PIE EQUINO - Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROYECTO FINAL DEL MÓDULO

APARATOS ORTOPROTÉSICOS

Cohorte 2022

ALUMNAS:
BUSTAMANTE NOELIA
MOYANO CAROLINA

PROFESORES:
Ruben Corrao
Daiana Pereyra

MÓDULO: APARATOS ORTOPROTÉSICOS

CARRERA: TEC. EN ORTESIS Y PROTESIS

AÑO:2023
MIEMBRO INFERIOR-
PIE EQUINOVARO O PIE BOT

INTRODUCCIÓN

El pie equinovaro o pie bot, es un desplazamiento y alineación defectuosa


que presenta el feto en articulaciones ASTRAGALOCALCÁNEA, ESCAFOIDEA Y
CALCANEOCUBOIDEO Se caracteriza por cuatro deformidades estructurales en el
pie y el tobillo: cavo del medio pie, aducto del antepié, varo de retropié y tobillo
equino (CAVE)

En la imagen se puede visualizar los huesos de pantorrilla y


planta de pie se visualizan en el mismo plano sagital.

El Pie Bot puede ser de origen:

★ Idiopática: No tienen una causa previa y se presenta


de forma variable, desde una deformidad leve a una
deformidad rígida difícil de corregir.
★ Postural: Se debe a compresión durante el periodo fetal, es muy leve y se
puede corregir fácilmente con algún tipo de manipulación.
★ Mecánica: Por exceso de presión intrauterina tienen mejor pronóstico y son
flexibles.
★ Genética: Se relaciona a un trastorno cromosómico; tienen un mal
pronóstico y la malformación es rígida.
★ Sidromatico o teratológico: Se presenta como parte de un síndrome como
displasia de streeter, síndrome de Freeman Sheldon. Son deformidades
rígidas difíciles de tratar con alto riesgo de recidiva después del tratamiento.
★ Detención del desarrollo: Se debe a la influencia de un factor patógeno que
detiene el desarrollo del pie entre la 8º y la 10º semana de vida, en esta etapa
el pie del feto es fisiológicamente equinovaro y se irá revirtiendo hasta la
normalidad. Se puede dar por infección viral, exposición a radiación,
madres fumadoras, etc.
★ Teoría neuromuscular: Se basa en la existencia de una alteración en la
inervación de las fibras musculares del pie y la pierna que provoca un
desequilibrio muscular que genera el pie equinovaro.

HIPÓTESIS

El uso de una órtesis abductora del pie (Dennis Browne) puede ayudar a
corregir la posición y mejorar la función locomotora del paciente, estirar los
músculos y tendones afectados por la malformación.
Al finalizar el tratamiento con ortesis Dennis Brown colocaremos ortesis
Luciano Diaz que son una fusión de ortesis Afo y Dafo para prevenir complicaciones
asociadas con el pie zambo, como atrofia muscular y deformidad de las
articulaciones.

OBJETIVO

● Indicar la severidad de la patología.


● Monitorizar la progresión del tratamiento.
● Saber cuándo realizar la tenotomía aquilea.
● Determinar cuándo iniciar el tratamiento con ortesis.

METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR

El puntaje de Pirani, se usa para evaluar la gravedad inicial y el progreso del


tratamiento del pie bot con el método de Ponseti. Además, permite reconocer el
momento adecuado para llevar a cabo la tenotomía del tendón de Aquiles
Con esta clasificación distinguimos cuatro categorías de pies: el pies benigno,
el pies moderado, el grave y el extremadamente grave.

1. De 0 a 5, pies benigno o blando; pies que puede reducirse por completo.


2. De 5 a 10, pies moderado o blando-rígido; pies que se puede reducir pero
son parcialmente resistentes.
3. De 10 a 15, pies grave o rígido > blando; pie resistente que se puede reducir
parcialmente.
4. De 15 a 20, pies extraordinariamente grave o rígido= pies que son
prácticamente imposibles de reducir
Para establecer la puntuación definitiva cada uno de los siguientes parámetros
recibe una puntuación del 1 al 4.
Posición en la esquina.
Posición en varo de retropie.
Grado de rotación interna del complejo calcáneo-tarsiano.
Aducción del antepié en rotación con el retropié, y se debe añadir un punto por cada
uno de los siguientes aspectos hasta alcanzar la puntuación de 20:
● El pliegue medial.
● El pliegue posterior
● Posición en Cavo.
La hipertonía global del lactante por cualquier músculo que parezca fibrosado
o en caso de amiotrofia grave
­ Esta clasificación resulta útil, pues permite realizar el seguimiento diario de la
efectividad del tratamiento ortopédico. Cuanto mejor se pueda reducir el pie, mayor
éxito se conseguirá con el tratamiento mediante rehabilitación.
Debe comenzarse lo antes posible; si es posible, el primer día de vida. No
hay tratamientos prenatales. El tratamiento posnatal es importante porque los
pacientes que no reciben tratamiento pueden tener discapacidad, deformidad y dolor
a largo plazo.

El método Ponseti se ha convertido en el patrón de referencia para el tratamiento del

pie bot, con excelentes resultados funcionales en el seguimiento a largo plazo. Consiste en

manipulaciones seriadas y enyesado de recambio cada 5-7 días, utilizando una técnica

específica, generalmente combinada con una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles.
Luego de retirar el último yeso, se indica una férula de abducción para mantener la

corrección. El protocolo de ortesis adecuado, en general, requiere que el niño use la férula

durante 23 h por día, los primeros tres meses después de retirar el yeso y, luego, durante la

noche y la siesta (aproximadamente 12-14 h) hasta los 4 o 5 años de edad. El cumplimiento

del protocolo de ortesis es fundamental para el éxito a largo plazo del tratamiento, y es un

mejor factor predictivo de recidivas que la gravedad de la deformidad al nacer.

Recomendaciones

Según las recomendaciones del método Ponseti, el pie, una vez corregido, debe

mantenerse en una férula que lo coloque en posición de abducción y dorsiflexión para evitar

la recurrencia de la deformidad. Idealmente, la barra que conecta los zapatos debe doblarse

para permitir 10° de dorsiflexión y poder ajustar la distancia entre los talones

progresivamente, a medida que el niño crece. La férula también debe permitir los

movimientos de la cadera, la rodilla y el tobillo. Estos movimientos son necesarios para el

desarrollo de los músculos de los miembros inferiores y prevenir la recidiva.

Ortesis para el tratamiento de PEVC

La ortesis en abducción de los pies se debe utilizar una vez se ha conseguido la

corrección de todos los componentes de la deformidad del PEVC, al retirar el último yeso.

Ponseti describió que posicionar el pie en abducción y dorsiflexión, permitía mantener los

tejidos blandos del compartimento medial y posterior estirados, evitando su retracción y la

recidiva de la deformidad. Mientras que la fase de manipulación y aplicación de yesos es la

más corta del tratamiento, en contraparte, la fase de uso de la férula dura hasta los cuatro o

cinco años de edad, debido a que las recidivas surgen principalmente durante este período.

La adherencia al uso de la férula es esencial ya que es el principal factor para el desenlace

exitoso a largo plazo.

Diseños actuales de ortesis para el tratamiento de PEVC


Para el tratamiento del PEVC, se conocen tres categorías de valvas. Sin embargo, no todas

cumplen con los requisitos para mantener los músculos y tejidos blandos estirados. Estos

diseños son: las ortesis tobillo-pie (OTP también conocidas como AFO por sus iniciales en

inglés, Ankle Foot Orthesis), la ortesis de Wheaton y la ortesis en abducción o FAB (Foot

Abduction Brace).

OTP: se utiliza de forma unilateral; su principal inconveniente, es que no provee

abducción y por ello no estira los músculos y tejidos blandos. Adicionalmente, no

permite el movimiento del tobillo, contribuyendo a la atrofia muscular de la pantorrilla,

ya anormal en los pacientes con PEVC.

Ortesis de Wheaton: es una valva con un diseño combinado de OTP articulada en el

tobillo y una parte fija en el muslo. Si bien provee una cierta abducción y dorsiflexión al

pie, esto es mediante unas tiras que no permiten la movilidad y resultan en una

presión constante en el tobillo, lo que lleva a un aplastamiento del cuerpo del

astrágalo a largo plazo y además atrofia de toda la extremidad por la falta de

movimiento.
FAB: la ortesis abductora más conocida como Dennis Browne descrita por primera

vez en una publicación llamada Talipes Equino Varus en 1934. En la actualidad, las FAB que

se diseñan son una modificación con diferentes adaptaciones de esta valvas. Se caracterizan

por tener una barra abductora con botas para ambos pies. Estos tipos de ortesis son las

ideales para el tratamiento del PEVC pues cumplen con los requisitos descritos por Ponseti.

Varían en sus materiales de confección, diseño, comodidad y costos.

Dentro de las más reconocidas están: la férula de Mitchell (inicialmente diseñada por

el Dr. Ponseti para el PEVC complejo), pero en la actualidad se usa para cualquier tipo de

PEVC ya que tiene un zapato abierto y es mas confortable que las botas ortopédicas de la

férula de Dennis Brown

Ahora bien, la presión ejercida por la cincha central para mantener el pie en posición conlleva

problemas de irritación de la piel frecuentes lo que resulta en una disminución de la tolerancia

de los pacientes con la edad. Por ello se desarrolló la férula de Iowa, diseñada por el Dr.

Morcuende, que ofrece mayor comodidad para los pacientes al evitar los problemas de piel y
es de costo moderado. La barra dinámica de Dobbs permite más movimiento a los niños, pero

esto conlleva a una disminución de la dorsiflexión, y en muchos casos a la flexión plantar.

La férula debe sostener el pie en abducción y dorsiflexión, y permitir el movimiento de los pies

y las piernas para prevenir la recidiva de la deformidad. Por lo tanto, las únicas que cumplen a

cabalidad con estos requisitos son las FAB. Ninguna férula de uso unilateral reemplaza a la

barra abductora.

Unido a cada extremo de la barra, están los zapatos. El pie afectado, debe tener una rotación

externa, entre 60 y 70 grados, y el sano una rotación externa de 30 grados. La longitud de la

barra corresponde a la distancia de los hombros para más comodidad; algunos modelos

permiten que la barra pueda cambiarse o alargarse en la medida que el niño crece. La barra

debe mantener una dorsiflexión del tobillo de 10 a 15 grados. La comodidad y el acolchado de


los zapatos es fundamental así como el agarre uniforme del pie. El talón queda contra el

fondo de la parte posterior del zapato, permitiendo una distribución uniforme de la presión en

el dorso del pie. Para facilitar su aplicación, los zapatos se ponen primero y posteriormente se

unen a la barra por medio de un sistema de enganche.

Para finalizar el tratamiento confeccionamos una Ortesis tipo Luciano Diaz a partir

de toma de molde de yeso y fabricada en PPS de 3mm que es una fusión de una ortesis Afo

y Dafo.

Monitoreo del tiempo de uso

Algunos autores han descrito el empleo de sensores de presión o temperatura para

monitorizar el tiempo de uso de las férulas. Con esta información se podría mejorar nuestra

práctica, utilizaron sensores de presión y observaron una rápida disminución del tiempo de

uso en los primeros meses y una discrepancia significativa entre el tiempo de uso reportado

por los padres y el tiempo real de uso. Las ventajas potenciales de monitorizar el tiempo de
uso podrían estar relacionadas con un mejor cumplimiento y un mejor control en aquellos

pacientes con un riesgo más alto de recurrencia, lo que derivaría en mejores resultados.

¿Cómo mejorar el cumplimiento?

Existen múltiples estrategias que pueden aplicarse. Es importante conseguir una

corrección completa de la deformidad, asegurar una comodidad óptima de la férula y educar a

los padres sobre la importancia de esta etapa. Los padres necesitan entender el mecanismo

por el cual la ortesis disminuye el riesgo de recurrencia y cómo utilizarla. El médico tratante

debe reforzar continuamente el concepto de que la férula es esencial para la recuperación del

niño y que, sin ella, las posibilidades de requerir una nueva serie de yesos o cirugía son altas.

Existen barreras que exceden al médico o las familias, como las dificultades económicas o la

distancia hasta el centro de tratamiento. Es importante reconocer estas limitantes, discutirlas

con la familia e intentar resolverlas.

MARCO TEÓRICO

PIE EQUINO

Es una condición en la cual el pie queda en una posición apuntando hacia


abajo en lugar de mantenerse en una posición neutral. Esta condición puede ser
congénita o adquirida y puede afectar tanto a niños como adultos.
El pie equino se basa en la anatomía y fisiología del pie y la relación del pie
con el sistema musculoesquelético y el sistema neurológico.
En términos anatómicos, el pie equino se
produce debido a una lentitud en la contractura de
los flexores del pie y la pierna, más comúnmente
el músculo sóleo. Los flexores plantares del pie se
contraen y detienen la dorsiflexión o flexión dorsal
del pie. Por otro lado, la posición de plantiflexión
(flexión ventral) se ve facilitada, provocando un
plano contráctil del pie, conocido como el pie
equino.
Por lo tanto, el pie equino incluye la evaluación de las estructuras
musculares, tendinosas y articulares del pie y la pierna, así como el sistema
nervioso. Además, se debe considerar la función del pie en relación con la marcha y
la postura del cuerpo.
Caracterizada por
● Displasia ósea generalizada de los huesos del tarso.
● El astrágalo es pequeño y deformado.
● El escafoides no articula con la cabeza del astrágalo, sino con su cuello.
● El calcáneo pierde su relación normal con el astrágalo, se encuentra en
equino y rotado hacia adentro. El antepié acompaña al calcáneo en esta
rotación.
● Los ligamentos articulares están engrosados y los músculos de la pierna y del
pie son hipotróficos. Estas alteraciones provocan una atrofia generalizada de
la pierna y el pie.

DESCRIPCION ANATOMICA
Organización del miembro inferior:
➔ Región glútea: ese segmento que se ubica en la cara posterior del hueso
coxal. En este se ubican los músculos glúteos que realizan extensión y
abducción de la cadera.
➔ Cintura pélvica: está formada por el hueso coxal, que se articula con el
sacro. El hueso coxal se forma por la fusión de tres huesos: ilion, isquion y
pubis. Tiene una cavidad denominada acetábulo, en la que llega la cabeza
del fémur para formar la articulación de la cadera.
➔ Articulación de la cadera: aunque no es un segmento anatómico
propiamente dicho, por la importancia clínica que tiene se menciona. Esta es
una de las articulaciones con mayor rango de movilidad del cuerpo. Está
formada por el acetábulo del coxal y por la cabeza del fémur. Adyacente a la
cabeza del fémur se encuentra el cuello de este hueso que es una zona muy
susceptible a fracturas, en especial cuando los pacientes presentan
osteoporosis.
➔ Muslo: es el segmento comprendido entre la cadera y la rodilla. En el que se
encuentra el fémur.
➔ Rodilla: no es un segmento del miembro inferior propiamente, pero es otra
articulación con gran importancia clínica por lo que también se menciona.
Está formada por los cóndilos del fémur, el extremo proximal de la tibia y la
patela (rótula). En el interior de esta articulación se encuentran unos
ligamentos que unen la tibia con el fémur y que se denominan ligamentos
cruzados anterior y posterior, de acuerdo a la ubicación de sus extremos.
También se encuentran unas almohadillas de cartílagos llamado meniscos y
se encuentran sobre el extremo proximal de la tibia separando las de los
cóndilos del fémur.
➔ Pierna: es el segmento comprendido entre la rodilla y el tobillo
estructuralmente está formada por la tibia y el peroné.
➔ Pie: es el segmento comprendido entre el tobillo y la punta de los dedos está
conformado por 7 huesos del tarso, 5 metatarsianos, uno por cada dedo y las
falange de los dedos que presentan una distribución similar a la de los dedos
de las manos. Con el primer dedo con dos falanges, la proximal y la distal,
mientras los otros 4 dedos tiene 3 falanges cada uno, la proximal, la media y
la distal.
1) El muslo presenta tres compartimientos:
A. El anterior, con los músculos extensores de la rodilla, entre los que se
encuentra el músculo cuádriceps femoral.
B. El medial con los músculos aductores del muslo.
C. El posterior coma con un grupo de músculos llamado isquiotibiales que
son flexores de la rodilla.
2) La pierna presenta también tres compartimientos:
A. El anterior, con músculos extensores del pie y de los dedos punta
estos músculos ayudan a la inversión del pie.
B. Lateral: con músculos que participan en la eversión del pie.
C. Posterior: en este compartimiento que encuentras los músculos
gastrocnemios y el sóleo que forma el tríceps sural, que se encarga de
hacer planta y flexión. También están los músculos flexores del pie y
largos de los dedos.
El pie presenta dos compartimientos como el plantar que se ubica en la cara inferior
y el dorsal en la cara superior.

Irrigación del miembro inferior.


La irrigación inferior depende de dos grandes sistemas arteriales:
● Arteria glútea superior
● Arteria glútea inferior
La arteria ilíaca interna es una rama de la arteria ilíaca común coma esta última es
la rama terminal de la aorta, cuando sale de la ilíaca común coma la arteria ilíaca
interna ingresa a la pelvis para irrigar las estructuras contenidas en esa cavidad.
Adicionalmente tiene dos ramas que dirigen al miembro inferior, especialmente la
región glútea:
A. Derivados de la arteria ilíaca interna.
B. Derivada de la arteria ilíaca externa

Ambas arterias ayudan en la irrigación de la región glútea y la cara posterior


del tercio proximal del muslo, así como la cadera. Las ramas de la ilíaca interna se
denominan sistemas secundarios de irrigación del miembro inferior porque
participan poco en la irrigación de este, salvo en la región glútea.
La arteria derivada de la ilíaca externa constituye el principal sistema de
irrigación de los miembros inferiores.
➢ Cuando la arteria ilíaca externa pasa el ligamento
inguinal comienza a denominarse arteria femoral. El
ligamento inguinal es una estructura fibrosa que separa
el abdomen de los miembros inferiores.
➢ La arteria femoral se desplaza por el
compartimiento anterior del muslo, hasta que en su
extremo distal se desplaza la cara posterior de la rodilla,
en una zona denominada fosa poplítea, ubicada entre los
músculos isquiotibiales y los gastrocnemios.
➢ Cuando llega la fosa poplítea se lo denomina arteria poplítea.
➢ Cuando llega la pierna la arteria poplítea se divide en arteria tibial anterior y
tibial posterior.
➢ La arteria tibial anterior discurre por el compartimiento anterior de la pierna.
➢ La arteria tibial posterior va por el compartimiento posterior.
➢ Al llegar al pié la arteria tibial anterior va sobre el dorso del pié y se denomina
arteria pedia.
➢ Al llegar al pie la arteria tibial posterior se bifurca en las dos arterias plantares
del pie.

RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados dependen de la etapa en la que se
diagnostica el pie zambo y de la gravedad de la
malformación. En algunos casos puede ser
necesaria una cirugía para corregir el pie zambo, y
el uso de ortesis puede ser una medida
complementaria en la recuperación del paciente.
Tiene como objetivo tener un pie plantígrado, con
buena movilidad y no doloroso. No se puede
obtener un pie absolutamente normal una vez finalizado el mismo. La mayoría de la
pérdida parcial de la movilidad principalmente del tobillo hace disminuir la fuerza
muscular, principalmente del tríceps sural.

IMPACTO DEL PROYECTO

Los resultados obtenidos al final del tratamiento generalmente son buenos y


el niño puede realizar todo tipo de actividades físicas sin cojera ni discapacidad. La
propia malformación suele cursar con un menor tamaño del pie en general un
centímetro y de la pantorrilla alrededor de un centímetro más delgada.
Si el niño tiene los dos pies afectos, no suele reconocerse, pero si
tiene sólo deformidad en un pie, sí se percibirá una leve asimetría. Sólo en algunos
casos pueden existir un primer dedo más pequeño o una pierna algo más corta, en
general sin repercusión funcional

CONCLUSIONES
El uso de la férula de abducción es esencial para prevenir la recaída en
pacientes tratados con el método Ponseti. El tipo y la marca de la férula no son tan
importantes siempre y cuando cumplan con las recomendaciones sugeridas por
Ponseti. El uso de dispositivos ortopédicos en el tratamiento de pie bot es una
herramienta relevante y efectiva, ya que son capaces de corregir la posición del pie
y mejorar la función locomotora del paciente, ayudan a modificar la forma del pie, a
estirar los músculos y tendones afectados por la malformación, evitando
complicaciones y deformidades artificiales.

Los resultados del tratamiento ortésico dependen del diagnóstico temprano


de la malformación y la severidad de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Ashish Anand, Debra A Sala. Clubfoot: etiology and treatment. Indian J Orthop. 2008
Jan-Mar; 42(1): 22– 28.

2. Matthew B. Dobbs MD, Christina A. Gurnett MD, PhD.Update on Clubfoot:


Etiology and T reatment. Clin Orthop Relat Res (2009) 467:1146–1153.

3. Dimeglio A, Canavese F. Pie zambo: revisión de los tratamientos actuales. Rev.


Ortop. Traumatol. 2006;50:156-63.

4. George H. Thompson, Harry A. Hoyen, Tracey Barthel. Tibialis Anterior Tendon


Transfer after Clubfoot Surgery. Clin Orthop Relat Res (2009) 467:1306–1313

5. Morcuende JA, Dolan LA, Dietz FR, Ponseti IV. Radical Reduction in the Rate of
Extensive Corrective Surgery for Clubfoot Using the Ponseti Method.
Pediatrics2004;113;376.

6. Lohan I. Treatment of Congenital Clubfoot Using the Ponseti Method. Workshop


Manual. 2 ed. Global Help.

7. Paschoal M, Ey AM, Gomes C. Is it possible to treat recurrent clubfoot with the


Ponseti technique after posteromedial release?: A preliminary study. Clin Orthop
Relat Res. 2009 May; 467(5): 1298–1305.

8. Staheli L. Pie Zambo: El Método de Ponseti. 3 ed. Disponible en:


Deformidades del pie. Fernando MarcoMartínez; Antonio Luis Urda Martínez
Aedo,Andrés Combalia Aleu. (2015). Traumatología yortopedia para el grado en
medicina, 2e.Elsevier. Natalia Arriaga Lahuerta y Marina BesalduchBalaguer. Pie
equino-varo, Secot. Available at:https://www.secot.es/manual-residente(Accessed:
March 19, 2023
(2018) Rosselli P., Suarez J.,
RodriguezS.ResultadosdeltratamientodepieequinovarocongénitoconelmétododePo
nseti Recuperado el 18 de marzo del 2023 del sitio web:
https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.09.003 (2021) Birrer E., Morovic M.,Fernandez P.
PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Recuperado el 18 de marzo del 2023 del sitio
web:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes202-articulo-
pie-bot-conceptos-actuales-S0716864021000444

(s/f) Silberman F. Varaona O.Ortopedia y traumatología. 2da edición Capítulo 27


Pag. 181 Editorial Panamericana (s/f) Silberman F. Varaona O.Ortopedia y
traumatología. 3ra edición Capítulo 27 Pie equino varo congénito Pag. 160 Editorial
Panamericana (2015) Martinez F. Traumatología y ortopedia para el grado de
medicina. Capítulo 34 Deformidades del pie. Pagina 367. Editorial ELVESIER (2001)
Ortopedia y traumatología. Del Sel J. Capitulo 27 Pie Bot Congenito Pagina 134
P. Rosselli. El método de Ponseti para la corrección de deformidades en el pie
equino varo congénito.Rev Col Or Tra, 21 (2006), pp. 63-64

También podría gustarte