Tema 1 (MC1)
Tema 1 (MC1)
Tema 1 (MC1)
MEJORA CONTINUA I
Metodología Kaizen
La mejora continua ha sido pilar fundamental para el desarrollo y evolución de lo que ahora se
conoce como calidad total. Su origen se puede atribuir a Shewhart y reforzado después por
Deming, Taguchi y todos aquellos que han aplicado el enfoque estadístico para el control de
la calidad.
Por otro lado, los japoneses dieron un gran impulso al concepto de la mejora continua a través
del KAIZEN (Masaaki ImaiI, 1989, en su libro “Kaizen, la clave de la ventaja competitiva
japonesa”).
KAIZEN, proviene de dos ideogramas japoneses: “KAI” que significa cambio y “ZEN” que
quiere decir para mejorar. Así se puede decir que KAIZEN es “cambio para mejorar” o
“mejoramiento continuo”, como comúnmente se le conoce.
El Kaizen se debe concretar no solo en los procesos operativos sino en todos los sectores de
la organización, siempre con una orientación hacia la satisfacción del cliente.
Esta mejora continua, más aún, una mejora progresiva, involucra a todos y supone que nuestra
forma de vida, ya sea en el trabajo o en la vida social y familiar, es tan valiosa que merece ser
mejorada de manera constante.
El mensaje de la estrategia Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna
clase de mejora en algún lugar de la organización.
pág. 1
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
En el desarrollo y aplicación del Kaizen se ven unidos conocimientos y técnicas vinculados con
Administración de Operaciones, Ingeniería Industrial, Comportamiento Organizacional,
Calidad, Costos, Mantenimiento, Productividad, Innovación y Logística entre otros.
El Kaizen, entre los diversos instrumentos, técnicas o sistemas en boga, llámense Reingeniería
de Negocios, Gestión de Calidad Total, Gestión de Procesos, Administración Total de la Mejora
Continua, Seis Sigma, Teoría de las Restricciones y Desarrollo Organizacional entre otros,
sobresale por su carácter totalizador y su desarrollo armonioso.
pág. 2
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
El Kaizen es una forma de pensar que pone el sentido común en la práctica y trata de
desarrollar el aprendizaje en la organización que permita lograr cada día metas más elevadas.
El Kaizen se realiza en un área de Gemba (lugar de trabajo o aquel lugar donde se agrega
valor). Su objetivo es incrementar la productividad controlando los procesos operativos
mediante: los métodos de trabajo por operación (housekeeping), la eliminación de desperdicios
(Muda), la reducción de tiempos de ciclo y la estandarización de criterios de calidad, para cada
proceso.
pág. 3
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
El Kaizen combinado con el control estadístico de procesos permite a través del proceso de
normalización «normalizar–realizar–verificar actuar» (ERVA) y mejora “planificar–hacer–
verificar–actuar» (PHVA) lograr de manera consistente nuevos y mejores niveles tanto en
calidad, como en costos y entregas.
Los siguientes son los considerados entre otros, como los principales sistemas que debe
establecerse apropiadamente, con el fin de lograr el éxito de una estrategia Kaizen.
Control de calidad total / Gestión de Calidad
Un sistema de producción justo a tiempo
Mantenimiento productivo total
Despliegue de políticas
Un sistema de sugerencias
Equipos de trabajo
Las “5S
Herramienta Kaizen donde se inicia el cambio hacia la mejora continua, estableciendo el orden,
la limpieza, compromiso y la seguridad como elementos clave de la disciplina y cultura de
pág. 4
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
organización. Se habla del mantenimiento del buen orden en la organización como la clave de
un elevado nivel de productividad que es responsable del éxito económico japonés.
Las 5S son universales, se pueden aplicar en todo tipo empresas y de organizaciones, incluso
las de servicios, tanto en talleres como en oficinas, aunque aparentemente se encuentran
suficientemente ordenados y limpios. «Siempre se pueden evitar ineficiencias, evitar
desplazamientos, y eliminar despilfarros de tiempo y espacio.»
pág. 5
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
Una vez en marcha el movimiento “5S” por parte de todos los integrantes de la organización,
cabe esperar una mejora en el trabajo. En primer lugar, con un buen orden puede mejorar la
eficiencia en el trabajo por la disminución del tiempo de preparación útil. La calidad puede
mejorar por un ambiente laboral limpio; el porcentaje de desperfectos en la maquinaria puede
ser disminuido por medio de un adecuado mantenimiento, a través de una buena limpieza y
las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo pueden ser aseguradas por una buena
actitud de los obreros.
Las 5S es uno de los programas de mejoramiento más populares y aplicados en las empresas
occidentales, el mismo ha sido desarrollados en muchas empresas latinoamericanas dando
excelente resultados.
Es digno de hacer mención que ahora en estos tiempos al programa muchos de los
profesionales en implantación del mismo lo llaman las 6S a los cuales se le agrega una sexta
6 de Sequrity ( seguridad ), entendiendo que la influencia de la Seguridad en la implantación
de Programas de mejoramiento continuo es de gran relevancia.
“Al momento preciso” no significa cumplir en tiempo. ”Cumplir en tiempo” significa que
podemos fabricar y entregar nuestros productos a los clientes justo cuando necesitan
comprarlos. Por lo tanto “Al momento preciso” significa “Podemos hacerlo correctamente”.
pág. 6
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
b) Eliminar despilfarros
c) Buscar la simplicidad
d) Diseñar sistemas para identificar problemas
Las técnicas de JIT son aplicables no sólo a la industria manufacturera sino a la de servicios.
Es una herramienta Kaizen, orientada a la mejora de la calidad de los equipos, que trata de
maximizar la eficacia y la eficiencia de los equipos a través de un sistema total de
mantenimiento preventivo que cubra la vida del equipo.
Mediante el TPM se trata de racionalizar la gestión de los equipos que integran los procesos
productivos, de forma que pueda optimizarse el rendimiento de los mismos y la productividad
de tales sistemas.
TPM involucra a cada persona en todos los departamentos y a todos los niveles; motiva a las
persona para el mantenimiento de la planta a través de actividades autónomas y de grupos
pequeños, y comprende elementos básicos tales como desarrollo de un sistema de
mantenimiento, educación en mantenimiento básico de la empresa, habilidades para la
solución de problemas y actividades para lograr un gemba con cero interrupciones y sin
accidentes.
El ciclo, ruta o rueda de Deming, también conocido con la denominación de ciclo de Shewart,
Ciclo PDCA («plan-do-check-act») o ciclo PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar), es uno de
los pilares fundamentales para la planificación y la mejora de la calidad que se aplica en la
familia de las normas ISO 9000 y en las demás normas sobre sistemas de gestión.
pág. 7
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
Este ciclo actúa como una verdadera espiral, ya que al cumplir el último paso, según se
requiera, se vuelve a reiniciar con un nuevo plan dando lugar así al comienzo de otro ciclo de
mejora. El ciclo PHVA puede describirse brevemente como:
Hacer: implementar los procesos. Es ejecutar y aplicar las tareas tal como han sido
planificadas.
Verificar: realizar el seguimiento y medición de los procesos y los productos respecto a las
políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar los resultados.
Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. Si hay
que modificar el modelo, ello remite nuevamente a la etapa de planificación.
pág. 8
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
A los efectos de su uso como herramienta se recomienda seguir las siguientes etapas para la
aplicación del ciclo de Deming:
Etapa 1: Estudiar un proceso y decidir cuál cambio podría mejorarlo. En esta etapa es
recomendable hacerse preguntas como las siguientes:
¿Cuáles podrían ser los logros más importantes de esta prueba?
¿Qué cambios podrían ser deseables?
¿Qué resultados son fáciles de alcanzar?
¿Es necesario hacer nuevas observaciones?
Etapa 2: Efectuar las pruebas o hacer el cambio, de preferencia a escala piloto. En esta etapa
es fundamental conseguir resultados que puedan ser ordenados y analizados rápidamente
obteniendo la información deseada.
Etapa 4: Verificar qué cosas se aprendieron y repetir la prueba, de ser posible en condiciones
diferentes (ambiente, personal, metodología operativa, etc.). Observar la posibilidad de que
ocurran cambios secundarios.
El ciclo se debe girar continuamente, de modo que al final se alcance el objetivo inicial
establecido en la etapa 1.
El uso del ciclo de Deming es importante en cada tarea que se realiza y conducirá a una mejora
continua en las metodologías de trabajo. Puede aplicarse a cualquier proceso y puede ser
empleado, también, para encontrar las causas especiales detectadas mediante herramientas
estadísticas.
1.3 Benchmarking
pág. 9
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
El benchmarking se formalizó con el análisis de las fotocopiadoras producidas por Fuji - Xerox,
la afiliada japonesa de Xerox, y más tarde otras máquinas fabricadas en Japón. Se identificó
entre otros puntos que los competidores vendían las máquinas al mismo precio que a Xerox
les costaba producirlas, que por cada empleado de línea, Xerox tenía 3 administrativos y las
empresas japonesas solo 1.
Tipos de benchmarking
pág. 10
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
Este último tipo de «benchmarking» requiere una mentalidad abierta que permita escuchar,
observar y aprender de situaciones que no son las propias.
Fases
Se identifican las características clave a evaluar y se establecen los elementos a tomar como
marco de referencia.
Las actividades específicas que se deben emprender durante la etapa de planeamiento son:
La selección del proceso concreto para el benchmarking
Identificar y nominar un responsable
Seleccionar el líder y los participantes del equipo
Identificar las expectativas de los usuarios
Desarrollar los criterios para la selección de la organización para la comparación y
Determinar el método de recolección de datos.
Fase 2: Selección del marco de referencia de acuerdo con el tipo de «benchmarking» que se
está efectuando. Es la investigación. En esta etapa se incluyen un conjunto de actividades
como:
Recolección de información del proceso dentro de la organización
La identificación de asociados potenciales para desarrollar el benchmarking
pág. 11
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
pág. 12
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
pág. 13
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
¿En qué empresa u organización podemos aprender las lecciones precisas para la
mejora sustancial de esta actividad?
¿Qué diferencia en resultados se produce realmente, en la ejecución concreta de esta
actividad, entre nuestra actuación y la de la empresa modelo que hemos escogido y en
la vamos a inspirarnos?
¿Cómo cerrar esa diferencia y hacerla favorable para nuestra empresa?
Recuerde:
benchmarking no es espionaje
benchmarking no es rápido
benchmarking no solo es recoger información
benchmarking es investigación profunda
benchmarking no es copiar
benchmarking no es imitar
benchmarking es aprender
1.4 Brainstorming
Fue desarrollado por Osborn en el año 1930. Históricamente también se asocia a Walt Disney
y a la creación de la película del ratón Mickey.
pág. 14
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
El torbellino de ideas se utiliza en cualquier etapa del proceso de mejora continua de la calidad
ya que permite destrabar el pensamiento creativo de un equipo con la finalidad de generar y
aclarar una lista de ideas, que permitan identificar posibles soluciones a ciertos problemas o
temas.
El torbellino de ideas es una manera de generar ideas rápidamente para que sean
consideradas en forma posterior mediante el empleo de otras herramientas. Es útil como una
técnica que contribuye con las herramientas de planificación y organización.
Existen 4 reglas básicas para llevar a cabo una sesión de torbellino de ideas:
no se debe hacer críticas (evitar también los gestos)
se debe prestar atención y recoger todas las ideas, pueden generarse ideas alocadas
ya que ninguna idea es mala
se debe pensar en forma creativa y espontánea
se debe generar la mayor cantidad posible de ideas, lo que cuenta es la cantidad no la
calidad
Metodología
La metodología para llevar a cabo un torbellino de ideas consta de dos fases: una fase de
generación de ideas y otra fase de aclaración de las mismas.
En la fase de generación el moderador recuerda a los participantes las directrices para llevar
a cabo cualquier torbellino de ideas y el propósito de la sesión particular a la cual se ha
convocado al equipo. Todos los integrantes del equipo deben participar, no hay observadores
en un torbellino de ideas.
Las directrices que se aconseja que sigan el equipo de trabajo en una sesión de torbellino de
ideas son:
Identificar claramente el problema a resolver en esa sesión particular, es decir, fijar el
objetivo.
pág. 15
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
Cada integrante del equipo toma un turno, en una secuencia, estableciendo una única
idea (en una frase lo más corta posible).
A partir de cada idea los restantes integrantes del equipo pueden encontrar la
inspiración para una nueva idea.
Se registra las ideas de modo que todos los integrantes del equipo puedan verlas (esto
depende de la metodología empleada).
El proceso continúa hasta que no se generan más ideas (o si el moderador ha
establecido un tiempo máximo para esta fase).
Durante la generación de ideas los participantes no deben detenerse a evaluar su propia idea
o las de otros.
En la fase de aclaración el grupo revisa todas las ideas propuestas, para asegurarse que no
haya faltado alguna y para tratar que cada integrante del equipo entienda las ideas tal como
han sido formuladas.
En esta etapa no se evalúa las ideas en cuanto a su contenido o adecuación para lo que se
desea resolver. En esta etapa no utilice frases “matadoras” que limitan la creatividad, como:
“ya hicimos eso antes”, “eso no dará resultado”, “el jefe no lo aprobaría” o “es contra la política
de la empresa”.
Tipo de sesiones
A los efectos de llevar a cabo un torbellino de ideas se puede emplear diferentes tipos de
sesiones:
Pizarra implica escribir las ideas en tarjetas y colocarlas sobre una pizarra, rotafolio o
similar, de forma que todos los integrantes del equipo puedan visualizar las ideas
fácilmente. Este método aparece descrito, también, como el método de «metaplan».
pág. 16
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
Listado implica que el moderador del equipo o alguno de los integrantes designado por
él escribe las ideas en una lista (en papel o sobre una pizarra), recogiéndolas por turno
de intervención de cada persona. El inconveniente principal de este método se
encuentra cuando se pretende continuar con etapas posteriores a esta generación
inicial de las ideas.
Circulación de tarjetas implica que cada participante recibe un conjunto de tarjetas
vacías al comienzo de la sesión que hace circular en un sentido establecido por el
moderador. El participante genera una primera idea y luego puede inspirarse en la de
sus compañeros de equipo para generar las siguientes. En este método podría suceder
que algunas ideas se repitan por cuanto son generadas simultáneamente por varios
integrantes del equipo, al no estar expuestas a los mismos.
Cacerola de ideas implica que cada participante escribe sus ideas en tarjetas
individuales que vuelca en un lugar central de la mesa o en un dispositivo expresamente
establecido («la cacerola» o «el sombrero»). Cada participante no conoce las ideas
generadas por sus compañeros hasta un momento en el cual el moderador detiene la
primera ronda de la sesión para leerlas todas. Luego se continúa de la misma manera
en sucesivas rondas.
Es factible, asimismo, hacer una combinación de estos tipos de sesiones para un mejor
aprovechamiento de los aspectos positivos de cada una de ellos y minimizar los aspectos
negativos que puedan tener.
1.5 Reingeniería
El principio básico en que se basa el concepto de la reingeniería es: «No son los productos,
sino los procesos que crean productos, los que conducen al éxito a largo plazo para las
pág. 17
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
organizaciones. Los buenos productos no crean ganadores. Los ganadores crean buenos
productos».
Etapas de la reingeniería
Las etapas a seguir para llevar a cabo la reingeniería de la organización son las siguientes:
Etapa 1. Identificar y reconocer su receta organizacional.
Etapa 2. Identificar sus objetivos y las condiciones necesarias para alcanzarlos.
Etapa 3. Plantear los «pasos adhesivos» para la planificación.
Etapa 4. Identificar los procesos centrales (primarios y secundarios) que ocurren en la
organización.
Etapa 5. Identificar los interesados o partícipes («stakeholders») claves.
Etapa 6. Hacer visibles los procesos individuales.
Etapa 7. Crear una visión de los procesos mediante trabajo grupal.
Etapa 8. Rediseñar el proceso siguiendo una serie de pasos:
o ordenación de los procesos,
o manipulación de los procesos,
o reingeniería de los procesos,
o diseño de los procesos.
Etapa 9. Implantar el proceso rediseñado mediante proyectos individuales, dejando
intactos todos los eslabones de la cadena de gestión de dichos proyectos. Para ello se
requiere:
pág. 18
TECNM, CAMPUS COATZACOALCOS. MEJORA CONTINUA I
pág. 19