Tesis - Dificultades de Aprendizaje en La Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA, EN ESTUDIANTES


DE TERCERO DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ¨SIMON
BOLIVAR¨, GESTION 2022

Tesina para optar el Grado Académico de Técnico Universitario Superior

Mención: Educación, desarrollo y atención integral de la infancia

POR: UNIV. VICTORIA MARTHA MAYTA KANTUTA


TUTOR: LIC. LIDIA CHOQUE APAZA

LA PAZ – BOLIVIA
noviembre, 2022
DEDICATORIA
La presente investigación, va dedicado a mi hijo Cristofer
quien es mi inspiración y fuerza para seguir adelante,
también va dedicado a toda mi familia por el apoyo
incondicional que me brindaron en mi proceso profesional.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por guiar mi camino, a la licenciada
Lidia Choque, quien con su paciencia y dedicación me,
oriento en este proceso de investigación, también
agradecer a todos los docentes, quienes impartieron sus
conocimientos para mi formación profesional.
INDICE
CAPITULO I
ASPECTOS PRELIMINARES
1.1. Planteamiento del problema....................................................................................1
1.2. Justificación.............................................................................................................3
1.3. Objetivos..................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general...........................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................5
1.4. Hipótesis..................................................................................................................5
CAPITULO II
REFERENTE INSTITUCIONAL
2.1. Distrito educativo Palca...........................................................................................7
2.2. Unidad Educativa Simón Bolívar............................................................................8
2.2.1. Datos referenciales.......................................................................................8
2.3. Características de la Unidad Educativa...................................................................8
2.3.1. Objetivos de la institución............................................................................8
2.3.2. Visión...........................................................................................................9
2.3.3. Misión...........................................................................................................9
2.3.4. Valores institucionales..................................................................................9
2.4. Comunidad Choquecota........................................................................................10
2.5. Características generales de la institución.............................................................10
2.5.1. Reseña histórica, unidad educativa “SIMÓN BOLIVAR”........................10
CAPITULO III
SUSTENTO TEORICO
3.1. La lectura: definición e importancia en la educación primaria..............................14
3.1.1. Perspectivas de diferentes autores..............................................................14
3.1.2. La lectura en la educación primaria............................................................15
3.2. Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora........................16
3.2.1. Trastornos de la lectura..............................................................................17
3.2.2. El aprendizaje de la lectura y sus problemas..............................................19
3.3. Pruebas PISA.........................................................................................................20
3.4. Dificultades de aprendizaje en educación.............................................................22
3.5. Principales aspectos de la lectura..........................................................................23
3.5.1. Aspectos Psicolingüísticos.........................................................................23
3.5.2. Aspectos socioculturales............................................................................24
3.5.3. Aspectos pedagógicos................................................................................24
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Enfoque de investigación.......................................................................................26
4.2. Diseño de investigación.........................................................................................26
4.3. Tipo de investigación.............................................................................................26
4.4. Método de investigación........................................................................................27
4.5. Técnicas e instrumentos de investigación.............................................................27
4.5.1 Técnicas de investigación.............................................................................27
4.5.2. Instrumentos de investigación....................................................................27
4.6. Población y muestra...............................................................................................28
4.6.1. Población....................................................................................................28
4.6.2. Muestra.......................................................................................................29
CAPITULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Prueba piloto..........................................................................................................31
5.2. Análisis de resultados............................................................................................33
5.3. Discusión...............................................................................................................70
CAPITULO VI
PROPUESTA EDUCATIVA
6.1. Antecedentes teóricos............................................................................................73
6.2. Objetivos................................................................................................................74
6.2.1. Objetivo general.........................................................................................74
6.2.2. Objetivo especifico.....................................................................................75
6.3. Propuesta de acciones de intervención..................................................................75
6.4. Cronograma...........................................................................................................78
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones..........................................................................................................80
7.2. Recomendaciones..................................................................................................81
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 83
ANEXOS..........................................................................................................................88
CAPITULO I
ASPECTOS PRELIMINARES
CAPITULO I

ASPECTOS PRELIMINARES

1.1. Planteamiento del problema

Uno de los factores principales de las dificultades de aprendizaje inició con la pandemia
(COVID 19), los niños en edad escolar fueron perjudicados, ya que en el nivel primario
el aprendizaje básico es primordial, porque enfoca la composición de palabras,
articulación de vocablos iniciando la lectura, de acuerdo a estudios realizados por la
UNICEF niños a nivel mundial fueron afectados drásticamente, ya que se tomó
decisiones apresuradas para seguir con la enseñanza y una de ellas fue las clases
virtuales lo cual afecto al área rural ya que no muchos cuentan con un dispositivo móvil
y simplemente se limitaron y suspendieron las actividades escolares retrasando al
aprendizaje.

La UNICEF (2020)
Según los estudios que UNICEF llevo a cabo, en el punto más álgido del
cierre de las escuelas, a finales de abril de 2020, se interrumpió la
educación de casi un 90% de los estudiantes de todo el mundo,
perjudicando a más de 1.500 millones de niños en edad escolar. Los
niños pobres son los más afectados; alrededor de 463 millones de
estudiantes no pudieron acceder a la educación a distancia durante el
cierre de las escuelas, y situaciones similares en el pasado nos
demuestran que los niños que no van a la escuela durante periodos de
tiempo prolongados tienen menos probabilidades de regresar,
especialmente las niñas. Meses después, el cierre nacional de las
escuelas sigue afectando a millones de niños y jóvenes. En noviembre de
2020, el cierre de las escuelas en 30 países afecta a 572.324.061
estudiantes, esto es, el 33% del total de estudiantes matriculados. Debido
al nuevo brote de infecciones en numerosos países europeos y a las
restricciones a la movilidad establecidas como medida de respuesta, es
probable que esa cifra aumente en las próximas semanas y meses.
El principal problema de aprendizaje en niños y niñas es la lectura porque en los
primeros años de escolaridad no son estimulados adecuadamente y también por el cierre

1
de escuelas por la contingencia sanitaria (COVID 19) fue un perjuicio rotundo para el
desarrollo de

2
las nociones básicas, donde cumplen un papel importante; y el receso y pausa de su
educación causo problemas de aprendizaje y más el retraso de la lectura

Los educadores, toman como un hecho la idea de que la habilidad de leer empieza con la
escolarización. Pero se debe tomar en cuenta, el hecho que los padres deben ser
principales autores de orientación en el reconocimiento de letras y números para que el
educador refuerce esas habilidades.

En ese sentido, los educadores deben direccionar la práctica lectora que inicialmente se
desarrolla en el aula e incorpora sus métodos de enseñanza, Para la lectura se necesita
tener consolidadas una serie de habilidades y destrezas, que se consigue cuando el niño
vive experiencias multidisciplinarias a través del movimiento, que le permita madurar
las funciones de la mente y organizar sus percepciones y multiplicar aprendizajes

Montessori, 1939, (p.144-145)


Para esta autora, dado que la lengua española goza de una relación
fonema / grafema: basta con pronunciar claramente los diferentes
componentes de una palabra (por ejemplo, m-a-n-o), para que el niño,
cuyo oído está ya educado, pueda reconocer uno por uno, los sonidos
componentes. Entonces mira en el alfabeto movible qué signos
corresponden a cada sonido, y los pone uno junto a otro, componiendo
así la palabra. Tras conocer los sonidos correspondientes a las
letras y familiarizarse con las grafías, se aborda la lectura mecánica de
palabras. El niño avanza de nuevo a su ritmo, con apoyo de
ilustraciones; y observa más adelante la posición de las palabras en cada
frase.
El proceso educativo de la unidad educativa Simón Bolívar se ha visto afectado por la
paralización de las clases presenciales en la contingencia sanitaria (COVID 19) y falta
de apoyo por parte de los padres en el seguimiento académico, se pudo visibilizar las
diferentes dificultades de lectura que presentan los niños de 3ro de primaria, que consta
de la lectura oral, fluidez, lectura comprensiva y articulación, como principales
dificultades de los estudiantes, para mejorar estos aspectos se plantea una propuesta de
actividades didácticas prácticas y estratégicas para mejorar el desarrollo de la lectura de
los mismos.
3
Y es así que los niveles de dificultades en la lectura, inician desde la práctica pedagógica
tradicional que no contribuye con el aprendizaje en los niños y niñas. Los principales
problemas en un futuro es que presentan dificultades de reconocimiento de palabras,
comprensión lectora y esto conlleva a un bajo rendimiento escolar para desarrollar la
destreza integrada y natural.
Como menciona Sáez y otras, (1996, pg 24)
Para la filosofía de Lenguaje Integral, la integración curricular es
fundamental, pues los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la
lectura no se dan fraccionados, divididos en contenidos o destrezas, sino
de una manera integrada y natural, al igual que se aprende a caminar y
a hablar.

Pregunta de investigación
¿Cuáles son las principales dificultades relacionadas al aprendizaje en la lectura de
los estudiantes de tercero de primaria de la Unidad Educativa Simón Bolívar?

1.2. Justificación

La lectura es importante en el nivel escolar, porque el proceso inicial del


aprendizaje es la lectura y escritura, que forma parte de la vida cotidiana y de la
formación académica u profesional, que implica al niño o niña en su proceso de
enseñanza-aprendizaje, los padres y el educador/a forman al niño niña con lo
necesario para seguir en sus etapas de aprendizaje.

La presente investigación se justifica de manera científica, debido a que integra


intereses en las Ciencias de la Educación, que sirven como medio de información
ya que cuenta con un aporte teórico e investigaciones verídicas en el estudio
realizado.

La lectura constituye uno de los principales objetivos en la formación básica del


aprendizaje, en niños y niñas de tercero de primaria, de acuerdo a diferentes
perspectivas y estudios realizados sobre niveles de dificultades de la lectura; cabe
4
mencionar que suceda una posibilidad que estudiantes con problemas visuales
pueden estar mal diagnosticados en las deficiencias de Aprendizaje (Déficit de
Atención con y sin Hiperactividad, Dislexia, otros.). para esto se debe establecer
tipos de diagnósticos y test para descartar tales situaciones.

Es importante diseñar una propuesta para la implementación de mejoramiento de


la lectura, ya que es necesario poder estimular a los niños de tercero de primaria
y así desarrollen un mejor rendimiento en cuanto a su aprendizaje mediante la
lectura, no está demás mencionar visibilizo ciertas dificultades de la lectura que
causa problemas en su desempeño educativo.

Para cuando realizan la lectura oral, implican ciertas habilidades de domino que
son importantes al momento de realizarla, porque si ya de entrada los y las
estudiantes presentan problemas, será evidente las dificultades en su aprendizaje,
si bien la lectura oral se caracteriza por tener una correcta pronunciación,
reconocimiento de signos de puntuación, él y la estudiante procederá con una
lectura fluida entonada y además podrá comprender lo que lee, es necesario tener
un cierto dominio en la lectura para poder proceder a comprender y entender los
contenidos del educador, docente, etc., porque la lectura no es un proceso fácil,
requiere bastante práctica y dominio porque todas las actividades escolares
parten desde la lectura, si no sabe leer correctamente, tan solo por no entender no
podrá cumplir con tareas y actividades de aula.

Se identificó que uno de los problemas más comunes de la lectura es la fluidez,


ya que al momento de leer un texto o cuento, existe distorsión y mal
pronunciamiento de palabras, u omisión de los mismos, al mismo tiempo, la
lectura pausada o tartamudeada, desconcentra al mismo lector ya que este no
comprende su propia lectura, esto causa dificultades en el área de lectura
comprensiva, es necesario y

5
muy importante que la propuesta didáctica, estratégica debe llevarse a cabo para
que los y las estudiantes dominen la fluidez, para mejorar su lectura.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar las principales dificultades relacionadas al aprendizaje en la lectura, de


los estudiantes de tercero de primaria de la Unidad Educativa ¨Simón Bolívar¨,
gestión 2022.
1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar las principales causas sobre las dificultades de aprendizaje


en la lectura en estudiantes de primaria.
 Clasificar los efectos negativos en el aprendizaje que causa por la
falta de práctica de la lectura.
 Determinar la importancia de la lectura con la implementación de un
plan de capacitación alterna para estudiantes del nivel primario.

1.4. Hipótesis

La poca estimulación y práctica de lectura son los principales factores de las dificultades
de aprendizaje en la lectura, en estudiantes de tercero de primaria de la Unidad
Educativa
¨Simón Bolívar¨, gestión 2022

6
CAPITULO II
REFERENTE INSTITUCIONAL

7
CAPITULO II

REFERENTE INSTITUCIONAL

2.1. Distrito educativo Palca

El municipio de Palca se encuentra ubicado en la provincia Murillo del departamento de


La Paz entre los paralelos 16° 33' 38’’ latitud Sur y 67° 57' 05” de longitud Oeste, se
encuentra en las faldas del nevado Illimani a una altitud de 3333 m.s.n.m. (SENAMHI,
2015).

Palca, forma parte de la provincia Murillo del Departamento de la Paz, ubicado al sur de
la ciudad de La Paz a una distancia de 30 Km. situada entre los 16º33´y 16º37´de latitud
sur y a 68º6´y 68º11´de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Investigación de Velasco Edwin,2010(Pg.43)


El origen étnico de los habitantes, en su gran mayoría es aymará, por tanto, la
principal lengua que se habla a parte del español, es el aymará. La religión
principal es la católica. En cuanto a la educación se tiene una tasa de
analfabetismo del 22.8%. Sin embargo, se tiene una gran cantidad de centros
educativos a lo largo de la estructuración del municipio de Palca, como lo
podemos observar en el cuadro siguiente:
NUCLEOS EDUCATIVO
PALCA
U. E. Daniel Gómez G.
U.E. Maranatha
U.E. Bethel
U.E. Ricardo Bustamante
U.E. Litoral
U.E. Porvenir
U. E. Daniel Gómez G.
U.E. Maranatha
U.E. Bethel
U.E. Ricardo Bustamante
U.E. Porvenir
U.E. Alto Palca
U.E. Jocopampa
U.E. Calama
U.E. Chacoma
U.E. Moderna
U.E. Tarmaya
U.E. Simón Bolívar
U.E. Litoral
Fuente: Velasco Edwin,2010 a partir de datos del PDM, Palca 2001.

8
Núcleo es la unidad de varias unidades educativas, ya sea por su ubicación
geográfica, unidad cultural o situación socioeconómica. Esta se constituye por
una unidad central y varias unidades seccionales, pueden alcanzar hasta un
máximo de once unidades educativas, pero esto no es un límite. Por último,
cuenta con un 44 director de núcleo que atiende a todas las unidades
seccionales, incluidas las que conforman el sub núcleo y están cerca de su
jurisdicción.

2.2. Unidad Educativa Simón Bolívar

2.2.1. Datos referenciales

Dirección Distrital: Distrito Palca

Año de Fundación: 3 de marzo de 1971


Municipio: Distrito: Distrito Municipal Palca
Provincia: Murillo
Departamento: La Paz
Unidad Educativa: “Simón Bolívar”
Niveles: Primaria y Secundaria
Director : Lic. Licarión Soto Mamani
Área Curricular: Rural
Dependencia: Ministerio de Educación
Dirección de la U.E.: Comunidad Choquecota
Unidad Operativa: Dirección, Plantel Docente y
Administrativo, Estudiantes, Consejo
Educativo y Padres de Familia.

2.3. Características de la Unidad Educativa

2.3.1. Objetivos de la institución

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” es una institución fiscal, que inspirado en los
valores sociales que propugna la Ley 070, promueve una educación de calidad y calidez,
una educación integradora, inclusiva y equitativa, significativa e innovadora,
9
contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida de la sociedad, orientados en el marco
del SEP “Sistema Educativo Plurinacional”.

2.3.2. Visión

Formar integralmente a los estudiantes a través del instrumento de transformación


científica y tecnológica que contribuya al proceso de cambio inculcando valores y
conocimientos para que sean partícipes de su construcción social con la capacidad de
solucionar problemas en el marco de la equidad a partir de la igualdad de oportunidades
en una sociedad de constante comunicación que sea promotor del cambio social para
mejorar la calidad de vida, de su familia y la comunidad.

2.3.3. Misión

La Unidad Educativa “Simón Bolívar” tiene como misión fundamental ofrecer una
formación y capacitación integral de los estudiantes a través de una educación
intercultural, intercultural, bilingüe y humanista, desarrollando su capacidad critico
reflexiva, que le permita un desempeño eficiente en el entorno social en que vive.
Formar líderes debidamente preparados que actúen desde sus comunidades hacia el vivir
bien, dentro de la diversidad cultural.

2.3.4. Valores institucionales

Justicia, esperanza, honestidad, solidaridad, respeto, responsabilidad, compromiso,


liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo, bien común, cortesía, optimismo,
civismo, orden, superación, proactividad, reciprocidad y complementariedad.

10
2.4. Comunidad Choquecota

Se encuentra a una altitud media de 3950 m.s.n.m. ubicada geográficamente, entre en las
coordenadas UTM 8173172 latitud Sur y 614623 longitud Oeste. Los cultivos
principales son: papa, haba y arveja y en pequeñas extensiones una diversidad de
hortalizas como cebolla, zanahoria, lechuga, nabo y betarraga entre otros y algunos
forrajes como cebada y avena.

La Paz, 20 sep (Radio Splendid).

La comunidad de Choquecota, lugar turístico que está ubicada en el


Municipio de Palca de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a
unos 20 Km. del sudeste del capital de este departamento, se encuentra
situada a una altitud de 3.615 m.s.n.m. se ubica en la cabecera de la cuenca
del río Choquecota, en el valle al oeste del nevado Mururata a unos 5.884
m.s.n.m. y del nevado del Zora 4.800 m.s.n.m. en la cordillera de Los Andes
el mismo que alimenta su caudal con las aguas del deshielo del mencionado
nevado. La Unidad Educativa “Simón Bolívar” perteneciente a la
comunidad de Choquecota, primera sección de Palca, la casa de estudió
acoge a más de 150 estudiantes.

2.5. Características generales de la institución

2.5.1. Reseña histórica, unidad educativa “SIMÓN BOLIVAR”

La Unidad Educativa “Simón Bolívar”, se encuentra en la comunidad Choquecota del


Distrito Palca, Primera Sección de la Provincia Murillo del departamento de La Paz.

Fue fundada el 3 de marzo de 1971, con el nombre de ESCUELA SECCIONAL


CHOQUECOTA, a la cabeza del profesor Carlos Garibaldi, Director del Núcleo
Escolar Campesino de Tuhuaco, con los niveles Inicial y Primario, en ese entonces la
Unidad Educativa se encontraba en condiciones precarias (con techos de paja y asientos
de adobe).

Posteriormente el año 1988 pasó a ser anexa de la escuela Pedro Domingo Murillo, que
estaba a cargo del Director de Núcleo el Prof. Ortiz Zamora, desde entonces la Unidad
Educativa cambio de pertenecer al área rural al área urbana.
11
El año 1996 la escuela cambió su nombre de Escuela Seccional Choquecota a Unidad
Educativa “Simón Bolívar”, tomando como fecha aniversario el 24 de julio (natalicio
del libertador Simón Bolívar).

El martes 21 de junio del año 2011, en reunión general con plantel docente, junta escolar
y padres de familia se decide la ampliación al Nivel Secundario de la Unidad Educativa,
de esta manera mediante R.A. N° 088/2012 de 26 de enero de 2012 la Dirección
Departamental de Educación La Paz, aprueba el legal funcionamiento de la Unidad
Educativa “Simón Bolívar” con los niveles Inicial y Primaria, y la ampliación del Nivel
Secundario, del área curricular de educación formal, con dependencia Fiscal o Estatal,
supervisada por la Dirección Departamental de Educación La Paz, ubicada en el
Departamento de La Paz, Provincia Murillo, Primera Sección Municipal (Palca), Cantón
Palca, Localidad Comunidad Choquecota, perteneciente al Núcleo Red Uno,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación Palca.

Después de insistir con la continuidad de los estudiantes y con el apoyo constante de los
padres de familia, Concejos Educativos y Directorios del Sindicato Agrario de la
comunidad Choquecota, la gestión 2018 sale la Primera Promoción con 7 estudiantes,
con la Asesoría del Prof. Pedro Chambilla y el Director Encargado Prof. Néstor
Villamor. El 8 de mayo de ese mismo año se funda la prestigiosa Banda de Guerra de la
Unidad Educativa “Simón Bolívar”, bajo la Dirección del Prof. Pedro Chambilla Amaru
y 32 estudiantes, en su mayoría del nivel Secundario. Ese mismo año tras un trabajo
arduo de los maestros, padres de familia, estudiantes y la comunidad en general se gana
el primer concurso de Bandas “Talentos en Acción” del Gobierno Autónomo Municipal
de Palca. En la actualidad la Banda de la Unidad Educativa cuenta con 75 integrantes,
contando con músicos de viento como ser: Trompeta, Barítono, Clarinete, Tubas,
Trombones, Saxofón; y de percusión: Tambores, Bombos, Timbal, Liras, Platillos.

12
En lo deportivo la Unidad Educativa ha representado en los Juegos Deportivos
Plurinacionales al Distrito Palca en la disciplina de Futsal, con el nivel Primario el año
2017 como campeones del distrito, siendo entrenador el Prof. Daniel Charcas del Nivel
Primario. De igual manera el año 2018 representantes del Distrito Palca en los Juegos
Estudiantiles Plurinacionales del Nivel Secundario en la disciplina Futsal varones,
siendo entrenador el Prof. Licarión Soto de la especialidad V.E.R., como campeones de
distrito, estando como encargado el Prof. Néstor Villamor.

La gestión 2020 el G.A.M.P. hace entrega de edificio nuevo, a la cabeza del alcalde Sr.
Rene Aruquipa, Concejo Educativo Social Comunitario y Director Encargado de la
Unidad Educativa el Prof. Licarión Soto.

Finalmente, la Unidad Educativa cuenta actualmente con 14 maestros y maestras, 223


estudiantes, con los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria
Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, aclarando que la Unidad Educativa
“Simón Bolívar” alberga estudiantes de las comunidades Tacapaya, Chullo, Ventilla y
Amachuma.

13
CAPITULO III
SUSTENTO TEORICO

14
CAPITULO III

SUSTENTO TEORICO

3.1. La lectura: definición e importancia en la educación primaria

Rocha, 2012. (P. 67).

El saber leer es uno de los pilares para la adquisición de conocimiento tanto en


el ámbito cotidiano como en el escolar, puesto que los alumnos al ir avanzando
los grados académicos, incrementa la exigencia de una destreza lectora y escrita
mayor que se vería mayormente favorecida, si ésta capacidad se forma parte de
un hábito en la vida de los alumnos

De acuerdo a la definición del autor, la educación primaria es una actividad fundamental


para el aprendizaje, ya que gracias a eso se inicia el reconocimiento de vocales, palabras
y oraciones, en si es la actividad primordial en la educación, ya que a partir de la lectura
se coordina diferentes contenidos de avance.
El proceso de la lectura tropieza con algunas dificultades que estropean el aprendizaje
coordinado del mismo, ya que existe dificultades de reconocimiento de fonemas,
articulaciones y pronunciación, normalmente en el 3° grado de primaria ya se realiza la
práctica lectora de textos, cuentos, etc. lo cual facilita al educador poder seguir
cumpliendo con la enseñanza de acuerdo a su grado.
Las dificultades de lectura retrasan en aprendizaje ya que, si un niño o niña no lee bien y
tiene problemas en el reconocimiento de fonemas palabras, etc. se le dificultara el
seguir asimilando, al mismo nivel de sus otros compañeros, recordemos que cada
estudiante es diferente en su forma de aprender.

3.1.1. Perspectivas de diferentes autores

Se toma en cuenta estas perspectivas de los diferentes autores sobre la lectura ya que
fortalecerá la investigación realizada.

15
Arenzana y García, citados por Díaz (s. f.), señalan
que la acción de leer es una capacidad exclusiva del hombre racional debido a
que es compleja pues exige la aplicación de todas las facultades juntas y
suponen procesos que lo llevan a una concordancia entre lo leído y una nueva
perspectiva.

Díaz (s. f.), define


la lectura como el proceso que interactúa con la comunicación estableciendo
relaciones entre los textos y sus lectores, y lo procesan para interiorizarlo para
construir un nuevo significado y tomarlo como propio; se debe reconocer que el
significado no es propiamente del texto, sino que el que interactúa va
construyendo una transición la cual es flexible mientras realiza la lectura y le da
un sentido propio según lo que ha experimentado anteriormente.

Camargo, Montenegro, Maldonado y Magzul (2013), definen


la lectura como el proceso complejo desarrollado mediante la interacción de
otros procesos como atención, memoria, lenguaje y motivación. El aprendizaje
de la lectura se inicia con el uso del lenguaje oral, continúa cuando el adulto le
lee al niño y prosigue a lo largo de la Vida.

3.1.2. La lectura en la educación primaria

La lectura es un objetivo para el aprendizaje que es indispensable en la educación


primaria, es como una herramienta que dota a los niños y niñas proporcionándoles la
capacidad de generar conocimientos a través de la lectura, mejorando su capacidad
expresiva habilidades de liderazgo, y su desarrollo personal.

Según Jiménez (2013),


la lectura se inicia entre las edades de cuatro y siete años; es un proceso
compuesto, se aprende para leer y se lee para aprender. Algunos métodos de
lectura parten de las sílabas, para ir a las palabras y después a las frases
mientras otros parten del todo, de la palabra completa con su significado. Su
clasificación es: alfabético, fonético, silábico, global y ecléctico.

16
3.2. Factores que influyen en las dificultades de comprensión lectora

 Escasez de conocimientos previos.


Sánchez (1993) señala que

la tarea del lector consiste en identificar las palabras, penetrar el significado


del texto y transcenderlo desde su conocimiento previo. Ahora bien, si el lector
tiene pocos conceptos y escasa información sobre el tema de que trata, su
comprensión puede hacerse muy difícil. De ahí la importancia del conocimiento
previo del lector en la comprensión lectora, como, por otra parte, en cualquier
tipo de actividad
cognitiva.
Desde esta perspectiva podemos decir que el primer proceso de aprender a leer es la
identificación de palabras se debe tomar importancia a este aspecto ya que suele existir
dificultades de reconocimiento de palabras y pronunciamiento.

 Falta de dominio de las estrategias de comprensión.


Sánchez,1993.

Diversas investigaciones ponen de manifiesto que los alumnos que fallan en la


comprensión se caracterizan por tener una actitud pasiva cuando leen, lo que les
lleva a una actitud rutinaria, carente de esfuerzo hacia la búsqueda y
construcción del significado y, por lo tanto, a una falta de ajuste de las
estrategias lectoras a la demanda de la tarea. Es decir, un déficit estratégico,
sería una de las principales causas de los problemas de comprensión

El dominio de comprensión es importante ya que un niños o niña debe comprender cada


frase o palabra que lee y así genera entendimiento y asimilación de diversos contenidos
en su proceso de adquisición de conocimientos.
 Deficiencias en la decodificación.

Autoras como Hintchley y Levy (1988) nos indica que

ponen de relieve con sus investigaciones que la decodificación automática y


fluida de las palabras es una condición necesaria pero no suficiente para la
comprensión. La rapidez y precisión en la lectura de palabras no implica que la
comprensión esté asegurada ya que influyen otros factores como vamos a ir
viendo.

17
Este es uno de los factores que afecta al lector ya que se asocia a la pobreza del
vocabulario por que no codifica el significado de palabras.

 Pobreza de vocabulario.
Federación de enseñanza lectora 2012
La posesión de un vocabulario amplio, rico, bien interconectado, es una de las
características de los lectores hábiles. Por el contrario, los malos lectores
identifican un menor número de palabras y tienen dificultades en las palabras
abstractas, largas o poco frecuentes.

La pobreza del vocabulario implica dificultades en la lectura ya que es necesario que el


lector tenga un vocablo articulado con una buena pronunciación de palabras, lo que
normalmente carecen aquellos que presentan una pobreza en su articulación verbal.

3.2.1. Trastornos de la lectura

 Dislexia
La dislexia como uno de los problemas de lectura de acuerdo a investigaciones y
definiciones de diferentes autores, la dislexia es una alteración de las silabas palabras o
fonemas.
La investigación realizada por Ortiz et all. (2014)
“muestra que los niños con dislexia presentan dificultades en el procesamiento
temporal independientemente del grado de similitud entre los pares de sílabas.
Deficiencias en el uso de los procesos descendentes.”

Es importante considerar aspectos como el de no confundir la dislexia con dificultades


que tienen pequeños errores de lectura, primeramente, se debe intervenir con
diagnósticos médicos, psicopedagogos y fonoaudiólogos para determinar si el niño o
niña es disléxico o no, de esa manera se podrá intervenir para la mejora de su
aprendizaje según su condición.
Desde una perspectiva conductual, autores como Aragón y Silva (2000),
“recalcan que un niño “disléxico” no es aquel que no ha aprendido o que no
posee la habilidad de leer y escribir, sino que un niño “disléxico” es aquel
que ha
18
aprendido de manera deficiente, cometiendo errores en su lectoescritura
(confundiendo grafemas y fonemas). Por tanto, ya no se hablaría de niños
“disléxicos” sino de niños que cometen errores de tipo disléxico en la
lectoescritura, considerando estos errores como el problema que hay que tratar
y no como los síntomas de una enfermedad subyacente.”

Artigas-Pallares, 2009
“La habilidad lectora tiene una distribución continua en la población por lo que
la dislexia no es una cuestión de todo o nada, el límite entre dislexia y no
dislexia es de tipo arbitrario o estadístico, pero no categórico”

 Dislexia superficial
Las y los estudiantes que presentan dislexia superficial, por lo común presentan
errores de regulación, silabeo, repetición, acentuación y además presentan una
lectura lenta, que dificulta el desarrollo de su aprendizaje y asimilación de
contenidos.

Álvarez Palacio, 2014-2015(pg. 8) nos dice que

Es el más habitual en niños, se suele emplear de forma predominante la ruta


fonológica, la cual permite leer las palabras a partir de los fragmentos más
pequeños, las sílabas. Las personas con este tipo de dislexia son frecuentes
que tengan dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se
correspondan (cowboy). También comenten errores en la palabras complejas
o largas y leen mejor las palabras regulares que las irregulares, ya que
aplican las RCGF (Reglas de Correspondencia Grafema-Fonema). Al
contrario que en la dislexia fonológica, pueden leer pseudopalabras.

 Dislexia fonológica
Se denomina dislexia fonológica al trastorno en lectura, cuya principal
manifestación es la incapacidad de la estructura fónica y ortográfica al momento
de reconocimiento de las palabras; este problema, es uno de los factores
principales de dificultades en el aprendizaje, ya que al no poder reconocer y
distorsionar las palabras, el nivel de desarrollo lectoral será vago.

19
Álvarez Palacio, 2014-2015(pg. 8)
La persona hace una lectura visual de la palabra, es decir, observa la
palabra de manera global, deduciendo (más que leyendo) las palabras
conocidas. Esto da lugar a dificultades y errores en la compresión de la
lectura. Les resulta imposible leer palabras que desconocer y
pseudopalabras, ya que no pueden utilizar el mecanismo de conversión
grafema a fonema. Además, suelen cometer errores visuales o de
lexicalización (antiguo por artiguo), así como errores morfológicos o
derivativos, en los que mantienen la raíz, pero cambian el sufijo. Otra
característica es que comenten errores en las palabras de sonido similar.
Suelen cometer errores en las palabras funcionales en mayor proporción
que en las de contenido
3.2.2. El aprendizaje de la lectura y sus problemas

El aprendizaje en la lectura es un proceso de desarrollo de conocimientos, si un niño


presenta problemas en la lectura, su nivel de aprendizaje será deficiente ya que la
lectura desarrolla y amplia los conocimientos de los estudiantes; en la etapa escolar es
importante que los y las niñas conozcan las vocales, palabras, desarrollen su articulación
y pronunciación; el estimular desde temprana edad, desarrolla habilidades importantes
en la etapa del aprendizaje de los estudiantes porque no siempre se trata de que el
educador cumpla esa función, es obligación de los padres estimular desde casa antes del
ingreso escolar.
Alianza, Madrid, 1995, pp. 121-137
Cuando decimos que un niño no lee bien podemos referirnos a cosas
distintas: el niño no ha aprendido a leer (que es la preocupación primera y
más común), el niño lee mecánicamente o el niño se queda con cosas
superficiales de los textos, por poner algunos ejemplos. Naturalmente, cada
uno de estos diagnósticos afecta a dimensiones diferentes de la lectura, y si
queremos distinguirlos entre si y considerar posibles remedios o medidas
correctivas, necesitamos un marco general en el que poder situar cada uno
de estos problemas.

20
 Lectura oral

La práctica de la lectura oral es un proceso indispensable que desarrolla, las


articulaciones fónicas y pronunciaciones correctas, la entonación en la lectura
ayudara al niño a desarrollar estrategias de lectura comprensiva y una correcta
expresión verbal. Sin esta práctica el desarrollo de la lectura puede llegar a ser
declinante en el desarrollo del aprendizaje.

Beuchat, 1997a, 1997b; dice


La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como uno
de los factores más influyentes para el desarrollo integral del niño, por lo
que debería formar parte de un programa de promoción de la lectura en
todos los niveles de la educación, porque favorece al niño y a la niña

 Precisión de lectura

La precisión es la exactitud al leer, se refiere a la identificación correcta de las


palabras que están en el texto. Cuando mencionamos lo preciso, significa que
estamos mencionando una correcta pronunciación, articulación fluidez
entendimiento.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. 2021. Dice que

“Del latín praecisĭo, la precisión es la necesidad y obligación de


exactitud y concisión a la hora de ejecutar algo. Para la ingeniería y la
estadística, sin embargo, precisión y exactitud no son conceptos
sinónimos”.

3.3. Pruebas PISA

EL DIARIO, decano de la prensa nacional,15 de julio 2022


Las pruebas estandarizadas como PISA permiten conocer el avance o rezago de
las políticas educativas en diversos países. PISA es una prueba o examen
estandarizado a nivel internacional que se encarga de evaluar los sistemas de
educación, con el objetivo de mejorar la calidad educativa
Esta prueba surge como respuesta a demandas de la comunidad educativa. En

21
primer lugar, la demanda y el interés de los centros por disponer de resultados
fiables sobre su rendimiento académico y otras variables educativas. En segundo

22
lugar, el interés por parte de las administraciones educativas en disponer de
datos individualizados de los centros que permitan determinar la situación
relativa de los centros en comparación con los resultados promedio nacionales e
internacionales, y con otros centros de similares características.
En las primeras ediciones, Finlandia ocupó el puesto número uno, pero en las
últimas dio paso a Shanghái, Singapur y Hong-Kong, con sistemas educativos
muy diferentes, eso muestra que “copiar” los métodos de educación sin tener en
cuenta las características culturales de cada país no garantiza una mejora.
Posteriormente China desplazó a Singapur como el país con la mejor educación
del mundo, según los últimos resultados del Programa para la Evaluación
Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).
Ahora en Latinoamérica, Chile fue el país con mejores resultados en lectura,
ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.
Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación
inferior a la del promedio de países de la OCDE, el denominado “club de los
países más ricos del mundo” al que pertenecen Chile y México.
Por otro lado, Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y
coordinador de las pruebas PISA. Schleicher detalla cinco cambios que América
Latina debe introducir para mejorar sus resultados en las pruebas de la OCDE.
Las cuales son: 1) encarar la desigualdad, 2) hacer más atractiva la carrera del
maestro, 3) enseñar a pensar como un científico, 4) enseñar pocas cosas, pero
en profundidad, 5) mejorar la enseñanza pre escolar.
De acuerdo a esta información se puede determinar que, en competencias de lectura a
nivel internacional, solo un país logra obtener mayor puntaje en cuanto a resultados
favorables, es interesante e impresionante este tipo de pruebas, porque nos sirve como
tema de información, saber el estado de la educación de cada país; el coordinador de las
pruebas PISA indica que se debe mejorar la enseñanza escolar, analizando a profundidad
su recomendación.

Sin embargo, cabe mencionar que países enteros fueron afectados por la contingencia
sanitaria “COVID 19”, esta enfermedad ha dejado huellas nada favorables en la
educación, ya que se tuvo que paralizar actividades académicas afectando el proceso de
la educación.

23
Dese otro punto de vista la educación primaria es un proceso primordial ya que es
secuencialmente por etapas, y ninguna de ellas debe llegar a ser interrumpida porque es
ahí donde inicia el proceso cognitivo sobre la lectura y todo relacionado al aprendizaje
de los mismos, prácticamente si un niño no aprende a leer en su etapa, su educación y
aprendizaje estarán afectados.

3.4. Dificultades de aprendizaje en educación

NJCLD, 1994:65-66; cit. Nuñez Pérez, González-Pienda; Carbonero Martin, 1998 :49).
La NJCLD (National Joint for Learning Disabilities), propone en 1998 la
siguiente definición: “Dificultades de aprendizaje es un término general que
hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por
dificultades significativas en la adquisición y uso Dificultades de aprendizaje
matemático de la recepción, habla, lectura, escritura, razonamiento o
habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo,
suponiéndose debidos a la disfunción del sistema nervioso central y pueden
ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto a las dificultades de
aprendizaje, problemas en las conductas de autorregulación, percepción social e
interacción social, pero no constituyen por si mismas una dificultad de
aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje pueden ocurrir
concomitantemente con otras condiciones incapacitantes (por ejemplo,
deficiencia sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o con
influencias extrínsecas (tales como las diferencias culturales, instrucción
inapropiada o insuficiente), no son el resultado de esas condiciones o
influencias”

Partiendo desde perspectivas que se consideran al momento de realizar la investigación


se analiza que las dificultades de aprendizaje, se caracterizan más por un hecho de bajo
rendimiento al momento de aprender y entender los contenidos de clases, en el nivel
escolar existe un cierto porcentaje de estudiantes que presentan problemas, normalmente
son por la falta de estimulación, seguimiento y apoyo desde casa, porque los docentes se
encargan de crear contenidos de avance enfocando la enseñanza-aprendizaje de los y las
estudiantes donde la práctica y la teoría son los principales funcionamientos del
amaestramiento y generador de conocimientos.

24
Francisco, Pérez, Cerdán 2005(pg. 9).
…las Dificultades en el Aprendizaje a varios problemas que participan entre sí
del hecho innegable de sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir,
con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y
materiales extraordinarios.

3.5. Principales aspectos de la lectura

La comprensión lectora incluye un gran número de destrezas que el niño o niña


desarrolle de acuerdo a su madurez; sin embargo, cada vez es más común que las
instituciones educativas exijan que el niño de preprimaria aprenda a leer y a escribir sin
dificultad alguna.
Gastón Mialaret (en Jiménez, 1986) señala:
desciframiento, comprensión y juicio. Explica este autor que, si bien es cierto
que inicialmente este aprendizaje es mero descifrado del alfabeto, no se
permanece en este nivel por largo tiempo, por cuanto el lector procura avanzar
hacia un nivel de comprensión, de manera de establecer un nexo comunicacional
con el texto y extraer de él el mensaje expresado gráficamente. A través de la
comprensión el lector se pone en condiciones de extraer del texto el meollo
sustancial contenido en el mensaje. Pero resulta limitante el proceso si el lector
no alcanzara la posibilidad, no sólo de comprender el mensaje, sino de alguna
manera evaluarlo, juzgarlo, para entonces aceptarlo, negarlo o desecharlo. La
capacidad crítica del lector es la última fase de la adquisición de la lectura y
debe ser la preocupación mayor de todo educador.

3.5.1. Aspectos Psicolingüísticos

Frente al tipo de dificultades serias que los alumnos presentan en el aprendizaje de la


lectura, habría que empezar a preguntarnos acerca de las causas. En los últimos años,
nuevos enfoques e investigaciones vienen enriqueciendo la comprensión de lo que
ocurre en la mente del niño o la persona que sufre dificultades en la lectura.

Bravo (2005), reafirmando la importancia de los procesos psicolingüísticos,


señala que los procesos cognitivos que fallarían en aquellos serían los que
permiten que la información visual se convierta en información verbal y sea
luego transferida hacia los niveles superiores, que es donde finalmente adquiere
significado. Para ese sentido se ha planteado un modelo cognitivo llamado:
25
“arquitectura funcional” que explica el sistema de la lectura a través de tres
procesos:
3.5.2. Aspectos socioculturales

Frente al aspecto sociocultural se puede determinar que, existen factores de desatención


a los infantes prácticamente los niños y niñas tienen una madurez e independencia
personal, pero necesitan orientación y atención en cuanto a su aprendizaje, el
pensamiento de los padres de familia es que el educador debe encargarse de su
aprendizaje, sin embargo, el aprendizaje es un trabajo tanto educador como de los padres
de familia.

DELGADO; GARCÍA, TRUNEANU,2005 (pg. 19) menciona


En la medida en que el individuo participe de un medio propicio, armónico y
culturalmente positivo, en esa medida su nivel de madurez social, su capacidad
de interrelación con el medio y su motivación hacia el aprendizaje, serán
positivas y motivadoras de la actividad. Hay casos de niños que participan de
medios que constituyen verdaderas subculturas y que al ingresar al medio
escolar chocan abruptamente con normas, pautas culturales, lenguaje y modos
de vida distintos de los que viven en su medio, por lo cual se presentan
generalmente conflictos.
3.5.3. Aspectos pedagógicos

Dentro de esta perspectiva teórica es Ausubel (1976),


quien considera que un aprendizaje se vuelve significativo cuando un material o
contenido se incorpora a una estructura cognoscitiva previamente formada.
Para explicar los procesos de comprensión y retención precisa sus
características y señala su organización de carácter jerárquico, en la cual el
conocimiento conceptual ocupa un papel importante para el aprendizaje
Cuando se menciona pedagogía inmediatamente definimos como ciencia que enfoca la
educación, enseñanza para desarrollar el aprendizaje, si bien es verdad, el aspecto
pedagógico el educador o profesor debe desarrollar estrategias para poder formar a sus
estudiantes, cada educador tiene una metodología de enseñanza, sus propias estrategias
de intervención, etc. Pero también existe monotonía en algunos educadores, que
simplemente no intervienen estratégicamente se basan muchas en lo tradicional y causa
el desinterés de los estudiantes, es necesario poder implementar nuevas propuestas

26
pedagógicas para fomentar e inspirar los estudiantes a querer aprender nuevos
conocimientos.

27
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

28
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque de investigación

En cuanto al enfoque de la investigación será de tipo cuantitativo, porque presenta


aspectos estadísticos, prueba de hipótesis, deductivo y probatorio porque analiza la
realidad objetiva.
La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007),

consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis


surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma
aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno
objeto de estudio.

4.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación es de tipo no experimental porque los estudios se realizan sin


manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos.

Hernández, Fernández y Baptista 2010 (p. 150). indican que

“la investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las


variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre las variables se realizan sin intervención o
influencia directa”

4.3. Tipo de investigación

El tipo de la investigación a realizar es de tipo descriptiva, que comprende en la


descripción registro y el respectivo análisis en la composición de texto de acuerdo a las
investigaciones realizadas.
Como lo dice Cazau, 2006(pg. 67-69)
En la investigación descriptiva, el investigador puede elegir entre ser un
observador completo, observar como participante, un participante observador o

29
un participante completo. Por ejemplo, en un supermercado, un investigador
puede monitorear desde lejos y rastrear las tendencias de selección y compra de
los clientes. Esto ofrece una visión más profunda de la experiencia de compra
del cliente.

4.4. Método de investigación

El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el


pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o
sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la
garantiza.
Para Gómez 2012 (p.11)
“constituye un proceso que permite el desarrollo profesional y personal del
individuo, además influye en el progreso del conocimiento, al provocar una serie
de interrogantes, inquietudes y curiosidades, lo cual sustenta el concepto de
investigación”

4.5. Técnicas e instrumentos de investigación

4.5.1Técnicas de investigación

4.5.1.1. Observación

Hernández et al, (2003).


“La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable del
comportamiento o de la conducta manifiesta, la cual puede utilizarse en muy
diversas circunstancias”.
4.5.2. Instrumentos de investigación

4.5.2.1. Lista de cotejo


Tobón (2014, pg.96), define las listas de cotejo como:
Instrumentos de evaluación de competencias que permiten determinar la
presencia o ausencia de una serie de elementos de una evidencia (indicadores).
Los niveles de desempeño se tienen en cuenta en la ponderación o puntuación de
los indicadores

30
4.6. Población y muestra

4.6.1. Población

Según Tamayo (2012)


la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de
unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para
un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de
una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación
Cuadro Poblacional

CURSOS SEXO TOTAL


VARON MUJER
INICIAL
1ª sección 5 1 6
2ª sección 9 4 13
PRIMARIA
1º 13 7 20
2º 9 10 19
3º 10 9 19
4º 12 5 17
5º 6 9 15
6º 5 13 18
SECUNDARIA
1º 12 6 18
2º 6 7 13
3º 9 10 19
4º 11 4 15
5º 6 4 10
6º 6 7 13
TOTAL 196
Fuente: Elaboración propia

31
4.6.2. Muestra

La muestra de esta investigación, es no probabilística del tipo intencional, ya que


se selecciona a través del criterio del investigador; se trabajará con el nivel
primario 3ro, porque no existe una población extensa ya que los estudiantes son
19, estudiantes y no existe paralelos.

Según” Hernández, et al (2003) Pág. 335


“Las muestras no probabilísticas, pueden también llamarse muestras
dirigidas, pues la elección de sujetos u objetos de estudio dependen del
criterio del investigador.

CURSO SEXO TOTAL


VARON MUJER
3ro de 10 9 19
primaria
SUJETOS 19
Fuente: elaboración propia

32
CAPITULO V
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

33
CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Prueba piloto

Kraemer HC, Mintz J, Noda A 2006(pg. 63)

La naturaleza de estos estudios es evitar la aparición de un defecto que sería


nefasto en un estudio posterior que es costoso en recursos. La definición permite
inferir que no deberían diseñarse para responder preguntas o hipótesis de
investigación, sino para responder preguntas de métodos específicos, es decir,
evaluar la adecuación de los métodos y procesos, lo que evitará iniciar
investigaciones de mayor escala sin un conocimiento o certeza del
funcionamiento de los métodos que se proponen.
Se realizó una prueba piloto a cuatro niños/niñas en el rango de edad de 8 a 9 años según
los requisitos previos se aplicó la evaluación diagnostica sobre problemas relacionadas a
la lectura en tercero de primaria “dificultades de aprendizaje en la lectura” en la
aplicación se pudo ver algunos ítems repetidos en diferentes indicadores, se calculó, con
un cronometro, cada evaluación duro alrededor de 12 a 16 minutos por cada niño/niña,
ya que cada niño niña tiene diferentes habilidades y errores en la lectura; a continuación
presenta a los sujetos de la prueba piloto.

 El sujeto uno M.C.K. niño de 8 años presento una lectura lenta y su evaluación
duro los 16 min.
 En cambio, el sujeto dos N.M.K, niña de 8 años de edad, con una lectura fluida
correcta pronunciación sin dificultad algún duro alrededor de 11,05min.
 Mientras que el sujeto tres Y.G.M.K. de 9 años tuvo una lectura regular y duro
alrededor de 14 min su evaluación
 Finalmente, el sujeto cuatro J.G.S. de 9 años de edad presento una lectura regular
y duro alrededor de 15min.

Una vez aplicado la prueba piloto se identificó algunos errores en el instrumentó las
cuales son las siguientes:

34
Indicadores
Lectura oral
Se modificó el ítem LO1 para una mejor comprensión
Fluidez
No se modificó ningún ítem
Precisión
No se modificó ningún ítem
Atención a errores
Se eliminó el ítem AE4 por ser repetida con el ítem LO1, se implementó el ítem
LLSSE 1 y 2 también se implementó un ítem adicional AE6
Uso de la voz
No se modificó nada
Lectura comprensiva
Este indicador se puso al último lugar para dar facilidad en la evaluación
Lectura lenta, silábica, sin entonación
Se eliminó este indicador y sus ítems se acomodaron de acuerdo a indicadores ya
que los ítems tenían una similitud con otros, también dos de sus ítems
correspondían a otro indicador es por todo eso que se hizo los ajustes necesarios.

35
5.2. Análisis de resultados

LECTURA EN TERCERO DE PRIMARIA


(NIÑOS/AS DE 8 A 9 AÑOS)

1. GENERO
Tabla Nro. 1

GENERO
Frecuencia Porcentaje
FEMENINO 9 47,4
MASCULINO 10 52,6
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 1

Análisis e interpretación: Los sujetos evaluados en “dificultades de aprendizaje en la


lectura” entre femenino y masculino se evidencia que un 47,37% son de sexo femenino,
y un 52, 63% son de sexo masculino, se determina que hay más varones en el 3° de
primaria.

36
2. EDAD
Tabla Nro. 2

EDAD
Frecuencia Porcentaje
8 años 14 73,7
9 años 5 26,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 2

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: Los sujetos evaluados en “dificultades de aprendizaje en la
lectura” tienen la edad de 8 y nueve años, de acuerdo a los resultados, un 73,68% tiene
la edad de 8 años, y un 26,32% tiene l edad de 9 años, se evidencia que la edad
mayoritaria en los encuestados es de 8 años.

37
3. SUJETO EVALUADO
Tabla Nro. 3
SUJETO EVALUADO
CODIGOS Frecuencia Porcentaje
1.E. Q.Q. 1 5,3
10. J. A. C. S. 1 5,3
11. N. M. H. 1 5,3
12. Y. A. T. 1 5,3
13. Y M. T.A. 1 5,3
14. N. T. L. 1 5,3
15. J. J.M.A. 1 5,3
16. L. C. T. 1 5,3
17. J. C. Q. 1 5,3
17. Y.C.S 1 5,3
19. E. Q.Q. 1 5,3
2.M. M. C.E. 1 5,3
3. Y. M.R. 1 5,3
4.R. K. Q. L. 1 5,3
5. L.B. T. R. 1 5,3
6. L. A. T. C. 1 5,3
7. F.L. M. C. 1 5,3
8. M.C. 1 5,3
9. D.C.R. 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los sujetos evaluados en “dificultades de aprendizaje en la


lectura” en cantidad son 19 evaluados identificados por códigos según sus respectivos
nombres.

38
I. LECTURA ORAL
1.1. LO 1 Pronuncia las palabras de manera correcta

Tabla Nro. 4
LO 1 Pronuncia las palabras de manera correcta
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 13 68,4
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 4

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: Los y las estudiantes presentan problemas en la
pronunciación de las palabras de manera correcta al momento de realizar la lectura de
los cuentos cortos, de acuerdo a los resultados se demuestra que un 68,42% requiere
apoyo y un 26,32% está en desarrollo, solo un 5,26% está en un nivel. Se evidencia que
la mayoría de los estudiantes de tercero requieren apoyo en cuanto al pronunciamiento
de palabras.

39
1.2. LO2 Interpreta los signos de puntuación
Tabla Nro. 5

2. LO2 Interpreta los signos de puntuación


Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 10 52,6
Nivel esperado 0 0
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 5

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: Los y las estudiantes presentan una dificultad en la
interpretación de los signos de puntuación, de acuerdo a los resultados un 52,63% se
encuentra en desarrollo y un 47,37% requiere apoyo siendo así que ninguno de los
estudiantes presento un nivel esperado. Es evidente que hay un promedio porcentual
mayoritario en cuanto a la interpretación de los signos de puntuación se evidencia
dificultades.

40
1.3. LO3 Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan
Tabla Nro. 6

LO3 Confusiones en la pronunciación de palabras que


se asemejan.
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 6

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: los y las estudiantes presentan dificultades de confusiones en
la pronunciación de palabras que se asemejan siendo que los resultados demuestran que
un 57,89%requiere apoyo y un 36,84% se encuentra en desarrollo, y tan solo un 5,26%
está en un nivel esperado, es evidente que los estudiantes requieren apoyo en cuanto a
confusiones de palabras. Es evidente que los estudiantes de tercero presentan
dificultades en su gran mayoría en cuanto a la confusión en la pronunciación de palabras
que se asemejan la mayoría de los estudiantes requieren apoyo para mejorar en su
lectura.
41
1.4. LO4 Se inventa las palabras.
Tabla Nro. 7

LO4 Se inventa las palabras.


Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 13 68,4
En desarrollo 3 15,8
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 7

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: Los y las estudiantes presentan una dificultad mayor en
inventar palabras al momento de leer los resultados, demuestran que un 68,42% requiere
apoyo, un 15,79% está en desarrollo, y un 15,79% se encuentra en nivel esperado, de
acuerdo al resultado los estudiantes en su mayoría requieren apoyo. Es evidentes la
dificultad que presentan los estudiantes una gran mayoría requiere apoya para mejorar
este aspecto en el proceso de la lectura.

42
1.5. LO5 Se pierde con frecuencia, salta de reglón, etc.
Tabla Nro. 8
5. LO5 Se pierde con frecuencia, salta de reglón, etc.
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 8

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes presentan dificultades en perderse con


frecuencia saltando el reglón, los resultados demuestran que un 57,89%, y un 26,32%
está en desarrollo por ultimo un 15,79% se encuentra en un nivel esperado. Se evidencia
que aún los estudiantes presentan dificultades en su mayoría requiere apoyo en cuanto a
su desarrollo e lectura oral

Conclusión general LO

Se evidencia que los y las estudiantes en el área de lectura oral demuestran dificultades
en cuanto a reconocimiento de signos de puntuación, dificultades al momento de leer se
determina que los y las estudiantes requieren apoyo en el desarrollo de lectura oral.

43
II. FLUIDEZ
2.1. F1 Lectura lenta
Tabla Nro. 9

6. F1 Lectura lenta
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 13 68,4
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 2 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 9

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes presentan dificultades en cuanto


realizan la lectura lenta, demostrando así en los resultados que un 68,42% requiere
apoyo un 26,32% está en desarrollo y finalmente un 5,26% está en un nivel esperado, se
evidencia que en una mayoría de los estudiantes requieren apoyo en cuanto a la lectura.
Se evidencia que los estudiantes requieren apoyo ya que su lectura es lenta y esto
dificulta a la lectura fluida.

44
2.2. F2 Lectura pausada
Tabla Nro. 10
F2 Lectura pausada
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 10

Fuente: Elaboración propia


Análisis e interpretación: Los y las estudiantes realizan la lectura pausada, de acuerdo
a los resultados un 57,89% requiere apoyo, y un 36,84% se encuentra en desarrollo, y un
5, 26% está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes requiere
apoyo. Se identifica que los estudiantes en su gran mayoría presentan una mayor
dificultad al realizar una lectura pausada y es importante poder reforzar este aspecto.

45
2.3. F3 Lee muy corrido sin, que se entienda la lectura
Tabla Nro. 11
F3 Lee muy corrido sin, que se entienda la lectura
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 12 63,2
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 0 0
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 11

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen muy corrido sin que se entienda la
lectura, de acuerdo a los resultados un 63,16% requiere apoyo, y un 36,84% se encuentra
en desarrollo, y ninguno está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de
estudiantes requiere apoyo. Se evidencia que los estudiantes aun presentan ciertas
dificultades en cuanto al área de lectura fluida.

46
2.4. F4 Lee tartamudeando
Tabla Nro. 12
F4 Lee tartamudeando
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 13 68,4
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 12

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen tartamudeando, de acuerdo a los


resultados un 68,42% requiere apoyo, y un 26,32% se encuentra en desarrollo, y 5,26%
está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes requiere apoyo. En
este ítem se verifica que la mayoría de los estudiantes no tienen un buen desarrollo
lectoral fluido ya que más de una gran mayoría requieren apoyo para mejorar este
aspecto.

47
2.3. F5 Emite muletillas al leer
Tabla Nro. 13
F5 Emite muletillas al leer
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 13

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes emiten muletillas al leer, de acuerdo a


los resultados un 57,89% requiere apoyo, y un 31,58% se encuentra en desarrollo, y
10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes requiere
apoyo por que presentan dificultades en la lectura fluida emitiendo muletillas al leer.

Conclusión general de F
Se pudo ver en los resultados que los y las estudiantes se encuentran en un nivel
deficiente en la fluidez, porque presentan dificultades en cuanto a la fluidez cuando
realizan la lectura de cuentos cortos, se debe estimular y trabajar la fluidez ya que si no
se intervine seguirán presentando falencias en el área de lectura fluida.

48
III. PRESICION
3.1. P1 Lee con precisión
Tabla Nro. 14
P1 Lee con precisión
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 15 78,9
En desarrollo 4 21,1
Nivel esperado 0 0
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 14

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no leen con precisión, de acuerdo a los
resultados un 58,95% requiere apoyo, y un 21,05% se encuentra en desarrollo, y ninguno
está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes requiere apoyo en
cuanto a leer con precisión ya que presentan deficiencias en el área y es necesario la
correcta intervención para mejorar su lectura en el indicador de precisión.

49
3.2. P2 Lee de manera correcta sin dificultada alguna
Tabla Nro. 15
P2 Lee de manera correcta sin dificultada alguna
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 14 73,7
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 0 0
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 15

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no leen de manera correcta sin


dificultad alguna, de acuerdo a los resultados un 73,68% requiere apoyo, y un 26,32% se
encuentra en desarrollo, y ninguno está en un nivel esperado, se evidencia que la
mayoría de estudiantes requiere apoyo en cuanto a leer de manera correcta.

50
3.3. P3 Lee palabras desconocidas
Tabla Nro. 16
P3 Lee palabras desconocidas
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 12 63,2
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 16

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no leen palabras desconocidas, de


acuerdo a los resultados un 63,16% requiere apoyo, y un 31,58% se encuentra en
desarrollo, y 5,26% está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes
requiere apoyo en cuanto a leer palabras desconocidas. Es evidente que la mayoría de los
estudiantes de tercero presentan dificultades en cuanto a leer palabras desconocidas.

51
3.4. P4 lee con concentración
Tabla Nro. 17
P4 lee con concentración
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 4 21,1
En desarrollo 13 68,4
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 17

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen con concentración, de acuerdo a


los resultados un 21,05% requiere apoyo, y un 68,42% se encuentra en desarrollo, y
10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría de estudiantes se
encuentra en desarrollo en cuanto a leer con concentración.
Conclusión general de P
De acuerdo a los resultados demostrados se evidencia que una gran mayoría de los
estudiantes presentan una serie de dificultades en cuanto al indicador de precisión de la
lectura, se requiere apoyo para mejorar su lectura con precisión y alcanzar su aprendizaje
esperado

52
IV. ATENCION A ERRORES

4.1. AE1 Confunde las vocales


Tabla Nro. 18
AE1 Confunde las vocales
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 9 47,4
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 18

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes confunden las vocales de acuerdo a los
resultados un 47,37% requiere apoyo, y un 47,37% se encuentra en desarrollo, y 5,26%
está en un nivel esperado, se evidencia que una similitud de los y las estudiantes que se
encuentran en desarrollo y requieren apoyo.

53
4.2. AE2 Lee utilizando el dedo
Tabla Nro. 19
AE2 Lee utilizando el dedo
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 4 21,1
Total 19 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 19

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes utilizan el dedo al leer, de acuerdo a los
resultados un 47,37% requiere apoyo, y un 31,58% se encuentra en desarrollo, y 21,05%
está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes requieren apoyo para
mejorar esta falencia.

54
4.3. AE3 Omite palabras difíciles
Tabla Nro. 20
AE3 Omite palabras difíciles
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 20

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes omiten palabras difíciles al momento de


leer, de acuerdo a los resultados un 47,37% requiere apoyo, y un 36,84% se encuentra en
desarrollo, y 15,79% está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes
requieren apoyo para mejorar esta falencia.

55
4.4. AE4 Omisión o confusión, sobre sílabas trabadas o sinfones, bra por bar,
fol por flo, pimavera por primavera, banco por blanco y algunos más

Tabla Nro. 21
AE4 Omisión o confusión de letras, en sílabas trabadas o sinfones, bra por
bar, fol por flo, pimavera por primavera, banco por blanco y algunos más.
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 8 42,1
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 21
AE4 Omisión o confusión, sobre sílabas trabadas o sinfones, bra por bar, fol por flo, pimavera
por primavera, banco por blanco y algunos más

AE4 Omisión o confusión, sobre sílabas trabadas o sinfones, bra por bar, fol por flo, pimavera por
primavera, banco por blanco y algunos más

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes cometen la Omisión o confusión, sobre


en sílabas trabadas o sinfones, bra por bar, fol por flo, pimavera por primavera, banco
por blanco y algunos más, de acuerdo a los resultados un 47,37% requiere apoyo, y un
42,11% se encuentra en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que
los y las estudiantes requieren reforzar este aspecto para mejorar su lectura.

56
4.5. AE5 Solicita ayuda de un adulto al leer

Tabla Nro. 22
AE5 Solicita ayuda de un adulto al leer
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 8 42,1
En desarrollo 8 42,1
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 22

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes solicitan ayuda de un adulto al leer el


cuento presentado, de acuerdo a los resultados un 42,11% requiere apoyo, y un 42,11%
se encuentra en desarrollo, y 15,79% está en un nivel esperado, se evidencia que una
cierta cantidad de los y las estudiantes requieren apoyo y otra cierta cantidad están en
desarrollo.

57
4.6. AE5 Inversiones en la lectura de sílabas, se por es, le por él.

Tabla Nro. 23
AE5 Inversiones en la lectura de sílabas, se por es, le por él.
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 7 36,8
En desarrollo 10 52,6
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 23

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes realizan la inversión en la lectura de


silabas, se por es, le por él, de acuerdo a los resultados un 36,84% requiere apoyo, y un
52,63% se encuentra en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que
una mayoría de los y las estudiantes están en desarrollo ya que estas en proceso de
mejorar este aspecto.
Conclusión general AE
Dado los resultados, los y las estudiantes presentan falencias en algunas áreas descritas,
una cantidad considerable requiere apoyo para mejorar su lectura, dado que los errores
siguen siendo un factor preocupante porque, en el grado que se encuentran cursando
deberían presentar menos problemas, es considerable que sea una poca cantidad, pero en
alta cantidad es un tema de preocupación, y se debe realizar la correcta estimulación.

58
V. USO DE LA VOZ

5.1. UV1 Entonación adecuada


Tabla Nro. 24
UV1 Entonación adecuada
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 10 52,6
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 24

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no tienen una entonación adecuada se


muestra en los resultados que un 52,63% requiere apoyo, y un 31,58% se encuentra en
desarrollo, y 15,79% está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes
requieren apoyo respecto a la entonación adecuada al momento de leer.

59
5.2. UV2 Lee en voz alta

Tabla Nro. 25
UV2 Lee en voz alta
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 7 36,8
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 5 26,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 25

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen en voz alta, de acuerdo a los
resultados un 36,84% requiere apoyo, y un 36,84% se encuentra en desarrollo, y 26,32%
está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes presentan dificultades ya
que se encuentran en desarrollo de mejorar ciertos aspectos en cuanto a leer en voz alta,
ya que puede ser el temor a equivocarse o simplemente por timidez.

60
5.3. UV3 Volumen de voz muy bajo

Tabla Nro. 26
23. UV3 Volumen de voz muy bajo
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 7 36,8
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 6 31,6
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 26

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes tienen un volumen de voz muy bajo, se
muestra en los resultados que un 36,84% requiere apoyo, y un 31,58% se encuentra en
desarrollo, y 31,58% está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes se
encuentran en un nivel regular y requieren apoyo para mejorar volumen de su voz al
momento de leer si bien se caracterizan en ser tímidos al momento de salir al frente al
realizar la lectura.

61
5.4. UV4 Lee de manera clara

Tabla Nro. 27
UV4 Lee de manera clara
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 8 42,1
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 27

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no leen de manera clara al momento de


leer el cuento de primaria, se muestra en los resultados que un 47,37% requiere apoyo, y
un 42,11% se encuentra en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia
que los y las estudiantes demuestran dificultades al realizar una lectura de manera clara
ya que al desarrollar u lectura en su mayoría cometía cierto errores al momento de
ejecutar la lectura, se debe reforzar para mejorar este aspecto.

62
5.5. UV5 Lee con seguridad

Tabla Nro. 28
UV5 Lee con seguridad
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 9 47,4
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 5 26,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 28

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no leen con seguridad al momento de


leer el cuentito, se muestra en los resultados que un 47,37% requiere apoyo, y un
26,32% se encuentra en desarrollo, y 26,32% está en un nivel esperado, se evidencia que
los y las estudiantes requieren apoyo respecto a leer con seguridad, ya que puede que el
miedo y la timidez se apropia de ellos al realizar la lectura.
Conclusión general UV
De acuerdo a los resultados demostrados se evidencia que aún existen falencias en el
indicador de uso en la voz, pero no es una exagerada cantidad los que presentan
problemas están en niveles equitativas aún se puede estimular para lograr un nivel
esperado de los y las estudiantes, con una correcta estimulación se puede llegar a
resultados favorables

63
VI. LECTURA COMPRENSIVA

6.1. LC1 Identifica el título del cuento

Tabla Nro. 29
LC1 Identifica el título del cuento
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 8 42,1
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 4 21,1
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 29

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no identifican el título del cuento leído
se muestra en los resultados que un 42,11% requiere apoyo, y un 36,84% se encuentra
en desarrollo, y 21,05% está en un nivel esperado, se evidencia que los y las estudiantes
requieren apoyo al mismo tiempo se observa que hay una cantidad considerable que está
en proceso de desarrollo respecto a la identificación del título del cuento al momento de
leer es un aspecto que se puede mejorar.

64
6.2. LC2 Identifica la idea principal
Tabla Nro. 30
LC2 Identifica la idea principal
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 4 21,1
Nivel esperado 4 21,1
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 30

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no identifican la idea principal del


cuento leído se muestra en los resultados que un 57,89% requiere apoyo, y un 21, 05%
se encuentra en desarrollo, y 21,05% está en un nivel esperado, se evidencia que los y
las estudiantes al identificar la idea principal presentan deficiencias, porque la mayoría
de ellos no identifica la idea principal y por consiguiente dificulta a un entendimiento o
comprensión de la lectura.

65
6.3. LC3 Comprende pequeños cuentos con personajes
Tabla Nro. 31
LC3 Comprende pequeños cuentos con personajes
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 13 68,4
En desarrollo 4 21,1
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 31

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no comprenden pequeños cuentos con


personajes, se muestra en los resultados que un 68,42% requiere apoyo, y un 21, 05% se
encuentra en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que la mayoría
de los y las estudiantes requieren apoyo en la comprensión de pequeños cuentos con
personajes en la lectura, porque presentan dificultades en este aspecto.

66
6.4. LC4 Responde a preguntas respecto al cuento

Tabla Nro. 32
LC4 Responde a preguntas respecto al cuento
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 3 15,8
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 32

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no responde a preguntas respecto al


cuento se muestra en los resultados que un 57,89% requiere apoyo, y un 26, 32% se
encuentra en desarrollo, y 15,79% está en un nivel esperado, se evidencia que una gran
cantidad de los y las estudiantes requieren apoyo en responder preguntas respecto al
cuento en la lectura son aspectos importantes que se consideran en la lectura
comprensiva y los estudiantes denotan gran dificultad en el área.

67
6.5. LC5 Relata el cuento, leído en sus propias palabras recordando
datos relevantes.

Tabla Nro. 33
LC5 Relata el cuento, leído en sus propias palabras recordando datos
relevantes
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 10 52,6
En desarrollo 5 26,3
Nivel esperado 4 21,1
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 33

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes no relatan el cuento, leído en sus


propias palabras recordando datos relevantes, se muestra en los resultados que un
52,89% requiere apoyo, y un 26, 32% se encuentra en desarrollo, y 15,79% está en un
nivel esperado, se evidencia que la mayoría de los y las estudiantes en relatar el cuento,
leído en sus propias palabras recordando datos relevantes en la lectura presentan
dificultades porque un les hace falta reforzar la comprensión lectora.

68
6.6. LC6 Lee de forma correcta, pero no lo entiende, necesita hacerlo en voz baja
o en voz alta para confirmar que ha comprendido.

Tabla Nro. 34
LC6 Lee de forma correcta, pero no lo entiende, necesita hacerlo en voz
baja o en voz alta para confirmar que ha comprendido.
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 10 52,6
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 34

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen de forma correcta, pero no lo


entiende, necesita hacerlo en voz baja o en voz alta para confirmar que ha comprendido,
se muestra en los resultados que un 52,63% requiere apoyo, y un 36, 84% se encuentra
en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que una cantidad
considerable de los y las estudiantes requieren apoyo por que no comprenden fácilmente
cuando leen.
69
6.7. LC7 Ya sabe leer, pero de poco le vale, no comprende si lo hace por sí mismo,
necesita que se le lea para comprender

Tabla Nro. 35
.LC7 Ya sabe leer pero de poco le vale, no comprende si lo hace por sí
mismo, necesita que se le lea para comprender
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 10 52,6
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 35

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes leen de forma correcta, pero no lo


entiende, necesita hacerlo en voz baja o en voz alta para confirmar que ha comprendido,
se muestra en los resultados que un 52,63% requiere apoyo, y un 36, 84% se encuentra
en desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que una la mayoría de
los y las estudiantes tienen dificultades porque no comprenden fácilmente cuando leen y
piden el apoyo de un adulto para comprender.

70
6.8. LC8 Relaciona con su contexto lo que entendió del cuento

Tabla Nro. 36
LC8 Relaciona con su contexto lo que entendió del cuento
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 7 36,8
Nivel esperado 1 5,3
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 36

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes, no relacionan con su contexto lo que


entendió del cuento, se muestra en los resultados que un 52,63% requiere apoyo, y un
36, 84% se encuentra en desarrollo, y 5,26% está en un nivel esperado, se evidencia que
una cantidad considerable de los y las estudiantes presentan dificultades en la lectura
comprensiva, porque no relacionan con su contexto el texto leído, y es importante que el
estudiante refuerce esta habilidad tan importante para generar sus propios criterios
personales.

71
6.9. LC9 Identifica el mensaje del cuento
Tabla Nro. 37
LC9 Identifica el mensaje del cuento
Frecuencia Porcentaje
Requiere apoyo 11 57,9
En desarrollo 6 31,6
Nivel esperado 2 10,5
Total 19 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nro. 37

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación: Los y las estudiantes, no identifican el mensaje del cuento se


muestra en los resultados que un 57,89% requiere apoyo, y un 31, 58% se encuentra en
desarrollo, y 10,53% está en un nivel esperado, se evidencia que una cantidad
considerable de los y las estudiantes requieren apoyo por que no identifican el mensaje
del cuento.
Conclusión general LC
De acuerdo a los resultados en el área de lectura comprensiva es muy evidente las
falencias que existe en los estudiantes y se debe trabajar bastante comenzando paso a
paso; en el proceso de comprensión lectora, hace falta estimulación y practica en los y
las estudiantes de tercero de primaria.

72
5.3. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia dificultades en diferentes


indicadores, analizando las características dificultades de aprendizaje en la lectura y el
nivel que presentan los estudiantes se determinó que necesitan apoyo en el desarrollo
lectoral; cabe, mencionar que los niños no demostraron destrezas en casi todos los
indicadores: para observar todo el desarrollo lectoral que ellos tienen, se presenta una
propuesta que contribuirá y reforzará el aprendizaje de la lectura.
 Lectura oral: De acuerdo los resultados, se pudo evidenciar las dificultades más
cometidas en este indicador como ser la confusión de palabras, la articulación
baja, pronunciación incorrecta de fonemas en las palabras.
 Fluidez: En este indicador las dificultades más comunes demostrados fueron,
lectura lenta, lectura pausada, y lectura con tartamudeo, necesitan reforzar su
lectura fluida.
 Precisión: En este indicador los errores más comunes presentados son, una
lectura poco clara, y la entonación al momento de realizar la lectura.
 Atención a errores: en este indicador los errores más cometidos por los y las
estudiantes, confunden las vocales, utilizan el dedo al leer, omiten palabras
difíciles, invierten las sílabas le, por él, muchas veces solicitan ayuda de un
adulto en este caso el profesor.
 Lectura comprensiva: En este indicador los errores más cometido son, no
responden a preguntas respecto al cuento, hay dificultades de comprensión, falta
de identificación de personajes y no identifican el mensaje del cuento.
De acuerdo a la síntesis de cada indicador, se identifica las principales causas de
dificultades de aprendizaje en la lectura las cuales son confusión de palabras,
tartamudeos al leer, lectura pausada y dificultad en la comprensión, se debe reforzar con
las técnicas estratégicas y didácticas que se plantea en la propuesta para mejorar esos
aspectos identificados de dificultades de aprendizaje en la lectura.

73
La falta de la práctica lectora causa ciertos efectos negativos en cuanto al desarrollo
lectoral como ser: reconocimiento de palabras, tartamudeo, lectura lenta, pausada, y la
lectura sin comprensión, son los efectos negativos que causa en cuanto la falta de
practica lectora, es importante poder reforzarlas con la propuesta que se plantea para
mejorar los aspectos negativos

Es importante y necesario el estimular desde el primer grado y par que de esa manera
desarrollen el dominio de la lectura y así mejorar su aprendizaje, llegando a tener un
buen desempeño escolar, se propone diferentes tipos de estimulación temprana en
lectura y sus procesos, basados en actividades interactivas, didácticas y prácticas, en la
cual podrán llegar a desarrollar la lectura, clara, fluida, precisa y comprensiva.

74
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

75
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Se identificó las principales dificultades de aprendizaje en la lectura de los estudiantes


de tercero de primaria, llegando a cumplir el objetivo general y especifico de la
investigación.

Se llega a la conclusión, respondiendo a la hipótesis que las dificultades de aprendizaje


en lectura, se debe a la falta de estimulación lectora, ya que presentan diferentes
falencias en lectura fluida, en la lectura oral, lectura precisa, y, por último, la más
importante lectura comprensiva.

En consecuente se clasifica los efectos negativos en el aprendizaje que causa la falta de


la práctica lectora

 Deficiente articulación, tartamudeo al leer


 Falta de comprensión lectora
 Falta de reconocimiento de palabras y conectores
 Dificultades de comprensión de contenidos de avance
 Bajo rendimiento escolar

Se evaluó diferentes aspectos de los problemas de lectura, en las cuales como resultados
se obtuvo que el problema más preocupante es la pronunciación y reconocimiento de
palabras, ya que sin estos dos indicativos el o la estudiante no podrá articular ni entender
oraciones conjugadas, he ahí donde comienza las principales falencias que truncan en el
proceso de la lectura.

Si bien los y las estudiantes reconocen y articulan palabras, presentan una vaga
compresión, son aspectos que existen, y con la estimulación se reforzaría ese tipo de
problemas, pero también existe factores disléxicos en una o dos estudiantes, y para
identificarlos se debe realizar diagnósticos profundos para proceder a su intervención.

76
En conclusión, es importante poner en desarrollo la propuesta planteada para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes; existe la necesidad que en las nuevas generaciones
desarrollen habilidades y estrategias meta cognitivas de preferencia en la lectura, ya que
es el principal factor donde se desarrolla dificultades; si existe un dominio en la lectura,
permitirá concretar al estudiante habilidades de comprensión lectora, reflexiones,
lecturas fluidas, expresión oral fluida, pronunciación correcta, todas estas destrezas
contribuirá en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

7.2. Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos con el instrumento aplicado, se pudo evidenciar


las dificultades principales en la lectura por la falta de estimulación adecuada en la
práctica lectora, en diferentes aspectos, ya que existe falencias muy preocupantes en los
y las estudiantes de tercero de primaria, de acuerdo a los problemas que presentan los
estudiantes, se plantea una propuesta de estrategias de intervención didáctica, práctica
para mejorar la lectura.

Se recomienda estimular en el proceso de lectura de los y las estudiantes a nivel


institucional según grado que corresponda, de acuerdo al plan estratégico planteado, se
debe realizar en los tiempos estimados, para así mejorar el aprendizaje y reducir las
dificultades que puedan presentar a futuro, mejorar el proceso de la lectura reforzara de
gran manera su aprendizaje.

Se recomienda ejercitar constantemente la lectura oral, fluida, lectura comprensiva, etc.


en los grados de primaria y en los primeros grados (primero y segundo) debe ser una
actividad primordial.

Se recomienda evaluar periódicamente el nivel lector de las alumnas/os, con el fin de


detectar a tiempo los casos de alumnas que presenten dificultades, para darles la ayuda
oportuna y nivelarlas rápidamente.

77
Por último, recomendar a investigadores, profundizar los factores biológicos y su
influencia en las dificultades de aprendizaje en la lectura, ya que a medida de avance en
la investigación se pudo ver tipos de casos que influyen en diferentes aspectos en el
proceso de lectura.

78
BIBLIOGRAFIA

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003)


Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.
 Montessori, M. (1939). Manual Práctico del Método Montessori. 3ª Edición.
Barcelona España: Casa Editorial ARALUCE. 167p
 Sáez, Ruth. (1996ª). ¡Claro que somos autores! La autenticidad en la escritura
temprana. En Memoria del Segundo Congreso de las Américas sobre
Lectoescritura. Universidad Nacional. Dirección de Extensión. Heredia: EUNA
pp 265-269 Sáez, Ruth y otras. (1996). El lenguaje integral y la integración curri
 Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
curriculo, didáctica y evaluación. (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: ECOE
EDICIONES
 Juan Francisco Romero Pérez Rocío Lavigne Cerván (2005). Dificultades en el
Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. I.S.B.N.: 84-689-1108-9,
Imprime: TECNOGRAPHIC, S.L
 Marchesi Alvaro, César Coll y Jesús Palacios (1995), pp. 121-137
(compiladores), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades
educativas especiales y aprendizaje escolar, Capítulo 7, Alianza, Madrid,
 Ortiz, R., Estévez, A. y Muñetón, M. (2014). 3 (2), 716-724.El procesamiento
temporal en la percepción del habla de los niños con dislexia. Anales de
Psicología,
 Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). 12(2), 35-38. Análisis cualitativo de un
instrumento para detectar errores de tipo disléxico (IDETID-LEA). Psicothema,
 Artigas, J. (2009). 48(2), 63-69. Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto.
Revista de Neurología,
 Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la
investigación. (Quinta Edición). México: McGraw-Hill
 Bárbara Álvarez Palacio, 2014/2015, LA DISLEXIA Detección inicial y
programa de intervención en Educación Infantil, universidad Jaume “tesis”
 Romero, J. F. i Lavigne R. (2005) Dificultades en el aprendizaje: Unificación
de criterios diagnósticos. Vol. 1. Definición, características y tipos. Consejería
de Educación. Junta de Andalucía. NJCLD, 1994:65-66; cit. Nuñez Pérez,
González- Pienda; Carbonero Martin, 1998 :49).
 Tamayo, M. (2012) p. 180. El Proceso de la Investigación Científica. México:
Limusa

79
 Camargo Geraldina, Montenegro Raquel, Maldonado Bode Sophia y Magzul
Justo (2013). Aprendizaje de la Lectoescritura. Ministerio de Educación de
Guatemala. MINEDUC.SO_COM_PIC_D.pdf el 22/11/2013.
 Bravo, L. (2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y
psicopedagógicas en diversos países de Sudamérica. En Revista ciencias
psicológicas de la Universidad Católica del Urugua
 Kraemer HC, Mintz J, Noda A, Tinklenberg J, Yesavage JA2006; 63(5): 484-489.
 Precaución con respecto al uso de estudios piloto para guiar los cálculos de
potencia para las propuestas de estudio. Psiquiatría Arch Gen.
 Defior, S. & Serrano, F. (2007) pp. 95-126. La habilidad de escritura: Palabras
y composición escrita. Enciclopedia de Psicología de la Educación. Archidona:
Aljibe.
 Defior, S. & Serrano, F. (2011)p 79-94. Procesos fonológicos explícitos e
implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias,.
 Whitehurst, G. & Lonigan, Ch. (2003). Alfabetización emergente: desarrollo de
prelectores a lectores. Neuman, S. & Dicknson, D.(Eds.) Handbook of Early
Literacy Research (págs. 11-29) EE. UU.: The Guilford Press.
 Beuchat, C. (1997a) 8 (15), 14-17. Ahora va a leer el profesor. Colibrí,
 Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su
 comprensión. Madrid: Santillana.

80
BIBLIOGRAFIA DIGITAL
 Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía.
Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/index.html
 Fuente: Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) .
https://lleceunesco.org/explora/bolivia/bo-desempeno-y-resultados/
 Ziemax. (s.f.). Abstract-Taller de Desarrollo de la Escritura Comprensiva -
Nivel 4. Santiago, Chile: Autor. Descargado el 1 de agosto de 2015 de
http://www.portaleducativo.net/biblioteca/ABSTRACT_TallerDEC4.pdf
 https://www.la-razon.com/lr-article/problemas-de-lectura/ 23 de julio de
2012 / 05:15
 Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado, Bode, S., & Magzul, J. (2013).
Aprendizaje de la lectoescritura. Reforma Educativa En El Aula., 2(1), 18–
40. Retrieved from
http://www.reaula.org/administrador/files/APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURAfinal.pdf
 Rocha Díaz, Miriam (2012). La importancia de la lectura: Generar hábitos
lectores y gusto por leer. Recuperado de
http://miriamrochadiaz.wordpress.com/2012/04/03/la-importancia-de-
lalectura-generar-habitos-lectores-y-gusto-por-leer/el 19/01/2014
 Díaz Castellanos, Guadalupe (s. f.). Habilidades Lectoras en estudiantes
universitarios de la carrera de Comunicación. Recuperado de
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Habilidades%20lectoras_04_
C
 Jiménez de la Blanca, Luisa (2013). Métodos de Lectura y Escritura. El
maravilloso mundo de la audición y el lenguaje. Recuperado de
http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com/2013/04/metodos
-de-lectura-y-escritura_14.html el 19/01/2014. Revista de Artes y
Humanidades UNICA Año 6 Nº 13 / Mayo-Agosto 2005, pp. 15 - 34
Universidad Católica Cecilio Acosta ISSN: 1317-10285
 Slavin, R., Lake, C., Chambers B., Cheung, A. & Davis, S. (2009). Effective
Beginning Reading Programs: A Best-Evidence Synthesis. Best Evidence
Encyclopedia. 1(1), 1-60. Recuperado de:
http://www.bestevidence.org/word/b egin_read_Jan_26_2009.pdf
 Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado:
2021.Definicion.de: Definición de precisión (https://definicion.de/precision/)
 https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
81
 https://www.radiosplendid.bo/2021/09/20/presidente-de-diputados-participa-
de-los-50-aniversarios-de-la-unidad-educativa-simon-bolivar-del-municipio-
de-palca/
 https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/2002/T-
1170.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.eldiario.net/portal/2022/06/13/una-mirada-a-la-prueba-
pisa/#:~:text=La%20prueba%20PISA%20para%20Centros,de%20lectura%
2C%20matem%C3%A1ticas%20y%20ciencias.
 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf

82
ANEXOS

83
ANEXOS

84
Anexo N°2-carta de ingreso formal a la unidad educativa “Simón Bolívar” dirigido al
consejo educativo de la comunidad

85
Anexo N° 3- presentación del instrumento validado

86
Anexo N°3 -

Anexo N° 1- presentación del instrumento

87
88
89
90
Anexo N°6- Fichas de cuentos cortos, utilizada en la evaluación

91
Anexo N°7- sujeto evaluado J.C.Q.

Anexo N°8- muestra de sujetos a evaluados curso 3° de primaria

92
Anexo N°9- procedimiento de evaluación

Anexo N°10- proceso de evaluación por sujeto

93
Anexo N°11- Evaluación sujeto- L.C.T.

Anexo N°12- Identificación de mi persona en la evaluación

94
Anexos del plan a implementar
Anexo N°13- Ejemplo de las fichas fonológicas interpretativas

Anexo N°14-Ejemplo de los cuentitos cortos a utilizar

95
Anexo N°15-Ejemplo de ficha de silabas para completar palabras de manera oral

Anexo N°16- Ejemplo de ficha de trabalenguas

96
Anexo N°17- ejemplo de ficha de canciones para mejorar la fluidez.

Anexo N°18- Texto de guía Fonológica

97
Anexo N°19- Cartilla de completa silabas faltantes, texto

Anexo N°20-Cartila de silabas con oraciones complementarias

98
Anexo N°21- Cartilla de comprensión lectora. texto

99
Anexo N° 22- TEST DE TALE, evalúa la lectura y escritura

100

También podría gustarte