PIE EQUINO - Trabajo Final
PIE EQUINO - Trabajo Final
PIE EQUINO - Trabajo Final
APARATOS ORTOPROTÉSICOS
Cohorte 2022
ALUMNAS:
BUSTAMANTE NOELIA
MOYANO CAROLINA
PROFESORES:
Ruben Corrao
Daiana Pereyra
AÑO:2023
MIEMBRO INFERIOR-
PIE EQUINOVARO O PIE BOT
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS
El uso de una órtesis abductora del pie (Dennis Browne) puede ayudar a
corregir la posición y mejorar la función locomotora del paciente, estirar los
músculos y tendones afectados por la malformación.
Al finalizar el tratamiento con ortesis Dennis Brown colocaremos ortesis
Luciano Diaz que son una fusión de ortesis Afo y Dafo para prevenir complicaciones
asociadas con el pie zambo, como atrofia muscular y deformidad de las
articulaciones.
OBJETIVO
METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR
pie bot, con excelentes resultados funcionales en el seguimiento a largo plazo. Consiste en
manipulaciones seriadas y enyesado de recambio cada 5-7 días, utilizando una técnica
específica, generalmente combinada con una tenotomía percutánea del tendón de Aquiles.
Luego de retirar el último yeso, se indica una férula de abducción para mantener la
corrección. El protocolo de ortesis adecuado, en general, requiere que el niño use la férula
durante 23 h por día, los primeros tres meses después de retirar el yeso y, luego, durante la
del protocolo de ortesis es fundamental para el éxito a largo plazo del tratamiento, y es un
Recomendaciones
Según las recomendaciones del método Ponseti, el pie, una vez corregido, debe
mantenerse en una férula que lo coloque en posición de abducción y dorsiflexión para evitar
la recurrencia de la deformidad. Idealmente, la barra que conecta los zapatos debe doblarse
para permitir 10° de dorsiflexión y poder ajustar la distancia entre los talones
progresivamente, a medida que el niño crece. La férula también debe permitir los
corrección de todos los componentes de la deformidad del PEVC, al retirar el último yeso.
Ponseti describió que posicionar el pie en abducción y dorsiflexión, permitía mantener los
más corta del tratamiento, en contraparte, la fase de uso de la férula dura hasta los cuatro o
cinco años de edad, debido a que las recidivas surgen principalmente durante este período.
cumplen con los requisitos para mantener los músculos y tejidos blandos estirados. Estos
diseños son: las ortesis tobillo-pie (OTP también conocidas como AFO por sus iniciales en
inglés, Ankle Foot Orthesis), la ortesis de Wheaton y la ortesis en abducción o FAB (Foot
Abduction Brace).
tobillo y una parte fija en el muslo. Si bien provee una cierta abducción y dorsiflexión al
pie, esto es mediante unas tiras que no permiten la movilidad y resultan en una
movimiento.
FAB: la ortesis abductora más conocida como Dennis Browne descrita por primera
vez en una publicación llamada Talipes Equino Varus en 1934. En la actualidad, las FAB que
se diseñan son una modificación con diferentes adaptaciones de esta valvas. Se caracterizan
por tener una barra abductora con botas para ambos pies. Estos tipos de ortesis son las
ideales para el tratamiento del PEVC pues cumplen con los requisitos descritos por Ponseti.
Dentro de las más reconocidas están: la férula de Mitchell (inicialmente diseñada por
el Dr. Ponseti para el PEVC complejo), pero en la actualidad se usa para cualquier tipo de
PEVC ya que tiene un zapato abierto y es mas confortable que las botas ortopédicas de la
Ahora bien, la presión ejercida por la cincha central para mantener el pie en posición conlleva
de los pacientes con la edad. Por ello se desarrolló la férula de Iowa, diseñada por el Dr.
Morcuende, que ofrece mayor comodidad para los pacientes al evitar los problemas de piel y
es de costo moderado. La barra dinámica de Dobbs permite más movimiento a los niños, pero
La férula debe sostener el pie en abducción y dorsiflexión, y permitir el movimiento de los pies
y las piernas para prevenir la recidiva de la deformidad. Por lo tanto, las únicas que cumplen a
cabalidad con estos requisitos son las FAB. Ninguna férula de uso unilateral reemplaza a la
barra abductora.
Unido a cada extremo de la barra, están los zapatos. El pie afectado, debe tener una rotación
barra corresponde a la distancia de los hombros para más comodidad; algunos modelos
permiten que la barra pueda cambiarse o alargarse en la medida que el niño crece. La barra
fondo de la parte posterior del zapato, permitiendo una distribución uniforme de la presión en
el dorso del pie. Para facilitar su aplicación, los zapatos se ponen primero y posteriormente se
Para finalizar el tratamiento confeccionamos una Ortesis tipo Luciano Diaz a partir
de toma de molde de yeso y fabricada en PPS de 3mm que es una fusión de una ortesis Afo
y Dafo.
monitorizar el tiempo de uso de las férulas. Con esta información se podría mejorar nuestra
práctica, utilizaron sensores de presión y observaron una rápida disminución del tiempo de
uso en los primeros meses y una discrepancia significativa entre el tiempo de uso reportado
por los padres y el tiempo real de uso. Las ventajas potenciales de monitorizar el tiempo de
uso podrían estar relacionadas con un mejor cumplimiento y un mejor control en aquellos
pacientes con un riesgo más alto de recurrencia, lo que derivaría en mejores resultados.
los padres sobre la importancia de esta etapa. Los padres necesitan entender el mecanismo
por el cual la ortesis disminuye el riesgo de recurrencia y cómo utilizarla. El médico tratante
debe reforzar continuamente el concepto de que la férula es esencial para la recuperación del
niño y que, sin ella, las posibilidades de requerir una nueva serie de yesos o cirugía son altas.
Existen barreras que exceden al médico o las familias, como las dificultades económicas o la
MARCO TEÓRICO
PIE EQUINO
DESCRIPCION ANATOMICA
Organización del miembro inferior:
➔ Región glútea: ese segmento que se ubica en la cara posterior del hueso
coxal. En este se ubican los músculos glúteos que realizan extensión y
abducción de la cadera.
➔ Cintura pélvica: está formada por el hueso coxal, que se articula con el
sacro. El hueso coxal se forma por la fusión de tres huesos: ilion, isquion y
pubis. Tiene una cavidad denominada acetábulo, en la que llega la cabeza
del fémur para formar la articulación de la cadera.
➔ Articulación de la cadera: aunque no es un segmento anatómico
propiamente dicho, por la importancia clínica que tiene se menciona. Esta es
una de las articulaciones con mayor rango de movilidad del cuerpo. Está
formada por el acetábulo del coxal y por la cabeza del fémur. Adyacente a la
cabeza del fémur se encuentra el cuello de este hueso que es una zona muy
susceptible a fracturas, en especial cuando los pacientes presentan
osteoporosis.
➔ Muslo: es el segmento comprendido entre la cadera y la rodilla. En el que se
encuentra el fémur.
➔ Rodilla: no es un segmento del miembro inferior propiamente, pero es otra
articulación con gran importancia clínica por lo que también se menciona.
Está formada por los cóndilos del fémur, el extremo proximal de la tibia y la
patela (rótula). En el interior de esta articulación se encuentran unos
ligamentos que unen la tibia con el fémur y que se denominan ligamentos
cruzados anterior y posterior, de acuerdo a la ubicación de sus extremos.
También se encuentran unas almohadillas de cartílagos llamado meniscos y
se encuentran sobre el extremo proximal de la tibia separando las de los
cóndilos del fémur.
➔ Pierna: es el segmento comprendido entre la rodilla y el tobillo
estructuralmente está formada por la tibia y el peroné.
➔ Pie: es el segmento comprendido entre el tobillo y la punta de los dedos está
conformado por 7 huesos del tarso, 5 metatarsianos, uno por cada dedo y las
falange de los dedos que presentan una distribución similar a la de los dedos
de las manos. Con el primer dedo con dos falanges, la proximal y la distal,
mientras los otros 4 dedos tiene 3 falanges cada uno, la proximal, la media y
la distal.
1) El muslo presenta tres compartimientos:
A. El anterior, con los músculos extensores de la rodilla, entre los que se
encuentra el músculo cuádriceps femoral.
B. El medial con los músculos aductores del muslo.
C. El posterior coma con un grupo de músculos llamado isquiotibiales que
son flexores de la rodilla.
2) La pierna presenta también tres compartimientos:
A. El anterior, con músculos extensores del pie y de los dedos punta
estos músculos ayudan a la inversión del pie.
B. Lateral: con músculos que participan en la eversión del pie.
C. Posterior: en este compartimiento que encuentras los músculos
gastrocnemios y el sóleo que forma el tríceps sural, que se encarga de
hacer planta y flexión. También están los músculos flexores del pie y
largos de los dedos.
El pie presenta dos compartimientos como el plantar que se ubica en la cara inferior
y el dorsal en la cara superior.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados dependen de la etapa en la que se
diagnostica el pie zambo y de la gravedad de la
malformación. En algunos casos puede ser
necesaria una cirugía para corregir el pie zambo, y
el uso de ortesis puede ser una medida
complementaria en la recuperación del paciente.
Tiene como objetivo tener un pie plantígrado, con
buena movilidad y no doloroso. No se puede
obtener un pie absolutamente normal una vez finalizado el mismo. La mayoría de la
pérdida parcial de la movilidad principalmente del tobillo hace disminuir la fuerza
muscular, principalmente del tríceps sural.
CONCLUSIONES
El uso de la férula de abducción es esencial para prevenir la recaída en
pacientes tratados con el método Ponseti. El tipo y la marca de la férula no son tan
importantes siempre y cuando cumplan con las recomendaciones sugeridas por
Ponseti. El uso de dispositivos ortopédicos en el tratamiento de pie bot es una
herramienta relevante y efectiva, ya que son capaces de corregir la posición del pie
y mejorar la función locomotora del paciente, ayudan a modificar la forma del pie, a
estirar los músculos y tendones afectados por la malformación, evitando
complicaciones y deformidades artificiales.
BIBLIOGRAFÍA
Ashish Anand, Debra A Sala. Clubfoot: etiology and treatment. Indian J Orthop. 2008
Jan-Mar; 42(1): 22– 28.
5. Morcuende JA, Dolan LA, Dietz FR, Ponseti IV. Radical Reduction in the Rate of
Extensive Corrective Surgery for Clubfoot Using the Ponseti Method.
Pediatrics2004;113;376.