Libro 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EducaciónAmbiental

APÉNDICE Nº 2

Elaboración de un cuento:………………………………………….

Reunidos en grupo de no más de cuatro alumnos, leerán detenidamente la si-


guiente estrofa de una poesía.

Saltó la alegre lluvia por taludes y cauces;


Descolgó del tejado sonoro caracol;
Y luego, allá a lo lejos, se desnudó en los sauces
Transparente y dorada bajo un rayo de sol.

1. Buscar en el diccionario los términos desconocidos.


2. Dibujar en el recuadro la imagen que nos relata esta estrofa.

3. Continuar describiendo qué ocurrió luego, teniendo en cuenta los posi-


bles caminos que puede recorrer una gota de agua. Usar la imaginación.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………................................................................................................
.

131
2014

4. ¿Puedes colocar un título a este cuento? ¡Adelante!.

....................................................................................................................

¿PUEDEN LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS REEMPLAZAR LAS FUENTES


DE ENERGÍAS TRADICIONALES?

- Apellido y nombre: Tarditti, María Gabriela

- Nombre de la Institución: IPEM Nº 276 “Dr. Ricardo Coloccini”.

- Equipo de trabajo:

• Balzaretti, Viviana.
• Sala, Lorena.
• Tarditti, María Gabriela.
• Tissot, Claudia.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El hombre ha provocado desequilibrios que pueden afectar los ecosistemas


naturales, también deberá estudiar y actuar para corregir sus errores. Algunas
acciones disponibles para mitigar el cambio climático incluyen la reducción del
consumo de hidrocarburos y su sustitución por fuentes de energía renovables
(hídrica, solar, eólica, etc.).
¿Pueden las energías alternativas reemplazar las fuentes de energías tradicio-
nales?

132
EducaciónAmbiental

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

• Identificación de la composición de la atmósfera.


• Comprensión de importancia para la vida del efecto invernadero como fe-
nómeno natural.
• Reconocimiento de la modificación de la composición de la atmósfera ur-
bana como consecuencia de la actividad humana: combustiones domésticas e
industriales, transporte, producción de energía, incineración de residuos, etc.
• Identificación de las formas de energía (renovable y no renovable).
• Interpretación del calor como forma de transferencia de energía por contacto.
• Interpretación de la radiación como otra forma de intercambio de energía.
• Reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental.
• Conceptualización de polímero. Reconocimiento de algunos polímeros, en
especial el PET.
• Selección y organización de información proveniente de distintas fuentes.
• Análisis de los efectos de la contaminación ambiental.
• Diseño y ejecución de experiencias que permitan analizar los temas abordados.
• Construcción e interpretación de mapas conceptuales.
• Discusión y debate sobre el uso de energías alternativas.
• Actitud crítica, responsable y participativa en la realización del proyecto.
• Valoración del trabajo individual y grupal como estrategia para lograr resultados.
• Iniciación en las actividades de búsqueda y duda que promueve la aplica-
ción del método científico.
• Respeto por las opiniones de los compañeros en los momentos de discu-
sión o de trabajo en equipo.
• Interés por la búsqueda de soluciones para los problemas de contamina-
ción provocados por el mal uso de las fuentes de energía.

133
2014

DESTINATARIOS

Alumnos de 3º y 4º año. Única división. Escuela urbana.


Observamos en estos cursos como debilidad la dificultad de apropiarse de los
conceptos teóricos. Por tal motivo, tratamos de abordar los contenidos propues-
tos desde la práctica, para acercarlos a una realidad más concreta.

PROPÓSITOS

La enseñanza de las ciencias plantea a la escuela preguntas que trascienden el


campo pedagógico y se sitúan más bien en el terreno epistemológico ¿Cómo se
produce el aprendizaje de las ciencias en la escuela?, ¿qué conceptos científi-
cos son relevantes para articular este aprendizaje?, ¿cuál es la estrategia ade-
cuada para aprender ciencias en el aula? Y más aún: ¿cómo enseñar ciencias
a adolescentes generalmente desinteresados?
Este proyecto responde a un cambio en relación a las estrategias de enseñanza
y también tiende a fortalecer el trabajo intercátedras. Pero sobre todo, libera en
los estudiantes la creatividad, la capacidad de observar, interactuar, descubrir o
completar un conocimiento ya adquirido dentro de su formación.
Trataremos a partir de este proyecto, fortalecer la educación en ciencia y tec-
nología ya que aparece como una prioridad si se quiere que la escuela forme
individuos capaces de tomar decisiones adecuadas con respecto a los avances
científicos que impactan la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estimular la importancia de las energías renovables como elemento clave


para el desarrollo económico–social y para el cuidado del medio ambiente.
• Concientizar a los alumnos de la importancia que tiene el respetar y colaborar
con el ambiente, y fomentar actitudes reflexivas sobre el tema.

134
EducaciónAmbiental

• Alentar la utilización de material reciclable como el PET.

ACTIVIDADES

• Proyección del documental “La verdad incomoda”.


• Debate sobre el mismo para diagnosticar conocimientos previos de los alum-
nos sobre la temática y para motivarlos a las actividades posteriores.
• Búsqueda de información sobre las diferentes temáticas a desarrollar a par-
tir de un cuestionario guía.
• Síntesis de la información aportada por los alumnos, diagramada en forma
de mapa conceptual.
• Cuadro comparativo de las distintas fuentes de energía.
• Diseño y ejecución de un dispositivo que llamamos “calefón solar”: utilizan-
do una fuente de energía alternativa renovable como el sol, permite obtener
agua caliente y reemplazar el calefón tradicional a gas (VER ANEXO 1).
• Explicación y charla grupal sobre los fundamentos físicos para el funciona-
miento del calefón.
• Puesta a prueba del dispositivo, registrando datos de: temperaturas alcan-
zadas en el agua, tiempo necesario para lograr las mismas, relación con el
clima imperante.

RECURSOS

Humanos:
• Docentes.
• Estudiantes.
• Padres.

Materiales:
• Documental.
• Bibliografía específica y webgrafía con enlaces de interés.
• Materiales para armar el dispositivo: botellas de PET, caño de aguada, ta-

135
2014

ladro, pintura negra, tanques colectores de agua, uniones T, estructura de


caña, canilla, flotante, telgopor.

CRONOGRAMA

• Ciclo lectivo 2012.


- Marzo-abril: planteo de la situación problemática y desarrollo de contenidos.
- Mayo-junio: diseño, armado del dispositivo y recolección de datos.
- Última semana de junio: evaluación de todo lo desarrollado (como com-
plemento del seguimiento diario).
• Espacios curriculares involucrados:
- Física 3º
- Química 3°
- Biología 4º
- Física 4º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Uso correcto de la terminología específica.


• Correcta integración de los contenidos abordados.
• Manejo adecuado del material utilizado.
• Buena predisposición para la realización de las actividades propuestas.
• Habilidad para registrar y valorar los datos del funcionamiento del calentador.

EVALUACIÓN

• Reflexión final escrita de los alumnos considerando: valoración del uso de


energías alternativas (en especial la solar), importancia de la utilización de
materiales de desecho familiares, influencia de los mismos sobre los seres
vivos.
• Comentarios de los estudiantes sobre las estrategias utilizadas para abor-
dar los contenidos.

136
EducaciónAmbiental

REFLEXIONES FINALES

Múltiples cambios se produjeron y producen a diario en el mundo y en nuestra


sociedad como consecuencia del vertiginoso avance de la ciencia y la tecno-
logía. La educación adquiere un rol relevante e indispensable en la formación
de ciudadanos competentes, preparados para tomar decisiones que tiendan
al bien común. En definitiva, los docentes tenemos la ardua responsabilidad
de formar alumnos que sean capaces de comprender y analizar críticamente
las acciones que se van produciendo en el mundo que habitan.
El trabajo por proyecto propició la actividad en equipo y el intercambio de
experiencias entre docentes. Todas las actividades sin duda contribuyeron a for-
talecer espacios de reflexión y apropiación que se requieren en este tiempo.
Por cuestiones de tiempo, muchas veces sentimos no poder realizar algunas
actividades igualmente interesantes.

ANEXO 1

Armado del calentador solar:


Debemos juntar un centenar de botellas de PET de la misma capacidad y
forma. Esto es muy importante, ya que hoy existen una infinidad de marcas
y modelos.

Se debe quitar todo tipo de etiquetas adhesivas, papel, tapones y dejar la


botella desnuda y limpia.

Con un taladro eléctrico se perforará el fondo de la botella, justo en su centro.


El diámetro de este orificio debe ser igual al diámetro “interior” de la boca del
envase. (Es recomendable una vez hecho el primer agujero comprobar que
las botellas encajan perfectamente).

Con un tubo negro de polietileno de 1/2 pulgada se unen las botellas tratando
de que el orificio ajuste perfectamente al tubo por el que se conducirá el agua.

137
2014

Con esto se consigue que la botella actúe como un pequeño invernadero.

La configuración del radiador dependerá del formato que se le quiera dar al


calentador de agua, (ancho y largo). Se puede hacer con un solo ramal que
contenga todas las botellas o dividirlo en ramales paralelos con igual cantidad
de botellas.

En el primer caso existe el riesgo de que si se tapa no hay posibilidad de


conducir el agua por vías alternativas. Por este motivo, decidimos dividirlo en
ramales paralelos tal como muestra el esquema y no la foto.

Una vez elegido el formato de las botellas de plástico, se debe pintar de negro
la parte que apoyará sobre el techo. Para ello es muy práctica la pintura asfál-
tica en frío. La cara de la botella que mirará al sol debe quedar despejada.

Toda esta configuración de botellas y cañerías se debe disponer sobre una


estructura hecha con cañas.

Para aumentar la eficiencia del sistema de captación de energía, se puede


tapar la estructura con un vidrio o una plancha de PET o acrílico.

Ahora se debe conectar este colector solar a dos depósitos de agua. El pri-
mero, para alimentar el sistema que puede ser el mismo tanque que existe en

138
EducaciónAmbiental

la mayoría de las viviendas. Generalmente está a una altura respetable que


garantice una presión aceptable en todos los grifos. El de la escuela cumple
con todos los requisitos.

El segundo es para acumular el agua que se va calentando en el colector. Es


de fabricación casera. Recurrimos a los tanques de polietileno habitualmente
azules de 120 y 200 litros. Ponemos el tanque chico dentro del grande y lo
separamos con bolas de telgopor de manera de aislarlo lo máximo posible..
Un material perfecto para esta operación, son los rellenos de poliespan que
suelen venir en las cajas cuando compramos algún electrodoméstico, pode-
mos romperlos y darles una utilidad. Con esto se consigue que el agua esté
lo suficientemente aislada para conservar el calor.

Las conexiones deben hacerse con cuidado. Se hacen dos orificios en la


parte superior e inferior de los tanques.

La salida de agua caliente está en lo alto del colector pues por efecto sifón el
agua caliente sube y la fría baja. La entrada de alimentación desde el tanque
de provisión está en la parte inferior del radiador. El termo tiene la entrada por
lo alto y el agua que se va enfriando sale por abajo para ir a parar al conducto
de ingreso del colector solar.

Todas estas cañerías externas deben ir aisladas con cinta de espuma y alu-
minio o papel embreado o tubos de poliestireno.

139
2014

Se puede entender mucho mejor al observar el siguiente diagrama:

140
EducaciónAmbiental

Ejemplos de Talleres

Los Talleres que se presentan han sido escritos por:

• Barcelona, Ma. C. y Rebollini, S. P. (2011). Tapas de revistas imagina-


rias. Educación Ambiental para la Educación Inicial. Subsecretaría de Promo-
ción de Igualdad y Calidad Educativa. Ministerio de Educación – Dirección de
Educación Ambiental. Secretaría de Ambiente. Córdoba.

• Barcelona, Ma. C. y Rebollini, S. P. (2011). Manual de Buenas Prác-


ticas Ambientales. Educación Ambiental para Educación Primaria (Segundo
Ciclo), Educación Secundaria (Ciclo Básico). Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa. Ministerio de Educación – Dirección de Educa-
ción Ambiental. Secretaría de Ambiente.

141
2014

142
EducaciónAmbiental

Taller
Educación Ambiental para Educación Inicial

“Tapas de revistas imaginarias”


Objetivos:

• Explicitar las concepciones que se tienen en torno a los conceptos refe-


ridos al mascotismo.
• Comprender que los animales silvestres no pueden ser mascotas.
• Diseñar tapas de revistas imaginarias.
• Trabajar solidaria y armoniosamente en equipo.
• Comenzar a adquirir actitudes y conductas responsables que favorezcan
el cuidado y la protección del ambiente.

Aprendizajes y Contenidos:
• Reconocimiento del hábitat de diferentes animales.
• Diferenciación entre animales domésticos y salvajes.
• Identificación de la fauna autóctona.
• Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos.
• Representación gráfica y pictórica.
• Intercambio en torno a gustos/disgustos, preferencias, estados de áni-
mo, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a través de expresiones cada vez
más complejas.
• Producción de descripciones.

Desarrollo del taller:


Formar grupos de cuatro integrantes.

143
2014

1° Parte:

1) Explicitar de manera oral qué se entiende por animales silvestres y por anima-
les domésticos.
2) Puesta en común y registro de las anticipaciones.

2° Parte:

1) A partir de la siguiente pregunta “¿Todos los animales pueden ser masco-


tas?”, diseñar una tapa de revista imaginaria consensuada por el grupo de
niños, considerando: título, fotografías y titulares que anuncien el contenido
de la publicación.
2) Exponer sobre la pared, a toda la clase, las producciones por unos minutos.
3) Dictar a la maestra cinco preguntas sobre su propia tapa y formularlas al
grupo de niños vecino.
4) Pensar las respuestas (acordándose de la observación de la exposición),
por grupo y, con base en ello, previa invitación a padres, abuelos, hermanos,
elaborar un breve texto a modo de resumen simulado de la posible revista.
5) Socializar cada producción para la reflexión y el debate del grupo total.
Nota: ajustar tiempos y definir espacios y recursos materiales.

144

También podría gustarte