, con el narrador entablando una conversación con
un lugareño propietario de campos cercanos. Ambos
f
hablan del impacto de la sequía en la ganadería uruguaya,
especialmente en el contexto de los cambios climáticos
asociados a El Niño y La Niña.
A lo largo del vídeo, los espectadores se hacen una idea del
vibrante ambiente de la pista de skate de Punta del Este y
de su importancia como espacio comunitario. El narrador
también menciona un monumento dedicado a Winston
Churchill en la plaza, que re leja la in luencia inglesa en la
zona.
Hacia el inal del vídeo, el narrador recomienda una tienda
local llamada El Quijote y anima a los espectadores a
disfrutar de las imágenes. También menciona la posibilidad
de subir una versión mejorada en color si se solicita.
f
f
f
§ 96. En este video, el narrador explora el American Express
Beach Club en la parada 30 de la playa Brava en Punta del
Este, Uruguay. El video fue grabado a inales de enero, y el
narrador decidió visitar este club de playa en particular, que
siempre había despertado su interés debido a su
popularidad e infraestructura. Destaca que este club de
playa cuenta con instalaciones más so isticadas en
comparación con las playas naturales y vírgenes de la zona,
en línea con la marca de Uruguay como "Uruguay Natural".
El vídeo lleva a los espectadores a recorrer el club de playa,
mostrando varias instalaciones, incluidos minivestidores
que recuerdan a los clásicos balnearios del pasado. El
narrador señala que este tipo de estructuras existían en el
centro de Punta del Este hace varias décadas, pero fueron
retiradas para preservar la belleza natural de la zona.
f
f
A lo largo del vídeo, el narrador observa que la playa es
frecuentada por un público diverso, que incluye jóvenes y
personas mayores, así como familias con niños. Siente
curiosidad por saber por qué este club de playa es tan
popular y decide explorarlo más a fondo.
El vídeo capta el tiempo nublado del día de la ilmación, lo
que lo hace menos adecuado para tomar el sol. Sin
embargo, el narrador continúa su exploración,
mencionando la presencia de puestos de perritos calientes,
pistas de voleibol y cabañas exclusivas, algunas de ellas
reservadas a los miembros de American Express.
El narrador señala que la playa de la parada 30 parece tener
menos oleaje en comparación con otras playas cercanas
como Montoya. También menciona brevemente el trato
poco amable que recibe en algunos restaurantes de la zona.
Hacia el inal del vídeo, el narrador entabla una
conversación con un lugareño sobre la playa y sus
actividades. La conversación añade un elemento
humorístico al vídeo, ya que hablan de ver a chicas jugando
al voleibol y de experimentar la cultura local.
f
f
§ 97. A medida que el sol se acercaba al horizonte en esa
tranquila tarde en el American Express Beach Club, los
visitantes y los bañistas se reunieron a lo largo de la costa,
esperando ansiosamente una impresionante puesta de sol.
Este lugar en particular de la playa Brava, en la parada 30,
se había ganado la reputación de ofrecer algunas de las
puestas de sol más asombrosas de Punta del Este, y ese día
la naturaleza no defraudó.
El cielo se pintó de varios tonos de naranja, rosa y morado,
creando un fascinante caleidoscopio que se extendía por el
irmamento. A medida que el orbe ardiente del sol se
acercaba al agua, el mar brillaba con un tono dorado y sus
suaves olas rompían contra la arena de la orilla.
Los clientes del club de playa, una mezcla de lugareños y
turistas, permanecían asombrados con la mirada ija en el
horizonte. Las cámaras y los teléfonos inteligentes estaban
preparados para captar la magia que se desplegaba ante
ellos. La cálida brisa transportaba el aroma salado del
océano y el ambiente se llenaba de una sensación de
asombro compartido.
El sol seguía descendiendo y el cielo se transformaba en un
derroche de rojos y naranjas intensos que proyectaban un
cálido resplandor dorado sobre el paisaje. Las parejas se
cogían de la mano, los niños reían y jugaban en la arena y
los desconocidos intercambiaban sonrisas, todos unidos
por el espectáculo compartido.
f
f
Cuando el sol desapareció, los espectadores aplaudieron a
rabiar. Fue una expresión espontánea de agradecimiento
por la magní ica actuación de la naturaleza. El cielo siguió
cambiando, evolucionando hacia tonos púrpuras e índigos
profundos, salpicados por las primeras estrellas
parpadeantes.
A medida que la noche descendía sobre la playa Brava, el
American Express Beach Club seguía siendo un lugar de
belleza y tranquilidad. La gente se quedó un rato más,
saboreando el recuerdo de la asombrosa puesta de sol que
habían presenciado. Fue un recordatorio de que, a veces,
los momentos más extraordinarios son los más sencillos, los
que nos regala el mundo natural, y que es mejor
compartirlos con quienes aprecian la maravilla de todo ello.
f
§ 98. Saludos a todos. Bienvenidos nuevamente al canal. En
el vídeo de hoy, nuestra aventura número 98 en Punta del
Este en 2023, nos embarcamos en un cautivador viaje
desde la playa situada cerca de la parada de autobús 30
hasta el encantador mirador de La Gorgorita, enclavado en
la desembocadura del arroyo Maldonado. Esta expedición,
capturada el 26 de enero de 2023, abarca
aproximadamente 1,5 kilómetros y se desarrolla con el telón
de fondo de una impresionante puesta de sol. A lo largo del
camino, descubriremos las playas vírgenes de Punta del
Este, que nos llevarán a este punto donde el arroyo
Maldonado converge con la encantadora ciudad de La
Barra.
La escapada panorámica promete ser un festín visual,
meticulosamente grabado con una GoPro Hero 4 Black a
una suave velocidad de 60 fotogramas por segundo,
expertamente estabilizada para su disfrute. Además, la
última parte de nuestro viaje se documentó con un iPhone,
lo que garantiza una experiencia visual aún más nítida. Un
cordial saludo a todos y espero que disfruten de cada
momento de este viaje cinematográ ico.
Vale la pena señalar que las imágenes que vas a contemplar
se grabaron después de que el sol se ocultara
elegantemente bajo el horizonte, bañando el paisaje con los
tonos mágicos de la "hora dorada". Todas las
impresionantes perspectivas que vas a contemplar deben
su esplendor a este momento fugaz y místico.
Al concluir nuestra visita a la playa, cerca de la parada de
autobús 30, vislumbramos la playa de La Gorgorita, la
puerta de entrada a La Barra. A lo lejos, la emblemática
península de Punta del Este se alza majestuosa. El tranquilo
atardecer se ha instalado, y continuamos nuestro viaje
hacia La Barra.
f
§ 99. ¡Hola a todos! ¡Bienvenidos de nuevo al canal! En este
fascinante vídeo, la 99a entrega de la crónica de mi
inolvidable viaje en 2023 por los encantadores paisajes de
Punta del Este, les presento una colección de imágenes
realmente impresionantes. Lo que distingue a estas
imágenes es su autenticidad: no hay trucos digitales ni
retoques, sino pura belleza sin adulterar. Nuestro viaje nos
lleva a un lugar extraordinario, situado entre las paradas de
autobús 32 y 33, un rincón cariñosamente conocido como
La Gorgorita. Aquí, en el precipicio de la playa Brava de
Punta del Este, se encuentra el comienzo mismo de la Barra
de Maldonado.
La Gorgorita es un promontorio rocoso famoso por albergar
los espectaculares fuegos arti iciales de inal de temporada.
Es un lugar en el que la escarpada magni icencia de la
naturaleza converge con la celebración humana. Al
sumergirse en estas imágenes, puede parecer el trabajo de
f
f
f
un so isticado programa informático, pero les aseguro que
es auténtico. Cada fotograma que ve capta la esencia pura
de este impresionante lugar.
En deferencia a la belleza incomparable de las imágenes, he
optado por reducir al mínimo mis comentarios, para que
pueda saborear las vistas y los sonidos de este fascinante
escenario. Mientras lo ven, también podrán echar un vistazo
a algunos pescadores, que añaden un toque de vida local a
la narración.
Para los que se perdieron el video anterior, el número 98, no
teman. Contiene todo el recorrido a pie entre este notable
lugar y el mirador de La Barra. Allí, encontrará una conexión
perfecta entre estos dos lugares cautivadores,
proporcionando una experiencia completa de la
impresionante costa.
Un cordial saludo a todos y espero que disfruten de este
vídeo en todo momento. Es una obra maestra visual, una de
las joyas de la colección de nuestro canal. Estas escenas
son un testimonio de la belleza virgen de Punta del Este, un
lugar donde el mundo natural y la celebración humana se
funden en una sinfonía de maravillas. Así que, sin más
preámbulos, embarquémonos en este viaje visual y
deleitémonos con el esplendor de La Gorgorita y sus
alrededores.
f
§ 100. Saludos a todos y bienvenidos de nuevo a nuestro
canal. En este video, un hito en nuestra colección ya que
marca nuestra entrega número 100, nos embarcamos en un
viaje visual al pintoresco pueblo de La Barra de Maldonado,
enclavado en los encantadores alrededores de Punta del
Este en 2023. La Barra de Maldonado, cuyas raíces se
remontan a 1914, surgió cuando familias argentinas y
uruguayas decidieron establecer su residencia permanente
en este espléndido refugio costero.
Este idílico balneario comparte sus límites con El Tesoro,
situado al norte, ocupando graciosamente el lado izquierdo
de su pantalla. Históricamente, La Barra ha sido sinónimo
de lujo, atrayendo a sus residentes iniciales de orígenes
aristocráticos que buscaban refugio de la opulencia de
Punta del Este y las bulliciosas multitudes que ya albergaba.
Fue el 8 de febrero de 1914 cuando se fundó o icialmente La
Barra de Maldonado, cuyos orígenes se entrelazaron con la
vecina ciudad de San Carlos. Hoy, se encuentra a caballo
entre el Municipio de Punta del Este y el Municipio de San
Carlos, ambos dentro de la Intendencia Departamental de
Maldonado.
Volviendo la mirada hacia la costa, nos encontramos con la
"Playa de la Gorgorita". "Gorgorita" alude tanto a una
burbuja como al melodioso sonido de los pájaros. Con la
abundancia de vida aviar en los alrededores, cualquiera de
las dos interpretaciones parece adecuada. Esta costa es un
centro de actividades pesqueras que atrae a a icionados de
ambos lados de la bahía.
f
f
PARTE 11
§ 101. El vídeo 101 del viaje a Punta del Este de enero de
2023 muestra a los espectadores un recorrido a pie por
Maldonado, Uruguay. El vídeo forma parte de una serie de
cuatro partes sobre la ciudad y comienza en una parada de
autobús. El narrador destaca los aspectos históricos y
culturales de Maldonado y su importancia en la historia de
Uruguay.
Maldonado, cuarta ciudad de Uruguay por población,
cuenta con unos 80.000 habitantes. Es la capital del
departamento de Maldonado, que cuenta con unos
180.000 habitantes. El nombre completo de la ciudad es
San Fernando de Maldonado, en honor a Francisco
Maldonado, que llegó a la bahía de Maldonado en 1530.
El vídeo explora el carácter único de la ciudad, que
contrasta con la modernidad de la cercana Punta del Este.
El narrador sugiere a los visitantes que exploren ambas
ciudades e incluso que consideren una visita a San Carlos,
ciudad histórica del mismo departamento.
Los espectadores pueden ver la catedral neoclásica de la
ciudad, que empezó a construirse en 1801 y se terminó en
1895. El vídeo también menciona la historia de la ciudad,
como la batalla de Maldonado en 1816, el primer congreso
constituyente en 1836 y su anterior a iliación al
departamento de Rocha.
El recorrido a pie continúa por el Cuartel de los Dragones,
un edi icio de gran importancia histórica donde José
Gervasio Artigas recibió instrucción militar. El cuartel
alberga hoy un museo dedicado a Artigas y a la Liga de los
Pueblos Libres.
El narrador ofrece información sobre las invasiones
británicas de la ciudad, ocurridas en 1806 y 1807, durante
las cuales la zona estuvo ocupada por los británicos
durante más de cinco meses.
El vídeo capta el singular trazado urbano de la ciudad, con
calles de forma cuadrada, una característica común en las
ciudades hispanas. Las calles de Maldonado se comparan
con el trazado más moderno de Punta del Este.
f
f
§ 102. La descripción del vídeo ofrece una visión general de
un recorrido a pie por la plaza principal de Maldonado,
conocida como San Fernando de Maldonado. La plaza, cuya
historia se remonta a 1755, fue fundada por el gobernador
José Joaquín de Viana y bautizada en honor del rey
Fernando VI de España. Esta plaza ocupa una super icie de
8000 m2 y tiene forma rectangular, bordeada por cuatro
calles: Sarandí, 25 de mayo, 18 de julio y Florida.
La plaza no es sólo un lugar histórico, sino también un
vibrante centro cultural. Cuenta con un monumento
dedicado al héroe José Gervasio Artigas, que desempeñó
un papel importante en la historia de la región. La plaza está
bellamente ajardinada y arbolada, y dispone de bancos y
zonas de descanso para los visitantes. En ella se celebran
diversos actos culturales, como conciertos y actividades
f
culturales. Incluso hay un parque infantil, por lo que es ideal
para familias.
En los alrededores de la plaza hay varios monumentos
notables, como el Museo Mazzoni, que alberga una
impresionante colección de arte y objetos históricos.
También está cerca de la Escuela de Arte de Maldonado,
conocida por producir artistas de talento y enriquecer el
ambiente cultural de la ciudad.
En la descripción del vídeo se mencionan otros lugares que
rodean la plaza, como el Paseo de San Fernando, un
espacio cultural, y el Consulado argentino, muy práctico
para los argentinos que necesiten realizar trámites en la
zona. Además, la descripción señala la calle peatonal
Sarandí, una animada zona con una gran variedad de
restaurantes y tiendas.
El vídeo presenta la iglesia de la plaza, que destaca por su
exterior rosa, una característica única que recuerda a la
Casa Rosada de Buenos Aires. El presentador del vídeo
recomienda encarecidamente visitar esta hermosa plaza y
la encantadora ciudad de Maldonado.
§ 103. Me encuentro aquí, en el corazón de Maldonado,
justo frente a la impresionante Iglesia de San Fernando de
Maldonado. ¡Es realmente increíble! Este momento es una
experiencia increíble que me ha transportado a mi infancia,
cuando mi familia y yo solíamos visitar Punta Este y explorar
este encantador lugar. Maldonado, que se ha transformado
con los años en una ciudad más que en un pueblo, se fundó
originalmente entre 1755 y 1757.
Me encuentro en la plaza central, y frente a mí se alza
majestuosa la catedral de San Fernando de Maldonado. No
hay más que ver esta magní ica estructura. No sé si está
abierta al público, pero si lo está, entraré para descubrir los
tesoros que esconde. Esto es Maldonado, y contrasta con lo
que he visto antes: mucha gente descansando en las playas
de Punta del Este, a pesar del tiempo nublado.
Estos son los lugares que ocupan un lugar especial en mi
corazón, y no puedo dejar de maravillarme con su belleza.
Sin una introducción adecuada, permítanme aclarar que
este video es el número 103 de mi colección de viajes Punta
del Este 2023, grabado el 27 de enero de ese año.
Al salir de la espléndida catedral de San Fernando, sigo
abrumado por la emoción y el entusiasmo de estar en este
f
lugar tan extraordinario. Es una experiencia profunda difícil
de expresar con palabras. Estoy muy agradecido por haber
tenido la oportunidad de explorar esta ciudad histórica, y
estoy deseando compartir más de mis aventuras con
vosotros en el próximo vídeo.
Mientras tanto, espero que hayan disfrutado de este vistazo
a Maldonado y a la imponente Iglesia de San Fernando de
Maldonado. Sigan atentos a mi viaje por Punta del Este y
sus alrededores. Hasta entonces, ¡cuídense y nos vemos en
el próximo video!
§ 104. El centro cultural San Fernando de Maldonado,
Uruguay, es un edi icio histórico con una historia rica y
variada. Construido originalmente en 1909 como cuartel
militar para el Ejército Oriental, sirvió más tarde como
penitenciaría. Sin embargo, en 1985, el edi icio fue
restaurado y rehabilitado, transformándolo en un centro
cultural y educativo. El centro tiene un profundo signi icado
histórico, ya que también había funcionado como centro
clandestino de detención durante la dictadura uruguaya, y
fue declarado o icialmente sitio conmemorativo por la
Intendencia Departamental en 2014.
El centro cultural de San Fernando alberga varias
instituciones culturales y educativas. Entre ellas, el
Conservatorio Municipal de Música, la Escuela Municipal de
Danza, la Universidad para Mayores y el Museo de Títeres,
único en el país. El Conservatorio Municipal de Música
f
f
f
f
ofrece clases de violín, lo que contribuye al papel del
centro como polo cultural.
El centro está ubicado en la calle 25 de Mayo, entre Sarandí
y 18 de Julio, frente a la plaza San Fernando. Está situado en
el solar de una de las primeras casas de Maldonado,
propiedad del matrimonio Veyra-Galup, que hospedó al
político José Lucas Obes en 1826. Como parte del Circuito
Histórico de Maldonado, está rodeado de otros sitios de
interés, como la Catedral de San Fernando, la Atalaya, el
Cuartel de los Dragones y la Escuela Ramírez.
El Paseo de San Fernando, dentro del centro, alberga
exposiciones temporales y permanentes de pintura,
escultura, fotografía y otras expresiones artísticas, lo que
enriquece aún más la experiencia cultural de los visitantes.
La transformación del centro de cuartel militar y
penitenciaría a próspero espacio cultural y educativo
simboliza la resistencia y adaptabilidad de las estructuras
históricas. Sirve de recordatorio de la compleja historia de
Uruguay, incluidos los difíciles tiempos de la dictadura.
En el vídeo, el narrador también se re iere a la a luencia de
visitantes argentinos a la región. Debido a las condiciones
económicas y otros factores en Argentina, muchos
argentinos acomodados han estado invirtiendo en Uruguay,
especialmente en zonas como Colonia, Montevideo y Punta
del Este. El narrador menciona los diversos impuestos y
retos económicos de Argentina que están impulsando estas
inversiones.
f
f
§ 105. En este vídeo, el narrador nos lleva a recorrer Pueblo
Narakán, un complejo cultural y de ocio situado en Punta
del Este (Uruguay). El vídeo ofrece una visión general del
lugar y de sus diversas ofertas.
Pueblo Narakán está situado en la península de Punta del
Este, a unas 10 manzanas de la pista de skate y de la
terminal de autobuses. Fue inaugurado en agosto de 2022 y
es conocido por albergar actuaciones de música en directo,
con especial protagonismo del antiguo miembro de la
banda de música La Portuaria, Diego Frenkel.
El vídeo muestra la experiencia de visitar Pueblo Narakán,
donde los clientes pueden disfrutar de espectáculos
artísticos por una entrada de 330 UYU (unos 9 USD). El
narrador explora el complejo, incluida una cervecería y
pizzería gourmet llamada Bier, que forma parte del local. El
narrador destaca la calidad del servicio y el ambiente del
lugar, que tiene como telón de fondo música en directo de
alta calidad.
El complejo también cuenta con una bodega gourmet
donde se sirven vinos y tapas, un atelier con arte, diseño,
antigüedades y elementos de enmarcación, y una pequeña
tetería que sirve café artesano. El vídeo ofrece un recorrido
visual por estas zonas y la distribución general de Pueblo
Narakán.
El narrador compara el complejo con el Paseo La Plaza de
Buenos Aires, destacando su concepto como espacio
cultural y de ocio. También menciona la presencia de una
cervecería artesanal, música en directo y un DJ, Bobby
Flores, que ha actuado en la bodega subterránea.
Durante el vídeo, el narrador lleva a los espectadores de
viaje por las distintas secciones de Pueblo Narakán y
comparte interacciones con el personal y otros visitantes.
Pregunta sobre los eventos y espectáculos, la historia del
lugar y el ambiente durante las distintas estaciones.
El vídeo termina con una lista de algunos de los músicos y
grupos que han actuado en Pueblo Narakán, incluidos
grupos de jazz e independientes. El narrador habla del
coste de la entrada y la cena, así como de la popularidad
del local en temporada alta.
§ 106. Diego Frenkel es un cantante, músico y compositor
de rock argentino, nacido en Buenos Aires el 19 de agosto
de 1965. Su carrera musical comenzó en 1984 con la banda
Clap, de estilo new wave y funk, que editó un disco
homónimo en 1986 y se disolvió en 1988. Luego, Frenkel
formó La Portuaria, un grupo de pop rock con in luencias
de jazz, R&B y ritmos latinos, que tuvo una gran repercusión
en la escena musical argentina desde los años noventa
hasta el 2009. La Portuaria editó diez álbumes, entre los
que se destacan Hasta despertar (1992), Devorador de
corazones (1994), Rio (2005) y 10000 km (2008).
Paralelamente a La Portuaria, Frenkel desarrolló su carrera
solista, que inició en 1999 con el disco Diego Frenkel, bajo
el nombre de Bel Mondo. En 2007, lanzó un disco
instrumental llamado Música para bebés, y en 2010, un
f
álbum acústico titulado El día después. En 2012, presentó
Célula, un trabajo que fusiona el rock, la canción acústica y
el pulso electrónico, y en 2015, Ritmo, un disco con 11
canciones de diversos géneros. Su último álbum, Medusas,
salió en 2022 y contiene 10 temas que exploran el pop, el
rock y la electrónica.
Frenkel es reconocido por su versatilidad, su calidad
interpretativa y su capacidad para crear melodías y arreglos
originales. Ha colaborado con otros artistas como Charly
García, Gustavo Cerati, Fito Páez, Andrés Calamaro, Luis
Alberto Spinetta, entre otros. Además, ha participado en
proyectos de teatro, cine y televisión, componiendo bandas
sonoras y actuando en algunas ocasiones. Frenkel es
considerado uno de los referentes del rock argentino
contemporáneo y un artista innovador y creativo.
§ 107. En el vídeo número 107 de una colección que
documenta un viaje a Punta del Este en 2023, el narrador
explora varios clubes nocturnos y lugares de ocio de la
zona. El vídeo comienza con una bienvenida a los
espectadores y una introducción a los lugares que visitarán.
El narrador menciona un total de cinco clubes nocturnos en
Punta del Este. En primer lugar, Moby Dick, situado a la
derecha de lo que se muestra en el vídeo. A continuación
está Soho, el principal foco de este vídeo en particular.
Otros clubes son Patio Puerto y Borgia, que se describe
como uno de los clubes más cool, con una sala VIP en la
parte superior. En la zona de la izquierda, que no se ve en el
vídeo, está Manantiales Point.
El narrador señala que estas discotecas están frecuentadas
por un público muy diverso, que incluye a gente de
Uruguay y otros lugares. Destaca la naturaleza inclusiva de
los clubes, con una mención a un evento de swingers para
mayores de 40 años en Moby Dick. Queda claro que estos
clubes atraen a una amplia gama de personas, a diferencia
de los clubes nocturnos más exclusivos de La Barra en el
pasado.
El vídeo da paso a una visita al Soho, situado en el puerto
de Punta del Este. Soho destaca por ser un local versátil
que funciona durante todo el día. Sirve desayunos,
almuerzos, meriendas y cenas. A medianoche, se
transforma en una pista de baile, donde la gente se reúne
para bailar toda la noche. El club es conocido por su
popularidad, con dos o tres porteros en la entrada e incluso
con bailarinas.
El vídeo ofrece una visión de los alrededores, mostrando las
callejuelas que conducen al puerto. Se grabó el 30 de
enero por la noche, que es el último día de la visita del
narrador. El Soho, como restaurante y club nocturno,
destaca como uno de los lugares más famosos y versátiles
de la zona.
§ 108a. La celebración de fuegos arti iciales en el mirador
Magallanes-Elcano el 28 de enero de 2023 fue un
espectáculo deslumbrante que iluminó el cielo nocturno de
Punta del Este, creando una experiencia hipnotizante para
todos los que se reunieron para presenciarlo. El vídeo del
YouTuber ofreció a los espectadores un vívido retrato de
este acontecimiento.
Cuando el reloj marcaba las 10 de la noche, la expectación
era palpable. La multitud se había reunido en este lugar
emblemático, antes conocido como La Gorgorita, que había
pasado a llamarse Magallanes-Elcano. El mirador ofrecía un
punto de vista inigualable para contemplar el impresionante
espectáculo que estaba a punto de desplegarse.
f
El espectáculo de fuegos arti iciales comenzó con un
estallido de colores vibrantes que atravesó la oscuridad de
la noche. Los fuegos arti iciales especiales elegidos para
este evento fueron diseñados para ser más silenciosos que
los habituales, dando a la celebración un aire de
so isticación y serenidad. Cada explosión era una obra de
arte, que pintaba el cielo con una sinfonía de colores que
iban desde los azules profundos y los rojos ardientes hasta
los verdes brillantes y los amarillos dorados.
El espectáculo duró aproximadamente media hora y, a
medida que pasaba el tiempo, parecía un viaje por el país
de las maravillas celestiales. Los estallidos de luz y color
danzaban por el cielo con distintos patrones y formas,
desde cascadas hasta intrincados diseños lorales. La banda
sonora de oohs y aahs de la multitud aumentó la sensación
de asombro, mientras la gente se maravillaba ante la belleza
del espectáculo.
El ambiente en el mirador de Magallanes-Elcano era de
unidad y celebración. Familias, amigos y desconocidos se
reunieron para apreciar el arte de los fuegos arti iciales y
compartir la alegría de este momento. El evento marcó no
sólo la celebración del inal de enero, sino también la
conclusión de la temporada de verano en Punta del Este.
A medida que se acercaba el gran inal, los fuegos
arti iciales alcanzaron un crescendo, llenando el cielo
nocturno con una explosión de brillo. Fue el colofón
perfecto para una noche llena de asombro, admiración y
momentos compartidos de felicidad.
f
f
f
f
f
f
f
f
§ 108b. En el vídeo 108B de la colección de viajes Punta del
Este 2023, el YouTuber da la bienvenida a los espectadores
a una iesta de fuegos arti iciales que tuvo lugar en el
mirador Magallanes-Elcano, anteriormente conocido como
La Gorgorita, el 28 de enero de 2023, a las 22.00 horas. El
espectáculo pirotécnico duró alrededor de media hora y
contó con fuegos arti iciales especiales y más silenciosos.
El contenido fue mejorado con inteligencia arti icial,
ofreciendo a los espectadores una comparación con el
vídeo 108A inalterado, que se dejó intacto para preservar el
ambiente original.
El vídeo comienza con información sobre el cambio de
nombre del mirador y el viaje del YouTuber al evento. El
YouTuber comparte consejos para futuros visitantes,
destacando la naturaleza congestionada de la zona debido
a su forma de embudo, que se llena de coches, lo que
provoca un caos de trá ico durante los eventos. También
hace hincapié en las di icultades para aparcar y el tiempo
que se tarda en salir de la zona.
A continuación, el vídeo pasa al espectáculo pirotécnico
mejorado con IA, que muestra los fuegos arti iciales
especiales utilizados para celebrar el inal de enero. El
objetivo de la mejora de la IA es ofrecer a los espectadores
una experiencia visual más atractiva, con mejoras en la
calidad del vídeo.
f
f
f
f
f
f
f
f
A lo largo del vídeo, el YouTuber utiliza imágenes y
narraciones para transmitir el ambiente y las di icultades de
asistir a este tipo de eventos, incluida la abarrotada terminal
de autobuses y la necesidad de coger un taxi debido a la
congestión. Comparte imágenes y escenas de la caótica
situación, destacando la necesidad de precaución al asistir
a tales eventos en coche.
En resumen, el vídeo 108B de la colección de viajes a Punta
del Este lleva a los espectadores a una iesta de fuegos
arti iciales en el mirador Magallanes-Elcano, mostrando
fuegos arti iciales especiales y mejoras de IA para una
mejor experiencia visual. El YouTuber proporciona contexto,
consejos para futuros visitantes y visuales de la congestión
del evento, haciendo hincapié en la importancia de la
preparación y la paciencia al asistir a eventos similares en la
zona.
f
f
f
f
§ 109. La descripción del video ofrece una visión general de
una visita nocturna a Punta del Este, centrándose
especí icamente en la zona de La Barra de Maldonado. El
narrador destaca el uso de inteligencia arti icial para
mejorar las tomas nocturnas, grabadas con un iPhone 13
Pro Max en modo cinematográ ico. El video captura la
belleza de la región y sus características, como las olas, el
cielo nocturno y las luces lejanas de Punta del Este.
El foco principal del vídeo es el peñasco situado bajo el
mirador de La Gorgorita, ahora conocido como Magallanes-
Elcano. El narrador dirige la atención del público hacia la
impresionante vista nocturna de La Barra de Maldonado. La
zona se ilumina con los pescadores, creando una escena
pintoresca. El uso de inteligencia arti icial añade una
calidad cinematográ ica al vídeo.
f
f
f
f
f
El metraje incluye cautivadoras vistas de las olas por la
noche mientras se acercan al arroyo Maldonado. Estas
escenas se grabaron después de una iesta de fuegos
arti iciales mencionada en el vídeo anterior (número 108),
con destellos de los coches que se marchaban del evento.
La Barra de Maldonado se describe como una de las zonas
más elegantes de Sudamérica, en particular del Cono Sur.
El vídeo también lleva al público a la parada de autobús 34,
a unos 8 kilómetros del centro de Punta del Este, donde se
puede contemplar el cielo nocturno, posiblemente la Vía
Láctea. El narrador menciona con humor que, tras la iesta
de fuegos arti iciales, muchas personas utilizaron la zona
como baño debido a la falta de retretes.
El vídeo ofrece una perspectiva única de las luces de Punta
del Este desde aproximadamente 8 kilómetros de distancia,
en la entrada del arroyo Maldonado en el océano. El
narrador expresa su decepción por el hecho de que la
región no se promocione mejor a un público mundial, y
promete hacerlo a través de su canal.
El vídeo concluye con otras vistas del barrio de La Barra y
un mensaje de agradecimiento a los espectadores por su
apoyo. El narrador recomienda visitar Punta del Este, un
paraíso diverso con algo para todos.
f
f
f
f
§ 110. En el vídeo número 110 de la colección de viajes a
Punta del Este 2023, el narrador nos lleva en un viaje
exclusivo al Bikini Beach Club, situado en la lujosa localidad
de Manantiales, cerca de Punta del Este. El video muestra
imágenes inéditas grabadas el 29 de enero de 2023, que
ofrecen una perspectiva única de esta fastuosa zona
costera.
El vídeo comienza con un descenso por la famosa rampa
que conduce a la playa. El narrador hace hincapié en la
suntuosidad del lugar, destacando su condición de zona
más lujosa, cara y prestigiosa de Punta del Este y sus
alrededores. Las tomas nocturnas ofrecen una vista
impresionante de Punta del Este y La Barra de Maldonado,
captando la esencia de esta opulenta región.
Mientras el narrador se acerca a la escalera, comenta la
popularidad de la zona, especialmente durante el verano,
cuando atrae a las clases altas del Cono Sur. Las imágenes
fueron tomadas hacia la una de la madrugada, tras un
espectáculo de fuegos arti iciales, y muestran el animado
ambiente nocturno del club de playa.
El vídeo ofrece destellos de casas de lujo en el barrio de
Manantiales, un distrito pequeño con un número limitado
de viviendas. A pesar de ser inales de enero, el narrador se
sorprende al encontrar una playa vacía, sin gente. Esperaba
encontrarse con parejas o amigos tomando algo en la playa,
pero todo estaba inusualmente tranquilo.
El narrador destaca la accesibilidad de Manantiales desde la
terminal de autobuses de Punta del Este, lo que la convierte
en un destino cómodo para los visitantes. El vídeo también
capta las impresionantes perspectivas de la península de
Punta del Este y los pintorescos alrededores, destacando la
belleza natural de la zona.
A medida que avanza el vídeo, el narrador pasea por la
propia playa, compartiendo la expectativa de encontrar
más gente pero descubriendo un ambiente "muerto". No
obstante, señala el cercano barrio de La Barra, más
animado. El vídeo muestra edi icios espectaculares y un
paseo que, en temporada alta, suele estar repleto de gente.
En los momentos inales, el narrador lleva a los
espectadores a lo largo de la pasarela, recordando vídeos
anteriores en los que exploraron el mismo camino.
f
f
f
f
§ 111. En este episodio 111 de la colección de viajes a Punta
del Este, el narrador nos presenta un lugar emblemático,
Medialunas Calentitas, situado en La Barra de Maldonado,
Uruguay. Este encantador lugar se alza junto a la
desembocadura del arroyo Maldonado, cerca de su
con luencia con el océano Atlántico. Medialunas Calentitas
ocupa un lugar especial en los corazones de los lugareños y
turistas como destino para tomar un té después de la playa
y saborear deliciosas medialunas.
El lugar está repleto de una animada mezcla de gente,
desde niños a adolescentes, padres y personas de todas las
edades que se reúnen por las tardes para disfrutar de las
mejores medialunas de Uruguay. El local también alberga
bandas en directo y cuenta con un amplio espacio, de unos
400 metros cuadrados. El narrador destaca el carácter
único de La Barra de Maldonado y Manantiales,
contrastándolos con el centro más burgués o liberal de
Punta del Este. Aquí, la riqueza pasa a un segundo plano y
el linaje o las conexiones tienen más peso.
Los visitantes de estos lugares pueden experimentar al
principio un trato poco acogedor, como una especie de
ritual de iniciación. Sin embargo, la clave está en mantener
la compostura y la perseverancia, ya que con el tiempo se
ganará la aceptación en estos ambientes aristocráticos. El
narrador arroja luz sobre la presencia de "milipilis", las
f
chicas super sexys que aparecen en los vídeos de Montoya
playas, que frecuentan Medialunas Calentitas por las tardes.
Si espera acercarse o incluso captar una imagen lejana de
estas bellezas bien vestidas, tendrá que soportar largas
colas, pero sin duda merece la pena el esfuerzo.
El vídeo se grabó el 29 de enero, y el narrador señala que si
lo hubiera visitado el 29 de diciembre, el lugar habría
estado aún más animado. A continuación, el vídeo muestra
la esperada actuación musical en directo.
§ 112. En este vídeo, el creador de contenidos comenta la
última entrega de una colección de 112 vídeos de su viaje a
Punta del Este, en Uruguay. Muestra el viaje desde Piriápolis
a Montevideo, destacando varios lugares a lo largo del
camino.
El creador expresa su decepción por el número
relativamente bajo de visitas de sus vídeos, teniendo en
cuenta que lleva ocho años en la plataforma. Compara su
contenido con el de otros canales que han obtenido más
visitas, aunque su calidad y aspectos técnicos no sean tan
elevados. Esto le desconcierta y se pregunta por qué su
contenido no ha recibido más atención.
El vídeo también re lexiona sobre las intenciones del
creador del viaje y de la serie de vídeos. En primer lugar,
expresa su gratitud a la gente de Punta del Este por su
cálido trato y por la oportunidad de visitar la ciudad, que
ocupa un lugar especial en su corazón. El creador comparte
una profunda conexión personal con Punta del Este,
considerándola un lugar mágico y metafísico.
En segundo lugar, el creador pretendía reactivar su canal de
YouTube, que llevaba dos años sin ver contenido nuevo.
f
Esta serie de vídeos se creó a lo largo de nueve meses, lo
que le ocupó una gran parte de su tiempo.
El tercer propósito de la serie de vídeos era proporcionar un
escape terapéutico de su activismo en Twitter contra el
globalismo. Reconoce que el año 2022 fue difícil para
quienes de ienden la soberanía y están en contra del
globalismo. El viaje y la edición del vídeo supusieron un
descanso muy necesario de este activismo.
El creador subraya que sus opiniones y creencias siguen
siendo las mismas a pesar de su desvío temporal. Mantiene
su postura contra el globalismo y las marcadas disparidades
económicas entre ricos y pobres, evidentes en sus vídeos.
El vídeo también anima a los espectadores a re lexionar
sobre por qué determinados contenidos ganan popularidad
y por qué la sociedad puede dar prioridad a ciertos temas
frente a la exploración cultural. El creador expresa cierta
decepción por la preferencia de la sociedad por los
contenidos super iciales.
f
f
f
En conclusión, el creador expresa su satisfacción con sus
vídeos, aunque el número de visitas no sea tan alto como
esperaba. Sugiere que tal vez no siga haciendo vídeos de
viajes en el futuro a menos que haya una petición
especí ica. También lamenta los errores en los contenidos
de otros canales sobre Punta del Este y Maldonado.⸺
f
ACERCA DE:
Cámaras: Apple iPhone X, Apple iPhone 13 Pro Max, GoPro
Hero 4 Black y Panasonic FZ-1000.
Software: Apple Final Cut Pro, Aiko (STT and srt output),
Whisper Transcription (idem), DeepL (sub translation),
Aegisub (sub correction), ChatGPT (summaries), Adobe
Photoshop (thumbnails), Perfectly Clear Video (AI lighting),
Apple Pages.