Presentación Lección 2
Presentación Lección 2
Presentación Lección 2
sindical (I)
El sindicato y su proceso de juridificación
Prof. Francisca Mª Ferrando García
1
2017-18
ÍNDICE
1. Antecedentes y evolución del sindicato.
1.1. Evolución del sindicalismo
1.2. Evolución en España.
2
1. Antecedentes y evolución del sindicato
1.1. Evolución del sindicalismo. Etapas.
1ª Prohibición absoluta.
Individualismo revolucionario: desaparición de todo cuerpo
intermedio entre el individuo y el Estado Prohibición de las
corporaciones de ciudadanos de un mismo estado o profesión
(Ley Le Chapelier, 1791).
Tipificación penal del asociacionismo profesional: Código Penal
de Napoleón, Combination Acts 1799 y 1800, Códigos Penales
españoles de 1848, 1850, 1870 y 1876.
Aplicación respecto del asociacionismo obrero (double standard).
2.2. Elementos
a) Elemento subjetivo o personal. Se trata de una organización
integrada por trabajadores asalariados (en sentido amplio).
b) Elemento objetivo o funcional. El sindicato se constituye para la
autotutela colectiva de los intereses de los trabajadores asalariados.
c) Elemento organizativo: cobertura orgánica que sirve de soporte a
la asociación de trabajadores.
7
2. El sindicato ante el Derecho
2.3. Estructura
a) Coalición o combinación. Agrupación intermitente de trabajadores,
temporal y transitoria, para una acción concreta.
b) Asociación. Unión estable y permanente de trabajadores.
Ventajas: estabilidad, permanencia temporal e independencia del
sindicato, además de la existencia de una disciplina interna.
Es la forma más utilizada de organización sindical.
La libertad de asociación sindical forma parte de la libertad
sindical. Contrapartida: libertad de afiliación que determina la
existencia de trabajadores no afiliados (vertiente negativa), así como la
pluralidad sindical, cuya consecuencia es la posibilidad de que
distintas organizaciones sindicales asuman la defensa de los intereses
comunes de los trabajadores.
Desventajas: plantea en ocasiones defectos de burocratización y de
cierta quiebra de la gestión democrática, que exige el art. 7 CE.
c) Otras estructuras organizativas (organizaciones asamblearias, comités
o consejos de trabajadores, delegados obreros, etc.) pretenden solventar
las carencias o defectos de la estructura asociativa, tomando en
consideración a los trabajadores en la adopción cotidiana de decisiones.
8
2. El sindicato ante el Derecho
2.4 Tipología
Según su ideología:
a) Tradeunionismo o sindicalismo reformista (Trade Union
Congress, 1868).
Con origen en los sindicatos británicos (trade unions)
Dicho movimiento se integra en el orden capitalista, postulando la
reforma de las condiciones económicas.
b) Anarcosindicalismo (Charte d’Amiens; Congreso de la
Confédération Générale du Travail, 1906).
Supone la proyección del anarquismo en la organización sindical.
Ideología sindical revolucionaria que niega la necesidad de lucha
política de la clase obrera.
Predica la independencia del sindicato respecto del partido político, y
el recurso a la huelga general como medio de acción revolucionaria.
c) Sindicalismo marxista (Marx y Engels, I Congreso de la
Internacional, Ginebra, 1886).
Ve en el sindicato una escuela de la lucha de clases del proletariado en
la sociedad capitalista.
Permite la conexión del partido político con los trabajadores.
9
2. El sindicato ante el Derecho
2.4 Tipología
En la actualidad, en función de su concepción de la relación sindicato
y orden político, se distinguen:
1) Sindicatos reformistas o de integración.
Países anglosajones y escandinavos
No cuestionan el orden capitalista, ni persiguen objetivos políticos.
Se limitan a defender los intereses económicos y profesionales de la
clase obrera.
2) Sindicatos de clase, de transformación o cambio.
Países latinos y mediterráneos.
Su fin último es la sustitución del sistema capitalista de producción.
Además de la reivindicación de los intereses económicos de los
trabajadores, asume la condición de sujeto político, para transformar
las relaciones de poder en la empresa y en la sociedad.
10
2. El sindicato ante el Derecho
2.4 Tipología
Según su naturaleza jurídica:
a) Sindicato de Derecho privado.
Entidad privada con fines distintos de los del Estado.
Es la fórmula más generalizada, propia del sindicalismo
democrático y pluralista.
b) Sindicato de Derecho público.
Aparece en los sistemas autoritarios en que el sindicato se halla
conectado con la actividad estatal, participando directamente en
la formación de la voluntad política.
Es el caso del sindicalismo soviético, norcoreano y de los
movimientos corporativistas vinculados a los regímenes
dictatoriales de Italia (1926-1943) y España (1938-1977), y al
Gobierno de Vichy (1941).
Según el criterio organizativo:
a) Sindicatos de oficio: agrupan a trabajadores de un mismo oficio o
profesión.
b) Sindicatos de industria: trabajadores de distintas profesiones de
una misma rama o sector de actividad.
11
2. El sindicato ante el Derecho
2.5. Funciones
Tradicionalmente: función limitada a la defensa de los intereses
económicos y profesionales de los trabajadores afiliados, al
margen de la actividad política reservada a los partidos políticos.
Mero agente contractual que intervenía, mediante la negociación
o la presión colectiva, en la regulación de las condiciones de
trabajo.
Condición adicional de sujeto político: intervención del sindicato
en cuestiones sociales en general, mediante la concertación social,
la legislación negociada, etc.
El art. 7 CE alude al papel del sindicato como defensor de los
intereses no sólo económicos sino también sociales de sus
representados.
La propia Constitución promueve la participación política del
sindicato en la planificación democrática de la actividad económica
(art. 131.2 CE).
12
2. El sindicato ante el Derecho
2.6. Retos del sindicalismo actual
A) Globalización y deslocalización de empresas
La economía y el mercado de trabajo depende cada vez más de
directrices dictadas por empresas y organismos internacionales.
La UE (el TJUE) considera la acción sindical como una traba a la
libre competencia y desplazamiento de trabajadores.
B) Descentralización o externalización productiva (outsourcing)
Las normas y garantías sobre representación en las empresas
están ligadas al número de trabajadores en plantilla.
El proceso de descentralización disminuye “la talla” de las
empresas (downsizing), afectando al número de representantes,
crédito horario, etc.
Los trabajadores externalizados quedan fuera del ámbito de
representación de los representantes unitarios (salvo algunos
supuestos específicos previstos para las ETT y subcontratas).
Los trabajadores externalizados como autónomos pueden afiliarse
a los sindicatos existentes, pero no constituir sindicatos para
defender sus intereses, sino asociaciones profesionales de
13
trabajadores autónomos.
2. El sindicato ante el Derecho
2.6. Retos del sindicalismo actual
C) Utilidad de los sindicatos
Pese al papel que desempeñan como representantes de los
intereses de los trabajadores, tanto en el plano de la negociación
como de la participación institucional, en muchas ocasiones los
trabajadores no perciben la utilidad de los sindicatos.
Razones:
1) Eficacia erga omnes de los convenios colectivos estatutarios,
que afectan a todos los trabajadores estén o no afiliados a los
sindicatos firmantes Baja tasa de afiliación:
En escasos recursos propios.
No cuenta con caja de resistencia para sostener a los huelguistas.
El sindicato necesita por ello de financiación externa (vgr. PGE o
de las CCAA) y dependencia de los poderes públicos.
En la imposibilidad de medir su representatividad en función de la
afiliación sino del número de RRUU que salen de sus candidaturas. El
proceso electoral (cada cuatro años) en las empresas centra buena parte
de los esfuerzos del sindicato.
2) Excesiva burocracia.
14