BOE A 2004 11836 Consolidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio, por el que se aprueba el


Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


«BOE» núm. 153, de 25 de junio de 2004
Referencia: BOE-A-2004-11836

ÍNDICE

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo único. Aprobación del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.. . . . . . . . 9

Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Disposición final primera. Liquidaciones de cuotas de los artistas, anteriores al 31 de diciembre de


2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Disposición final segunda. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

TÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO I. Gestión recaudatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Sección 1.ª Gestión Recaudatoria y Órganos de Recaudación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 1. Concepto y objeto de la gestión recaudatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 2. Competencia y atribución de funciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Sección 2.ª Colaboración en la gestión recaudatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 3. Colaboradores en la gestión recaudatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 4. Autorizaciones de colaboración en la gestión recaudatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 5. Conciertos de colaboración en la gestión recaudatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II. Desarrollo del procedimiento de recaudación. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 6. Desarrollo del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 7. Presunción de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 8. Cómputo de plazos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 9. Notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO III. Recargos e intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 10. Recargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 11. Intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CAPÍTULO IV. Responsables del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 12. Responsables de pago: normas comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 13. Responsables solidarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 14. Responsables subsidiarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 15. Sucesores mortis causa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 16. Domicilio del responsable de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPÍTULO V. Pago o cumplimiento voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Sección 1.ª Requisitos para el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 17. Legitimación para el pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 18. Legitimación para el cobro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 19. Integridad y efectos del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 20. Pago por consignación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Sección 2.ª Medios de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 21. Medios de pago.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 22. Cheque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 23. Transferencia bancaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 24. Otros medios de pago.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Sección 3.ª Justificantes y certificaciones de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 25. Justificantes de pago y deber de información de los empresarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 26. Requisitos formales de los justificantes de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

CAPÍTULO VI. Garantías de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 27. Vigencia y ejecución de garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 28. Tipos de garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 29. Aval genérico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 30. Reembolso del coste de las garantías.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO VII. Aplazamientos de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 31. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 32. Deudas con la Seguridad Social susceptibles de aplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 33. Garantías.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 34. Interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 35. Procedimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 36. Incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CAPÍTULO VIII. Moratoria y transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 37. Moratorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 38. Transacción y arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CAPÍTULO IX. Procedimiento de deducción a entidades públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Artículo 39. Procedencia e inicio de la deducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Artículo 40. Aplicación y efectos de la deducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Artículo 41. Deducción especial a comunidad autónoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CAPÍTULO X. Prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Artículo 42. Plazo de prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Artículo 43. Interrupción, extensión y efectos de la prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CAPÍTULO XI. Devolución de ingresos indebidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Artículo 44. Derecho a la devolución de ingresos indebidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Artículo 45. Competencia y plazo de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

CAPÍTULO XII. Revisión de los actos de gestión recaudatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Artículo 46. Impugnación de los actos de gestión recaudatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Artículo 47. Revisión de oficio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

CAPÍTULO XIII. Concurrencia de acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Artículo 48. Preferencia de créditos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Artículo 49. Conflicto de procedimientos y concurrencia de embargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Artículo 50. Procedimientos de ejecución universal. Concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

CAPÍTULO XIV. Otras disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Artículo 51. Compensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 52. Imputación de ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Artículo 53. Deber general de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Artículo 54. Medidas cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

TÍTULO II. Procedimiento de recaudación en período voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO I. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Artículo 55. Plazo reglamentario de ingreso. Regla general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Artículo 56. Plazos reglamentarios de ingreso de cuotas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Artículo 57. Lugar de pago.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Artículo 58. Forma del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Artículo 59. Cumplimiento de obligaciones en materia de liquidación de cuotas. . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Artículo 60. Compensación y deducción en las liquidaciones de cuotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

CAPÍTULO II. Efectos de la falta de cotización en plazo reglamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Artículo 61. Efectos de la falta de cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Artículo 62. Reclamaciones de deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Artículo 63. Requisitos de la reclamación de deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Artículo 64. Plazos de ingreso de las reclamaciones de deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Artículo 65. Actas de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Artículo 66. Plazos de ingreso de las actas de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

CAPÍTULO III. Recaudación de otros recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Sección 1.ª Aportaciones para el sostenimiento de los servicios comunes de la Seguridad Social . . . . . . . . 42

Artículo 67. Aportaciones de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la


Seguridad Social a sus servicios comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Artículo 68. Aportaciones de empresas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes. . . . . 43

Sección 2.ª Capitales coste de pensiones y otras prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Artículo 69. Prestaciones y capitales coste de pensiones y de renta cierta temporal a cargo de mutuas
y empresas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Artículo 70. Plazo reglamentario de ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Artículo 71. Supuestos de devolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Sección 3.ª Aportaciones por reaseguro con la Tesorería General de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . 45

Artículo 72. Aportaciones por reaseguro obligatorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Artículo 73. Aportaciones por reaseguro facultativo u otras formas de compensación de resultados. . . . 45

Sección 4.ª Recaudación de sanciones y recargos sobre prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 74. Sanciones por infracciones en materia de Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Artículo 75. Recargos sobre prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Sección 5.ª Recaudación de préstamos, premios de gestión y otras contraprestaciones e indemnizaciones . . 46

Artículo 76. Reintegro de préstamos de carácter social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Artículo 77. Premios de gestión y otras contraprestaciones e indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Sección 6.ª Aportaciones por ayudas y por integración de entidades, reintegro de prestaciones
indebidamente percibidas y costas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Artículo 78. Aportaciones por ayudas equivalentes a jubilaciones anticipadas o previas a jubilaciones
ordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Artículo 79. Aportaciones por integración de entidades de previsión social sustitutorias. . . . . . . . . . . . 47

Artículo 80. Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Artículo 81. Costas procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Sección 7.ª Normas comunes sobre recaudación de recursos de la Seguridad Social distintos a cuotas . . . . 49

Artículo 82. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Sección 8.ª Recaudación para entidades y organismos ajenos al sistema de la Seguridad Social . . . . . . . . 50

Artículo 83. Recaudación de recursos ajenos al sistema de la Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . 50

TÍTULO III. Procedimiento de recaudación en vía ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

CAPÍTULO I. Iniciación del procedimiento de apremio y normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Artículo 84. Providencia de apremio: naturaleza y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Artículo 85. Providencia de apremio: casos en que procede. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Artículo 86. Impugnación de la providencia de apremio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Artículo 87. Ejecución forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Artículo 88. Ejecución de garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

CAPÍTULO II. Embargo de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Artículo 89. Obtención de información para el embargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Artículo 90. Obligación de información de entidades financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Artículo 91. Orden de prelación que se debe observar en el embargo de bienes.. . . . . . . . . . . . . . . . 53

Artículo 92. Bienes inembargables y limitaciones al embargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Artículo 93. Diligencia de embargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Artículo 94. Incumplimiento de las órdenes de embargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Artículo 95. Levantamiento de embargo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 2.ª Normas especiales de los embargos según su objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Artículo 96. Embargo de dinero efectivo o en cuentas abiertas en entidades de crédito, ahorro o
financiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Artículo 97. Embargo de créditos y derechos realizables.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Artículo 98. Embargo de títulos, valores u otros activos financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Artículo 99. Embargo de acciones y participaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Artículo 100. Embargo de intereses, rentas y frutos de toda especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Artículo 101. Embargo de sueldos y prestaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Artículo 102. Embargo de los restantes bienes muebles y de los semovientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Artículo 103. Embargo de bienes inmuebles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Artículo 104. Mandamiento de anotación de embargo de bienes inmuebles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Artículo 105. Presentación de los mandamientos de embargo en el Registro de la Propiedad. . . . . . . . 60

Artículo 106. Embargo de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Sección 3.ª Depósito de bienes embargados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Artículo 107. Lugares para el depósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Artículo 108. Funciones del depositario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Artículo 109. Derechos, deberes y responsabilidad del depositario de bienes embargados. . . . . . . . . . 61

CAPÍTULO III. Enajenación de los bienes embargados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Sección 1.ª Enajenación en favor de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Artículo 110. Valoración de bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Artículo 111. Fijación del tipo para la enajenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Artículo 112. Lotes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Artículo 113. Formas de enajenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Artículo 113 bis. Enajenación por concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Artículo 114. Capacidad para licitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Artículo 115. Competencia para acordar la enajenación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Artículo 116. Providencia de subasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Artículo 117. Anuncio de subasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Artículo 118. Presentación de posturas en sobre cerrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Artículo 119. Constitución de la mesa de subasta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Artículo 120. Celebración de subasta y adjudicación de bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Artículo 121. Derecho de tanteo a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.. . . . . . . . . . . 67

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 122. Actuaciones posteriores a la adjudicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Artículo 123. Ejecución material de subastas públicas por empresas y profesionales especializados. . . . 68

Artículo 123 bis. Enajenación mediante adjudicación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Sección 2.ª Adjudicación de bienes a la Tesorería General de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Artículo 124. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Artículo 125. Adjudicación de bienes inmuebles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Artículo 126. Adjudicación de bienes muebles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

CAPÍTULO IV. Costas del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Artículo 127. Costas del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Artículo 128. Documentación, liquidación y justificantes de pago de las costas del procedimiento.. . . . . 71

CAPÍTULO V. Créditos incobrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Artículo 129. Calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Artículo 130. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Artículo 131. Extinción definitiva del crédito incobrable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

CAPÍTULO VI. Tercerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Artículo 132. Competencia y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Artículo 133. Presentación y admisión de las reclamaciones en tercería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Artículo 134. Tramitación de la tercería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Artículo 135. Resolución de la reclamación en tercería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Disposición adicional primera. Regímenes especiales excluidos de la aplicación del reglamento. . . . . . 74

Disposición adicional segunda. Colaboración del Instituto Social de la Marina. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Disposición adicional tercera. Aplicación de los procedimientos de apremio y de deducción para la


recaudación de reintegros o exigencia de responsabilidades en favor de los entes gestores de los
conceptos de ingreso conjunto con las cuotas de la Seguridad Social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Disposición adicional cuarta. Aplicación de medios técnicos: validez y eficacia de los documentos
producidos a través de estos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Disposición adicional quinta. Incorporación y uso del Sistema de remisión electrónica de datos. . . . . . . 74

Disposición adicional sexta. Normas para el pago de determinadas deudas entre la Seguridad Social y
el sector público.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Disposición adicional séptima. Certificaciones de descubierto desaparecidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Disposición adicional octava. Supuestos de domiciliación obligatoria del pago de cuotas. . . . . . . . . . . 75

Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición transitoria primera. Ámbito de aplicación temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Disposición transitoria segunda. Estructura orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Disposición transitoria tercera. Mantenimiento de las declaraciones de insolvencia en los expedientes


de quiebra y de suspensión de pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Disposición final. Aplicación supletoria del Reglamento General de Recaudación del Estado.. . . . . . . . 77

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 28 de junio de 2022

Mediante el Real Decreto 1637/1995, de 6 de octubre, se aprobó el hasta ahora vigente


Reglamento general de recaudación de los recursos del sistema de la Seguridad Social, en
desarrollo reglamentario de las prescripciones legales sobre esta materia, contenidas en el
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y de acuerdo con la habilitación conferida al efecto por el
artículo 5.2.b) y la disposición final séptima del mismo texto refundido, que faculta al
Gobierno para aprobar los reglamentos generales de aplicación y desarrollo de dicha Ley
General de la Seguridad Social.
Con posterioridad, los Reales Decretos 1426/1997, de 15 de septiembre, y 2032/1998,
de 25 de septiembre, han modificado parcialmente el Reglamento General de Recaudación
de 6 de octubre de 1995.
Por su parte, la reciente Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas
en materia de Seguridad Social, ha introducido modificaciones importantes que afectan a la
gestión recaudatoria de la Tesorería General de la Seguridad Social, sobre todo en su
artículo 3, que modifica el artículo 20 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, relativo a los aplazamientos de pago, su artículo 4, que modifica el artículo 23 de la
propia ley en lo relativo al interés de demora aplicable a las cantidades indebidamente
ingresadas, y su artículo 5, relativo a la recaudación en período voluntario y en vía ejecutiva,
que modifica en todo o en parte los artículos 25 a 34 de dicha ley general, artículos todos
ellos en vigor desde el 1 de junio de este año, aparte de otras modificaciones como las de su
artículo 12, que modifica los artículos 15 y 104 de la misma ley, aplicable ya desde enero de
2004.
Dada la entidad de las innovaciones legales introducidas en la gestión recaudatoria de la
Seguridad Social por la citada Ley 52/2003, de 10 de diciembre, se ha considerado
necesario aprobar en su integridad un nuevo reglamento general de recaudación en este
ámbito, acomodado a la regulación legal hoy vigente en la materia y en desarrollo
reglamentario de ésta, en lugar de introducir reformas parciales al respecto en el
Reglamento precedente de 6 de octubre de 1995, que tendrían que ser de gran parte de
éste, lo que produciría, sin duda, ciertos efectos indeseados, como la dispersión normativa y
la dificultad de localización y manejo de sus distintos preceptos, razones por las que también
se incorporan al nuevo reglamento parte de las previsiones de la Orden Ministerial de 26 de
mayo de 1999, de desarrollo del anterior, o se dejan parte de sus previsiones a futuras
normas de rango inferior.
Todo ello se pretende llevar a cabo mediante este real decreto por el que se aprueba el
texto íntegro y unitario del nuevo Reglamento General de Recaudación de la Seguridad
Social.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, con la aprobación
previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 11 de junio de 2004,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad


Social.
Se aprueba el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, cuyo texto
se inserta a continuación.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogados el Reglamento general de recaudación de los recursos del sistema
de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1637/1995, de 6 de octubre; el Real

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Decreto 1328/1986, de 9 de mayo, sobre organización de la recaudación en vía ejecutiva en


el ámbito de la Seguridad Social, y la Orden de 26 de mayo de 1999, por la que se desarrolla
el Reglamento General de Recaudación de los Recursos del Sistema de la Seguridad Social,
excepto sus artículos 57.2, 59, 68, 69, 73, 78 y 84 y sus disposiciones adicionales segunda,
séptima y octava y su disposición final primera, los cuales se mantendrán en vigor hasta que
se dicten las correspondientes normas de desarrollo del reglamento que por este real
decreto se aprueba.
Asimismo quedan derogadas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan
a lo dispuesto en el reglamento que por este real decreto se aprueba.

Disposición final primera. Liquidaciones de cuotas de los artistas, anteriores al 31 de


diciembre de 2002.
Se da nueva redacción a la disposición adicional única del Real Decreto 335/2004, de 27
de febrero, por el que se modifican el Reglamento general sobre cotización y liquidación de
otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de
diciembre, y el Real Decreto 2930/1979, de 29 de diciembre, por el que se revisa la tarifa de
primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, en los siguientes términos:

«Disposición adicional única. Liquidaciones de cuotas de los artistas, anteriores al


31 de diciembre de 2002.

Las cotizaciones sociales relativas a los artistas, liquidadas a cuenta según la


normativa vigente hasta el 31 de diciembre de 2002, tendrán carácter de definitivas
para empresas y trabajadores, sin perjuicio de que, a efecto de las pensiones, se
computen las bases de cotización que hubieran correspondido por las retribuciones
declaradas, en función de las actuaciones realizadas, conforme a lo establecido en el
artículo 32.5.a) del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros
Derechos de la Seguridad Social.
Los efectos en la acción protectora se extenderán a la consideración de días
cotizados y en alta, así como a los demás elementos determinantes del derecho y
cuantía de la pensión.»

Disposición final segunda. Entrada en vigor.


El presente real decreto y el reglamento que por él se aprueba entrarán en vigor el día
siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Se exceptúa de lo previsto en el párrafo anterior el artículo 50 del Reglamento General
de Recaudación de la Seguridad Social, que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2004,
fecha en que lo hará, asimismo, la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, según su
disposición final trigésima quinta.
Dado en Madrid, a 11 de junio de 2004.

JUAN CARLOS R.
El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,
JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TÍTULO I
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Gestión recaudatoria

Sección 1.ª Gestión Recaudatoria y Órganos de Recaudación

Artículo 1. Concepto y objeto de la gestión recaudatoria.


1. La gestión recaudatoria en el ámbito de la Seguridad Social consiste en el ejercicio de
la actividad administrativa conducente a la realización de los créditos y derechos de la
Seguridad Social cuyo objeto esté constituido por los siguientes recursos:
a) Cuotas de la Seguridad Social.
b) Aportaciones que, por cualquier concepto, deban efectuarse a favor de la Seguridad
Social en virtud de norma o concierto que tenga por objeto la dispensación de atenciones o
servicios que constituyan prestaciones de la Seguridad Social.
c) Aportaciones para el sostenimiento de los servicios comunes de la Seguridad Social y
de contribución a los demás gastos generales y a la satisfacción de las exigencias de la
solidaridad nacional, a efectuar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social y por las empresas que colaboren en la gestión de la
Seguridad Social.
d) Capitales coste de pensiones o de renta cierta temporal y otras prestaciones que
deban ingresar las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social y las empresas declaradas responsables de su pago por resolución
administrativa.
e) Aportaciones por reaseguro obligatorio y facultativo que efectuarán las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.
f) El importe de las sanciones por infracciones en materia de Seguridad Social.
g) El importe de los recargos sobre prestaciones por falta de medidas de seguridad e
higiene en el trabajo, declarados procedentes por resolución administrativa.
h) Reintegros de los préstamos que tengan el carácter de inversión social.
i) Premios de cobranza o de gestión que se deriven de la recaudación de cuotas u otros
conceptos para organismos y entidades ajenos al sistema de la Seguridad Social.
j) El importe de las contraprestaciones e indemnizaciones que procedan en los contratos
administrativos celebrados por las entidades gestoras y la Tesorería General de la Seguridad
Social.
k) Aportaciones por ayudas equivalentes a jubilaciones anticipadas o por ayudas previas
a las jubilaciones ordinarias.
l) Aportaciones por integración de entidades de previsión social sustitutorias.
m) Reintegros de prestaciones indebidamente percibidas.
n) Reintegro de prestaciones indebidamente compensadas y de deducciones
indebidamente aplicadas.
ñ) Costas procesales impuestas a quienes hayan litigado contra las entidades gestoras y
la Tesorería General de la Seguridad Social.
o) Cualesquiera otros ingresos de la Seguridad Social distintos de los especificados en
los apartados anteriores, que tengan el carácter de ingresos de derecho público y cuyo
objeto no sean frutos, rentas o cualquier otro producto de sus bienes muebles o inmuebles, a
los que se aplican las reglas del derecho privado.
p) El importe de los recargos e intereses que procedan sobre los conceptos enumerados
anteriormente.
2. Asimismo, la gestión recaudatoria de la Tesorería General de la Seguridad Social
tendrá como objeto la cobranza de las cuotas de desempleo, fondo de garantía salarial,

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

formación profesional y cuantos otros conceptos se recauden, o se determine en el futuro


que se recauden, por aquélla para entidades y organismos ajenos al sistema de la Seguridad
Social, incluyendo, en su caso, los recargos e intereses que procedan sobre tales conceptos.

Artículo 2. Competencia y atribución de funciones.


1. La gestión de la recaudación de los recursos del sistema de la Seguridad Social objeto
de este reglamento es de competencia exclusiva de la Tesorería General de la Seguridad
Social, que ejercerá tales funciones bajo la dirección, vigilancia y tutela de Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, con sujeción a las normas contenidas en el texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, en este reglamento y en sus disposiciones
complementarias.
2. La Tesorería General de la Seguridad Social llevará a cabo dicha gestión recaudatoria
a través de sus direcciones provinciales, salvo atribución expresa a otros órganos o
unidades, de acuerdo con la distribución de funciones que se establezca en este reglamento
y en la normativa reguladora de su estructura y organización, y conforme a la reserva y
reparto de competencias que lleve a cabo el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, sin
perjuicio de la delegación de competencias que pueda realizar.
El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales podrá autorizar, cuando las circunstancias
concurrentes en orden al mejor servicio así lo aconsejen, que determinadas unidades u
órganos extiendan el ejercicio de sus funciones, en los términos que determine, a todo el
territorio nacional o al ámbito geográfico que establezca, o a todas las actuaciones que
deban seguirse en relación con determinados sujetos responsables.
3. Las unidades de recaudación ejecutiva de la Tesorería General de la Seguridad Social
son competentes para la ejecución forzosa del patrimonio del deudor, en los términos
establecidos en el texto refundido de la Ley General de Seguridad Social y en este
reglamento, y para las actuaciones que les correspondan, en orden al aseguramiento de
dicha ejecución forzosa o a la regularización del pago por el sujeto responsable.
La unidad de recaudación ejecutiva que por su demarcación territorial resulte
competente para la ejecución forzosa de un título ejecutivo llevará a cabo cuantas
actuaciones resulten precisas para el embargo y aseguramiento de los bienes del
responsable de la deuda, aun cuando dichos bienes radiquen fuera de su demarcación. No
obstante, cuando la propia naturaleza de la actuación requiera la presencia física del
recaudador o funcionario de la unidad de recaudación ejecutiva actuante, se podrá requerir
su realización al recaudador ejecutivo de la demarcación territorial de que se trate.
El recaudador ejecutivo y el resto del personal adscrito a las unidades de recaudación
ejecutiva tendrán, en el ejercicio de sus funciones, la consideración de agentes de la
autoridad pública, y podrán recabar la cooperación y auxilio de la autoridad gubernativa por
conducto de sus órganos superiores o directamente en caso de urgencia y, en especial, en
los casos previstos en este reglamento.

Sección 2.ª Colaboración en la gestión recaudatoria

Artículo 3. Colaboradores en la gestión recaudatoria.


1. Son colaboradores de los órganos de recaudación de la Tesorería General de la
Seguridad Social:
a) Las entidades financieras autorizadas para actuar como oficinas recaudadoras en el
ámbito de la Seguridad Social, que a continuación se indican:
1.º Los bancos y las cajas de ahorro, que acreditarán su condición mediante certificación
expedida por el Banco de España de encontrarse inscritos, respectivamente, en el Registro
de bancos y banqueros y en el Registro especial de cajas generales de ahorro popular.
2.º Las cajas rurales cooperativas de crédito, que acreditarán su condición mediante
certificación del Registro especial de cooperativas de crédito.
Las demás cooperativas de crédito podrán ser también autorizadas para actuar como
oficinas recaudadoras, si se apreciara su capacidad para llevar a buen fin tal colaboración.
La autorización a las entidades financieras a que se refiere este apartado, así como a
sus agrupaciones o asociaciones, para actuar como colaboradoras en la gestión

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

recaudatoria de la Seguridad Social podrá comprender también la colaboración en el pago


de las obligaciones del sistema de la Seguridad Social, en los términos señalados en el
Reglamento general de la gestión financiera de la Seguridad Social, aprobado por el Real
Decreto 1391/1995, de 4 de agosto, y en sus normas de aplicación y desarrollo.
b) Cualesquiera otras entidades, órganos o agentes autorizados para actuar como
oficinas recaudadoras.
c) Las Administraciones públicas o entidades particulares a las que se atribuyan
funciones recaudatorias en el ámbito de la Seguridad Social en virtud de concierto o por
disposiciones especiales.
2. Las autorizaciones, disposiciones específicas y conciertos que permitan colaborar en
la gestión recaudatoria en ningún caso atribuirán el carácter de órganos de recaudación a las
entidades, órganos, agentes o Administraciones públicas autorizados o habilitados para ello.

Artículo 4. Autorizaciones de colaboración en la gestión recaudatoria.


1. La concesión o denegación de autorizaciones para actuar como colaboradores en la
gestión recaudatoria de la Seguridad Social corresponderá, conforme a las normas
establecidas al efecto por el Ministro de Trabajo e Inmigración, al Secretario de Estado de la
Seguridad Social, quien deberá resolver las solicitudes formuladas a tal efecto en un plazo
de seis meses a partir de la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en su registro.
Transcurrido dicho plazo sin que se hubiera dictado y notificado resolución expresa, la
solicitud podrá entenderse desestimada.
2. El Secretario de Estado de la Seguridad Social determinará la forma y condiciones en
que la colaboración autorizada ha de prestarse y, en caso de incumplimiento de éstas, así
como de las normas reguladoras de la gestión recaudatoria, podrá suspender o revocar la
autorización concedida, previo expediente incoado al efecto, así como restringir temporal o
definitivamente el ámbito territorial de actuación del colaborador o excluir de la prestación del
servicio de colaboración a alguna de sus oficinas o unidades.
En particular, el Secretario de Estado de la Seguridad Social podrá hacer uso de tales
facultades en caso de darse alguna de las circunstancias siguientes:
a) Admisión de la documentación recaudatoria que no esté debidamente cumplimentada
en los datos relativos a la identidad y domicilio del responsable del pago.
b) Presentación reiterada de la documentación recaudatoria, que como colaborador deba
remitir a la Tesorería General, fuera de los plazos establecidos, de forma incompleta, con
deficiencias o con manipulación de los datos contenidos en dicha documentación, sea la que
el colaborador debe custodiar, sea la que deba entregar a los responsables del pago.
c) Incumplimiento de la obligación, como colaborador, de proporcionar datos con
trascendencia recaudatoria conforme a lo establecido en el artículo 36 del texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social y en este reglamento.
d) Colaboración o consentimiento en el levantamiento de bienes embargados.
e) Resistencia, negativa u obstrucción a la actuación de los órganos de recaudación.
f) No efectuar o efectuar con retraso el ingreso de las cantidades recaudadas en las
cuentas de la Tesorería General de la Seguridad Social.
g) Escasa utilización de la autorización, manifestada por la inexistencia de ingresos
realizados a través de la entidad, órgano o agente colaborador de que se trate o por su
escaso volumen.
3. Los colaboradores autorizados como oficinas recaudadoras que deseen cesar en su
colaboración deberán solicitarlo, con una antelación mínima de 30 días al previsto para el
cese, al Secretario de Estado de la Seguridad Social, quien resolverá la solicitud en el plazo
de tres meses, que se entenderá estimada en defecto de resolución expresa.
4. La resolución del Secretario de Estado de la Seguridad Social que autorice la
colaboración, restrinja, suspenda o revoque la autorización concedida o acuerde el cese en
la colaboración, además de notificarse al colaborador correspondiente se publicará en el
«Boletín Oficial del Estado», surtiendo efectos desde el día primero del mes siguiente al de
dicha publicación.

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 5. Conciertos de colaboración en la gestión recaudatoria.


Los conciertos que la Tesorería General de la Seguridad Social pueda celebrar con las
Administraciones públicas o con entidades particulares para el desarrollo de la gestión
recaudatoria requerirán la previa autorización, respectivamente, del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales o del Consejo de Ministros, y deberán fijar, como mínimo, las siguientes
materias:
a) Determinación de los servicios recaudatorios objeto del concierto, con indicación de
los órganos que asumen las funciones de recaudación concertadas.
b) Señalamiento del procedimiento administrativo que ha de observarse en el
cumplimiento de las funciones recaudatorias concertadas.
c) Fijación de las compensaciones económicas.
d) Determinación de los plazos y formas de ingreso de lo recaudado en las cuentas de la
Tesorería General de la Seguridad Social.
e) Señalamiento del plazo de vigencia previsto para el concierto y procedimiento para su
resolución, en su caso. En todo caso, la habilitación otorgada a las entidades particulares
tendrá carácter temporal.
f) Mención expresa de que cualquier modificación legislativa en la regulación de la
gestión recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social que afecte al contenido del
concierto después de celebrado podrá dar lugar a su revisión o rescisión por resolución de la
Tesorería General de la Seguridad Social, adoptada y publicada en la misma forma que el
concierto a que se refiere.
g) Obligación de no utilizar los datos personales objeto de tratamiento automatizado para
fines distintos de los recaudatorios encomendados, así como de no cederlos ni comunicarlos
a terceros, salvo en los casos que determinan los artículos 36.6 y 66.1 del texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social, y de retornarlos a la Tesorería General o destruirlos
una vez cumplida la finalidad recaudatoria para la que fueron suministrados, con sujeción a
los restantes requisitos previstos en el artículo 12 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

CAPÍTULO II
Desarrollo del procedimiento de recaudación. Normas generales

Artículo 6. Desarrollo del procedimiento.


1. El período voluntario de recaudación se iniciará en la fecha de comienzo del plazo
reglamentario de ingreso y se prolongará, de no mediar pago u otra causa de extinción de la
deuda, hasta la emisión de la providencia de apremio, con la que se dará inicio al período de
recaudación ejecutiva, sin perjuicio de los casos en que resulte de aplicación el
procedimiento de deducción.
En los supuestos previstos en este reglamento deberán cumplirse las obligaciones en
materia de liquidación de cuotas en la forma y plazos previstos en los artículos 26 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social y 18 del Reglamento general sobre
cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real
Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, aunque no llegue a efectuarse su ingreso dentro de
plazo reglamentario.
2. Transcurrido el plazo reglamentario de ingreso sin pago de la deuda, se aplicarán los
correspondientes recargos y comenzará el devengo de intereses de demora, sin perjuicio de
que estos últimos sólo sean exigibles en el período de recaudación ejecutiva, en los términos
establecidos en este reglamento.
3. El procedimiento de recaudación se impulsará de oficio en todos sus trámites y sólo se
suspenderá en los términos establecidos en los artículos 129 y siguientes de la Ley 29/1998,
de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y en aquellos otros
casos en que así se establezca en este reglamento, por ley o en ejecución de ella y en las
condiciones y con los efectos que en ellos se determinen.
4. La terminación del procedimiento recaudatorio establecido en el presente reglamento,
tanto en período voluntario como en vía ejecutiva, se producirá en los casos de anulación o

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

extinción del débito perseguido y en los términos y condiciones que en el mismo se


establecen.
5. En aplicación de los principios de economía y eficacia administrativa, podrá no
iniciarse el procedimiento recaudatorio cuando el importe de una deuda sea inferior a la
cantidad que determine el Ministro de Trabajo e Inmigración como insuficiente para la
cobertura del coste que su exacción y recaudación represente, y si tal circunstancia
sobreviniese en el curso de los procedimientos de apremio o de deducción, se pondrá fin a
uno u otro en los términos y condiciones que aquél establezca.

Artículo 7. Presunción de legalidad.


Los actos de la Tesorería General de la Seguridad Social para la determinación y
recaudación de la deuda con la Seguridad Social gozan de presunción de legalidad y son
inmediatamente ejecutivos.

Artículo 8. Cómputo de plazos.


El cómputo de los plazos establecidos en este reglamento se regirá por lo dispuesto en
la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, sin más particularidades que las siguientes:
a) Cuando los plazos reglamentarios para el pago de las deudas con la Seguridad Social
se señalen por días y siempre que no se exprese otra cosa, se entiende que éstos son
hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y festivos.
b) Cuando tales plazos reglamentarios de ingreso se señalen por días naturales o se
fijen por meses o años, si el último día del plazo es inhábil, se entenderá que finaliza el
anterior día hábil del plazo de que se trate.

Artículo 9. Notificaciones.
1. Las notificaciones que se efectúen en los procedimientos recaudatorios regulados en
este reglamento ajustarán su contenido y se cursarán conforme a lo dispuesto en los
apartados 2, 3 y 4 del artículo 58 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
2. La práctica de las notificaciones en materia de gestión recaudatoria de la Seguridad
Social se realizará por medios electrónicos o en el domicilio o lugar que corresponda, en los
siguientes términos:
a) Respecto a los sujetos responsables del pago de deudas con la Seguridad Social,
obligados a incorporarse o incorporados voluntariamente al Sistema de remisión electrónica
de datos (RED), todas las notificaciones se efectuarán obligatoriamente mediante
comparecencia en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, en
los términos y condiciones que establezca el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Estas notificaciones se pondrán a disposición tanto de los sujetos responsables
obligados a recibirlas como de los autorizados para el uso del Sistema RED, salvo que los
sujetos responsables opten porque las notificaciones electrónicas a ellos dirigidas se pongan
exclusivamente a su disposición o también a la de un tercero a quien hayan otorgado su
representación.
Las notificaciones electrónicas se entenderán practicadas, a todos los efectos legales, en
el momento en que se produzca el acceso a su contenido en la sede electrónica de la
Secretaría de Estado de la Seguridad Social, siempre que aquel tenga lugar dentro de los
diez días naturales siguientes a la puesta a disposición de la notificación correspondiente.
De rechazarse expresamente la notificación se tendrá por efectuado el trámite,
continuándose el procedimiento. La notificación también se entenderá rechazada, con
idéntico efecto, de no accederse a su contenido dentro del plazo indicado en el párrafo
anterior.
b) Respecto a los sujetos responsables del pago de deudas con la Seguridad Social, no
obligados a incorporarse ni incorporados voluntariamente al Sistema RED, que opten por ser
notificados por medios electrónicos, las notificaciones también se efectuarán
obligatoriamente mediante comparecencia en la sede electrónica de la Secretaría de Estado
de la Seguridad Social, conforme a lo indicado en el párrafo a).

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

A efectos de recibir las notificaciones electrónicas, estos sujetos responsables podrán


optar porque se dirijan también a su representante, si lo hubiera, en cuyo caso estas
notificaciones se pondrán a disposición tanto de los sujetos responsables como de sus
representantes.
c) Respecto a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, así como a sus
entidades y centros mancomunados, las notificaciones en materia de gestión recaudatoria
también se practicarán en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad
Social, en los términos y con el alcance que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social.
d) Respecto a los sujetos responsables a que se refiere el párrafo b) que no opten por
ser notificados por medios electrónicos, las notificaciones se efectuarán en el domicilio que
expresamente hubiesen indicado y, en su defecto, en el que figure en los registros de la
Administración de la Seguridad Social o en otro lugar adecuado para tal fin, practicándose
conforme a lo dispuesto en los apartados 1, 2 y 4 del artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre.
3. Las notificaciones relativas a otros interesados en el procedimiento recaudatorio,
previstas en este reglamento, se efectuarán conforme a lo señalado en el apartado 2.d),
salvo que ya se encuentren obligados a recibirlas por medios electrónicos u opten por ser
notificados por dichos medios, en cuyo caso resultará de aplicación lo dispuesto en los
párrafos a) y b) del apartado 2, sin perjuicio de las excepciones que, en su caso, pueda
establecer el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
4. Cuando los interesados en un procedimiento recaudatorio sean desconocidos, se
ignore el lugar de la notificación o el medio para efectuarla, o bien, intentada la notificación,
no se hubiese podido practicar en cualquiera de los supuestos previstos en los apartados
anteriores, la notificación se realizará exclusivamente por medio de un anuncio que se
publicará de forma gratuita en el «Boletín Oficial del Estado», de acuerdo con lo previsto en
la disposición adicional quincuagésima.4 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.

CAPÍTULO III
Recargos e intereses

Artículo 10. Recargos.


1. Las deudas con la Seguridad Social cuyo objeto esté constituido por cuotas, cuando
no se abonen en el plazo reglamentario de ingreso, devengarán los siguientes recargos:
a) Cuando los sujetos responsables del pago hubieran cumplido dentro de plazo las
obligaciones en materia de liquidación establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 29 del
texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social:
1.º Recargo del 10 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del
primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso.
2.º Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir del
segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso.
b) Cuando los sujetos responsables del pago no hubieran cumplido dentro de plazo las
obligaciones en materia de liquidación establecidas en los apartados 1 y 2 del citado
artículo 29:
1.º Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas antes de la
terminación del plazo de ingreso establecido en la reclamación de deuda o acta de
liquidación.
2.º Recargo del 35 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir de
la terminación de dicho plazo de ingreso.
2. Las deudas con la Seguridad Social que tengan carácter de ingresos de derecho
público y cuyo objeto esté constituido por recursos distintos a cuotas, cuando no se abonen
dentro del plazo reglamentario que tengan establecido, se incrementarán con el recargo
del 20 por ciento.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. En ningún caso podrá aplicarse recargo sobre la deuda constituida a su vez por
recargos o intereses.
4. Cuando el ingreso fuera del plazo reglamentario sea imputable a error de la
Administración, sin que ésta actúe en calidad de empresario, no se aplicará recargo.
5. Los recargos se liquidarán e ingresarán conjuntamente con el principal de las deudas
sobre las que recaigan. Cualquiera que sea la naturaleza de dichas deudas, las cantidades
recaudadas en concepto de recargos se integrarán en su totalidad en el presupuesto de
recursos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Los ingresos del principal de la deuda realizados fuera del plazo reglamentario sin incluir
la totalidad o parte del recargo que proceda serán considerados como ingresos a cuenta de
la totalidad de la deuda, la cual no se entenderá satisfecha hasta que se produzca el ingreso
del importe íntegro, incluidos los recargos.
Sin embargo, cuando en plazo reglamentario se hubiera ingresado exclusivamente la
aportación de los trabajadores, conforme a lo establecido en este reglamento, el recargo se
aplicará sobre la parte de deuda que resulte impagada después del vencimiento del plazo
reglamentario de ingreso.

Artículo 11. Intereses.


1. El principal de las deudas con la Seguridad Social objeto de gestión recaudatoria
devengará intereses de demora desde el día siguiente al del vencimiento del plazo
reglamentario de ingreso.
El recargo aplicable a dicho principal devengará intereses de demora sólo desde el
vencimiento del plazo de los 15 días naturales siguientes a la notificación de la providencia
de apremio.
En ningún caso, los intereses de demora devengados se acumularán al principal o al
recargo a efectos del cálculo de nuevos intereses.
El devengo de intereses se prolongará hasta el ingreso en la Tesorería General de la
totalidad de lo adeudado, sin que se suspenda, en ningún caso, por la impugnación
administrativa o judicial de cualquier acto del procedimiento.
2. Los intereses de demora que se hubieran devengado en aplicación del apartado
precedente sólo serán exigibles cuando hubiesen transcurrido 15 días naturales desde la
notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del
procedimiento de deducción, sin pago de la deuda.
También serán exigibles los intereses de demora cuando se acordase la suspensión del
procedimiento administrativo en los trámites del recurso contencioso-administrativo que se
hubiese interpuesto contra las resoluciones desestimatorias de los recursos administrativos
presentados contra una reclamación de deuda o acta de liquidación, si no se hubiese
abonado el importe de la deuda en el plazo fijado en dichas resoluciones desestimatorias.
3. El tipo de interés de demora será el interés legal del dinero vigente en cada momento
del período de devengo, incrementado en un 25 por ciento, salvo que la Ley de
Presupuestos Generales del Estado establezca uno diferente.
4. El cálculo y liquidación de los intereses de demora exigibles podrá realizarse, según
los casos y en los términos que determine el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales:
a) En la fecha de pago de la deuda apremiada, cuando éste sea realizado en las
condiciones y con los requisitos establecidos en la providencia de apremio.
b) En la fecha de la aplicación del ingreso no realizado en las condiciones a que se
refiere el párrafo anterior o de la aplicación del líquido obtenido de la ejecución forzosa de
bienes del apremiado o derivado del procedimiento de deducción.
En los casos previstos en este párrafo b), los intereses exigibles serán los que se
hubiesen devengado a la fecha de aplicación.
c) En cualquier momento en que la tramitación del procedimiento de apremio lo requiera.
En cualquier caso, se podrá efectuar el cálculo por meses naturales, sin considerar
fracciones inferiores, así como no exigir cantidades que no superen la cuantía que determine
el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
No será necesaria la cuantificación expresa del importe de los intereses de demora en
las notificaciones del procedimiento ejecutivo, siempre que se fije en ellas la cuantía de la

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

deuda por principal y recargo y se advierta al interesado el devengo y exigibilidad de


intereses conforme a lo dispuesto en el apartado 1.
En caso de extinción provisional o definitiva del crédito de la Seguridad Social, no será
preciso efectuar la liquidación regulada en este apartado, sin perjuicio de su cálculo posterior
exclusivamente en el supuesto de rehabilitación de la deuda extinguida de forma provisional.

CAPÍTULO IV
Responsables del pago

Artículo 12. Responsables de pago: normas comunes.


1. Son responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar y del pago de los
demás recursos de la Seguridad Social las personas físicas o jurídicas, o entidades sin
personalidad, a las que las normas reguladoras de cada régimen y recurso impongan
directamente la obligación de su ingreso y, además, los que resulten responsables solidarios,
subsidiarios o sucesores mortis causa de aquéllos, por concurrir hechos, omisiones,
negocios o actos jurídicos que determinen esas responsabilidades, en aplicación de
cualquier norma con rango legal que se refiera o no excluya expresamente a las
obligaciones de Seguridad Social, o de pactos o convenios no contrarios a las leyes.
2. Cuando en aplicación de normas específicas de Seguridad Social, laborales, civiles,
administrativas o mercantiles, los órganos de recaudación aprecien la concurrencia de un
responsable solidario, subsidiario o mortis causa respecto de quien hasta ese momento
figurase como responsable, declararán dicha responsabilidad y exigirán el pago mediante el
procedimiento recaudatorio establecido en este reglamento.
3. En caso de que la responsabilidad por la obligación de cotizar corresponda al
empresario podrá dirigirse el procedimiento recaudatorio contra quien efectivamente reciba
la prestación de servicios de los trabajadores que emplee, aunque formalmente no figure
como empresario en los contratos de trabajo, en los registros públicos o en los archivos de
las entidades gestoras y servicios comunes. Si el procedimiento recaudatorio se hubiera
dirigido ya contra quien figurase como empresario, las nuevas actuaciones contra el
empresario efectivo se seguirán conforme a lo establecido en el artículo siguiente, a no ser
que se aprecien otras circunstancias que determinen la concurrencia de responsabilidad
subsidiaria.
4. Salvo que las normas legales de aplicación a los concretos supuestos de
responsabilidad establezcan otra cosa, no podrán exigirse por responsabilidad solidaria,
subsidiaria o mortis causa, las sanciones pecuniarias ni los recargos sobre prestaciones
económicas debidas a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por
falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo salvo, respecto de estos últimos, que
exista declaración de responsabilidad de la entidad gestora competente.
5. Sin perjuicio de las especialidades contenidas en la normativa específica reguladora
de las actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, lo previsto en este
reglamento para el procedimiento recaudatorio seguido en relación con reclamaciones de
deuda por derivación de responsabilidad solidaria, subsidiaria o mortis causa, será de
aplicación al que se siga en virtud de actas de liquidación emitidas por derivación de
responsabilidad.

Artículo 13. Responsables solidarios.


1. Cuando concurran hechos, negocios o actos jurídicos que determinen la
responsabilidad solidaria de varias personas, físicas o jurídicas o entidades sin personalidad,
respecto de deudas con la Seguridad Social, podrá dirigirse reclamación de deuda o acta de
liquidación contra todos o contra cualquiera de ellos. El procedimiento recaudatorio seguido
contra un responsable solidario no suspenderá ni impedirá que pueda seguirse contra otro,
hasta la total extinción del crédito.
2. Cuando el deudor hubiera cumplido dentro de plazo las obligaciones en materia de
liquidación de cuotas establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 26 del texto refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, sin haber efectuado su ingreso en plazo
reglamentario, o cuando ya se hubiese emitido reclamación de deuda o acta de liquidación

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

contra él, la Tesorería General de la Seguridad Social sólo podrá exigir dicha deuda a otro
responsable solidario mediante reclamación de deuda por derivación, o lo hará, en su caso,
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, mediante acta de liquidación, sin perjuicio de
las medidas cautelares que puedan adoptarse sobre su patrimonio, en cualquier momento,
para asegurar el cobro de la deuda.
3. Salvo que la responsabilidad solidaria se halle limitada por ley, la reclamación de
deuda por derivación comprenderá el principal de la deuda y los recargos e intereses que se
hubieran devengado al momento de su emisión, en el procedimiento recaudatorio seguido
contra el primer responsable solidario a quien se hubiera reclamado, o que hubiera cumplido
dentro de plazo las obligaciones en materia de liquidación de cuotas. Incluirá, asimismo, las
costas que se hubieran generado para el cobro de la deuda.
Desde la reclamación de deuda o el acta de liquidación por derivación serán exigibles a
todos los responsables solidarios el principal, los recargos e intereses que deban exigirse a
ese primer responsable, y todas las costas que se generen para el cobro de la deuda.
4. La reclamación de deuda por derivación contendrá todos los extremos exigidos para
cualquier reclamación de deuda y, además, la identificación de los responsables solidarios
contra los que se sigan actuaciones, y la expresión de los hechos y fundamentos de derecho
en que se funda la responsabilidad. Previamente a su emisión, se dictará acuerdo de
iniciación del expediente que se notificará al interesado dándole trámite de audiencia por un
plazo de 15 días a partir del siguiente a la notificación de dicho acuerdo, a fin de que efectúe
las alegaciones y presente los documentos y justificantes que estime pertinentes.
El plazo máximo para notificar la reclamación de deuda por derivación será de seis
meses, a contar desde el día siguiente a la fecha del acuerdo de iniciación.
La emisión de la reclamación de deuda por derivación no requerirá de acuerdo de
iniciación previo ni audiencia al interesado cuando se base en los mismos hechos y
fundamentos de derecho que motivaron una previa reclamación de deuda por derivación al
mismo responsable; en tal caso, se hará constar dicha circunstancia en la reclamación.
5. La suspensión o terminación del procedimiento recaudatorio seguido contra un
responsable solidario suspende o pone fin al procedimiento que se siga contra cada uno de
ellos, a no ser que se produzcan con motivo de impugnaciones o revisiones fundadas en
causas que sólo concurran en alguno de ellos.

Artículo 14. Responsables subsidiarios.


1. Cuando concurran hechos, negocios o actos jurídicos que determinen la
responsabilidad subsidiaria de una persona, física o jurídica, o entidad sin personalidad,
respecto de deudas con la Seguridad Social líquidas, vencidas y exigibles, una vez
constatada la insolvencia del deudor principal, podrá emitirse reclamación de deuda o acta
de liquidación contra el responsable subsidiario.
La Tesorería General de la Seguridad Social, con carácter previo a la emisión de la
reclamación de deuda por responsabilidad subsidiaria, dictará acuerdo de iniciación del
expediente que se notificará al interesado dándole trámite de audiencia por un plazo de 15
días a partir del siguiente a la notificación de dicho acuerdo, a fin de que efectúe las
alegaciones y presente los documentos y justificantes que estime pertinentes.
El plazo máximo para notificar la reclamación de deuda por derivación de
responsabilidad subsidiaria será de seis meses, a contar desde el día siguiente a la fecha del
acuerdo de iniciación.
La emisión de la reclamación de deuda por derivación de responsabilidad subsidiaria no
requerirá de acuerdo de iniciación previo ni de audiencia al interesado cuando se base en los
mismos hechos y fundamentos de derecho que motivaron una previa reclamación de deuda
por derivación al mismo responsable; en tal caso, se hará constar dicha circunstancia en la
reclamación.
2. Salvo que la responsabilidad se halle limitada por ley, la reclamación de deuda frente
al responsable subsidiario comprenderá la totalidad de la deuda exigible al deudor principal
en el momento de su emisión, excluidos recargos, intereses y costas, y contendrá, además
de todos los extremos exigidos para cualquier reclamación de deuda, la identificación del
deudor principal y la manifestación de su insolvencia con referencia, en su caso, al acto en

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

que se hubiera declarado, la expresión de la naturaleza de la deuda, los trabajadores y


períodos a que ésta se refiera y los hechos y fundamentos de la responsabilidad subsidiaria.
3. La constatación de la insuficiencia de bienes del deudor principal en el procedimiento
recaudatorio seguido contra él, la declaración de insolvencia efectuada en otro
procedimiento administrativo o judicial y la declaración de concurso en el que se haya
producido la apertura de la fase de liquidación serán circunstancias suficientes para la
consideración del deudor principal como insolvente a efectos de exigir el pago de la deuda al
responsable subsidiario.
4. La alegación por el responsable subsidiario de la existencia de bienes realizables del
deudor principal no producirá más efecto, en su caso, que la suspensión de la ejecución
forzosa sobre el patrimonio de aquél, hasta tanto se realicen dichos bienes.
Para acordar esta suspensión se requerirá, con carácter general, que no se hubiera
autorizado ya la enajenación de los bienes del responsable subsidiario, y que los bienes
señalados por éste se identifiquen suficientemente para proceder a su traba, radiquen en
territorio nacional y alcancen una valoración que, en relación con la deuda y descontadas las
cargas, justifique su enajenación forzosa.

Artículo 15. Sucesores mortis causa.


1. Los herederos del responsable del pago de la deuda a la Seguridad Social, desde la
aceptación expresa o tácita de la herencia, responderán solidariamente entre sí de su pago
con los bienes de la herencia y con su propio patrimonio, salvo que la aceptasen a beneficio
de inventario; en tal caso, solo responderán con los bienes de la herencia que les hayan sido
adjudicados. En cuanto al alcance de la responsabilidad del legatario, se estará a lo
dispuesto en la legislación civil.
2. Constatado el fallecimiento del deudor, los trámites de ejecución forzosa de los bienes
que hubieran sido ya trabados antes de dicho fallecimiento se seguirán con quien ostente la
representación o administración de la herencia yacente, o con los sucesores mortis causa.
Para proceder contra bienes que no hubieran sido ya embargados, será preciso dirigir
reclamación administrativa de deuda por derivación al sucesor mortis causa, siguiéndose en
lo sucesivo los trámites ordinarios del procedimiento recaudatorio. Si el heredero acreditase
haber hecho uso del derecho a deliberar, se estará al resultado de dicha deliberación, y se
dejará sin efecto la reclamación que pudiera haberse emitido contra él si renunciase a la
herencia.
3. La reclamación de deuda por derivación comprenderá el principal de la deuda y los
recargos, intereses y costas que se hubieran devengado hasta el momento de su emisión en
el procedimiento recaudatorio seguido contra el causante de la herencia. Desde la
reclamación de deuda por derivación serán exigibles a todos los sucesores los intereses
devengados desde el impago por el causante, si fueran exigibles para éste o cuando lo sean
para cualquiera de los sucesores, y todas las costas que se generen para el cobro de la
deuda.
4. Tan pronto resulte acreditado que no existen herederos conocidos o los conocidos
renuncien a la herencia o no la acepten, el procedimiento para la efectividad de los débitos
se proseguirá contra los bienes de la herencia, sin perjuicio de poner los hechos sin dilación
en conocimiento de los órganos competentes de la Hacienda pública a los efectos legales
que procedan.

Artículo 16. Domicilio del responsable de pago.


1. A todos los efectos de la gestión recaudatoria, salvo que para algunos de ellos se
señale expresamente otro distinto, se considerará domicilio de los sujetos responsables del
pago el siguiente:
a) Para los empresarios, aquel en que radique la efectiva gestión administrativa y
dirección de la explotación, industria o negocio de la empresa, que deberá, asimismo figurar
en su solicitud de inscripción en la Seguridad Social, en la que se podrá hacer constar,
además, un lugar distinto a efectos de notificaciones.
b) Para los trabajadores, el indicado en la solicitud de alta en el régimen de Seguridad
Social que corresponda, en la que asimismo podrá designar un lugar distinto para
notificaciones.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) En caso de falta de solicitud de inscripción o de alta o de falta de constancia en ella


del domicilio, se considera como tal:
1.º Para las personas naturales, el de su residencia habitual.
2.º Para las personas jurídicas domiciliadas en España, el de su domicilio social, siempre
que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus
negocios. En otro caso, se atenderá al lugar en que radiquen dichas gestión y dirección.
3.º Las personas naturales o jurídicas residentes en el extranjero que desarrollen
actividades en España tendrán su domicilio, a los efectos indicados, en el lugar que radique
la efectiva gestión administrativa y la dirección de sus negocios.
2. Los sujetos responsables que residan en el extranjero durante más de seis meses de
cada año natural vendrán obligados a designar un representante con domicilio en territorio
español, a los efectos de sus relaciones con la Tesorería General de la Seguridad Social.
3. Las variaciones de los domicilios, declarados o designados conforme a lo dispuesto en
los apartados anteriores, serán comunicadas a la dirección provincial o administración de la
Tesorería General de la Seguridad Social a la que corresponda la gestión de la empresa o
haya declarado el alta del trabajador, o, en su caso, a la unidad administrativa que realizara
el acto recaudatorio de que se trate.
Cuando los sujetos obligados y demás responsables del pago no hubieran comunicado
el cambio de domicilio a dicha dirección provincial o administración, éstas podrán modificarlo
de oficio en los casos en que se compruebe que el domicilio real es distinto del
anteriormente declarado o asignado.

CAPÍTULO V
Pago o cumplimiento voluntario

Sección 1.ª Requisitos para el pago

Artículo 17. Legitimación para el pago.


Están legitimados para el pago de las deudas a la Seguridad Social objeto de la gestión
recaudatoria los sujetos responsables del pago de aquéllas, los administradores de bienes o
negocios intervenidos o administrados judicialmente y, en general, cualquier persona, tenga
o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y lo apruebe, ya lo ignore el
responsable del pago.
En ningún caso, el tercero que pague la deuda estará legitimado para el ejercicio, ante la
Administración de la Seguridad Social, de los derechos que correspondan al responsable del
pago, sin perjuicio de las acciones de repetición que sean procedentes según el derecho
privado.

Artículo 18. Legitimación para el cobro.


1. El pago de las deudas objeto de gestión recaudatoria de la Seguridad Social deberá
efectuarse directamente a los órganos de recaudación de la Tesorería General de la
Seguridad Social o a través de los colaboradores autorizados o habilitados conforme a lo
dispuesto en este reglamento, y en ambos casos producirá los mismos efectos.
2. Los pagos realizados a órganos o personas no legitimadas para recibirlos no liberarán
en ningún caso al deudor de su obligación de pago, sin perjuicio de las responsabilidades de
todo orden en que incurra el perceptor no autorizado.
La Administración de la Seguridad Social no asumirá responsabilidad alguna en los
casos de usurpación de la función recaudatoria.

Artículo 19. Integridad y efectos del pago.


1. Para que el pago produzca los efectos extintivos que le son propios ha de ser por la
totalidad de la deuda.
La integridad del pago no obsta a la posibilidad de las compensaciones y deducciones
procedentes, en los términos establecidos en este reglamento, ni al ingreso separado de las
aportaciones de los trabajadores retenidas por el empresario en los términos que establezca

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, pero no se entenderá extinguida la deuda hasta


que el pago alcance la totalidad de esta.
2. Salvo lo previsto en este reglamento a efectos del aplazamiento y fraccionamiento del
pago y de la compensación, las cuotas correspondientes a las contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales no podrán ingresarse separadas de las cuotas por
contingencias comunes y de los conceptos de recaudación conjunta.
3. En vía ejecutiva, la integridad del pago no será obstáculo para que se apliquen al pago
de la deuda las cantidades parciales entregadas por el deudor y aquellas que se obtuvieran
por el embargo y la realización sucesiva del valor de los bienes embargados del ejecutado,
en los términos previstos en este reglamento.
4. El pago realizado extingue la deuda correspondiente y libera a los responsables,
siempre que se realice con los requisitos exigidos en este reglamento.

Artículo 20. Pago por consignación.


Cuando el órgano de recaudación rechace indebidamente el pago ofrecido o no pueda
admitirlo por causa de fuerza mayor, el responsable de pago podrá proceder a su
consignación a disposición de la Tesorería General de la Seguridad Social. En tal caso, una
vez se acuerde la procedencia del pago o superada la causa de fuerza mayor, se aplicará la
consignación efectuada al pago de la deuda, y retrotraerá sus efectos a la fecha en que se
formalizó dicha consignación.

Sección 2.ª Medios de pago

Artículo 21. Medios de pago.


1. El pago de las deudas a la Seguridad Social deberá realizarse en efectivo, mediante
dinero de curso legal, cheque, transferencia o domiciliación bancaria, así como cualquier otro
medio de pago autorizado por la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. El pago deberá efectuarse con arreglo al procedimiento de ingreso que determine la
Tesorería General de la Seguridad Social en función del tipo de deuda y período de
recaudación a que se refiera.
3. El pago en dinero de curso legal se realizará, en todo caso, a través de las entidades
colaboradoras autorizadas o habilitadas al efecto.

Artículo 22. Cheque.


1. Además de los requisitos generales exigidos por su legislación específica, los cheques
que se expidan para el pago de las deudas con la Seguridad Social deberán reunir los
siguientes requisitos:
a) Ser nominativos a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social y cruzados a
la entidad financiera en que tenga su cuenta debidamente autorizada el órgano recaudador o
el colaborador.
b) Ser librados contra entidades financieras o de crédito debidamente autorizadas e
inscritas en el registro correspondiente y situadas en territorio nacional.
c) Estar fechados en el mismo día o, a lo sumo, en los dos anteriores a aquel en que se
efectúe su entrega.
d) Estar conformados, visados o certificados por la entidad librada, que deberá retener el
importe consignado para el pago del cheque a su presentación hasta un plazo, como
mínimo, de 30 días posteriores a la fecha de su emisión.
e) Indicar el nombre o razón social del librador y, según proceda, su número o código de
identificación fiscal, que se expresarán debajo de la firma con toda claridad. Cuando se
extienda por apoderado, además de los datos anteriores, figurará en la antefirma el nombre
completo del titular de la cuenta corriente.
2. Cuando un cheque válidamente conformado o certificado no fuera hecho efectivo en
todo o en parte, la cuantía impagada le será exigida a la entidad que lo conformó o certificó.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 23. Transferencia bancaria.


1. El pago de las deudas con la Seguridad Social podrá efectuarse mediante
transferencia bancaria.
2. Los mandatos de transferencia podrán cursarse a través de banco o banquero inscrito
en el correspondiente registro oficial, caja de ahorros, entidad financiera o instituciones de
crédito o de depósito, para el abono de su importe en las cuentas de la Tesorería General de
la Seguridad Social abiertas en las entidades financieras.
3. El mandato de transferencia habrá de expresar el concepto concreto a que el ingreso
corresponda y contener el pertinente detalle cuando el ingreso se refiera y haya de aplicarse
a varios conceptos, así como, en su caso, el código de cuenta de cotización del sujeto
responsable del pago.
4. Simultáneamente al mandato de transferencia, el deudor cursará al órgano
colaborador los documentos cuya presentación esté establecida, y expresará en ellos la
fecha de la transferencia, su importe y la entidad financiera utilizada para la operación.
5. El pago efectuado mediante transferencia bancaria se entenderá realizado en la fecha
en que los fondos tengan entrada en la entidad financiera a que se transfieren.

Artículo 24. Otros medios de pago.


Las solicitudes para que la Tesorería General de la Seguridad Social autorice la
utilización de medios de pago distintos al dinero de curso legal, el cheque o la transferencia
deberán ser resueltas en el plazo de tres meses contados a partir del día en que la solicitud
haya tenido entrada en cualquiera de los registros de aquélla. Si transcurrido dicho plazo no
se hubiera dictado resolución, la solicitud se entenderá desestimada.

Sección 3.ª Justificantes y certificaciones de pago

Artículo 25. Justificantes de pago y deber de información de los empresarios.


1. El que efectúe un pago a la Seguridad Social conforme a lo dispuesto en este
reglamento tendrá derecho a que se le entregue un justificante del pago realizado.
2. Los justificantes del pago serán, según los casos:
a) Los recibos de liquidación de cotizaciones y otros documentos de ingreso de deudas
con la Seguridad Social, debidamente diligenciados y validados por los colaboradores en la
gestión recaudatoria.
b) Los recibos expedidos por los órganos recaudadores o por los colaboradores en la
gestión recaudatoria.
c) Las certificaciones acreditativas del ingreso efectuado.
d) Cualquier otro documento al que específicamente se otorgue carácter de justificante
de pago por el Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social.
3. Los empresarios y demás sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de
cotizar deberán conservar copia de los justificantes de pago durante un plazo de cuatro
años. Cuando la liquidación de cuotas no se efectúe a través de medios electrónicos también
deberán conservar, durante el mismo plazo, copia de los documentos de cotización
presentados.
4. Los empresarios deberán informar a los interesados, dentro del mes siguiente a aquel
en que proceda el ingreso de las cuotas, de los datos relativos a la cotización a la Seguridad
Social y por conceptos de recaudación conjunta.
Cuando tales datos se transmitan u obtengan por medios electrónicos, la obligación de
informar se considerará cumplida mediante la colocación o puesta a disposición de los
trabajadores, a través de la presentación en pantalla de ordenador o terminal informático, de
los datos de sus archivos que, a tales efectos, serán considerados copia autorizada de las
relaciones nominales de trabajadores, de los recibos de liquidación y, en su caso, de otros
justificantes que acrediten el ingreso de las cuotas.
En los demás casos, los empresarios deberán exponer, en los centros de trabajo y
durante el período indicado en el primer párrafo de este apartado, un ejemplar de la relación
nominal de trabajadores y del respectivo boletín de cotización, diligenciado y validado por el
colaborador que corresponda en la gestión recaudatoria, o copia autorizada de ambos. Esta

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

obligación podrá sustituirse poniendo de manifiesto dicha documentación a los


representantes de los trabajadores durante el mismo período.»
5. Los justificantes de pago expedidos por los colaboradores en la gestión recaudatoria
surtirán para los responsables del pago los mismos efectos que si el ingreso se hubiera
realizado en la Tesorería General de la Seguridad Social y, en consecuencia, quedarán
liberados para con ésta, en la fecha de ingreso consignada en los justificantes, por el importe
que figure en ellos.
La posesión por los sujetos responsables del pago de los justificantes de éste expedidos
por los colaboradores determinará la presunción de ingreso en la entidad, órgano o agente
que expidió el justificante de pago.
6. El colaborador que recibiera el pago responderá de este desde la fecha de ingreso
consignada en los justificantes de pago y por el importe que figura en éstos, y resultará
responsable de los perjuicios causados en los términos que establezca la autorización o
convenio de colaboración.

Artículo 26. Requisitos formales de los justificantes de pago.


1. Todo justificante de pago deberá indicar, como mínimo, las siguientes circunstancias:
a) Datos identificativos del sujeto responsable de pago.
b) Concepto, importe y período a que se refiere el ingreso.
c) Fecha de pago.
d) Órgano recaudador o colaborador que lo expide.
Cuando el justificante de pago se extienda por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos, estas circunstancias, atendiendo a los datos que figuran en el documento de
pago, podrán expresarse mediante código o abreviatura suficientemente identificadoras, en
su conjunto, del sujeto obligado y de la deuda a que se refieran.
2. El deudor a quien se haya expedido el correspondiente justificante de pago podrá
solicitar de la Tesorería General de la Seguridad Social, y ésta deberá expedir, certificación
acreditativa del pago efectuado.

CAPÍTULO VI
Garantías de pago

Artículo 27. Vigencia y ejecución de garantías.


1. Cuando la ley o este reglamento atribuyan algún efecto a la constitución de garantías
de pago de la deuda de Seguridad Social objeto de gestión recaudatoria, no se admitirán
como tales las que no puedan ejecutarse hasta, al menos, los seis meses siguientes al
momento en que concurra la causa establecida para su ejecución.
2. Las garantías sólo quedarán liberadas una vez comprobado el pago total de la deuda,
incluidos recargos e intereses y costas, en su caso, a que se extienda la garantía de que se
trate, o cuando se extinga, por cualquier causa, la obligación del deudor en cuyo favor se
hubiera constituido.
Si a consecuencia de resolución administrativa o judicial firmes se declarase
parcialmente improcedente la deuda objeto de la garantía, quien la hubiera constituido
tendrá derecho a su reducción proporcional. La Tesorería General de la Seguridad Social
llevará a cabo las actuaciones precisas para dicha reducción, en aplicación de la normativa
reguladora del tipo de garantía de que se trate, y siempre que no resulte perjudicado el
aseguramiento del crédito subsistente.
En cualquier otro caso, para la liberación parcial de garantías, se estará a lo que en su
caso se prevea en la resolución administrativa en cuya atención se hayan constituido, y, en
su defecto, a lo dispuesto en la legislación aplicable a la garantía de que se trate.
3. La sustitución de la garantía inicialmente constituida sólo se admitirá cuando
concurran causas extraordinarias que la justifiquen, y siempre que no resulte perjudicado el
aseguramiento del crédito objeto de la garantía.

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. En caso de incumplimiento de las obligaciones garantizadas, los órganos de


recaudación procederán a la ejecución de la garantía conforme a los trámites previstos en el
título III.

Artículo 28. Tipos de garantía.


1. En cualquier caso en que la ley o este reglamento atribuyan efectos a la constitución
de garantías, se admitirá como tal el aval solidario formalizado por entidades financieras de
depósito o de crédito inscritas en el Registro de bancos y banqueros o de cooperativas de
crédito legalmente autorizadas para dicha actividad en el territorio español, con renuncia
expresa a los beneficios de excusión y división, y que deberá inscribirse en el Registro
especial de avales. Si la norma de aplicación exigiera la constitución de aval, se entenderá
que se refiere al que reúna dichos requisitos.
2. Cuando no resulte posible, por causa justificada, la constitución del aval a que se
refiere el apartado anterior, y siempre que la norma de aplicación lo permita, podrán
admitirse otros medios de garantía, como la hipoteca inmobiliaria, hipoteca mobiliaria,
prenda con o sin desplazamiento de la posesión, seguro de caución de compañías de
seguros autorizadas para operar en el ramo correspondiente, aval, fianza personal o
cualquier otra que se estime suficiente. Asimismo, y para los casos en los que la deuda este
sometida a procedimiento de apremio, podrá admitirse como garantía la anotación
preventiva de embargo en registro público de bienes de valor suficiente para cubrir el importe
de la deuda.
Estas garantías se constituirán y regirán conforme a las normas civiles, mercantiles o
administrativas que les sean aplicables. Cuando la legislación aplicable a la garantía de que
se trate prevea la aceptación o cancelación mediante documento público, se llevarán a cabo
mediante documento administrativo emitido por el órgano competente para dictar la
resolución a que se vincule, en su caso, la garantía.

Artículo 29. Aval genérico.


Se podrá presentar aval genérico en concepto de garantía especial para responder del
pago de todas y cada una de las deudas presentes y futuras que mantenga el sujeto
responsable con la Tesorería General de la Seguridad Social.
La constitución del aval genérico no suspenderá el procedimiento recaudatorio iniciado o
que pudiera iniciarse y determinará que se considere al sujeto responsable al corriente
respecto de sus obligaciones de pago con la Seguridad Social, mientras que el importe
avalado garantice suficientemente la deuda que pudiera generarse.

Artículo 30. Reembolso del coste de las garantías.


Cuando se hayan aportado garantías para suspender el procedimiento de recaudación
de la deuda con la Seguridad Social, y ésta sea declarada improcedente por sentencia o
resolución administrativa firmes, la Tesorería General de la Seguridad Social reembolsará el
coste de dichas garantías y, en su caso, el interés legal de las cantidades depositadas o
consignadas desde la fecha del depósito o la consignación, hasta los 30 días siguientes a la
notificación al interesado de la resolución o sentencia que declare la improcedencia de la
deuda.
Cuando la deuda sea declarada parcialmente improcedente, el reembolso alcanzará a la
parte correspondiente del coste de las referidas garantías e intereses, en su caso.
La Tesorería General realizará los citados reembolsos previa acreditación de su importe
y por el procedimiento previsto para la devolución de ingresos indebidos.

CAPÍTULO VII
Aplazamientos de pago

Artículo 31. Normas generales.


1. Los órganos de la Tesorería General de la Seguridad Social, conforme al reparto de
competencias que lleve a cabo su Director General, podrán conceder aplazamientos para el

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

pago de deudas con la Seguridad Social, a solicitud de los sujetos responsables del pago,
cuando la situación económico-financiera y demás circunstancias concurrentes,
discrecionalmente apreciadas por el órgano competente para resolver, les impida efectuar el
ingreso de sus débitos en los plazos y términos establecidos con carácter general en este
reglamento.
2. La duración total del aplazamiento no podrá exceder de cinco años. No obstante,
cuando concurran causas de carácter extraordinario debidamente acreditadas, el órgano
competente podrá elevar al Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social
propuesta favorable para la concesión de otro período superior, dictándose por este último,
en su caso, la correspondiente resolución.
3. La concesión del aplazamiento, siempre y cuando se cumplan las condiciones
establecidas en este reglamento y en la resolución que lo conceda, dará lugar, en relación
con las deudas aplazadas, a la suspensión del procedimiento recaudatorio y a que el deudor
sea considerado al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social en orden a la
obtención de subvenciones y bonificaciones, la exención de responsabilidad por nuevas
prestaciones de la Seguridad Social causadas durante aquél, la contratación administrativa y
a cualquier otro efecto previsto por ley o en ejecución de ella.

Artículo 32. Deudas con la Seguridad Social susceptibles de aplazamiento.


1. Podrá ser objeto de aplazamiento cualquier deuda de Seguridad Social objeto de
gestión recaudatoria, excepto las cuotas correspondientes a las contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, y la aportación de los trabajadores
correspondiente a las cuotas aplazadas, cuando se refieran a trabajadores por cuenta ajena
o asimilados, incluidos en el campo de aplicación de regímenes del sistema de la Seguridad
Social que prevean tales aportaciones. El ingreso de dichas cuotas deberá efectuarse, si no
estuviera ya realizado con anterioridad, en el plazo de un mes desde la fecha de notificación
de la resolución por la que se conceda el aplazamiento.
2. Sólo en el caso de que el aplazamiento se garantice íntegramente con aval podrán ser
objeto de aplazamiento las cantidades adeudadas en concepto de recargo sobre
prestaciones económicas debidas a accidente de trabajo o enfermedad profesional originado
por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
3. El aplazamiento deberá incluir la totalidad de las deudas aplazables en el momento de
la solicitud, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, incluidos los recargos e intereses y
costas exigibles a dicho momento, sin que a partir de su concesión puedan considerarse
exigibles otros recargos, intereses y costas sobre la deuda aplazada, a salvo de lo que se
dispone para caso de incumplimiento.
4. El pago efectuado en concepto de cuotas inaplazables, en cumplimiento de la
resolución de concesión de aplazamiento, se imputará a éstas. El resto de los pagos del
aplazamiento se imputará según las condiciones de amortización establecidas en la
resolución que lo autorice.

Artículo 33. Garantías.


1. El cumplimiento del aplazamiento deberá asegurarse mediante garantía suficiente
para cubrir el importe principal de la deuda, recargos, intereses y costas, salvo las
excepciones previstas en este reglamento.
2. El aplazamiento se considerará incumplido si las garantías que establezca la
resolución de concesión no se constituyen en el plazo de los 30 días naturales siguientes al
de su notificación, salvo que ésta determine un plazo superior, que no podrá exceder de seis
meses. Durante el plazo establecido para la constitución de garantías, la resolución de
concesión surtirá los efectos que le son propios.
3. Durante la vigencia del aplazamiento, a solicitud del interesado, el órgano que lo
hubiese concedido podrá autorizar la sustitución de las garantías inicialmente constituidas
por otras distintas, siempre que la deuda pendiente de pago se halle en todo momento
suficientemente garantizada.
4. No será necesaria la constitución de garantías, sin perjuicio de que se mantengan
como tales los embargos que hubieran podido trabarse para la ejecución de la deuda, en los
siguientes supuestos:

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Cuando el solicitante sea la Administración General del Estado, una comunidad


autónoma, una entidad de la Administración local u organismos o entidades de derecho
público con personalidad jurídica propia vinculados o dependientes de cualquiera de tales
Administraciones, siempre que no actúen en el tráfico jurídico bajo forma societaria
mercantil.
b) Cuando el total de la deuda aplazable sea igual o inferior a 30.000 euros, o cuando,
siendo la deuda aplazable inferior a 90.000 euros, se acuerde que se ingrese al menos un
tercio de esta última antes de que hayan transcurrido 10 días desde la notificación de la
concesión y el resto en los dos años siguientes. Estas cantidades podrán ser modificadas
por resolución del Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Téngase en cuenta que la instrucción segunda de la Resolución de 6 de abril de 2020, de la


Tesorería General de la Seguridad Social, Ref. BOE-A-2020-4380 establece, con efectos desde
el 10 de abril de 2020, lo siguiente:
"En el supuesto previsto en el artículo 33.4.b) del Reglamento General de Recaudación de
la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio, no será necesaria
la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento del aplazamiento en el pago de
deudas con la Seguridad Social cuando el total de la deuda aplazable sea igual o inferior a
150.000 € o cuando, siendo la deuda aplazable inferior a 250.000 €, se acuerde que se ingrese
al menos un tercio de esta última antes de que hayan transcurrido diez días desde la
notificación de la concesión y el resto en los dos años siguientes."

c) Cuando se trate de deuda correspondiente a prestaciones indebidamente percibidas


que no hubieran sido satisfechas dentro del plazo o de los plazos reglamentarios fijados al
efecto, siempre que el sujeto responsable de su reintegro mantenga su condición de
pensionista de la Seguridad Social.
d) En los aplazamientos en que, por concurrir causas de carácter extraordinario que así
lo aconsejen, el Secretario de Estado de la Seguridad Social autorice expresamente la
exención de garantías, previa propuesta favorable del Director General de la Tesorería
General de la Seguridad Social.

Artículo 34. Interés.


La concesión de aplazamiento dará lugar al devengo de interés, que será exigible desde
su concesión hasta la fecha de pago, conforme al tipo de interés legal del dinero que se
encuentre vigente en cada momento durante el período de duración del aplazamiento.
Se aplicará, en cambio, el interés de demora en aquellos aplazamientos en los que se
haya eximido al sujeto responsable de pago de la obligación de constituir garantías por
causas de carácter extraordinario.
En todo caso, el interés que corresponda será aplicable sobre el principal de la deuda,
los recargos procedentes sobre ella y las costas del procedimiento que fueran objeto de
aplazamiento.

Artículo 35. Procedimiento.


1. La solicitud de aplazamiento contendrá necesariamente los datos precisos para la
identificación del deudor y de la deuda, con expresión de los motivos que la originan, del
plazo y vencimientos que se solicitan y del lugar o medio elegido a efectos de notificaciones.
Contendrá también, en su caso, el ofrecimiento de garantías por el titular de los derechos
que vayan a asegurar el cumplimiento, con justificación de su suficiencia.
2. La Tesorería General de la Seguridad Social podrá recabar del solicitante cuanta
documentación considere necesaria para acreditar la situación económico-financiera y
demás circunstancias que hubieran sido alegadas en la solicitud y, en general, cuantos
informes y actuaciones estime convenientes para adoptar la resolución.
3. Si la solicitud de aplazamiento no reuniese los requisitos exigidos o no se aportasen
con ella los documentos establecidos, o se apreciasen en ella defectos u omisiones, se
requerirá al solicitante para que subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos en

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

el plazo de 10 días, con indicación de que en caso contrario se dictará resolución teniéndole
por desistido de su solicitud.
4. La resolución por la que se resuelva la solicitud de aplazamiento deberá ser dictada
en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la fecha de entrada en el registro del
órgano competente para su tramitación. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído
resolución expresa, podrá entenderse desestimada la solicitud. En dicha resolución deberá
indicarse la cuantía total y el período de la deuda aplazada, la duración y vencimientos del
aplazamiento, así como los plazos para la constitución de las garantías y cumplimiento de
las demás condiciones que se establezcan, extremos que, en atención a las circunstancias
concurrentes, podrán diferir de los solicitados.
5. La mera solicitud de aplazamiento no suspende el procedimiento recaudatorio.
Denegada dicha solicitud, se aplicará a la deuda objeto de esta el recargo que proceda
según las normas generales establecidas en la ley y en este reglamento.
6. En general, dará lugar a la denegación de la solicitud de aplazamiento la concurrencia
de alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que el solicitante haya incurrido en reiterados incumplimientos de aplazamientos
anteriormente concedidos.
b) Que, al momento de la solicitud, hubiera sido ya autorizada la enajenación de bienes
embargados.
c) Que el importe de la deuda aplazable no supere el doble del salario mínimo
interprofesional mensual vigente al momento de la solicitud.

Artículo 36. Incumplimiento.


1. En caso de incumplimiento de cualquiera de las condiciones o pagos del aplazamiento
se proseguirá, sin más trámite, el procedimiento de apremio que se hubiera iniciado antes de
su concesión. Se dictará asimismo, sin más trámite, providencia de apremio por aquella
deuda que no hubiera sido ya apremiada, a la que se aplicará el recargo del 20 por ciento
del principal, si el sujeto responsable del pago hubiera cumplido dentro de plazo las
obligaciones en materia de liquidación de cuotas establecidas en los apartados 1 y 2 del
artículo 26 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o del 35 por ciento
en caso contrario.
En dicho procedimiento de apremio los órganos de recaudación procederán en primer
lugar a ejecutar las garantías que se hubieran constituido.
En todo caso, los intereses de demora que se exijan serán los devengados desde el
vencimiento de los respectivos plazos reglamentarios de ingreso.
2. Se considerará incumplido el aplazamiento en el momento en que el beneficiario deje
de mantenerse al corriente en el pago de sus obligaciones con la Seguridad Social, con
posterioridad a su concesión.

CAPÍTULO VIII
Moratoria y transacción

Artículo 37. Moratorias.


Cuando concurran circunstancias excepcionales que afecten a un determinado sector de
actividad o ámbito geográfico, que dificulten el cumplimiento de la obligación de cotizar, el
Gobierno, por real decreto, podrá autorizar genéricamente a los responsables de pago
afectados a realizar el ingreso de las cuotas en plazos o condiciones distintas a los previstos
en este reglamento o autorizadas en su aplicación.
Estas moratorias se regularán por las disposiciones contenidas en el real decreto que las
establezca y, en lo no previsto en ellas, por lo dispuesto en este reglamento y en sus normas
de desarrollo.
El incumplimiento de las condiciones de la moratoria determinará la resolución de ésta y
dará lugar a la reclamación de la deuda pendiente por la Tesorería General de la Seguridad
Social, con los recargos e intereses que procedan conforme al procedimiento administrativo
de recaudación en período voluntario y en vía de apremio establecido en este reglamento.

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 38. Transacción y arbitraje.


No se podrá transigir judicial ni extrajudicialmente sobre los derechos de la Seguridad
Social ni someter a arbitraje las contiendas que se susciten respecto de estos sino mediante
real decreto acordado en Consejo de Ministros, previa audiencia del Consejo de Estado,
salvo lo previsto en el artículo 24 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social y en este reglamento para los acuerdos y convenios concursales.

CAPÍTULO IX
Procedimiento de deducción a entidades públicas

Artículo 39. Procedencia e inicio de la deducción.


1. Si el deudor fuese una Administración pública, organismo autónomo, entidad pública
empresarial o, en general, cualquier entidad de derecho público, transcurrido el plazo
reglamentario de ingreso y una vez adquiera firmeza en vía administrativa la reclamación de
deuda o el acta de liquidación, en los casos en que éstas procedan, sin que se haya
satisfecho la deuda, la Tesorería General de la Seguridad Social iniciará el procedimiento de
deducción sobre las cantidades que, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado,
deban transferirse a la entidad deudora.
La Tesorería General de la Seguridad Social abrirá el trámite de audiencia previa a la
Administración o entidad pública deudora, concediéndole un plazo de 15 días para alegar y
presentar los documentos que se estimen oportunos, mediante notificación en que se
identificará la naturaleza, origen y cuantía de la deuda afectada.
En consideración a las alegaciones que, en su caso, se hayan efectuado y demás
circunstancias concurrentes, la Tesorería General de la Seguridad Social dictará resolución
que acuerde la improcedencia de las actuaciones o la retención a favor de la Seguridad
Social en la cuantía que corresponda por principal, recargo e intereses, y continuará de este
modo el procedimiento de deducción.
2. En los casos en que la ley prevea que una entidad de derecho público pueda ostentar
la titularidad de bienes embargables, transcurrido el plazo reglamentario de ingreso y una
vez adquiera firmeza en vía administrativa la reclamación de deuda o el acta de liquidación,
en los casos en que éstas procedan, sin que se haya satisfecho la deuda, se dictará
providencia de apremio contra ella, según las normas generales establecidas en este
reglamento.
Transcurrido el plazo de impugnación de la providencia de apremio sin que haya sido
presentado recurso, o desestimado el que se hubiera interpuesto, la Tesorería General de la
Seguridad Social dictará, sin más trámite, el acuerdo de retención a que se refiere el
apartado anterior. Sin perjuicio de la prosecución, en todo caso, de dicho procedimiento de
deducción, la Tesorería General de la Seguridad Social continuará el procedimiento de
apremio sobre los bienes embargables de la entidad de derecho público deudora hasta el
total cobro de la deuda.

Artículo 40. Aplicación y efectos de la deducción.


En cualquier caso, el acuerdo de retención fijará expresamente el momento en que ésta
deba practicarse, que deberá ser posterior al menos en tres meses a la fecha de notificación
de dicho acuerdo.
El acuerdo de retención se notificará al ordenador de pagos competente, a fin de que
aplique la deducción a las transferencias que deban efectuarse a la Administración o entidad
de derecho público deudora, con sujeción a los límites legales que pudieran establecerse, y
proceda al ingreso de los fondos correspondientes a favor de la Tesorería General de la
Seguridad Social.
La deuda objeto del procedimiento de deducción quedará extinguida desde que se
practique la retención. La aplicación y consiguiente extinción de la deuda por el importe
aplicado será notificada a la Administración o entidad de derecho público sometida al
procedimiento de deducción.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 41. Deducción especial a comunidad autónoma.


Sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general en los artículos anteriores, si el deudor
fuera una comunidad autónoma o entidad de derecho público de ella dependiente, y
tratándose de deudas líquidas, vencidas y exigibles, la Tesorería General de la Seguridad
Social podrá acordar la deducción de la participación en la recaudación líquida de los tributos
cedidos y gestionados por el Estado y de las entregas del Fondo de suficiencia de las
comunidades autónomas.
Dicho acuerdo será notificado al Ministerio de Economía y Hacienda, que lo aplicará
practicando la deducción en las entregas a cuenta que, por tales conceptos, le correspondan
al ente deudor.
La resolución en que se declare la extinción total o parcial de la deuda producirá sus
efectos desde el momento en que se practique la retención y por la cuantía acordada.

CAPÍTULO X
Prescripción

Artículo 42. Plazo de prescripción.


1. La obligación de pago de las cuotas de la Seguridad Social y de los conceptos de
recaudación conjunta, así como de los recargos sobre unos y otras, prescribirá a los cuatro
años, a contar desde la fecha en que finalice el plazo reglamentario de ingreso de aquéllas.
2. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas
prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue
posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que
originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por
error imputable a la entidad gestora.
3. La obligación de pago de otros recursos de la Seguridad Social prescribirá en los
plazos establecidos en las normas que los regulen o en las que resulten de aplicación
atendiendo a la naturaleza del recurso de que se trate.
4. La prescripción se declarará de oficio, sin necesidad de que la invoque o excepcione
el responsable de pago, en cualquier momento del procedimiento recaudatorio.

Artículo 43. Interrupción, extensión y efectos de la prescripción.


1. El plazo de prescripción quedará interrumpido por las causas ordinarias y, en todo
caso, por las siguientes:
a) Por cualquier actuación del responsable de pago conducente al reconocimiento o
extinción de la deuda.
b) Por cualquier acción de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social realizada con conocimiento formal del responsable del pago
conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento,
liquidación y recaudación de todos o parte de los elementos de la obligación con la
Seguridad Social.
c) Por la interposición de recurso o impugnación administrativa o judicial; en tal caso, se
iniciará de nuevo el cómputo del plazo de prescripción a partir de la fecha en que se dicte la
resolución o sentencia firmes que los resuelvan. Cuando éstas declaren la nulidad de pleno
derecho del acto impugnado, se considerará no interrumpido el plazo de prescripción por
esta causa.
d) Por solicitud de una prestación económica de la Seguridad Social en los supuestos en
que legal o reglamentariamente esté prevista la posibilidad de advertir al interesado de que
ha de ponerse al corriente en el pago de sus cuotas en orden al reconocimiento de aquélla.
2. Si existieran varias deudas liquidadas a cargo de un mismo responsable de pago, la
interrupción de la prescripción por el ejercicio de la acción administrativa sólo afectará a la
deuda a que ésta se refiera.
3. La prescripción de una deuda o parte de ella aprovecha por igual a todos los
responsables de su pago. Interrumpido el plazo de prescripción para uno, se entenderá
interrumpido para todos los demás.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO XI
Devolución de ingresos indebidos

Artículo 44. Derecho a la devolución de ingresos indebidos.


1. El sujeto responsable del pago de cualquiera de los recursos que son objeto de
gestión recaudatoria por la Tesorería General de la Seguridad Social, sea cual fuere el
momento en que se hubiera realizado el ingreso y la causa que lo hubiera originado, tendrá
derecho a la devolución total o parcial del importe de los ingresos que por error hubiese
realizado, salvo que en el momento de su realización fuese deudor a la Seguridad Social o
tuviese concedido un aplazamiento o moratoria; en este caso, el importe del ingreso erróneo
se aplicará a la deuda pendiente de ingreso o de amortización, salvo para el caso de deuda
exigible garantizada mediante el aval genérico previsto en este reglamento.
Las devoluciones de ingresos indebidos incluirán el interés de demora previsto en el
artículo 28.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social desde la fecha de
su ingreso en la Tesorería General de la Seguridad Social hasta la fecha de la propuesta de
pago.
No procederá la devolución de cuotas u otros recursos ingresados maliciosamente, sin
perjuicio de la responsabilidad de todo orden a que hubiera lugar.
2. Los ingresos que, en virtud de resolución judicial firme, resulten o se declaren objeto
de devolución a los interesados, tendrán la consideración de ingresos indebidos y serán
objeto de devolución en los términos fijados en dicha resolución, con aplicación de lo
dispuesto, en su caso, en el artículo 24 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria.
3. El derecho a la devolución de ingresos indebidos de cuotas prescribirá a los cuatro
años, a contar desde el día siguiente a su ingreso. Una vez reconocida la procedencia de la
devolución, el derecho a exigir su pago caducará a los cuatro años a contar desde la fecha
de notificación del acto de reconocimiento.
El derecho a la devolución de ingresos distintos de cuotas o demás conceptos de
recaudación conjunta y asimilados a aquéllas se sujetará a los plazos de prescripción
establecidos en las normas aplicables a la naturaleza de tales recursos.
4. Serán a cargo de la entidad gestora o colaboradora por cuya cuenta se efectúe la
devolución de ingresos indebidos los intereses de demora que se satisfagan a los
interesados, el importe del reembolso de los costes de las garantías aportadas para
suspender el procedimiento de recaudación y los intereses que procedan sobre éste.

Artículo 45. Competencia y plazo de resolución.


1. La competencia para resolver sobre la procedencia de la devolución de las cantidades
ingresadas indebidamente corresponderá a la Tesorería General de la Seguridad Social,
conforme a la distribución de competencias que ésta tenga establecida.
En el supuesto de que la devolución se refiera a los conceptos de recaudación conjunta
con las cuotas, corresponderá la resolución a los órganos u organismos gestores de
aquéllos, los cuales, en su caso, comunicarán a la Tesorería General de la Seguridad Social
sus resoluciones, una vez sean firmes en vía administrativa.
Sin embargo, no se requerirá resolución previa de los aludidos órganos u organismos
gestores en los supuestos en que la devolución se solicite como consecuencia de errores
materiales o de cálculo, por duplicidades de ingreso o por exceso sobre el tope máximo
absoluto de la base de cotización, por períodos posteriores a la fecha de efectos de la baja o
después de haber prescrito la acción para exigir su pago, o en cualquier supuesto en que la
resolución de devolución deba basarse exclusivamente en la comprobación material,
aritmética o contable o en el simple cómputo de los extremos alegados por los interesados.
A los efectos indicados en los párrafos anteriores, la Tesorería General de la Seguridad
Social resolverá las solicitudes presentadas o las remitirá, cuando proceda, al organismo
correspondiente junto a la documentación presentada para la resolución que proceda.
2. En cualquier caso, la resolución deberá adoptarse y notificarse dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que se hubiera completado la documentación que deba
aportar el solicitante de la devolución. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído
resolución expresa, podrá entenderse desestimada la solicitud.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO XII
Revisión de los actos de gestión recaudatoria

Artículo 46. Impugnación de los actos de gestión recaudatoria.


1. A salvo de las especialidades establecidas en el texto refundido de la Ley General de
Seguridad Social y en este reglamento, contra los actos de gestión recaudatoria de la
Tesorería General de la Seguridad Social, dictados tanto en período voluntario como en vía
de apremio, podrán interponerse los recursos administrativos de alzada, reposición y
revisión, y el recurso contencioso-administrativo, en los supuestos, forma, plazo y con los
efectos previstos en la legislación común sobre procedimiento administrativo y en la
legislación reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.
2. Sin perjuicio de lo especialmente establecido para el recurso de alzada contra la
providencia de apremio y para las tercerías, el procedimiento recaudatorio sólo se
suspenderá por la interposición de recurso administrativo si el recurrente garantiza con aval
o procede a la consignación a disposición de la Tesorería General de la Seguridad Social del
importe de la deuda exigible, incluidos los recargos, intereses y las costas del procedimiento.
Desestimado el recurso, si el responsable de pago no realizase el ingreso de la deuda en
el plazo concedido en la reclamación o, en su caso, dentro de los 15 días siguientes a aquel
en que se notifique la resolución del recurso o en que pueda entenderse desestimado por
silencio administrativo, la Tesorería General de la Seguridad Social aplicará lo consignado al
pago de la deuda o ejecutará el aval. Desde la interposición del recurso, con consignación o
aval, hasta el vencimiento de dicho plazo de pago se considerará que el responsable se
halla al corriente de pago respecto de la deuda a que se refiera el recurso, sin perjuicio de la
obligación de ingreso de los intereses de demora que fueran exigibles.
Si dentro de dicho plazo de 15 días el interesado acredita la interposición de recurso
contencioso-administrativo y la solicitud, en sus trámites, de la suspensión del
procedimiento, se mantendrá tal suspensión hasta que el órgano judicial resuelva sobre
dicha solicitud. Durante este período se seguirá considerando al recurrente al corriente de
pago respecto de la deuda objeto de la impugnación, así como en el caso de que la citada
suspensión se confirme judicialmente, siempre que el aval o consignación incluya el importe
de los recargos e intereses de demora que procedan, una vez transcurrido el citado plazo de
ingreso de 15 días.
3. Las Administraciones públicas y las entidades y organismos de ellas dependientes no
podrán formular recurso administrativo frente a los actos de gestión recaudatoria de la
Tesorería General de la Seguridad Social, aunque sí requerimiento previo al recurso
contencioso-administrativo contra dichos actos, en el plazo y condiciones fijados en la ley
reguladora de dicha jurisdicción.

Artículo 47. Revisión de oficio.


1. Los actos declarativos de derechos que puedan dictarse en el ámbito de la gestión
recaudatoria no podrán revisarse de oficio en perjuicio de sus beneficiarios. Cuando la
Tesorería General de la Seguridad Social pretenda la revisión de dichos actos, deberá acudir
a la jurisdicción contencioso-administrativa.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, la Tesorería General de la Seguridad
Social podrá revisar de oficio sus actos declarativos de derechos cuando la revisión se funde
en la constatación de omisiones o inexactitudes en las declaraciones de los beneficiarios.
3. Los órganos de la Tesorería General de la Seguridad Social podrán revocar en
cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no
constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de
igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.
La revocación sólo será posible mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción.
4. La Tesorería General de la Seguridad Social podrá rectificar en cualquier momento del
procedimiento recaudatorio, de oficio o a instancia de persona interesada, los errores
materiales o de hecho y los aritméticos contenidos en sus actos.

Página 32
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO XIII
Concurrencia de acreedores

Artículo 48. Preferencia de créditos.


1. Los créditos por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta y,
en su caso, los recargos e intereses que sobre tales créditos procedan, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 22 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social,
gozan, respecto de la totalidad de ellos, de igual preferencia que los créditos a que se refiere
el artículo 1924.1.º del Código Civil.
2. Los capitales coste de pensiones y otras prestaciones a cargo de mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en régimen de
liquidación y de empresas declaradas responsables de su pago, además de los recargos
sobre ellas, tendrán el carácter de créditos privilegiados y gozarán, al efecto, del régimen
establecido en el artículo 32 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
conforme a lo dispuesto en el artículo 121.2 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.
3. Los demás créditos de Seguridad Social gozan del mismo orden de preferencia
establecido en el artículo 1924.2.º E) del Código Civil, según lo dispuesto en el artículo 22
del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
4. El acreedor del deudor apremiado por la Tesorería General de la Seguridad Social que
considere su derecho preferente al de ésta podrá hacer valer dicha preferencia mediante la
tercería de mejor derecho regulada en el título III de este reglamento. Cuando la Tesorería
General de la Seguridad Social embargue bienes que estuvieran ya trabados a resultas de
otro procedimiento ejecutivo, judicial o administrativo, formulará, en su caso, las tercerías,
acciones o incidentes que procedan en dicho procedimiento para la defensa del mejor
derecho que pueda corresponder a la Seguridad Social.
5. A los efectos previstos en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, los créditos de la
Seguridad Social contra el concursado tendrán la preferencia que corresponda en aplicación
de dicha ley.

Artículo 49. Conflicto de procedimientos y concurrencia de embargos.


1. En los casos de conflicto entre el procedimiento de apremio regulado en el título III y
otros procedimientos ejecutivos singulares, administrativos o judiciales, la preferencia para
continuar la tramitación se determinará, respecto de cada bien objeto de apremio, por la
prioridad temporal en el embargo de dicho bien. Si no fuese posible determinar la prioridad
por aplicación de dicho criterio, se estará a la fecha de la providencia de apremio que iniciara
antes el procedimiento de apremio.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, si al efectuarse el embargo de bienes
éstos estuvieran embargados a resultas de otro procedimiento ejecutivo, judicial o
administrativo, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá llevar a cabo la realización
forzosa de los bienes embargados cuando los derechos de los embargantes anteriores no se
vieran perjudicados por dicha realización, sin perjuicio de que se formulen las tercerías y se
ejerciten las acciones que en defensa del mejor derecho de la Seguridad Social
correspondan.
3. Cuando los bienes embargados sean objeto de un procedimiento de expropiación
forzosa, se paralizarán las actuaciones de ejecución de los bienes afectados, comunicando a
la Administración expropiante el embargo de los pagos a realizar al expropiado. A efectos de
continuar o no el procedimiento ejecutivo respecto de otros bienes del deudor, se
considerará realizado el embargo por el precio firme del bien expropiado; cuando no sea
firme, por la parte en que exista acuerdo, y, de no haberlo, por el precio ofrecido por la
Administración expropiante.
4. Cuando fuera preferente el derecho de la Tesorería General de la Seguridad Social
sobre los bienes embargados, se comunicarán al órgano judicial o administrativo que haya
decretado el reembargo las resoluciones administrativas que pudieren afectar a los
acreedores reembargantes.

Página 33
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 50. Procedimientos de ejecución universal. Concurso.


1. Si el responsable de la deuda con la Seguridad Social fuera declarado en concurso, la
Tesorería General de la Seguridad Social se personará en el procedimiento y comunicará a
la administración concursal los créditos de que sea titular mediante la correspondiente
certificación administrativa.
2. Si no se hubiese dictado providencia de apremio cuando se declare el concurso, se
seguirá el procedimiento recaudatorio establecido en este reglamento hasta la notificación de
dicha providencia, cuando proceda, suspendiéndose cualquier actuación ejecutiva posterior
a resultas de lo que se acuerde en el procedimiento concursal.
3. Si se hubiese dictado providencia de apremio antes de la declaración del concurso, se
seguirá el procedimiento recaudatorio en los términos previstos en el artículo 55.1, párrafo
segundo, de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
4. Sólo podrá iniciarse o proseguirse la ejecución administrativa de garantías reales
constituidas sobre bienes de quien haya sido declarado en concurso cuando concurran
algunas de las siguientes circunstancias:
a) Cuando la garantía se haya constituido para asegurar el cobro de deudas ajenas al
concursado.
b) Cuando los bienes no se hallen afectos a la actividad profesional o empresarial o a
una unidad productiva de titularidad del concursado.
c) Cuando al tiempo de la declaración de concurso ya se hayan publicado los anuncios
de subasta del bien objeto de la garantía, y éste no resulte necesario para la continuidad de
la actividad profesional o empresarial del deudor.
Si no concurriese ninguna de tales circunstancias, se suspenderán las actuaciones de
ejecución administrativa de la garantía real y se instará del órgano judicial lo que conforme a
Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, pueda resultar procedente para su ejecución, sin
perjuicio de la aplicación, en tanto ésta no proceda, de lo dispuesto en el apartado 3 de este
artículo, para el cobro de la deuda garantizada.
5. La declaración de concurso suspende el devengo de intereses de las deudas
anteriores a dicha declaración, salvo que dichas deudas se hallaran aseguradas con
garantía real, en cuyo caso serán exigibles hasta donde alcance dicha garantía.
6. La Tesorería General de la Seguridad Social, conforme al reparto y reserva de
competencias que determine su Director General, podrá suscribir o adherirse a los convenios
o acuerdos previstos en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, sometiendo su crédito a
condiciones que no podrán ser más favorables para el deudor que las convenidas con el
resto de acreedores.
7. Desde que se encomiende al Consorcio de Compensación de Seguros la liquidación
de una entidad aseguradora, mediante el procedimiento previsto en la Ley 30/1995, de 8 de
noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, y durante su tramitación,
quedará en suspenso la ejecución de las providencias de apremio contra dicha entidad
aseguradora, a resultas de lo que en dicho procedimiento se acuerde.

CAPÍTULO XIV
Otras disposiciones generales

Artículo 51. Compensación.


1. Las deudas con la Seguridad Social por conceptos distintos a cuotas, o recargos,
intereses y costas que sobre aquéllas procedan, podrán extinguirse total o parcialmente por
compensación con los créditos que hubieran sido reconocidos, liquidados y notificados por la
Administración de la Seguridad Social a favor del deudor. Esta compensación podrá
acordarse de oficio o a instancia de los sujetos responsables del pago en los términos y
condiciones que se establezcan por resolución del Director General de la Tesorería General
de la Seguridad Social.
2. Será requisito indispensable la existencia de acto administrativo previo que reconozca
y liquide los créditos y las deudas, debiendo reunir ambos los demás requisitos que se
establecen en los artículos 1196 y siguientes del Código Civil.

Página 34
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Cuando se haya iniciado el trámite a instancia de parte, la resolución sobre la


compensación deberá adoptarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
presentación de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que se haya dictado y notificado
resolución, podrá entenderse desestimada.
4. Si la iniciación del procedimiento de compensación hubiera sido de oficio, la
reclamación administrativa de la deuda deberá ser firme en vía administrativa.
5. Practicada la compensación, el crédito y la deuda quedarán extinguidos en la cantidad
concurrente, se entregará al interesado el justificante oportuno de la extinción de la deuda,
se declarará extinguido el crédito compensado y, si éste fuera superior a la cuantía de la
deuda, se efectuará liquidación minorándolo y expresando el importe del remanente a favor
del interesado.
6. Los sujetos responsables del pago de cuotas a la Seguridad Social sólo podrán
compensarlas con las prestaciones abonadas como consecuencia de la colaboración
obligatoria con la Seguridad Social en los términos establecidos en el título II.

Artículo 52. Imputación de ingresos.


1. Los pagos que voluntariamente se efectúen, y las cantidades de las compensaciones
por prestaciones abonadas por el responsable de pago como consecuencia de su
colaboración obligatoria con la Seguridad Social, cuando se lleven a cabo con los requisitos
y mediante el procedimiento que se regula en el título II, se imputarán a las deudas en
período voluntario a que se refieran. Si el pago no alcanzase a cubrir el importe total de
dicha deuda, se distribuirá proporcionalmente entre principal y recargos.
2. Los ingresos que no deban imputarse a deuda en período voluntario, según el
apartado anterior, se aplicarán a la amortización de los aplazamientos o convenios
concursales con espera que hubieran podido concederse al responsable de pago, y, en su
defecto, se imputarán a la deuda en período ejecutivo, aplicándose primero a las costas y
luego a los títulos más antiguos vigentes en cada momento, según las previsiones
contenidas en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
3. Las cantidades objeto de compensación incluidas en el apartado 1 se aplicarán a las
deudas por orden de antigüedad de la reclamación de deuda o resolución administrativa que
fije su importe y el plazo reglamentario de ingreso. Si la compensación no alcanzase a cubrir
el importe total de alguna de dichas deudas, se distribuirá proporcionalmente entre principal
y recargos.

Artículo 53. Deber general de información.


1. De conformidad con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, y sin perjuicio de las especialidades contenidas en este reglamento, las
personas o entidades depositarias de dinero en efectivo o en cuenta o de cualquier otro bien
del deudor a la Seguridad Social y los funcionarios y fedatarios públicos están obligados a
colaborar con la Administración de la Seguridad Social, suministrando cualquier información
que pueda ser útil para la gestión recaudatoria, sea o no objeto de tratamiento automatizado,
incluidos los datos de carácter personal, sin que su cesión requiera el consentimiento del
afectado, ni se sujete a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, sin otras limitaciones que las
establecidas en el artículo 36 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplirse bien con carácter
general, bien a requerimiento individualizado de los órganos competentes de la
Administración de la Seguridad Social, que indicará la utilidad de la información solicitada
para la efectiva gestión recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social.
2. Los requerimientos de información que, en exigencia de dichas obligaciones, efectúe
el órgano competente de la Tesorería General de la Seguridad Social deberán cumplirse en
el mismo momento de su presentación, a no ser que dicho órgano aprecie la concurrencia de
dificultades operativas para el cumplimiento inmediato; en este caso, podrá conceder un
plazo de hasta un mes.
En caso de que dichos requerimientos no fueran atendidos en los plazos señalados, el
Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social adoptará las medidas
tendentes a la exigencia de la responsabilidad civil, administrativa o penal a que haya lugar.

Página 35
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 54. Medidas cautelares.


1. Para asegurar el cobro de las deudas con la Seguridad Social y antes del inicio del
procedimiento de apremio, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá adoptar
medidas cautelares de carácter provisional cuando existan indicios racionales de que, en
otro caso, dicho cobro pueda verse frustrado o gravemente dificultado.
2. Las medidas habrán de ser proporcionadas al daño que se pretenda evitar. En ningún
caso se adoptarán aquellas que puedan producir un perjuicio de difícil o imposible
reparación.
3. Como medida cautelar, podrá adoptarse alguna de las siguientes:
a) Retención del pago de devoluciones de ingresos indebidos o de otros pagos que deba
realizar la Tesorería General de la Seguridad Social, en la cuantía estrictamente necesaria
para asegurar el cobro de la deuda. La retención cautelar total o parcial de una devolución
de ingresos indebidos deberá ser notificada al interesado juntamente con el acuerdo de
devolución.
b) Embargo preventivo de bienes o derechos, que se practicará conforme a las reglas
establecidas para los embargos ordinarios que le sean de aplicación según su naturaleza, y
se asegurará mediante su anotación en los registros públicos correspondientes o mediante
el depósito de los bienes muebles embargados.
c) Cualquier otra legalmente prevista.
4. Cuando la deuda con la Seguridad Social no se encuentre todavía liquidada pero haya
sido devengada y haya transcurrido el plazo reglamentario para su pago, y siempre que
corresponda a cantidades determinables por la aplicación de las bases, tipos y otros datos
objetivos previamente establecidos que permitan fijar una cifra máxima de responsabilidad,
será precisa la previa autorización, en su respectivo ámbito, del director provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social o, en su caso, de su Director General, o autoridad
en quien deleguen.
Cuando haya vencido el plazo reglamentario de ingreso y el responsable del pago
hubiera cumplido dentro de plazo las obligaciones en materia de liquidación de cuotas
establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 26 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, o se hubiera ya emitido contra él reclamación de deuda o acta de
liquidación elevada a definitiva, las medidas cautelares podrán adoptarse sin más trámite y
practicarse por las unidades de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social.
5. Las medidas cautelares se convertirán en definitivas cuando se dicte providencia de
apremio sin que se haya cobrado la deuda. En este caso, el órgano de recaudación ejecutiva
notificará dicha circunstancia a los interesados y, en su caso, al registro en que se hubiera
anotado la medida cautelar. La sujeción del bien o derecho al procedimiento de apremio se
entenderá producida, a todos los efectos, desde la fecha en que se adoptó la medida
cautelar.
6. Desaparecidas las circunstancias que justificaron la adopción de las medidas
cautelares, acordada su sustitución por otra garantía suficiente o transcurrido el plazo de
seis meses desde su adopción sin que se hayan convertido en definitivas dentro del
procedimiento administrativo de apremio, dichas medidas se levantarán de oficio por el
mismo órgano que las hubiera adoptado.
7. Los gastos ocasionados por la adopción de medidas cautelares convertidas en
definitivas tendrán la condición de costas del procedimiento administrativo de apremio.
8. Se podrá acordar el embargo preventivo de dinero y mercancías en cuantía suficiente
para asegurar el pago de la deuda con la Seguridad Social que corresponda exigir por
actividades y trabajos lucrativos ejercidos sin establecimiento cuando los trabajadores no
hayan sido afiliados o, en su caso, no hayan sido dados de alta en la Seguridad Social.
Asimismo, podrán intervenirse los ingresos de los espectáculos públicos de las
empresas cuyos trabajadores no hayan sido afiliados ni dados de alta o por los que no
hubiesen efectuado sus cotizaciones a la Seguridad Social.

Página 36
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TÍTULO II
Procedimiento de recaudación en período voluntario

CAPÍTULO I
Normas generales

Artículo 55. Plazo reglamentario de ingreso. Regla general.


1. Se considera plazo reglamentario de ingreso para que los responsables del pago
hagan efectivas sus deudas a la Seguridad Social el establecido en las disposiciones
específicas aplicables a los distintos recursos y, en su defecto, el establecido en este
reglamento.
2. En aquellos supuestos en que no esté establecido plazo reglamentario para el ingreso
de algún recurso de la Seguridad Social, aquél se iniciará con la notificación de la
reclamación de deuda y finalizará el último día hábil del mes siguiente al de dicha
notificación.

Artículo 56. Plazos reglamentarios de ingreso de cuotas.


1. Las cuotas de la Seguridad Social y los recursos que se recauden conjuntamente con
ellas se ingresarán dentro del mes siguiente al que corresponda su devengo, salvo que se
establezca otro plazo por las normas que regulan cada uno de los regímenes que integran el
sistema de la Seguridad Social.
No obstante lo anterior, para los colectivos y regímenes que se indican a continuación,
se considerarán plazos reglamentarios de ingreso los siguientes:
a) Respecto de colectivos del Régimen General:
1.º Las cuotas que deben abonar los organizadores ocasionales de espectáculos
taurinos se ingresarán, en todo caso, antes de la celebración del espectáculo de que se
trate.
2.º Las cuotas resultantes de la regularización definitiva de la cotización de los artistas y
de los profesionales taurinos se ingresarán dentro del mes siguiente a aquel en que se
notifique por la dirección provincial o administración de la Tesorería General la diferencia de
cuotas resultante. Dicha regularización deberá realizarse dentro del año siguiente al de la
finalización del ejercicio a que esté referida.
3.º Las cuotas correspondientes a los profesionales taurinos en situación de incapacidad
temporal se ingresarán dentro del mes siguiente al de la percepción de la prestación
económica correspondiente.
b) Respecto de los regímenes especiales:
1.º Las cuotas correspondientes al Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos se ingresarán dentro del mismo mes al que aquéllas correspondan.
2.º En el seguro escolar, la cantidad que, como parte de la cuota, deben abonar los
alumnos se hará efectiva en el momento mismo de pagar la matrícula correspondiente en el
centro docente.
El centro docente deberá efectuar el ingreso del importe de dichas aportaciones en el
mes siguiente a aquel en que haya finalizado el plazo para la matriculación.
La aportación al seguro escolar correspondiente al Estado o, en su caso, a la comunidad
autónoma se ingresará dentro del mes siguiente a aquel en que se comunique la liquidación
correspondiente por la Tesorería General de la Seguridad Social.
c) Respecto de otros supuestos especiales:
1.º En las situaciones de convenios especiales el plazo reglamentario de ingreso de las
cuotas correspondientes será el establecido en su normativa específica y, a falta de éste, el
aplicable al régimen de Seguridad Social del que aquéllos deriven.
2.º El plazo reglamentario para el ingreso de las cuotas por incrementos de salarios,
modificaciones de las bases, conceptos y tipos de cotización que deban aplicarse con
carácter retroactivo o por las que pueda optarse en el plazo establecido al efecto, en virtud

Página 37
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de disposición legal, acta de conciliación, sentencia judicial o por cualquier otro título
legítimo, finalizará, salvo que en dichas normas o actos se fije otro plazo, el último día del
mes siguiente al de la publicación en el boletín oficial correspondiente de las normas que los
establezcan, al de agotamiento del plazo de opción, al de la notificación del acta de
conciliación o de la sentencia judicial o al de la celebración o expedición del título.
No obstante, si la norma, el acta de conciliación, la sentencia o el título correspondiente
establecieran que tales incrementos o diferencias deben abonarse o deben surtir efectos en
un determinado mes, el plazo reglamentario de ingreso de las cuotas correspondientes
finalizará el último día del mes siguiente a aquel en que se abonen dichos incrementos o
surtan efecto dichas diferencias, siempre que se acredite documentalmente el mes en que
han sido abonadas o aplicadas.
3.º Respecto de los incrementos salariales debidos a convenio colectivo, el plazo
reglamentario de ingreso finalizará el último día del mes siguiente a aquel en que deban
abonarse, en todo o en parte, dichos incrementos en los términos estipulados en el convenio
y, en su defecto, hasta el último día del mes siguiente al de su publicación en el boletín oficial
correspondiente.
4.º El plazo reglamentario para el ingreso de las cuotas correspondientes a salarios de
tramitación, que deban abonarse como consecuencia de procesos por despido o extinción
del contrato de trabajo por causas objetivas, finalizará el último día del mes siguiente al de la
notificación de la sentencia, del auto judicial o del acta de conciliación.
5.º Respecto a las solicitudes de exclusión del Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Propia Agrarios, presentadas por los trabajadores por incumplimiento sobrevenido de
los requisitos para quedar comprendidos en él, el plazo reglamentario para el ingreso de las
cuotas devengadas y no ingresadas en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos finalizará el último día del mes siguiente al de la presentación de la
respectiva solicitud, que habrá de formularse en el plazo indicado en el artículo 48.3.4.ª del
Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de
datos de Trabajadores en la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 84/1996, de 26
de enero.

Téngase en cuenta que esta última actualización del punto 5º del apartado 1.c), establecida
por la disposición final 1 del Real Decreto 504/2022, de 27 de junio. Ref. BOE-A-2022-10677,
entra en vigor el 1 de enero de 2023, según determina su disposición final cuarta, en la
redacción dada por el art. 6.2 del Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio. Ref. BOE-
A-2022-12482

Redacción anterior:
"5.º Respecto a las solicitudes de exclusión del Sistema Especial para Trabajadores por
Cuenta Propia Agrarios, presentadas por los trabajadores por incumplimiento sobrevenido de
los requisitos para quedar comprendidos en él, el plazo reglamentario para el ingreso de las
cuotas devengadas y no ingresadas en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos finalizará el último día del mes siguiente al de la presentación de la
respectiva solicitud, que habrá de formularse en los plazos indicados en el apartado 3.6.ª del
artículo 47 bis del Reglamento general sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y
variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social."

2. El Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social podrá autorizar que


se efectúe el pago de las cuotas correspondientes en plazos reglamentarios distintos a los
establecidos con carácter general en este reglamento cuando concurran circunstancias de
índole especial que así lo aconsejen, así como revocar las autorizaciones existentes. Esta
excepción en materia de ingreso de cuotas no afectará a la forma y tiempo en que, en su
caso, haya de efectuarse el descuento de la aportación correspondiente a los trabajadores.
3. El pago de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta
podrá efectuarse, en los supuestos y condiciones que establezca el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, mediante entregas parciales periódicas a cuenta de aquellas con posterior

Página 38
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

regularización anual o en el momento en que se extinga la obligación de cotizar, de


producirse antes del transcurso de ese periodo anual.

Artículo 57. Lugar de pago.


Los ingresos que se realicen por los sujetos responsables dentro del período voluntario
de recaudación se llevarán a cabo a través de los colaboradores autorizados, habilitados o
concertados, enumerados en este reglamento, que efectuarán el ingreso de lo recaudado en
la cuenta abierta a nombre de la Tesorería General de la Seguridad Social en cada entidad
financiera autorizada.
La Tesorería General de la Seguridad Social podrá establecer aquellos supuestos en que
sea necesaria su previa autorización para la realización de determinado tipo de ingresos.

Artículo 58. Forma del pago.


1. El ingreso de las deudas con la Seguridad Social se efectuará mediante los sistemas
de pago y las formalidades que se establezcan por la Tesorería General de la Seguridad
Social.
2. En el momento de realizar en período voluntario el pago de los importes adeudados a
la Seguridad Social el sujeto responsable deberá presentar a los colaboradores indicados en
el artículo anterior el documento o documentos de ingreso correspondientes, salvo en los
casos en que se efectúe mediante el sistema de domiciliación en cuenta.
Dicha presentación podrá también efectuarse a través de medios electrónicos, con las
particularidades y mediante los sistemas de cobro que determine el Director General de la
Tesorería General de la Seguridad Social.
3. Efectuado el ingreso, el colaborador facilitará al interesado el oportuno justificante de
pago, remitiendo a la Tesorería General de la Seguridad Social los documentos presentados
al recibir el ingreso o las referencias o códigos establecidos para cada sistema de pago, en
la forma y plazos que determine el Director General de dicho servicio común de la Seguridad
Social.

Artículo 59. Cumplimiento de obligaciones en materia de liquidación de cuotas.


1. Las obligaciones en materia de liquidación de cuotas establecidas en los apartados 1
y 2 del artículo 26 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social deberán
cumplirse aunque los sujetos responsables del pago no ingresen aquellas dentro del plazo
reglamentario que corresponda.
A tal efecto, las liquidaciones de cuotas deberán efectuarse en la forma y plazos
establecidos para cada sistema de liquidación en el citado artículo 26 y en el artículo 18 del
Reglamento general sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social,
aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre.
2. En los casos en que las liquidaciones de cuotas hayan de ser objeto de presentación
mediante documentos de cotización, la falta de recepción de estos, cuando sean expedidos
por la Tesorería General de la Seguridad Social, no liberará al sujeto responsable de la
obligación de pagar dentro de plazo reglamentario.

Artículo 60. Compensación y deducción en las liquidaciones de cuotas.


1. Los sujetos responsables del pago que cumplan dentro de plazo las obligaciones en
materia de liquidación de cuotas establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 26 del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social, con independencia del ingreso o no de
aquellas, podrán compensar el importe de las prestaciones abonadas, en su caso, en virtud
de su colaboración obligatoria con la Seguridad Social, con el de las cuotas debidas que
correspondan al mismo período.
En el sistema de autoliquidación de cuotas, la compensación se aplicará por el propio
sujeto responsable en las liquidaciones transmitidas dentro de plazo o, en su caso, en los
documentos de cotización presentados en dicho plazo.
En el sistema de liquidación directa de cuotas, la compensación se aplicará por la
Tesorería General de la Seguridad Social respecto a los trabajadores por los que pueda

Página 39
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

practicarse la liquidación dentro de plazo, en función de los datos aportados por las
entidades gestoras y colaboradoras de la Seguridad Social.
2. Los sujetos responsables del pago que tengan reconocidas bonificaciones,
reducciones u otras deducciones en la cotización a la Seguridad Social y por conceptos de
recaudación conjunta, y no hubieran perdido el derecho a esos beneficios por cualquier
causa, tendrán derecho al descuento de su importe en las liquidaciones de cuotas en que
proceda su aplicación, en los términos establecidos en el artículo 17 del Reglamento general
sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social y siempre que se
efectúe su ingreso dentro del plazo reglamentario.

CAPÍTULO II
Efectos de la falta de cotización en plazo reglamentario

Artículo 61. Efectos de la falta de cotización.


La falta de cotización en plazo reglamentario determinará el devengo de los
correspondientes recargos e intereses y, en los casos en que legalmente proceda, la emisión
de reclamación de deuda, acta de liquidación o providencia de apremio, sin perjuicio de las
sanciones que procedan.

Artículo 62. Reclamaciones de deuda.


1. Procederá la reclamación de deuda en los siguientes supuestos:
a) Falta de cotización respecto de trabajadores dados de alta, cuando no se hubiesen
cumplido dentro de plazo las obligaciones en materia de liquidación de cuotas establecidas
en los apartados 1 y 2 del artículo 26 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social o cuando, habiéndose cumplido, las liquidaciones de cuotas o datos de cotización
transmitidos o los documentos de cotización presentados contengan errores materiales,
aritméticos o de cálculo que resulten directamente de los mismos.
Si estas circunstancias fuesen comprobadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, lo comunicará a la Tesorería General de la Seguridad Social con la propuesta de
liquidación que proceda.
b) Falta de cotización en relación con trabajadores dados de alta que no consten en las
liquidaciones de cuotas o datos de cotización transmitidos ni en los documentos de
cotización presentados en plazo, respecto de los que se considerará que no se han cumplido
las obligaciones establecidas en los apartados 1 y 2 del citado artículo 26.
c) Diferencias de importe entre las cuotas ingresadas y las que legalmente corresponda
liquidar, que resulten directamente de las liquidaciones o datos de cotización transmitidos o
de los documentos de cotización presentados, siempre que no proceda realizar una
valoración jurídica por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre su carácter
cotizable, en cuyo caso se procederá conforme a lo previsto en el artículo 65.1.b) de este
reglamento.
Se entenderán comprendidas dentro de este párrafo las diferencias originadas por la
aplicación de compensaciones o deducciones en la cotización, así como, en su caso, las
correspondientes a la omisión o incorrecta aplicación de recargos.
d) Deudas por cuotas cuya liquidación no corresponda a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
2. Procederá también la reclamación de deuda cuando, en atención a los datos obrantes
en la Tesorería General de la Seguridad Social o comunicados por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y por aplicación de cualquier norma con rango de ley que no excluya la
responsabilidad por deudas de Seguridad Social, deba exigirse el pago de dichas deudas:
a) A los responsables solidarios, en cuyo caso la reclamación comprenderá el principal
de la deuda a que se extienda la responsabilidad solidaria y los recargos, intereses y costas
devengados hasta el momento en que se emita dicha reclamación.
b) A los responsables subsidiarios, en cuyo caso y salvo que su responsabilidad se halle
limitada por ley, la reclamación comprenderá el principal de la deuda exigible al deudor inicial
en el momento de su emisión, excluidos recargos, intereses y costas.

Página 40
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) A quien haya asumido la responsabilidad por causa de la muerte del deudor originario;
en tal caso, la reclamación comprenderá el principal de la deuda y los recargos, intereses y
costas devengados hasta que se emita.
3. En los supuestos de falta de cotización respecto de trabajadores dados de alta, las
reclamaciones de deuda se extenderán conforme a las siguientes reglas:
a) De haberse cumplido dentro de plazo las obligaciones en materia de liquidación de
cuotas establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 26 del texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, la reclamación de deuda se extenderá en función de las
bases de cotización por las que se hubiera efectuado la liquidación de cuotas
correspondiente y con arreglo al tipo de cotización vigente en la fecha en que aquellas se
devengaron.
b) De no haberse cumplido en plazo las referidas obligaciones, la reclamación de deuda
se extenderá tomando como base de cotización la media entre la base mínima y máxima
correspondiente al último grupo de cotización conocido en que estuviese encuadrado el
grupo o categoría profesional de los trabajadores a que se refiera la reclamación, salvo en
aquellos casos en que resulten de aplicación bases únicas.
En este supuesto, una vez transcurridos los plazos de ingreso establecidos en el artículo
64 de este reglamento, no producirá ningún efecto en el procedimiento recaudatorio el hecho
de que los salarios percibidos por los trabajadores sean inferiores a las bases consignadas
en la reclamación de deuda, no procediendo la devolución respecto de dichas bases.

Artículo 63. Requisitos de la reclamación de deuda.


Las reclamaciones de deuda serán expedidas por la Tesorería General de la Seguridad
Social, y deberán contener, al menos, los siguientes datos:
a) Datos identificativos correspondientes al sujeto o sujetos responsables del ingreso.
b) Naturaleza y período del descubierto.
c) Datos necesarios para la determinación de la deuda con indicación del importe
reclamado, así como de la cuantía del recargo aplicado, y con expresión, en su caso, del
número de trabajadores a que se refiere la reclamación y de las bases y tipos de cotización
aplicados.
d) Plazo y forma en que haya de ser pagada.
e) Consecuencias que se derivarán en caso de incumplimiento, con advertencia del
devengo de interés de demora y plazo a partir del cual es exigible.
f) Fecha en que se expide.
g) Recurso que procede contra la reclamación de deuda, órgano ante el que ha de
presentarse y plazo para interponerlo.

Artículo 64. Plazos de ingreso de las reclamaciones de deuda.


Los importes exigidos en las reclamaciones de deuda por cuotas y conceptos de
recaudación conjunta con éstas, incluidos recargos sobre unas y otros, impugnadas o no,
deberán hacerse efectivos dentro de los plazos siguientes:
a) Las notificadas entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de la notificación
hasta el día 5 del mes siguiente o el inmediato hábil posterior.
b) Las notificadas entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de notificación
hasta el día 20 del mes siguiente o el inmediato hábil posterior.

Artículo 65. Actas de liquidación.


1. Se expedirá acta de liquidación de cuotas en los siguientes supuestos:
a) Falta de afiliación o de alta de trabajadores en cualquiera de los regímenes del
sistema de la Seguridad Social.
b) Diferencias de cotización por trabajadores dados de alta, resulten o no directamente
de las liquidaciones o datos de cotización transmitidos o de los documentos de cotización
presentados, dentro o fuera de plazo, incluidas las aplicadas por compensaciones o
deducciones.

Página 41
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Se entenderán comprendidas dentro de este supuesto las diferencias existentes entre


las remuneraciones realmente percibidas sujetas a cotización y las bases estimadas que
figuren en las reclamaciones de deuda emitidas conforme al artículo 62.3.b).
c) Derivación de la responsabilidad del sujeto obligado al pago, cualquiera que sea su
causa y régimen de la Seguridad Social aplicable, y en virtud de cualquier norma con rango
de ley que no excluya la responsabilidad por deudas de Seguridad Social. En los casos de
responsabilidad solidaria legalmente previstos, la Inspección podrá extender acta a todos los
sujetos responsables o a alguno de ellos; en este caso, el acta de liquidación comprenderá
el principal de la deuda a que se extienda la responsabilidad solidaria y los recargos,
intereses y costas devengados hasta la fecha en que se extienda el acta.
d) Aplicación indebida de las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social,
previstas reglamentariamente para la financiación de las acciones formativas del subsistema
de formación profesional para el empleo.
En los supuestos a que se refieren los párrafos a), b) y c), la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social podrá formular requerimientos a los responsables del pago de cuotas
adeudadas por cualquier causa, previo reconocimiento de la deuda por aquellos ante el
funcionario actuante. En este caso, el ingreso de la deuda por cuotas contenida en el
requerimiento deberá efectuarse en el plazo que determine la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, que no podrá ser inferior a un mes ni superior a cuatro meses. De
incumplirse el requerimiento se procederá a extender acta de liquidación y de infracción por
impago de cuotas.
2. Las actas de liquidación se extenderán de acuerdo con la remuneración total que
tenga derecho a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba de ser esta superior en
razón del trabajo que realice por cuenta ajena y que debe integrar la base de cotización.
Cuando la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se vea en la imposibilidad de
conocer el importe de las remuneraciones percibidas por el trabajador, se estimará como
base de cotización la media entre la base mínima y máxima correspondiente al último grupo
de cotización conocido en que estuviese encuadrado el grupo o categoría profesional de los
trabajadores a que se refiera el acta de liquidación, salvo en aquellos casos en que resulten
de aplicación bases únicas.

Artículo 66. Plazos de ingreso de las actas de liquidación.


Los importes de las deudas figurados en las actas de liquidación de cuotas, se expidan o
no simultáneamente actas de infracción por los mismos hechos, no impugnadas o
impugnadas mediante recurso de alzada sin presentación de aval o consignación suficiente,
se ingresarán hasta el último día del mes siguiente al de la notificación del correspondiente
acto administrativo definitivo de liquidación.

CAPÍTULO III
Recaudación de otros recursos

Sección 1.ª Aportaciones para el sostenimiento de los servicios comunes de la


Seguridad Social

Artículo 67. Aportaciones de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales de la Seguridad Social a sus servicios comunes.
1. El ingreso de las aportaciones para el sostenimiento de los servicios comunes de la
Seguridad Social y de contribución a los demás gastos generales y a la satisfacción de las
exigencias de la solidaridad nacional, que deban efectuar las mutuas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, se realizará por la Tesorería
General de la Seguridad Social descontando directamente su importe del de las cuotas por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que recaude mensualmente de las
empresas que tengan concertada su cobertura con dichas entidades colaboradoras de la
Seguridad Social y, en su defecto, mediante compensación con el de cualquier otro crédito
que éstas ostenten frente a las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad
Social, notificándose así a cada una de las mutuas.

Página 42
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. En caso de insuficiencia de tales cuotas o créditos, la Tesorería General de la


Seguridad Social efectuará la reclamación de deuda de la aportación que se debe ingresar
conforme a lo señalado en el artículo 82.

Artículo 68. Aportaciones de empresas colaboradoras al sostenimiento de los servicios


comunes.
1. El pago de las aportaciones que deban efectuar las empresas autorizadas a colaborar
en la gestión de la asistencia sanitaria e incapacidad temporal derivadas de accidente de
trabajo y enfermedad profesional, para el sostenimiento de los servicios comunes de la
Seguridad Social y de contribución a los demás gastos generales y a las exigencias de la
solidaridad nacional, se realizará junto con las cuotas a la Seguridad Social que dichas
empresas deban abonar, en los mismos supuestos, forma, plazos y demás condiciones
establecidos para las mencionadas cuotas.
2. La falta de ingreso de tales aportaciones determinará su reclamación conforme a lo
indicado en este reglamento para las cuotas junto a las que debieron ingresarse.

Sección 2.ª Capitales coste de pensiones y otras prestaciones

Artículo 69. Prestaciones y capitales coste de pensiones y de renta cierta temporal a cargo
de mutuas y empresas.
1. La Tesorería General de la Seguridad Social recaudará de las mutuas de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales y de los empresarios declarados responsables de
prestaciones por resolución de la entidad gestora, y hasta el límite de su respectiva
responsabilidad, los siguientes conceptos:
a) El importe del valor actual del capital coste de las pensiones de las que hayan sido
declaradas responsables, haya mediado o no anticipo por parte de la Seguridad Social.
b) Los intereses de capitalización.
c) El importe correspondiente a las prestaciones de cuantía fija o periódica no vitalicia y
de tanto alzado, incluidas aquellas que hayan de ser satisfechas directamente a los
beneficiarios por la entidad colaboradora o el empleador, en caso de impago de aquéllas,
haya mediado o no anticipo por parte de la Seguridad Social.
d) El recargo del cinco por ciento por falta de aseguramiento que proceda.
Los intereses de capitalización se liquidarán e ingresarán junto con los capitales coste
sobre los que recaen. Asimismo, los recargos por falta de aseguramiento de la que hubiesen
sido declarados responsables de pago los empresarios se liquidarán e ingresarán junto a los
capitales coste de pensión.
2. La Tesorería General de la Seguridad Social recaudará de la mutuas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales y de los empresarios responsables el capital necesario
para constituir una renta cierta temporal durante 25 años del 30 por ciento del salario de los
trabajadores que mueran por consecuencia mediata o inmediata de accidente de trabajo, sin
dejar familiares con derecho a pensión.
3. A los efectos indicados, la entidad gestora correspondiente remitirá a la Tesorería
General de la Seguridad Social las resoluciones y los acuerdos firmes en vía administrativa
que declaren la responsabilidad de la mutua o de la empresa, con indicación expresa del
momento en que se hubiera realizado su notificación, junto con todos los datos necesarios
para que por parte de aquélla se pueda calcular el importe del capital que se deba ingresar
para la constitución de la pensión y fijar los intereses de capitalización y los recargos
correspondientes.
Asimismo será necesaria resolución previa que agote la vía administrativa de la entidad
gestora competente que declare la responsabilidad solidaria, subsidiaria o mortis causa en
orden a las prestaciones de las que sean responsables las empresas por prestaciones a su
cargo.
La entidad gestora habrá de comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social las
sentencias firmes dictadas en procedimientos en los que hayan sido objeto de impugnación
las resoluciones dictadas declarando responsables, en todo o parte de una prestación, a una
mutua o a una empresa.

Página 43
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Las sentencias que condenen a una mutua o a un empresario al pago de una


prestación de Seguridad Social o a ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social
el capital necesario para constituir una pensión o una renta cierta temporal se ejecutarán a
través de los trámites establecidos en el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, previa fijación por la
Tesorería General de la Seguridad Social del capital coste correspondiente en el supuesto de
pensiones.

Artículo 70. Plazo reglamentario de ingreso.


1. El plazo reglamentario de ingreso de los capitales coste de pensiones y rentas ciertas
temporales, así como de las cantidades por prestaciones que no tienen el carácter de
pensión, se iniciará al día siguiente de la notificación de la reclamación de deuda practicada
por la Tesorería General de la Seguridad Social por el importe fijado en la resolución firme de
la entidad gestora o colaboradora, del capital coste, de los intereses de capitalización y, en
su caso, del recargo por falta de aseguramiento, y finalizará el último día hábil del mes
siguiente al que se produzca dicha notificación.
En la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social se
incluirán los intereses de capitalización devengados entre la fecha de efectos económicos de
la prestación y la fecha de emisión de la reclamación de deuda.
2. Transcurrido el plazo reglamentario de ingreso sin que se haya satisfecho la deuda, y
una vez firmes en vía administrativa, en su caso, las reclamaciones de deuda, se iniciará el
procedimiento ejecutivo mediante la emisión de la providencia de apremio, en la que se
cuantificará la deuda pendiente de pago, con el recargo correspondiente, o se iniciará, en su
caso, el procedimiento de deducción.
No obstante, cuando el sujeto responsable sea una mutua de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá descontar el
importe de las prestaciones, capital coste de pensiones y rentas ciertas temporales,
intereses de capitalización y recargo, del importe de las cuotas que recaude de las empresas
que tengan concertada su cobertura con dichas entidades colaboradoras, o bien
compensarlo con otros créditos que éstas ostenten contra las entidades gestoras y servicios
comunes de la Seguridad Social.

Artículo 71. Supuestos de devolución.


1. En los casos en que, como consecuencia de sentencia firme, se anule o reduzca la
responsabilidad de la mutua o de la empresa declarada por resolución administrativa, estas
tendrán derecho a que se les devuelva la totalidad o la parte alícuota, respectivamente, de la
prestación o del capital ingresado, más el recargo, el interés de demora, en su caso, y el
interés legal que procedan, sin detracción de la parte correspondiente a las prestaciones
satisfechas a los beneficiarios, que quedan exentos de efectuar restitución alguna.
Los reintegros o devoluciones a que se refiere el párrafo anterior se imputarán con cargo
al presupuesto de la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. Cuando, como consecuencia de revisiones por mejoría del estado invalidante
profesional o de la extinción de prestaciones por muerte y supervivencia por causas distintas
al fallecimiento del beneficiario o al cumplimiento del período o edad límite para su
percepción, proceda reintegrar, total o parcialmente, la parte no consumida de los capitales
coste de pensiones o de las prestaciones abonadas por las mutuas de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales de la Seguridad Social o por las empresas que hubieran sido
declaradas responsables de su pago, este último no tendrá la consideración de ingreso
indebido, a los efectos previstos en los artículos 44 y 45 de este reglamento, sin perjuicio de
la aplicación, en su caso, de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 47/2003, de 26 de
noviembre, General Presupuestaria.
Estos reintegros se imputarán, asimismo, con cargo al presupuesto de la Tesorería
General de la Seguridad Social.
3. Salvo lo establecido en los apartados anteriores, los capitales coste de pensiones,
cualquiera que sea el periodo de supervivencia de los beneficiarios, no serán objeto de
reversión o rescate, total o parcial, y no procederá la realización de reintegro alguno a la
mutua o a la empresa por esta causa.

Página 44
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Sección 3.ª Aportaciones por reaseguro con la Tesorería General de la


Seguridad Social

Artículo 72. Aportaciones por reaseguro obligatorio.


1. Se entenderá directamente ingresada a favor de la Tesorería General de la Seguridad
Social la cantidad resultante de aplicar a las cuotas satisfechas por los empresarios
asociados a una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales el porcentaje
que al efecto apruebe el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales como compensación del
reaseguro obligatorio que a favor de la entidad colaboradora presta el servicio común,
respecto de las prestaciones periódicas que se causen como consecuencia de la
actualización de los riesgos de incapacidad permanente y muerte y supervivencia.
2. Tal cantidad será fijada por la Tesorería General de la Seguridad Social respecto de
cada una de la mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, por medio de
una liquidación mensual que será notificada a la entidad colaboradora. En caso de
insuficiencia de tales cuotas o créditos, la Tesorería General de la Seguridad Social
efectuará la reclamación de deuda de la aportación que se debe ingresar conforme a lo
señalado en este reglamento.

Artículo 73. Aportaciones por reaseguro facultativo u otras formas de compensación de


resultados.
1. La Tesorería General de la Seguridad Social reclamará a las mutuas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales las liquidaciones derivadas de los conciertos suscritos
por estas para el reaseguro voluntario del exceso de pérdidas y las determinadas por otros
sistemas de compensación de resultados que hubieran sido autorizados por el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
2. El plazo reglamentario de ingreso de estos recursos finalizará el último día hábil del
mes siguiente a aquel en que se produzca la notificación de la reclamación de deuda por la
Tesorería General de la Seguridad Social.
Transcurrido dicho plazo sin ingreso, la Tesorería General de la Seguridad Social
descontará el importe de la reclamación con el recargo e intereses que procedan del importe
de las cuotas recaudadas de las empresas asociadas a la entidad colaboradora, o lo
compensará con otros créditos que ésta ostente contra las entidades gestoras y servicios
comunes.
3. En caso de insuficiencia de tales cuotas o créditos, se iniciará el procedimiento
ejecutivo mediante la emisión de la providencia de apremio en la que se identificará la deuda
pendiente de pago, con el recargo e intereses correspondientes.

Sección 4.ª Recaudación de sanciones y recargos sobre prestaciones

Artículo 74. Sanciones por infracciones en materia de Seguridad Social.


1. El importe de las sanciones por infracciones en materia de Seguridad Social cuya
imposición corresponda a la Tesorería General de la Seguridad Social se liquidará en la
resolución que se dicte a tal efecto, para su ingreso por los sujetos responsables de su pago,
procediéndose a su recaudación en vía ejecutiva una vez que la sanción adquiera firmeza en
vía administrativa.
2. Las resoluciones firmes en vía administrativa de las entidades gestoras de la
Seguridad Social que impongan sanciones económicas por infracciones de Seguridad Social
se comunicarán a la Tesorería General de la Seguridad Social, que instará su pago de los
sujetos responsables mediante la correspondiente reclamación de deuda, a los solos efectos
recaudatorios y sin posibilidad de revisión de la sanción impuesta.

Artículo 75. Recargos sobre prestaciones.


1. Las resoluciones de la entidad gestora de la Seguridad Social en las que se declare la
procedencia de recargos sobre las prestaciones económicas debidas a accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales originados por falta de medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, así como los responsables de dichos recargos, conforme a lo previsto en el artículo

Página 45
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

123 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, una vez sean firmes en vía
administrativa se comunicarán a la Tesorería General de la Seguridad Social, con indicación
expresa del momento en que se hubiera realizado su notificación, para la recaudación por
ésta del importe de tales recargos, sin perjuicio de las devoluciones que, en su caso,
procedan, si se redujeran o anularan en vía judicial los derechos reconocidos en dichas
resoluciones administrativas. También procederá el reintegro, total o parcial, de la parte no
consumida de los recargos en los supuestos y con el alcance a que se refiere el artículo 71.2
de este reglamento.
El importe de dichos reintegros o devoluciones se imputará con cargo al presupuesto de
la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. A estos efectos, la Tesorería General de la Seguridad Social, en el supuesto de que
los recargos recaigan sobre pensiones, determinará el importe del capital coste de aquéllos,
procediendo a su recaudación junto a los intereses de capitalización que procedan hasta la
fecha de su ingreso. En el caso de recargos sobre otras prestaciones, la Tesorería General
de la Seguridad Social recaudará directamente el importe de dichos recargos.
3. El plazo reglamentario de ingreso de dichos recargos se iniciará el día siguiente al de
la notificación por la Tesorería General de la Seguridad Social de la reclamación de deuda
del capital coste, incluidos los intereses de capitalización que procedan, o del importe
correspondiente a otras prestaciones y finalizará el último día hábil del mes siguiente al de
su notificación.
En la reclamación de deuda emitida por la Tesorería General de la Seguridad Social se
incluirán los intereses de capitalización devengados entre la fecha de efectos económicos de
la prestación y la fecha de emisión de la reclamación de deuda.
4. Las sentencias que condenen al pago de recargos sobre prestaciones de la Seguridad
Social se ejecutarán a través de los trámites establecidos en el texto refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral, previa fijación por la Tesorería General de la Seguridad Social del
capital coste correspondiente, en caso de tratarse de pensiones.

Sección 5.ª Recaudación de préstamos, premios de gestión y otras


contraprestaciones e indemnizaciones

Artículo 76. Reintegro de préstamos de carácter social.


Los reintegros de los préstamos que tengan el carácter de inversión social deberán
efectuarse en el plazo y demás condiciones fijadas en el contrato de préstamo.
En el supuesto de inexistencia de estipulaciones al respecto, el reintegro se efectuará
desde el día siguiente al de la notificación de la reclamación de deuda expedida por la
Tesorería General de la Seguridad Social, y hasta el último día hábil del mes siguiente.
Transcurrido el plazo reglamentario de ingreso sin que se haya satisfecho la deuda, se
iniciará el procedimiento ejecutivo mediante la emisión de la providencia de apremio, en la
que se cuantificará la deuda pendiente de pago, con el recargo e intereses correspondientes.

Artículo 77. Premios de gestión y otras contraprestaciones e indemnizaciones.


1. Los premios de cobranza o de gestión que se deriven de la recaudación de cuotas u
otros recursos para organismos y entidades ajenos al sistema de la Seguridad Social, una
vez liquidados por la Tesorería General de la Seguridad Social en la forma, términos y
condiciones establecidos en las normas que los regulen o, en su caso, en las cláusulas del
respectivo convenio, serán notificados para su ingreso a dichos organismos o entidades, si
bien su cuantía podrá ser retenida de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social
descontándola de las cantidades recaudadas en favor de aquéllos y aplicándolas al pago del
premio de cobranza o de gestión, sin perjuicio de su ulterior comprobación y control a
efectos de las regularizaciones pertinentes.
2. La liquidación de las contraprestaciones e indemnizaciones que procedan en los
contratos administrativos celebrados con las entidades gestoras de la Seguridad Social y con
su Tesorería General se efectuará, de acuerdo con las cláusulas del contrato
correspondiente, por la entidad que lo hubiera celebrado. Una vez determinado su importe
de forma definitiva y previa comunicación de éste en caso de haberse liquidado por otra

Página 46
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

entidad, la Tesorería General de la Seguridad Social procederá a su recaudación en los


términos establecidos en el artículo 82.

Sección 6.ª Aportaciones por ayudas y por integración de entidades, reintegro


de prestaciones indebidamente percibidas y costas procesales

Artículo 78. Aportaciones por ayudas equivalentes a jubilaciones anticipadas o previas a


jubilaciones ordinarias.
1. El importe de las aportaciones por ayudas equivalentes a la jubilación anticipada del
sistema de la Seguridad Social, a cargo de los fondos de promoción de empleo o de las
empresas acogidas a planes de reconversión industrial respecto de los trabajadores
perceptores de aquéllas, deberá ser ingresado en la Tesorería General de la Seguridad
Social en los plazos y demás condiciones establecidos en el Real Decreto 1990/1984, de 17
de octubre, sobre desarrollo de las medidas laborales de la reconversión industrial, y demás
disposiciones complementarias de la Ley 27/1984, de 26 de julio, sobre reconversión y
reindustrialización.
Los fondos de promoción de empleo o las empresas acogidas a la modalidad de pago de
las ayudas prevista en el artículo 9.2 del citado real decreto deberán ingresar en la Tesorería
General de la Seguridad Social el importe de las ayudas y cuotas a su cargo dentro del plazo
de 30 días naturales siguientes a la fecha en que se les notifique la concesión y cuantía de
las ayudas.
Dicho ingreso se podrá realizar íntegramente o por anualidades, con un máximo de
cinco, previa autorización de la Tesorería General de la Seguridad Social, siempre que se
presenten garantías suficientes en derecho.
2. El importe de las aportaciones por ayudas previas a la jubilación ordinaria de la
Seguridad Social, a cargo de empresas sujetas a procesos de reestructuración respecto de
trabajadores perceptores de aquéllas, deberá ser ingresado en la Tesorería General de la
Seguridad Social en tantas anualidades como años vayan a permanecer los trabajadores
percibiendo las ayudas, con un máximo de cinco.
Las empresas podrán, asimismo, optar por realizar un pago único; en este caso, deberán
manifestarlo por escrito a la Tesorería General de la Seguridad Social. En este caso, el
ingreso de la aportación deberá efectuarse dentro de los 30 días siguientes a su notificación
por el órgano gestor.
El ingreso de la primera anualidad deberá realizarse en el plazo de los 30 días naturales
siguientes al de su notificación por la Administración competente, presentando al mismo
tiempo garantías suficientes en derecho, a juicio de la Tesorería General de la Seguridad
Social, para responder del pago de las anualidades pendientes de ingreso y cuya validez se
extienda desde que los trabajadores deban comenzar a percibir las ayudas hasta, al menos,
un año después del vencimiento de la anualidad o anualidades que se garantizan. El plazo
de ingreso de las restantes anualidades será el de los 30 días naturales inmediatamente
anteriores al de la iniciación de la anualidad de que se trate.
3. En el supuesto de falta de ingreso de estas aportaciones en los plazos indicados y
notificados por la Tesorería General de la Seguridad Social mediante la correspondiente
reclamación de deuda, se iniciará el procedimiento ejecutivo mediante la emisión de
providencia de apremio.
4. Las empresas podrán solicitar de la Tesorería General de la Seguridad Social
aplazamiento de sus aportaciones por ayudas equivalentes a jubilaciones anticipadas o
previas a jubilaciones ordinarias de conformidad con lo dispuesto en este reglamento.
No obstante, a efectos de la concesión de estos aplazamientos, las empresas en todos
los casos deberán ofrecer y constituir garantías suficientes, salvo respecto de los pagos por
anualidades de aportaciones por ayudas previas a jubilaciones ordinarias de empresas
sujetas a procesos de reestructuración, en los que la garantía se hubiera ya formalizado para
la concesión de dicho sistema de pago.

Artículo 79. Aportaciones por integración de entidades de previsión social sustitutorias.


1. En defecto de norma expresa en las disposiciones que regulen la integración de
colectivos protegidos por entidades de previsión social, sustitutorias de las prestaciones

Página 47
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

otorgadas por los regímenes del sistema de la Seguridad Social, en los gestionados por el
Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina, la aportación
procedente en cada supuesto de integración se fijará por el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, que comunicará su importe a la entidad integrada, al sujeto responsable de su
pago, a la entidad gestora en la que se produzca la integración y a la Tesorería General de la
Seguridad Social.
2. En ausencia de norma expresa en las disposiciones que regulen la integración, la
aportación correspondiente deberá ser ingresada en la Tesorería General de la Seguridad
Social a partir del día siguiente al de la notificación por parte del ministerio de su importe y
hasta el último día hábil del mes siguiente.
3. En el supuesto de falta de ingreso en los plazos indicados y notificados por la
Tesorería General de la Seguridad Social mediante la correspondiente reclamación de
deuda, se iniciará el procedimiento ejecutivo mediante la emisión de la correspondiente
providencia de apremio.

Artículo 80. Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas.


1. Lo establecido en los apartados siguientes para el reintegro de las prestaciones
indebidamente percibidas será únicamente aplicable en aquellos supuestos en que no
hubiera sido posible la aplicación del procedimiento especial de reintegro por descuento
regulado en el Real Decreto 148/1996, de 5 de febrero, por el que se regula el procedimiento
especial para el reintegro de las prestaciones de la Seguridad Social indebidamente
percibidas, o bien cuando, iniciado éste, no hubiera sido posible efectuar las deducciones
necesarias para cancelar la deuda en su totalidad.
2. La Tesorería General de la Seguridad Social recaudará de los sujetos responsables el
importe de las prestaciones que hayan sido declaradas como indebidamente percibidas
mediante resolución o acuerdo firme en vía administrativa de la entidad gestora o
colaboradora, Administración u organismo público correspondiente.
3. A estos efectos, la entidad gestora o colaboradora, administración u organismo
solicitará el inicio del procedimiento de reintegro a la Tesorería General de la Seguridad
Social comunicando por medios telemáticos, informáticos o electrónicos los datos necesarios
para realizar la gestión recaudatoria del importe de las prestaciones indebidamente
percibidas. Dicha comunicación de datos, los cuales se considerarán ciertos a efectos de
iniciar el correspondiente procedimiento recaudatorio, habilitará a la Tesorería General de la
Seguridad Social para dar comienzo a este.
La entidad gestora o colaboradora, administración u organismo garantizará el acceso de
la Tesorería General de la Seguridad Social, preferentemente por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos, a la resolución o acuerdo firme que declare la prestación como
indebidamente percibida y al resto de información y documentación asociada a la deuda que
permita la gestión de esta y, en especial, en materia de responsabilidad mortis causa e
impugnaciones.
4. Para el reintegro de las citadas prestaciones, la Tesorería General de la Seguridad
Social expedirá reclamación de deuda en la que se fijará el plazo reglamentario para el
reintegro, que comenzará con la notificación de dicha reclamación y finalizará el último día
hábil del mes siguiente al de aquella notificación, pudiendo el sujeto obligado solicitar el
establecimiento de diversos plazos reglamentarios para el reintegro.
Los órganos de la Tesorería General de la Seguridad Social, conforme al reparto de
competencias que lleve a cabo su Director General, podrán establecer dichos plazos
reglamentarios, hasta un máximo de cinco años, cuando la situación económica y demás
circunstancias concurrentes, discrecionalmente apreciadas por el órgano competente para
resolver, impidan efectuar el reintegro en el plazo indicado en la reclamación. En caso de
denegación de la solicitud, la resolución dará un nuevo plazo de ingreso de 15 días desde la
notificación de la resolución, salvo que fuere mayor la parte del plazo que reste para el pago
fijado en la reclamación de deuda.
En el supuesto de falta de ingreso en el plazo indicado en la reclamación de deuda o en
la resolución denegatoria de la ampliación del plazo reglamentario de ingreso, se iniciará el
procedimiento ejecutivo mediante la emisión de la correspondiente providencia de apremio.

Página 48
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

En el supuesto de falta de ingreso del importe correspondiente a alguno de los plazos


reglamentarios concedidos, se entenderá revocada la autorización por la que se concedían
dichos plazos, y se iniciará automáticamente la vía ejecutiva, mediante la emisión de la
correspondiente providencia de apremio, por la totalidad del importe que quedara por pagar.
En este caso, y a efectos de cálculo de los intereses de demora que correspondan, se
entenderá como plazo reglamentario de ingreso, el primer plazo dejado de ingresar.
5. Las sentencias firmes en el orden jurisdiccional social que recaigan sobre las
resoluciones o acuerdos firmes que declaren la obligación de devolver las prestaciones
indebidamente percibidas serán, asimismo comunicados a la Tesorería General de la
Seguridad Social, al objeto de continuar el procedimiento recaudatorio en los términos que
procedan.
6. Los reintegros de prestaciones declarados por resolución judicial, sin que exista
previamente resolución de la entidad gestora o colaboradora, Administración u organismo
público correspondiente, se efectuarán en los términos establecidos en ella, y en defecto de
cumplimiento voluntario, se instará su ejecución judicial, a cuyos efectos deberá ser remitida
a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Artículo 81. Costas procesales.


1. La Tesorería General de la Seguridad Social recaudará las costas procesales a cuyo
pago fuera condenada la parte que hubiera litigado contra las Entidades Gestoras y
Servicios Comunes de la Seguridad Social.
2. Una vez firme el auto aprobatorio de la tasación de costas, la Tesorería General de la
Seguridad Social emitirá reclamación de deuda en la que se indicará el importe de las costas
y el plazo reglamentario de ingreso que finalizará el último día hábil del mes siguiente al de
su notificación. Transcurrido dicho plazo sin ingreso, se iniciará el procedimiento de apremio
mediante la emisión de la correspondiente providencia de apremio con los recargos e
intereses que procedan.

Sección 7.ª Normas comunes sobre recaudación de recursos de la Seguridad


Social distintos a cuotas

Artículo 82. Normas generales.


1. La recaudación de los recursos de la Seguridad Social que tengan el carácter de
ingresos de derecho público no regulados en las secciones precedentes de este capítulo, así
como la de los recursos a que se refieren dichas secciones, en lo que no se halle previsto en
ellas o en las normas específicas que los regulen, se efectuará conforme a las normas
siguientes:
a) La Tesorería General de la Seguridad Social reclamará de pago al deudor mediante la
correspondiente reclamación de deuda expedida por el órgano de recaudación que tenga
adscritas las funciones recaudatorias en período voluntario.
b) Dicha reclamación de deuda deberá recoger, al menos, los datos identificativos del
responsable del pago, naturaleza y elementos determinantes de la cuantía de la deuda
liquidada, así como plazo, lugar y forma en que deba procederse a su pago. Además,
expresará las consecuencias directas del incumplimiento y el recurso que contra aquélla
proceda, órgano ante el que debe formularse y plazo y demás requisitos para interponerlo.
Cuando no esté previsto expresamente el plazo reglamentario de ingreso, éste será el
señalado en el apartado 2 del artículo 55.
c) Transcurrido el plazo reglamentario de ingreso sin que los sujetos responsables hayan
efectuado el pago, la deuda se incrementará con el recargo procedente conforme a lo
previsto en el apartado 2 del artículo 10.
d) Los intereses de demora devengados desde el vencimiento del plazo reglamentario de
ingreso serán exigibles cuando transcurran 15 días desde la notificación de la providencia de
apremio o desde la notificación del inicio del procedimiento de deducción sin que se haya
abonado el importe de la deuda.

Página 49
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los efectos de la impugnación de las reclamaciones de deuda, en todo lo que no se


halle especialmente previsto en las secciones precedentes de este mismo capítulo, se
regirán por lo dispuesto en el artículo 46.
3. El procedimiento recaudatorio seguido para la efectividad de las resoluciones
administrativas que declaren la responsabilidad en el pago de prestaciones o de recargos
por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, o bien la obligación de devolver
prestaciones de la Seguridad Social como indebidamente percibidas, continuará en el caso
de que dichas resoluciones sean confirmadas por sentencia firme del orden jurisdiccional
social.

Sección 8.ª Recaudación para entidades y organismos ajenos al sistema de la


Seguridad Social

Artículo 83. Recaudación de recursos ajenos al sistema de la Seguridad Social.


1. La recaudación en período voluntario de las cuotas de desempleo, formación
profesional, fondo de garantía salarial y de cuantos otros conceptos se determine, por norma
o por pacto, que se recauden por la Tesorería General de la Seguridad Social para entidades
y organismos ajenos al sistema de la Seguridad Social, siempre que se liquiden e ingresen
conjuntamente con las cuotas de la Seguridad Social, se efectuará en los plazos y con
sujeción a las reglas y formalidades establecidas para la recaudación de dichas cuotas en
este reglamento, sin perjuicio de lo expresamente establecido por ley o en ejecución de ella.
2. Los convenios que pueda celebrar la Tesorería General para la recaudación de tales
recursos ajenos a los de la Seguridad Social juntamente con las cuotas de ésta requerirán
autorización previa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y deberán fijar, como
mínimo, las siguientes materias:
a) Ámbito de aplicación y objeto de la recaudación.
b) Limitación del convenio a la recaudación en período voluntario.
c) Fijación del premio de gestión o de las compensaciones económicas que procedan e
indicación de que su importe deberá ser descontado por la Tesorería General de la
Seguridad Social de lo recaudado para la entidad u organismo antes de ingresarlo en sus
cuentas.
d) Plazo de vigencia y procedimiento para su resolución, haciéndose constar
expresamente que cualquier modificación legislativa que afecte al contenido del convenio
podrá dar lugar a su revisión por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social.

TÍTULO III
Procedimiento de recaudación en vía ejecutiva

CAPÍTULO I
Iniciación del procedimiento de apremio y normas generales

Artículo 84. Providencia de apremio: naturaleza y contenido.


1. La providencia de apremio constituye el título ejecutivo suficiente para el inicio del
procedimiento de apremio por la Tesorería General de la Seguridad Social y tiene la misma
fuerza ejecutiva que las sentencias judiciales para proceder contra los bienes y derechos de
los responsables del pago de la deuda.
Su omisión determinará la improcedencia de la vía de apremio.
2. La providencia de apremio, expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social
conforme a la distribución de competencias establecida, deberá contener al menos los
siguientes datos:
a) Datos identificativos del sujeto responsable del ingreso de las deudas.
b) Concepto e importe de la deuda pendiente de ingreso por principal y recargo, así
como período a que corresponde.

Página 50
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Indicación expresa de que la deuda no ha sido satisfecha, en las circunstancias


previstas en el artículo siguiente.
d) Fecha en que se expide.
e) Advertencia expresa de que si el pago no se efectúa dentro del plazo de los 15 días
naturales siguientes a la notificación, serán exigibles los intereses de demora devengados
desde la finalización del plazo reglamentario de ingreso.
f) Advertencia de que, una vez firme en vía administrativa la providencia de apremio sin
que se haya efectuado el ingreso, se procederá a la ejecución administrativa de las garantías
existentes y, en su caso, al embargo de los bienes del apremiado, en cuantía suficiente para
cubrir el principal de la deuda, los recargos y los intereses y costas del procedimiento que se
hayan causado y se prevea que se causen hasta la fecha de ingreso o de la adjudicación a
favor de la Seguridad Social, en los términos establecidos en este reglamento.
g) Expresa mención de que contra la providencia de apremio solamente será admisible
recurso de alzada basado en los motivos enumerados en el artículo 86, debidamente
justificados.

Artículo 85. Providencia de apremio: casos en que procede.


1. Se dictará providencia de apremio, sin previa reclamación de deuda o acta de
liquidación, en los siguientes casos:
a) Falta de ingreso de la totalidad o de alguna de las aportaciones que integran la cuota,
respecto de trabajadores dados de alta e incluidos en las liquidaciones transmitidas o en los
documentos de cotización presentados dentro de plazo, de aplicarse el sistema de
autoliquidación de cuotas, o en las liquidaciones practicadas por la Tesorería General de la
Seguridad Social dentro de plazo, de aplicarse el sistema de liquidación directa de cuotas,
cuando la deuda estuviese correctamente calculada.
b) Falta de ingreso de las cuotas relativas a trabajadores cuya cotización se determine
mediante el sistema de liquidación simplificada, con arreglo a lo previsto en los artículos
19.1.c) y 26.4 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y en los artículos
15 y siguientes del Reglamento general sobre cotización y liquidación de otros derechos de
la Seguridad Social.
2. En el resto de los casos, se dictará providencia de apremio cuando haya transcurrido,
sin pago de la deuda, el plazo fijado en la reclamación de deuda o el acta de liquidación y
éstas hayan adquirido firmeza en vía administrativa.

Artículo 86. Impugnación de la providencia de apremio.


1. Contra la providencia de apremio solamente será admisible recurso de alzada basado
en los motivos, debidamente justificados, que a continuación se especifican:
a) Pago.
b) Prescripción.
c) Error material o aritmético en la determinación de la deuda.
d) Condonación, aplazamiento de la deuda o suspensión del procedimiento.
e) Falta de notificación de la reclamación de deuda, cuando ésta proceda, del acta de
liquidación o de las resoluciones que éstas o las autoliquidaciones de cuotas originen.
2. La interposición de recurso suspenderá el procedimiento de apremio, sin necesidad de
la presentación de garantía, hasta la notificación de su resolución.

Artículo 87. Ejecución forzosa.


1. Una vez firme en vía administrativa la providencia de apremio sin que se haya
efectuado el ingreso, el recaudador ejecutivo instará la ejecución de las garantías existentes
y, en su caso, procederá al embargo de los bienes y derechos del responsable para el cobro
forzoso de la deuda, mediante su enajenación o adjudicación a la Tesorería General de la
Seguridad Social.
2. Para proceder contra los bienes y derechos del responsable, se acumularán en un
solo procedimiento las providencias de apremio que se hubieran dictado contra éste, sin

Página 51
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

perjuicio de que, cuando las circunstancias del procedimiento lo exijan, se proceda a la


segregación de las providencias acumuladas.
3. Las actuaciones del procedimiento de apremio para el cobro de la deuda podrán
prever un incremento sobre la cuantía exigible de hasta un 10 por ciento, en concepto de
previsión de costas e intereses que puedan devengarse hasta el momento del efectivo
cobro. La previsión de costas nunca podrá superar el tres por ciento del importe de la deuda.
4. Si como consecuencia de las actuaciones de ejecución forzosa se produjese un
exceso de cobro respecto del importe de la deuda apremiada, la Tesorería General de la
Seguridad Social, conforme a la distribución de competencias que tenga establecida,
procederá a la inmediata restitución del sobrante al apremiado o, en su caso, a quien conste
como titular del bien o derecho en cuya ejecución se haya producido, salvo que medie
embargo u orden de retención.

Artículo 88. Ejecución de garantías.


1. Cuando el cumplimiento de la deuda estuviera garantizado mediante aval, prenda,
hipoteca o cualquier otra garantía personal o real, se procederá inmediatamente a exigir el
pago al garante o a ejecutar la garantía dada por el procedimiento administrativo de apremio
regulado en este reglamento.
No obstante, si el recaudador ejecutivo de la Seguridad Social estimara insuficiente o
desproporcionada la garantía constituida, podrá proceder, sin esperar a su ejecución, al
embargo de otros bienes del deudor.
2. Si la garantía consistiera en aval, fianza u otra garantía personal, se instará del
garante el pago de la deuda hasta el límite del importe garantizado, y se le prevendrá
expresamente que de no realizar el pago en el plazo fijado se procederá contra sus bienes.
3. Si la garantía consistiera en prenda, hipoteca u otra de carácter real constituida por o
sobre bienes o derechos del deudor, susceptibles de enajenación forzosa, se procederá a
enajenarlos con preferencia a otros bienes del deudor, por el procedimiento establecido para
la enajenación de bienes embargados de similar naturaleza, sin necesidad de previa
anotación preventiva de embargo.
En la ejecución de la garantía hipotecaria por el procedimiento administrativo de
apremio, el tipo para la subasta y la oferta mínima para el concurso podrán fijarse de
acuerdo con las reglas previstas en este reglamento y con independencia del precio en que
se haya tasado el bien al tiempo de constituir la hipoteca.
4. Si la garantía consistiera en dinero consignado o depositado en efectivo, se requerirá
al depositario el ingreso en el plazo de 24 horas. Si el depositario es la propia Administración
de la Seguridad Social, se aplicará la cantidad consignada o depositada a cancelar la deuda,
y si lo fuera otra Administración pública, se instará de ella su entrega presentando copia de
la providencia de apremio y aplicándose el importe entregado a la cancelación de la deuda.

CAPÍTULO II
Embargo de bienes

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 89. Obtención de información para el embargo.


1. A requerimiento de las unidades de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social,
deberán facilitar información sobre los bienes y paradero del responsable de la deuda:
a) La Administración de la Seguridad Social y demás Administraciones públicas.
b) Los registros públicos.
c) Las entidades o personas públicas o privadas obligadas por ley a aportarla, en los
términos regulados en el artículo 36 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social y en este reglamento.
d) El propio responsable del pago.
2. Si el deudor no hiciera manifestación de sus bienes, no podrá estimarse como causa
de impugnación del procedimiento de apremio la preterición o alteración del orden de

Página 52
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

prelación que se debe observar en el embargo de bienes, en relación con los bienes y
derechos no señalados.

Artículo 90. Obligación de información de entidades financieras.


1. La solicitud de información que se refiera a movimientos de cuentas corrientes,
depósitos de ahorro y a plazo, cuentas de préstamo y créditos y demás operaciones activas
o pasivas de bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y de cuantas personas físicas
o jurídicas se dediquen al tráfico bancario o crediticio exigirá la autorización previa del
Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social competente.
2. Los requerimientos sobre movimientos de las operaciones a que se refiere el apartado
anterior se formularán con indicación de las circunstancias siguientes:
a) Identificación del deudor, expresando el nombre y apellidos o razón social, su número
o código de identificación fiscal, o cualquier otro dato que permita su individualización a la
entidad financiera.
b) Clase de operaciones objeto de la investigación que se requiere, especificándose si se
trata de movimientos de cuentas corrientes, depósitos de ahorro y a plazo, cuentas de
préstamos y créditos y demás operaciones activas o pasivas de banco, caja de ahorros,
cooperativa de crédito y de la persona física o jurídica dedicada al tráfico bancario o
crediticio a la que se requiere.
c) Período a que están referidos las operaciones que se requieren.
3. Los informes y requerimientos a que se refieren los apartados precedentes deberán
ser cumplimentados en el plazo máximo de 10 días, salvo cuando las circunstancias del
caso requieran, a criterio del órgano de recaudación, la fijación de un plazo superior al
efecto.

Artículo 91. Orden de prelación que se debe observar en el embargo de bienes.


1. La unidad de recaudación ejecutiva embargará los bienes del apremiado en el orden
determinado por la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de ésta para el
apremiado.
2. Si por las circunstancias de la ejecución resultase imposible la aplicación de los
criterios establecidos en el apartado anterior, el embargo de bienes se sujetará al orden
establecido en el artículo 592.2 y 3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
A tales efectos, se entiende que un crédito, efecto, valor o derecho es realizable en el acto o
a corto plazo cuando, en circunstancias normales y a juicio del recaudador ejecutivo,
teniendo en cuenta su vencimiento y de acuerdo con las circunstancias jurídicas del
documento, puede ser realizado en un plazo no superior a tres meses.
3. A solicitud expresa del deudor, que se consignará en la diligencia de embargo, se
podrá alterar el orden de prelación establecido en este artículo si, a juicio del recaudador
ejecutivo, los bienes que se señalan garantizan el cobro de la deuda con la misma eficacia y
celeridad que los bienes a trabar con carácter preferente, siempre que no se irrogue o pueda
presumiblemente causarse perjuicio a tercera persona con la adopción de dicha medida y sin
que en ningún caso pueda posponerse el embargo de dinero efectivo o en cuentas abiertas
en entidades de depósito.

Artículo 92. Bienes inembargables y limitaciones al embargo.


1. No podrán ser objeto de embargo los bienes exceptuados por los artículos 605 y 606
de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, o por otras disposiciones con rango
de ley.
2. A efectos del embargo de salarios, sueldos, pensiones, retribuciones o sus
equivalentes y de prestaciones económicas reconocidas al deudor por la Seguridad Social o
por cualquier organismo o entidad pública, se estará a lo dispuesto en los artículos 27.2 del
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y 607 de la Ley 1/2000, de 7 de
enero, de Enjuiciamiento Civil.
3. No se embargarán los bienes de cuya realización se presuma, a juicio del recaudador
ejecutivo, que su producto ha de resultar insuficiente para la cobertura del coste de dicha

Página 53
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

realización, lo que se hará constar en el expediente por medio de diligencia. No obstante, si


una vez practicado el embargo quedase acreditada dicha circunstancia, el recaudador
ejecutivo, previa autorización del Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social, podrá realizar el levantamiento del embargo practicado, del que dejará constancia en
el expediente mediante la oportuna diligencia.

Artículo 93. Diligencia de embargo.


Por cada actuación de embargo se practicará diligencia de embargo, que se notificará al
apremiado, y al cónyuge cuando se trate de bienes que formen parte de la sociedad de
gananciales, sin perjuicio de lo dispuesto específicamente para el embargo de bienes
inmuebles.
La diligencia de embargo en caso de cuotas de participación de bienes poseídos pro
indiviso se limitará a la cuota de participación del deudor y se notificará a los condóminos.

Artículo 94. Incumplimiento de las órdenes de embargo.


1. En caso de incumplimiento de las órdenes de embargo por el deudor y por cualquier
otra persona física o jurídica obligada a colaborar en el embargo, así como de obstrucción o
inhibición en la práctica de dichas órdenes, la Dirección Provincial de la Tesorería General de
la Seguridad Social realizará o promoverá las actuaciones pertinentes, incluido en su caso el
ejercicio de las acciones penales que procedan.
2. Las personas o entidades depositarias de bienes embargables que, con conocimiento
previo del embargo practicado por la Tesorería General de la Seguridad Social, colaboren o
consientan en el incumplimiento de las órdenes de embargo o en el levantamiento de dichos
bienes, serán responsables solidarios del pago de la deuda hasta el importe del valor de los
bienes que se hubieran podido embargar o enajenar. A estos efectos, el pagador de sueldos,
salarios, pensiones o créditos embargados tendrá la consideración de depositario.

Artículo 95. Levantamiento de embargo.


Tan pronto como se haya satisfecho en su totalidad la deuda objeto de apremio, el
recaudador ejecutivo de la Seguridad Social alzará los embargos que pudieran subsistir para
la ejecución forzosa de dicha deuda, acordará su entrega al apremiado o, en su caso, a
quien conste como titular del bien o derecho objeto de enajenación, y dirigirá los oportunos
mandamientos de cancelación de las anotaciones de embargo que pudieran haberse
practicado en los registros públicos.

Sección 2.ª Normas especiales de los embargos según su objeto

Artículo 96. Embargo de dinero efectivo o en cuentas abiertas en entidades de crédito,


ahorro o financiación.
1. En caso de embargo de dinero efectivo o en depósitos a la vista en entidades de
crédito, ahorro o financiación, se aplicarán las normas siguientes:
a) Cuando lo embargado sea dinero efectivo, el dinero será inmediatamente ingresado
en la cuenta determinada al efecto por la Tesorería General de la Seguridad Social y,
además de hacerlo constar en la diligencia de embargo, se extenderá documento por
duplicado especificando el importe; uno de los ejemplares se unirá al expediente y el otro se
entregará al deudor.
Si el dinero efectivo embargado fuera el de cajas, taquillas o similares de empresas o
establecimientos en funcionamiento, el recaudador ejecutivo de la Seguridad Social, si lo
autorizase el Director Provincial correspondiente de la Tesorería General, podrá acordar los
pagos que, con cargo a dicho efectivo, sean necesarios para evitar la paralización de sus
actividades.
b) El embargo de dinero depositado a la vista en cuentas de cualquier clase abiertas en
entidades de crédito, ahorro o financiación se realizará mediante diligencia de embargo, que
comprenderá todos los posibles saldos del deudor existentes en dichas entidades, hasta
alcanzar el importe de la deuda reclamada en vía de apremio, con arreglo a las siguientes
normas:

Página 54
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

1.ª La diligencia de embargo se comunicará, a través de cualquiera de sus oficinas, a la


entidad de depósito, que procederá inmediatamente a la retención del importe embargado si
existiese saldo en cualquier cuenta abierta en dicha entidad.
2.ª Cuando el dinero se encuentre depositado en cuentas corrientes o de ahorro a la
vista a nombre de varios titulares, ya sean las cuentas de titularidad indistinta con solidaridad
activa frente al depositario, habitualmente denominadas cuentas indistintas, ya sean de
titularidad conjunta o de mancomunidad activa frente al depositario, el embargo podrá
alcanzar a la parte del saldo correspondiente al deudor, entendiéndose que corresponde a
partes iguales a los titulares de la cuenta, salvo que de los términos del contrato se
desprenda otra cosa o que se pruebe una titularidad material de los fondos diferente.
A tales efectos, el Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social o los
directores provinciales podrán autorizar o efectuar los requerimientos sobre operaciones,
activas o pasivas, que hayan tenido lugar en las cuentas, cuando se consideren necesarios
para probar las relaciones reales entre los cotitulares y la auténtica titularidad material sobre
los fondos depositados, con el fin de limitar el embargo a los que efectivamente
correspondan al deudor.
3.ª Cuando como consecuencia de tales actuaciones se trabe dinero depositado en las
cuentas, se notificará la diligencia de embargo al apremiado conforme a las reglas generales
establecidas en este reglamento. El importe de las cantidades retenidas en tal caso será
ingresado en la cuenta determinada al efecto por la Tesorería General de la Seguridad Social
una vez transcurridos 10 días naturales, a contar desde el día siguiente a la fecha de la
traba, sin que la entidad correspondiente haya recibido comunicación en contrario por parte
del recaudador ejecutivo de la Seguridad Social.
Si el débito apremiado no hubiera quedado totalmente solventado con el importe de las
cantidades retenidas, podrá proseguirse el procedimiento de apremio respecto de los demás
bienes y derechos del deudor para la realización del débito pendiente.
2. Si se trata de depósitos de dinero constituidos en cuentas denominadas a plazos, el
embargo se efectuará conforme a las reglas establecidas en el apartado anterior, pero el
ingreso de las cantidades retenidas deberá realizarse en la fecha indicada en él o al día
siguiente del fin del plazo establecido, según cual sea posterior. No obstante, si el
depositante obligado al pago estuviera facultado para disponer anticipadamente del dinero
depositado, al notificar la diligencia de embargo se le advertirá de la posibilidad que tiene de
hacer uso de tal facultad frente a la entidad depositaria, según las condiciones que se
hubieran establecido y, si hiciera uso de dicha facultad, el ingreso en la cuenta de la
Tesorería General dela Seguridad Social se producirá al día siguiente de la cancelación; en
tal caso, se minorará el saldo en la cantidad que proceda por la disposición anticipada.

Artículo 97. Embargo de créditos y derechos realizables.


1. El embargo de créditos y derechos sin garantía se notificará a la persona o entidad
deudora del apremiado, apercibiéndole de que, a partir de la fecha de la notificación, no
tendrá carácter liberatorio el pago efectuado a su deudor. Cuando el crédito o derecho
embargado haya vencido, aquélla deberá ingresar en la cuenta determinada al efecto por la
Tesorería General de la Seguridad Social el importe hasta cubrir la deuda. En otro caso, el
crédito quedará afectado a dicha deuda hasta su vencimiento, si antes no resulta solventada.
Si el crédito o derecho consiste en pagos sucesivos, se ordenará al pagador ingresar en
la cuenta determinada al efecto por la Tesorería General de la Seguridad Social su importe
hasta el límite de la cantidad adeudada, en tanto no resulte solventado por la realización de
otros bienes sin esperar a posibles devengos sucesivos.
2. Si se tratase de créditos garantizados, se notificará también el embargo al garante o,
en su caso, al poseedor del bien ofrecido en garantía, que podrá depositarlo hasta el
vencimiento del crédito. Vencido éste, sin pago de la deuda, se ejecutará la garantía según
su naturaleza.
3. En ejecución forzosa de la deuda de Seguridad Social, el recaudador ejecutivo
decretará la retención de los pagos que la Tesorería General de la Seguridad Social deba, en
su caso, efectuar al apremiado, al que notificará que, llegada la fecha del vencimiento de
pago, se aplicará su importe a la deuda conforme a las reglas generales de imputación. Una

Página 55
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

vez se efectúe dicha aplicación, se extinguirán los respectivos créditos por el importe
aplicado.

Artículo 98. Embargo de títulos, valores u otros activos financieros.


1. En el embargo de títulos, valores, efectos u otros activos financieros admitidos a
negociación en un mercado secundario oficial de valores, si están depositados o anotados
en una entidad de depósito o entidad especializada en la gestión de valores, o cuando se
trate de valores representados mediante anotación en cuentas, cuotas de participación u
otros procedimientos similares, se procederá de la siguiente forma:
a) El embargo se efectuará mediante la comunicación de la diligencia de embargo a la
entidad donde se encuentren anotados o depositados.
La diligencia afectará a todos los títulos, valores, efectos u otros activos financieros del
deudor que puedan hallarse depositados o anotados en dicha entidad, hasta cubrir el
importe que, con arreglo a las cotizaciones en el mercado secundario de valores, cubra la
deuda.
b) El recaudador ejecutivo de la Seguridad Social ordenará su enajenación, que se
realizará a través del mercado oficial en las mejores condiciones posibles, según las
prácticas usuales de buena gestión. Si la orden es tramitada por la entidad depositaria o
gestora, ésta podrá deducir del importe obtenido los gastos y comisiones que procedan. En
caso contrario, la entidad entregará los títulos o los documentos que permitan su
enajenación al recaudador ejecutivo de la Seguridad Social, que transmitirá la orden al
organismo rector correspondiente para su cumplimiento.
c) El importe obtenido deberá ingresarse en la cuenta determinada al efecto por la
Tesorería General de la Seguridad Social hasta el límite de lo debido.
2. Si los títulos, valores, efectos u otros activos a que se refiere el apartado anterior no
están depositados o anotados en las entidades de depósito o especializadas en la gestión de
valores, la diligencia de embargo se presentará al propietario o, en su caso, al depositario.
Éste los entregará al recaudador ejecutivo juntamente con la póliza de compra o título de
adquisición, disponiéndose su venta en la forma y por los medios previstos en los párrafos b)
y c) del apartado 1.
3. Cuando se trate de valores u otros activos financieros no admitidos a cotización oficial,
el embargo se comunicará a quien resulte obligado al pago, en caso de que éste hubiera de
efectuarse periódicamente o en fecha determinada, o a la entidad emisora en el supuesto de
que fueran redimibles o amortizables a voluntad de su tenedor o propietario.
A la comunicación del embargo se añadirá el requerimiento de que, a su vencimiento o,
en el supuesto de no tener vencimiento, en el acto de recibir la comunicación, se retenga, a
disposición de la unidad de recaudación ejecutiva, el importe o el mismo título o instrumento
financiero, así como los intereses o dividendos que, en su caso, produzcan.

Artículo 99. Embargo de acciones y participaciones sociales.


Cuando se embarguen participaciones en sociedades civiles, colectivas, comanditarias,
en sociedades de responsabilidad limitada o acciones que no coticen en mercados
secundarios oficiales, se comunicará el embargo a los administradores de la sociedad, que
deberán poner en conocimiento de la unidad de recaudación ejecutiva la existencia de
pactos de limitación a la libre transmisión de acciones o cualquier otra causa estatutaria o
contractual que afecte a las acciones embargadas. El embargo también comprenderá los
derechos económicos devengados a partir de la fecha de realización.

Artículo 100. Embargo de intereses, rentas y frutos de toda especie.


1. Cuando se embarguen intereses, rentas y frutos del apremiado que se materialicen en
pagos en dinero, la diligencia de embargo se notificará al deudor y a la persona o entidad
pagadora, la cual debe retenerlos e ingresarlos en la cuenta determinada al efecto por la
Tesorería General de la Seguridad Social hasta cubrir la cantidad adeudada.
Cuando los frutos que se deban embargar sean los correspondientes a los derechos de
explotación de una obra protegida por la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad

Página 56
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Intelectual, aquéllos se considerarán como salarios, realizándose el embargo con las


limitaciones, en cuanto cantidades a retener, contempladas para ellos.
2. En garantía del embargo de rentas o frutos obtenibles por el deudor en empresas o
actividades comerciales, industriales y agrícolas, se nombrará un depositario que los
administre cuando las circunstancias concurrentes así lo aconsejen.
Las funciones de administración del depositario incluirán la adopción de las medidas
precisas para la obtención de los frutos y rentas de que se trate.
3. Si los frutos están asegurados, se notificará a la entidad aseguradora el embargo de
las indemnizaciones o prestaciones que correspondan en caso de siniestro, las cuales
deberán ingresarse, una vez ocurrido el siniestro, en la cuenta determinada al efecto por la
Tesorería General de la Seguridad Social.

Artículo 101. Embargo de sueldos y prestaciones.


1. La diligencia de embargo de sueldos, salarios y pensiones u otras prestaciones se
notificará al deudor y al pagador. Este último estará obligado a retener e ingresar
periódicamente las cantidades retenidas, atendiendo a las limitaciones establecidas para el
embargo de esta categoría de bienes, en la cuenta determinada al efecto por la Tesorería
General de la Seguridad Social.
2. Si el deudor es beneficiario de más de una de dichas prestaciones, a efectos de
deducir la parte inembargable, se acumularán todas ellas, y la cantidad embargada podrá
detraerse de la percepción o percepciones que fije la unidad de recaudación ejecutiva. Si el
deudor propone expresamente otra, le será aceptada, si ello no supone obstáculo para el
cobro.
3. Cuando el embargo comprenda percepciones futuras, aún no devengadas, y existan
otros bienes embargables, una vez cobradas las devengadas, podrán embargarse dichos
bienes, sin esperar a los posibles devengos sucesivos, continuándose el apremio respecto
del débito pendiente sobre los demás bienes del deudor.
Una vez cubierto el débito, el órgano de recaudación comunicará al pagador la
suspensión de las retenciones.

Artículo 102. Embargo de los restantes bienes muebles y de los semovientes.


1. El embargo de los demás bienes muebles y de los semovientes se llevará a efecto por
el personal de la unidad de recaudación ejecutiva en el domicilio del deudor o, en su caso,
en el lugar donde se encuentren los bienes, extendiéndose la correspondiente diligencia.
Si el resultado del embargo es positivo, se notificará la diligencia al deudor que no
hubiese estado presente durante su realización.
2. Cuando para la práctica del embargo sea necesario el acceso a cualquier lugar que
dependa del consentimiento de su titular, y este no lo prestara, se solicitará del juzgado
competente autorización para la entrada, solicitud que se efectuará, según las circunstancias
concurrentes, con carácter individualizado o de forma conjunta para varios deudores,
justificando la necesidad de la entrada en domicilio o lugar donde se encuentren los bienes.
Si el juez denegase expresamente la autorización solicitada o transcurriesen tres meses
sin haberse pronunciado, el Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social promoverá las actuaciones que procedan.
Consentido dicho acceso, o autorizado judicialmente, el embargo se practicará
presentándose el personal de la unidad de recaudación ejecutiva en dicho lugar, ordenando
su entrega al poseedor de los bienes, que se detallarán en la correspondiente diligencia. En
caso de negativa a la entrega inmediata o imposibilidad de esta, se procederá al precinto o a
la adopción de medidas necesarias para impedir la sustitución o levantamiento, todo lo cual
se hará costar en diligencia.
Cuando no se encuentren bienes legalmente embargables o cuando los que encuentren
no sean suficientes para garantizar el pago de la deuda, se hará constar en el expediente
por medio de diligencia. En tal caso, deberán relacionarse genéricamente los que no se
hayan trabado por estar exceptuados de embargo, al efecto de que la Dirección Provincial de
la Tesorería General de la Seguridad Social competente pueda acordar el ejercicio de las
acciones a que se refiere el artículo 1111 del Código Civil.

Página 57
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. En los casos de oposición u obstrucción a las actuaciones materiales tendentes a la


aprehensión de los bienes objeto de embargo, el personal de la unidad de recaudación
ejecutiva podrá recabar de las autoridades gubernativas la protección y el auxilio necesarios
para llevar a cabo el embargo de bienes, previa exhibición en caso necesario de la oportuna
autorización judicial para la entrada en el domicilio o locales del deudor o de un tercero.
4. Las autoridades gubernativas prestarán la protección y colaboración necesarias a los
recaudadores ejecutivos de la Seguridad Social, a su personal y a los demás órganos de
gestión recaudatoria de la Tesorería General de la Seguridad Social en el ejercicio de las
funciones que les están atribuidas para la recaudación en vía de apremio, incluido el auxilio
de las fuerzas de orden público.
5. Cuando el embargo afecte a bienes comprendidos en los artículos 12, 52, 53 y 54 de
la vigente Ley sobre Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento, el recaudador
ejecutivo expedirá mandamiento de embargo para su anotación preventiva en el Registro de
Bienes Muebles correspondiente a la localidad. Estos mandamientos se expedirán en la
forma establecida en el artículo 34 del reglamento de dicha ley, y se observarán en su
tramitación las formalidades establecidas en el título III de su reglamento.
El recaudador ejecutivo de la Seguridad Social, al tiempo de proponer la enajenación del
bien embargado, solicitará del Registro de Bienes Muebles correspondiente que se libre
certificación acreditativa de las cargas que en él figuren sobre el bien que haya sido objeto
de anotación preventiva, con expresión detallada de aquéllas y de sus titulares, incluyendo
en la certificación al propietario del bien en ese momento y su domicilio. La unidad de
recaudación ejecutiva, en su caso, practicará las comunicaciones a que se refiere el artículo
104.3 de este reglamento.
6. Cuando se trate de automóviles, camiones, motocicletas, embarcaciones, aeronaves u
otros vehículos, se procederá según lo dispuesto en los apartados anteriores. Si no fuese
posible aprehender el bien, se requerirá al apremiado para que, en un plazo de cinco días, lo
ponga a disposición de los órganos de recaudación con su documentación y llaves
necesarias para su apertura, funcionamiento y, en su caso, custodia, advirtiéndole de que,
en caso contrario, podrán ser suplidos a su costa.
No obstante, cuando las anotaciones preventivas o cancelaciones de embargo de dicho
tipo de bienes sean practicadas por medios telemáticos, el órgano que designe el Director
General de la Tesorería General de la Seguridad Social podrá expedir un único mandamiento
por cada remisión electrónica de ficheros en el que se ordene dicha anotación o cancelación,
en el registro correspondiente, de la totalidad de las diligencias de embargo o de
levantamiento dictadas por las diferentes unidades de recaudación ejecutiva e incluidas en
ellos.
Si no se efectúa la puesta a disposición ni se localiza el bien objeto de embargo, podrá
procederse al embargo de otros bienes, pero el recaudador ejecutivo solicitará de las
autoridades que tengan a su cargo la vigilancia de la circulación, y a las demás que proceda,
la captura, depósito y precinto de los bienes citados en el lugar donde los hallen, impidan
cualquier otra actuación en perjuicio de los derechos de la Seguridad Social y se pongan, en
su caso, a disposición del recaudador embargante.
Cuando se decrete el embargo de una embarcación, se mandará practicar además
anotación del embargo tanto en el Registro de matrícula de buques de la provincia marítima
correspondiente como en la Sección primera del Registro de Bienes Muebles, y el
recaudador ejecutivo comunicará a la autoridad marítima competente que el empresario
correspondiente no se halla al corriente en la cotización a la Seguridad Social, a fin de que
no autorice el despacho del buque o embarcación para su salida a la mar.
A efectos de embargo, los buques mercantes tendrán la consideración de bienes
inmuebles.
7. Cuando se trate de embargo de bienes adquiridos por el sistema de ventas a plazo, se
producirá el sobreseimiento del procedimiento de apremio respecto del bien inscrito en el
Registro de bienes muebles cuando por certificación del registrador consten inscritos
derechos a favor de personas distintas del deudor embargado.

Artículo 103. Embargo de bienes inmuebles.


1. La diligencia de embargo de bienes inmuebles especificará los datos siguientes:

Página 58
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) Nombre y apellidos, razón social o denominación del titular del derecho sobre la finca
embargada o cuantos datos puedan contribuir a su identificación.
b) En el caso de fincas rústicas, naturaleza y nombre de dicha finca, lugar, según se
denomine en la localidad, y término municipal donde radique; polígono y parcela catastrales;
linderos y superficie.
c) En el caso de fincas urbanas, localidad, calle y número, u otros datos que permitan su
identificación, locales y pisos de que se compone y su superficie.
d) Derechos del deudor sobre los inmuebles embargados.
e) Período, concepto a que corresponde el débito e importe total de la responsabilidad a
que se afecta el inmueble por principal, recargo, intereses, en su caso, y costas.
f) Advertencia de que del embargo se tomará anotación preventiva en el Registro de la
Propiedad a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. El embargo de bienes inmuebles se notificará al deudor, a su cónyuge, a los terceros
poseedores, a los acreedores hipotecarios y a los anotantes anteriores. En dicho acto se
requerirá al deudor la entrega de los títulos de propiedad a efectos de la valoración y, en su
caso, inmatriculación o inscripción de la finca embargada.
3. Cuando el deudor no presentara los títulos en el plazo señalado y se tratara de bienes
inscritos, la unidad de recaudación ejecutiva dirigirá mandamiento a los registradores de la
propiedad para que, a costa de los deudores, libren certificaciones de los extremos que
sobre la titulación dominical de tales bienes consten en el Registro.
Cuando no estuviesen inscritos títulos de dominio ni los deudores los presentasen, los
rematantes de los bienes deberán, si les interesa, sustituirlos por los medios establecidos en
el título VI de la Ley Hipotecaria, incumbiéndoles instar el procedimiento que corresponda,
sin que la Tesorería General de la Seguridad Social contraiga otra obligación a este respecto
que la de emitir, si el deudor no otorga la escritura de venta, el certificado de adjudicación.

Artículo 104. Mandamiento de anotación de embargo de bienes inmuebles.


1. Los mandamientos que para obtener la anotación preventiva de embargo de bienes
inmuebles expidan los recaudadores ejecutivos de la Tesorería General de la Seguridad
Social tendrán, a todos los efectos, la misma virtualidad que si emanasen de la autoridad
judicial.
2. El mandamiento para la anotación preventiva de embargo de bienes inmuebles debe
contener, en todo caso, los siguientes requisitos:
a) Nombre y apellidos del recaudador ejecutivo o funcionario de la unidad de
recaudación ejecutiva que practica el embargo.
b) Transcripción literal de la diligencia de embargo del inmueble o inmuebles de que se
trate, indicando a quiénes y en qué concepto se notificó el embargo.
c) Nombre y apellidos o razón social del deudor y expresión del derecho que tenga sobre
los bienes embargados.
d) Período, concepto a que corresponda el débito e importe de la responsabilidad a que
se afecta el inmueble por principal, recargos, intereses y costas.
e) Fecha en que se expide el mandamiento de anotación de embargo.
f) Expresión de que la anotación habrá de hacerse a favor de la Tesorería General de la
Seguridad Social.
3. Simultáneamente a la expedición del mandamiento para anotación preventiva, el
recaudador solicitará del registrador de la propiedad que se libre certificación acreditativa de
las cargas que en el Registro figuren sobre cada finca, con expresión detallada de aquéllas y
de sus titulares, incluyendo en la certificación al propietario de la finca en ese momento y su
domicilio.
La unidad de recaudación ejecutiva comunicará inmediatamente el embargo a quienes
ostentando algún derecho sobre la finca embargada no hayan sido objeto de notificación con
anterioridad.

Página 59
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 105. Presentación de los mandamientos de embargo en el Registro de la


Propiedad.
1. El mandamiento de embargo se presentará directamente o por cualquier medio
electrónico, informático o telemático en el Registro de la Propiedad, el cual de modo
inmediato acusará recibo de la presentación y expedirá en un momento posterior nota
acreditativa de haber quedado extendida la anotación oportuna o de no haber podido
practicarse, expresando detalladamente en este caso no sólo los defectos advertidos, sino
también la forma y medio de subsanarlos.
Cuando el mandamiento se adelante por telefax desde la unidad de recaudación
ejecutiva a fin de que cause asiento de presentación, quedará en suspenso la práctica de la
anotación hasta que se presente el documento original, lo que inexcusablemente deberá
hacerse en el plazo máximo de 10 días siguientes a dicha remisión.
2. Si la finca o fincas no constasen inscritas o no fuese posible extender la anotación por
cualquier defecto subsanable, se tomará razón del embargo en el libro de inscripciones
correspondiente y se hará constar así en la contestación al mandamiento.
Cuando se trate de fincas no inscritas, la unidad de recaudación ejecutiva solicitará del
deudor que subsane la falta de inscripción. Si el deudor no llevara a efecto la inscripción, el
director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, a la vista de las
circunstancias que concurran en el expediente, ordenará que se inicien las actuaciones
necesarias para suplir los títulos de dominio por los medios previstos en el título VI de la Ley
Hipotecaria o la enajenación en subasta pública del bien embargado sin suplir previamente
la falta de títulos de propiedad. En este último caso, tal circunstancia se expresará en el
respectivo anuncio de subasta y se observará lo previsto en la regla 5.ª del artículo 140 del
Reglamento Hipotecario.
3. En caso de suspensión de la anotación preventiva de embargo por defectos
subsanables, el recaudador ejecutivo solicitará al registrador correspondiente la prórroga de
plazo para la subsanación, al menos, ocho días antes de que finalice el plazo de 60 días
que, como ordinario, señala el artículo 96 de la Ley Hipotecaria.
4. El registrador practicará el asiento que proceda y expedirá la certificación referente a
cargas y gravámenes, dentro del plazo fijado en la Ley Hipotecaria.
La Tesorería General de la Seguridad Social podrá ejercitar cuantas acciones civiles
procedan legalmente para exigir responsabilidades de los daños y perjuicios a que diere
lugar la dilación de los registradores en la práctica de los servicios que les encomienda este
reglamento.

Artículo 106. Embargo de empresa.


1. Podrá decretarse el embargo de la empresa cuando, atendiendo a todas las
circunstancias, resulte preferible al embargo de sus distintos elementos patrimoniales.
2. Del acto del embargo se extenderá la correspondiente diligencia en la que se harán
constar, inventariados, todos los bienes y derechos de la empresa embargada.
3. Si en el patrimonio de la empresa estuvieran incluidos bienes susceptibles de
inscripción en los registros públicos, se practicará respecto de aquellos la correspondiente
anotación preventiva de embargo.
4. El embargo de empresa comprenderá, si los hubiera, los siguientes bienes y
derechos:
a) Derechos de traspaso o de subarriendo de la finca, si ésta fuera arrendada para uso
distinto del de vivienda o los de cesión del contrato de arrendamiento, en su caso, así como
las instalaciones del local.
b) Derechos de propiedad intelectual e industrial.
c) Utillaje, máquinas, mobiliario, utensilios y demás instrumentos de producción y trabajo.
d) Mercaderías y materias primas.
e) Posibles indemnizaciones.
f) Cualesquiera otros bienes y derechos susceptibles de embargo.
5. Según las circunstancias del caso, podrá acordarse la adopción de alguna de las
medidas siguientes:

Página 60
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) El precinto del local hasta la enajenación de lo embargado.


b) El nombramiento de un depositario con funciones de administrador en las condiciones
que se establecen en los artículos siguientes.

Sección 3.ª Depósito de bienes embargados

Artículo 107. Lugares para el depósito.


1. Los bienes embargados seguirán depositados en los lugares o entidades en que se
encuentren al ser trabados si, a juicio del recaudador ejecutivo de la Seguridad Social,
ofrecen garantías de seguridad y solvencia.
2. Cuando los bienes embargados se encontraren en lugares que no ofrezcan estas
garantías, se depositarán:
a) En los locales de la propia Tesorería General de la Seguridad Social destinados a tal
efecto.
b) En los locales de otros entes públicos o empresas privadas dedicados habitualmente
a actividades de depósito, siempre que reúnan condiciones para ello.
c) En defecto de los anteriores, en locales de personas físicas o jurídicas, distintas del
deudor, que ofrezcan esas garantías de seguridad y solvencia, previa designación de
aquéllas como depositarios.
d) Excepcionalmente, en los propios locales donde estuvieran ubicados, cuando se trate
de bienes de difícil o costoso transporte, procediéndose en caso necesario a su precinto o a
la adopción de medidas que garanticen su seguridad e integridad.

Artículo 108. Funciones del depositario.


1. El depositario, sea éste un tercero o el propio deudor, está obligado a custodiar y
conservar los bienes embargados, a exhibirlos cuando la unidad de recaudación ejecutiva lo
disponga y a entregarlos a la persona que el recaudador ejecutivo designe. En su
nombramiento se tendrá en cuenta su capacitación profesional cuando la naturaleza de los
bienes exija una especial actividad para su conservación y custodia.
2. Cuando el depositario fuera nombrado también administrador de los bienes
embargados, sus funciones, además de las señaladas, comprenderán las habituales de
gestión de bienes y negocios, debiendo ingresar en las cuentas de la Tesorería General de la
Seguridad Social las cantidades resultantes de dicha gestión.
En este último caso, el nombramiento se realizará por el Director Provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social, que establecerá la clase y cuantía de las
operaciones que requieran su previa autorización.

Artículo 109. Derechos, deberes y responsabilidad del depositario de bienes embargados.


1. El depositario, salvo cuando se trate del propio deudor o de un ente público, tiene
derecho a la retribución convenida por la prestación de sus servicios y al reintegro de los
gastos que haya soportado por razón del depósito cuando no estén incluidos en dicha
retribución.
2. Se consideran gastos reintegrables a los depositarios los siguientes:
a) Los de transporte de los bienes embargados al lugar en que hayan de depositarse, así
como los de embalaje, acondicionamiento, almacenaje, guarda, custodia, entretenimiento y
conservación.
b) Los originados por el desempeño de funciones de administración necesarias para la
gestión de los bienes embargados.
c) Para incluir otros gastos será precisa autorización de la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social.
3. Además de los deberes inherentes a sus funciones como depositario y, en su caso,
como administrador de los bienes embargados, el depositario tiene el deber de rendir las
cuentas que le sean ordenadas por los órganos de recaudación y de cumplir las medidas
que para la mejor administración y conservación de los bienes sean acordadas por dichos

Página 61
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

órganos. En caso de incumplimiento de dichos deberes, se designará un nuevo depositario,


sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir.
4. El depositario será responsable solidario de la deuda hasta el límite del importe en que
estén valorados los bienes embargados cuando colabore o consienta en su levantamiento,
responsabilidad que le será exigida conforme al procedimiento establecido en este
reglamento, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir.

CAPÍTULO III
Enajenación de los bienes embargados

Sección 1.ª Enajenación en favor de terceros

Artículo 110. Valoración de bienes.


1. Los órganos de recaudación, en su caso, y aquellas personas o entidades que
designe la Tesorería General de la Seguridad Social procederán a valorar los bienes
embargados con referencia a precios de mercado y de acuerdo con los criterios habituales
de valoración. Cuando los bienes de que se trate, en función de la legislación aplicable,
tengan precio tasado para su enajenación, será éste el que se considere para los trámites de
la enajenación.
2. La unidad de recaudación ejecutiva de la Seguridad Social notificará la valoración al
deudor, el cual, en caso de discrepancia, podrá presentar valoración contradictoria en el
plazo de 15 días, ampliable cuando las circunstancias concurrentes así lo aconsejen.
Si la diferencia entre ambas valoraciones, consideradas por la suma de los valores
asignados a la totalidad de los bienes, no excediera del 20 por ciento de la menor, se
estimará como valor de los bienes el de la tasación más alta. En caso contrario, la unidad de
recaudación ejecutiva solicitará de los colegios o asociaciones profesionales o mercantiles
oportunos la designación de otro perito tasador, que deberá realizar nueva valoración en
plazo no superior a 15 días desde su designación. Dicha valoración habrá de estar
comprendida entre los límites de las efectuadas anteriormente y será la definitivamente
aplicable.
3. Cuando el tasador designado no cumpliera dentro del plazo que se le señale el
cometido que hubiera aceptado, se entenderá que renuncia al cargo, y, sin perjuicio de la
exigencia de responsabilidades en que pueda haber incurrido, se procederá a la designación
del que haya de sustituirle.

Artículo 111. Fijación del tipo para la enajenación.


1. La valoración obtenida según los criterios del artículo anterior servirá como tipo para la
enajenación.
2. Si sobre los bienes embargados existiesen cargas o gravámenes de carácter real,
servirá como tipo para la subasta la diferencia entre el valor de los bienes y el de las cargas
o gravámenes anteriores que sean preferentes al derecho anotado de la Seguridad Social,
que quedarán subsistentes, sin aplicarse a su extinción el precio del remate. A tales efectos,
se llevarán a cabo las actuaciones oportunas para comprobar si las cargas inscritas
subsisten o han sido modificadas por pagos posteriores a su inscripción u otras causas.
3. Cuando las cargas o gravámenes preferentes absorban o excedan del valor fijado al
bien, se atenderá al importe de la deuda apremiada. Si el importe adeudado no supera el
valor fijado al bien, servirá como tipo para la enajenación el importe de la deuda; en caso
contrario, servirá de tipo de enajenación el valor del bien. En ambos casos quedarán
subsistentes las cargas y gravámenes preferentes, sin aplicar a su extinción el precio del
remate.
4. Si apareciesen indicios de que todas o algunas de las cargas anteriores y preferentes
son simuladas y su importe impidiese o dificultase la efectividad del débito, se remitirán las
actuaciones al servicio jurídico para el ejercicio, en su caso, de las acciones que procedan,
incluida la exigencia de responsabilidades en vía civil o penal. En atención a las
circunstancias concurrentes y en aras a la mejor posibilidad de cobro, podrá aguardarse al
resultado de tales acciones para proseguir los trámites de la enajenación.

Página 62
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 112. Lotes.


1. Los bienes muebles trabados podrán distribuirse en lotes, integrando en cada uno de
estos los que sean de análoga naturaleza, atendida su clase y el aprovechamiento o servicio
de que sean susceptibles.
2. Se formará un solo lote con aquellos bienes muebles embargados sobre los cuales se
haya constituido una misma hipoteca mobiliaria o estén afectos a un mismo contrato de
prenda con o sin desplazamiento de la posesión.
3. Asimismo, se formarán lotes, aunque no se trate de bienes de una misma naturaleza,
cuando se estime conveniente a fin de obtener mayores facilidades para la concurrencia de
licitadores.

Artículo 113. Formas de enajenación.


1. Los bienes embargados podrán ser enajenados mediante subasta pública, concurso o
adjudicación directa, en los términos señalados en los artículos siguientes.
a) La subasta pública constituirá el procedimiento ordinario para la realización de los
bienes embargados.
b) La enajenación por concurso podrá ser autorizada por el director provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social cuando se trate de bienes muebles o semovientes
y las circunstancias concurrentes, el volumen o el valor de tales bienes así lo aconsejen.
c) La adjudicación directa de bienes o derechos sólo procederá excepcionalmente y en
los supuestos previstos en este reglamento.
2. Los interesados podrán participar en los procedimientos de enajenación de los bienes
embargados a través de los medios electrónicos que se aprueben por el Director General de
la Tesorería General de la Seguridad Social.

Artículo 113 bis. Enajenación por concurso.


1. En la enajenación por concurso la providencia en que se apruebe especificará el lugar
en que deban presentarse las proposiciones, la fianza que se debe prestar y la forma de
pago; además podrá establecer que la enajenación se realice mediante una sola licitación
verbal, sin admitirse posturas en sobre cerrado. Podrá asimismo exigir condiciones
especiales para la adjudicación, referidas tanto a las características profesionales que deban
reunir los concursantes como a la retirada de los bienes enajenados. En el anuncio del
concurso se especificarán tales extremos.
2. Transcurridos cinco días hábiles desde la finalización del plazo de admisión de
proposiciones, el director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social
procederá a adjudicar el concurso o a declararlo desierto. La adjudicación, en su caso, se
efectuará a favor de la oferta más ventajosa, teniendo en cuenta no sólo el aspecto
económico, sino también el cumplimiento de las condiciones especiales exigidas en la
convocatoria. El adjudicatario no podrá reservarse el derecho a ceder a terceros.
3. En lo no previsto para el concurso en este artículo, se estará a lo establecido para la
enajenación por subasta.

Artículo 114. Capacidad para licitar.


Con excepción del personal de la unidad recaudación ejecutiva, de los tasadores, de los
depositarios de los bienes y de los funcionarios directamente implicados en el procedimiento
de apremio, podrá tomar parte en la subasta o concurso, por sí o por medio de
representante, cualquier persona que posea capacidad de obrar con arreglo a derecho y que
no tenga para ello impedimento o restricción legal.

Artículo 115. Competencia para acordar la enajenación.


1. La enajenación y la forma en que deba practicarse se decretará mediante providencia
del titular de la dirección provincial a la que esté adscrita la unidad de recaudación ejecutiva
competente para la ejecución forzosa del expediente de apremio, a propuesta de esta última.
2. No obstante, cuando los bienes que hayan de ser enajenados se encuentren ubicados
o depositados en una demarcación territorial distinta a la de la dirección provincial en la que

Página 63
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

se tramite el expediente de apremio, el Director General de la Tesorería General de la


Seguridad Social podrá autorizar, cuando las circunstancias así lo aconsejen, que la
enajenación se practique por la dirección provincial en cuyo ámbito territorial radiquen o
estén depositados dichos bienes.

Artículo 116. Providencia de subasta.


1. La providencia por la que se decrete la venta por subasta determinará el plazo para
presentar ofertas, que será al menos de un mes, así como el día, hora y lugar en que éstas
se harán públicas y el tipo de subasta.
2. Dicha providencia será notificada al deudor, a su cónyuge, al depositario de los bienes
embargados, a los condueños, a los acreedores hipotecarios y pignoraticios y a los titulares
de anotaciones de embargo practicadas con anterioridad al derecho de la Seguridad Social.
Cuando se trate de subastar el derecho de traspaso del local de negocio o el derecho de
cesión del contrato de arrendamiento, la notificación se efectuará, además, al arrendador, al
cedente o al administrador de la finca cuando proceda, con los requisitos y a los efectos
previstos en la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos.
En todas las notificaciones se hará constar que, en cualquier momento anterior al de la
adjudicación de los bienes, estos podrán liberarse pagando la totalidad de la deuda
perseguida, incluidos el recargo, intereses y las costas del procedimiento.

Artículo 117. Anuncio de subasta.


1. El anuncio de la subasta se publicará en el tablón de anuncios de la Seguridad Social
situado en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.
Cuando, a juicio del director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social,
sea conveniente para el fin perseguido y resulte proporcionado con el valor de los bienes, el
anuncio de la subasta podrá publicarse también en medios de comunicación de gran difusión
o en publicaciones especializadas.
2. En el anuncio de la subasta se hará constar:
a) Descripción de los bienes o lotes de bienes, su titularidad y tipo de subasta, así como
lugar donde estén ubicados o depositados los bienes o los títulos de propiedad disponibles y
días y horas en que podrán ser examinados.
Cuando se trate de bienes inscribibles en registros públicos, se advertirá expresamente
que los licitadores habrán de conformarse con los títulos de propiedad que se hayan
aportado al expediente, y no tendrán derecho a exigir otros; que, de no estar inscritos los
bienes en el Registro, el certificado de adjudicación o, en su caso, la escritura pública de
venta, son títulos mediante los cuales puede efectuarse la inmatriculación en los términos
prevenidos por el artículo 199.b) de la Ley Hipotecaria, y que, en los demás casos en que
sea preciso, habrán de proceder, si les interesa, como dispone el título VI de dicha ley.
b) Expresión de las cargas, gravámenes, situaciones jurídicas y titulares de estos que,
en su caso, afecten a los bienes y hayan de quedar subsistentes, sin aplicarse a su extinción
el precio de la adjudicación.
c) Que las posturas anteriores a la celebración de la subasta deberán presentarse en
sobre cerrado y conforme al modelo oficial establecido al efecto por la Tesorería General de
la Seguridad Social.
d) Plazo para la presentación de las posturas y lugar, día y hora de celebración de la
subasta.
e) Obligación de acompañar a cada postura cheque certificado, visado o conformado por
el librado, extendido a nombre de la Tesorería General de la Seguridad Social, por importe,
en todo caso, del 25 por ciento del tipo de subasta.
f) Posibilidad de presentación de posturas verbales iguales o superiores al 75 por ciento
del tipo de enajenación en el acto de celebración de la subasta, constituyendo en el acto un
depósito del 30 por ciento de dicho tipo fijado para la subasta, a no ser que se hubiera
presentado previamente postura en sobre cerrado con su correspondiente depósito.
g) Obligación del adjudicatario de abonar, mediante ingreso en cuenta, cheque
conformado expedido a nombre de Tesorería General de la Seguridad Social, o transferencia
bancaria, la diferencia entre el precio de la adjudicación y el importe del depósito constituido,

Página 64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

dentro de los cinco días hábiles siguientes al de dicha adjudicación, perdiendo el depósito en
otro caso.
h) Advertencia de que la subasta se suspenderá en cualquier momento anterior a la
adjudicación de los bienes si se hace el pago de la deuda, intereses en su caso, recargos y
costas del procedimiento, y se procederá, en su caso, a la devolución de los cheques que se
hubieran formalizado para la constitución del depósito.
i) Exhortación al deudor del derecho que le asiste a presentar tercero que mejore las
posturas hechas en el acto de la subasta, conforme al apartado 5 del artículo 120, en el
plazo de tres días hábiles contados a partir de la fecha de su celebración.
j) Que la Tesorería General de la Seguridad Social podrá ejercitar el derecho de tanteo
en los términos establecidos en el artículo 121.

Artículo 118. Presentación de posturas en sobre cerrado.


1. Entre la convocatoria y el día hábil inmediatamente anterior a la celebración de la
subasta, los licitadores presentarán sus posturas en sobre cerrado e independiente para
cada bien o lote de bienes, indicándose en su exterior el número de dicho bien o lote, e
incluyendo en su interior copia del documento nacional de identidad o, si se trata de
extranjeros, de su documento de identificación y de la acreditación de la representación con
que, en su caso, se actúe, así como el importe de la postura con la firma del interesado.
2. Simultáneamente a la presentación de la oferta, el licitador deberá constituir depósito
mediante cheque certificado, visado o conformado por el librado, por importe, en todo caso,
del 25 por ciento del tipo establecido para la enajenación del bien de que se trate. El cheque
será nominativo a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social, y deberá reunir los
requisitos establecidos en el artículo 22. En la certificación, conformidad o visado expedido
por el librado, se hará constar que se garantiza la existencia de fondos suficientes en la
cuenta del librador, obligándose el librado a retener el importe para su pago hasta 10 días,
como mínimo, posteriores a la fecha en que se hagan públicas las ofertas presentadas.
3. Tanto las ofertas como la constitución de los depósitos deberán realizarse, en todo
caso, en la sede de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en
la que se tramite el expediente.
A efectos de posibles adjudicaciones, en el justificante que acredite haber presentado
oferta se hará constar la hora y minuto en que ésta se haya realizado, así como el número
de orden que le haya correspondido.

Artículo 119. Constitución de la mesa de subasta.


La mesa de subasta estará compuesta por el Director Provincial de la Tesorería General
de la Seguridad Social o titular del órgano o unidad en quien delegue, que actuará como
presidente; por el jefe de la unidad de recaudación ejecutiva que tenga a su cargo el
expediente ejecutivo; por el Interventor Delegado en la Dirección Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social, y por un funcionario que a tal efecto designe el Director
Provincial, que actuará como secretario.
Cualquier miembro de la mesa podrá ser sustituido por el funcionario que designe el
Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social y, en su caso, el
Interventor Delegado.
En lo no previsto en este reglamento, la mesa de subasta sujetará su actuación a las
previsiones contenidas en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.

Artículo 120. Celebración de subasta y adjudicación de bienes.


1. Constituida la mesa, el acto de la subasta dará comienzo con la lectura pública de las
relaciones de bienes o lotes de estos, así como de las demás condiciones reguladoras de la
subasta.
2. Si en el acto de celebración de subasta concurriese alguna persona interesada en
participar en la licitación que no hubiera presentado en plazo postura en sobre cerrado ni
constituido el depósito necesario, podrá ser admitida a participar en ella si constituye en el
acto un depósito del 30 por ciento del tipo fijado para la subasta. A tal fin, se abrirá un plazo

Página 65
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

por el tiempo imprescindible para que los que deseen licitar constituyan el depósito
necesario, advirtiéndoles que, en tal caso, se entenderá ofrecida una postura igual al 75 por
ciento del tipo de subasta. No será admitida como licitador ninguna persona desde que la
mesa haya hecho pública la existencia de posturas presentadas por escrito.
3. Hecha pública por la presidencia la existencia o no de ofertas presentadas por escrito,
con indicación de los lotes o bienes a que afecten, con carácter previo a la apertura de los
sobres que las contengan convocará a los licitadores para que formulen de viva voz posturas
iguales o superiores al 75 por ciento del tipo de enajenación, con la participación, en su
caso, de los que presentaron su oferta en sobre cerrado, que se identificarán en este
momento, y se anunciarán por el secretario las sucesivas posturas que vayan haciéndose
con sujeción a los tramos fijados. La puja se dará por terminada cuando, repetida hasta por
tercera vez la más alta, no haya quien la supere, adjudicándose el bien al mejor postor, si no
hubiese ofertas en sobre cerrado.
Las posturas verbales que se vayan formulando deberán guardar una diferencia entre
ellas de, al menos, el dos por ciento del tipo de subasta.
4. Si se hubiesen presentado ofertas en sobre cerrado, y concluida la formulación de
ofertas verbales, el secretario procederá a la apertura de los sobres presentados y expondrá
ante la mesa y en voz alta las pujas que se hubiesen efectuado siempre que superen la
postura máxima alcanzada verbalmente por cualquier licitador.
Hecha pública la postura más alta, se declarará adjudicado el bien o lote de bienes al
mejor postor.
Si coincidiesen como mejor postura varias de las ofertadas, se dará preferencia en la
adjudicación a la presentada por escrito, y si concurriesen dos de esta naturaleza, a la
registrada en primer lugar.
5. En caso de que no se hubieran realizado posturas verbales, el secretario expondrá
ante la mesa y en voz alta las posturas que se hubiesen realizado por escrito, observándose
las siguientes reglas para la adjudicación de los bienes subastados:
a) Se aprobará el remate en favor de la mejor postura, cuando esta supere el 60 por
ciento del tipo de la subasta o cuando, siendo inferior, cubra al menos el importe de la
deuda, incluyendo recargos, intereses y costas causadas. En este último caso y tratándose
de bienes inmuebles, no procederá su adjudicación cuando la mejor postura sea inferior al
25 por ciento del tipo de subasta.
b) También podrá aprobarse el remate en favor de una mejor postura inferior al 60 por
ciento y que no cubra el importe adeudado, siempre que supere al menos el 25 por ciento
del tipo de subasta, mediante resolución motivada del Director Provincial de la Tesorería
General de la Seguridad Social.
c) Si coincidiesen como mejor postura varias de las ofertadas, se dará preferencia en la
adjudicación a la registrada en primer lugar.
d) Si la mejor postura fuera inferior al 75 por ciento del tipo de subasta y no cubriese el
importe de la deuda, el deudor podrá presentar a un tercero que la mejore al menos hasta
dicho límite y que acredite el ingreso íntegro del importe ofrecido en el plazo de tres días
hábiles; en este caso, se aprobará el remate en favor del tercero.
6. Sin interrupción, en forma sucesiva y en las mismas condiciones, se irán subastando
los lotes o bienes por el orden establecido y, si para alguno no hubiera postor, se pasará al
que siga. El acto se dará por terminado tan pronto como con el importe de los bienes
adjudicados se cubra la totalidad de las deudas exigibles al deudor, incluido el principal, los
recargos, los intereses y las costas.
7. Los bienes subastados que no resulten adjudicados, o aquellos respecto de los que no
se satisfaga en el plazo establecido el precio de remate, serán objeto de una segunda
subasta que se celebrará en las mismas condiciones que la primera. Si la segunda subasta
resultase desierta y los bienes no se adjudicasen a la Tesorería General de la Seguridad
Social por los trámites previstos en la sección segunda de este capítulo, serán devueltos al
apremiado o, en su caso, a quien conste como titular del bien o derecho objeto de
enajenación, procediéndose al levantamiento del embargo salvo que el director provincial,
atendidas las circunstancias concurrentes, acuerde su enajenación mediante adjudicación
directa, de acuerdo con lo previsto en el artículo 123 bis.

Página 66
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

8. Concluido el acto, el secretario de la mesa procederá a devolver los depósitos que se


hubiesen constituido, conservando los presentados por los adjudicatarios, a quienes
prevendrá para que ingresen la diferencia hasta el precio de la adjudicación en el plazo de
los cinco días hábiles siguientes.
9. El adjudicatario podrá ceder su derecho a un tercero que no incurra en prohibición de
licitar, mediante comparecencia de ambos ante la Dirección Provincial en el plazo
establecido en el apartado anterior, acreditando haber efectuado el pago del precio de
adjudicación.
10. Si el adjudicatario no completase el pago en dicho plazo por los medios señalados en
el anuncio de la subasta, perderá el importe del depósito constituido, que se ingresará en
firme en la cuenta de recaudación de la Tesorería General de la Seguridad Social, y quedará
obligado a resarcirle de los mayores perjuicios que del incumplimiento de tal obligación se
deriven.
11. Finalizada la subasta, se levantará acta en la que se hará constar el desarrollo,
incidencias y resultados de la subasta, que será suscrita por todos los miembros de la mesa.
En el supuesto previsto en el apartado 5.d), se designará adjudicatario provisional, a resultas
del derecho que asiste al deudor, al postor que realizó la oferta más ventajosa.
12. No perjudicará al adjudicatario el pago de la deuda apremiada efectuado con
posterioridad a la adjudicación de los bienes enajenados.

Artículo 121. Derecho de tanteo a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.


La dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social podrá ejercitar
derecho de tanteo con anterioridad a la emisión del certificado de adjudicación o de la
escritura pública de venta y en el plazo máximo de 30 días; en este caso, se adjudicará el
bien licitado, notificándose así al deudor y al adjudicatario, al que se devolverá el depósito
que hubiera constituido y, en su caso, el resto del precio satisfecho.

Artículo 122. Actuaciones posteriores a la adjudicación.


1. Una vez pagado el precio de remate en el plazo establecido, el Director Provincial de
la Tesorería General de la Seguridad Social, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2,
emitirá certificado de la adjudicación, en el que se hará constar la aprobación del remate y la
identificación del adjudicatario, la descripción de los bienes enajenados y las cargas y
gravámenes a que estuvieran afectos, la identificación del deudor, el importe de las deudas
objeto de ejecución y el valor de adjudicación del bien. Asimismo se hará constar, en su
caso, que queda extinguida la anotación registral del embargo que haya dado lugar a la
enajenación, librándose con el certificado mandamiento de cancelación de las cargas
posteriores a dicha anotación, conforme a lo previsto en la legislación reguladora del registro
público en que se hubiera practicado.
2. Si el bien adjudicado fuera inmueble, antes de la emisión del certificado la dirección
provincial comprobará si se han observado todas las formalidades legales en la
sustanciación del expediente de apremio, requiriendo al efecto informe del servicio jurídico, y
dispondrá en su caso lo necesario para subsanar los defectos que se observen. Dicho
certificado incluirá, además de los extremos requeridos en el apartado anterior, los relativos
a la ubicación del inmueble y todas aquellas circunstancias que, en su caso, sean precisas
para su inscripción con arreglo a la legislación hipotecaria. La certificación así emitida será
título suficiente para la inscripción o inmatriculación de la adquisición a favor del
adjudicatario en el Registro de la Propiedad.
Si el adjudicatario solicita el otorgamiento de escritura de venta del inmueble adjudicado,
con carácter previo al otorgamiento de la escritura se remitirá el expediente al servicio
jurídico para que se emita el preceptivo informe, que deberá ser formulado en el plazo de
cinco días a partir de la fecha de recepción del expediente de referencia. El director
provincial dispondrá lo necesario para que se subsanen los defectos que se observen.
Una vez devuelto el expediente por el servicio jurídico, con informe de haberse
observado las formalidades legales en el procedimiento de apremio, deberán ser otorgadas
las escrituras de venta de los inmuebles que hubieran sido enajenados, dentro de los quince
días siguientes, previa citación a los deudores o sus representantes si los hubiese, o por
edicto si así procede.

Página 67
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Si no comparecieran a la citación, se otorgarán de oficio tales escrituras por el director


provincial en nombre de los deudores y a favor de los adjudicatarios, haciéndose constar en
ellas que queda extinguida la anotación preventiva hecha en el Registro de la Propiedad a
nombre de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Asimismo se expedirá mandamiento de cancelación de las inscripciones y anotaciones
posteriores a la correspondiente anotación de embargo con relación a los créditos
ejecutados, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 175.2.ª del Reglamento Hipotecario.
3. El documento público de venta se entregará al adjudicatario, y se remitirá copia a la
Agencia Estatal de Administración Tributaria u órgano correspondiente de la Administración
pública competente, a efectos de la liquidación y pago de los tributos que graven la
transmisión de los bienes.
Los adjudicatarios que tengan la condición de empresario o profesional estarán
facultados, en los términos dispuestos en el Reglamento del Impuesto sobre el Valor
Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, para expedir la
factura en que se documente la operación y se repercuta la cuota del impuesto, presentar la
declaración-liquidación correspondiente, ingresar el importe del impuesto y efectuar, en su
caso, la renuncia a las exenciones del artículo 20.2 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
del Impuesto sobre el Valor Añadido.
El ejercicio por el adjudicatario de estas facultades deberá ser manifestado por escrito
ante el órgano de la Tesorería General de la Seguridad Social que esté desarrollando el
procedimiento de enajenación, de forma previa o simultánea al pago del importe de la
adjudicación.
Los requisitos de las comunicaciones, las obligaciones del adjudicatario, la expedición de
la factura, la posible renuncia a la exención y el pago, en su caso, de la cuota resultante se
ajustarán a los términos establecidos en la disposición adicional quinta del Reglamento del
Impuesto sobre el Valor Añadido.
4. Si el bien adjudicado hubiese sido objeto de depósito, se ordenará al depositario la
entrega inmediata de los bienes al adjudicatario.
5. Los gastos que origine la transmisión de la propiedad del bien adjudicado, incluidos
los fiscales y registrales, serán siempre a cargo del adjudicatario.
6. Conforme a lo previsto en el artículo 87.4 y salvo que existiera embargo u orden de
retención, el sobrante del precio obtenido en la subasta, si lo hubiese, se entregará al
apremiado o, en su caso, a quien conste como titular del bien o derecho objeto de
enajenación.

Artículo 123. Ejecución material de subastas públicas por empresas y profesionales


especializados.
1. La ejecución material de la enajenación por subasta de bienes del deudor podrá
también realizarse por empresas o profesionales especializados cuando así lo acuerde el
Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, previa autorización de su
Director General.
2. A salvo de lo previsto en este artículo, los órganos de recaudación de la respectiva
Dirección Provincial mantendrán las funciones de gestión recaudatoria que les corresponden
según este reglamento.
En lo demás será aplicable, en los casos a que se refiere este artículo, lo dispuesto en
general para las subastas, con las particularidades siguientes:
a) No será necesario constituir depósito previo para concurrir a la licitación.
b) La licitación se acomodará a los procedimientos específicos de cada empresa o
profesional especializado con el que se hubiese concertado la ejecución de la subasta.
Cualquiera que sea su procedimiento para la realización de la subasta, existirá siempre un
mínimo de adjudicación previamente fijado, para cada bien o lote de bienes, por la Tesorería
General de la Seguridad Social.
c) La mesa de la subasta estará presidida en el acto de la licitación por uno de los
componentes previstos para la mesa en la subasta ordinaria, que decidirá sobre las
incidencias que pudieran surgir en su desarrollo.

Página 68
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) Cuando el deudor pague en el acto de la licitación la deuda, incluidos el recargo,


intereses, en su caso, y costas, el representante de la mesa acordará la terminación de la
licitación de bienes correspondiente.
3. A efectos de lo dispuesto en los apartados anteriores, la Dirección General de la
Tesorería General de la Seguridad Social podrá celebrar directamente conciertos con
personas físicas o jurídicas especializadas para la ejecución material de las subastas,
siempre que las empresas y profesionales se hallen al corriente de sus obligaciones
tributarias y de Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes y se encuentren
en las demás circunstancias establecidas para poder contratar con la administración
conforme al capítulo II del título II del libro I de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Público, relativo a la capacidad y solvencia del empresario contratante.
Los conciertos que se celebren deberán determinar las condiciones de las
contraprestaciones económicas que deba percibir la empresa o profesional especializado
como consecuencia de la realización de la prestación de sus servicios, deberán ser
autorizados por el Consejo de Ministros y tendrán carácter temporal.
4. El representante de la mesa de la subasta, al finalizar la licitación, practicará la
liquidación que corresponda referida al producto obtenido, que deberá ser ingresado en la
Tesorería General de la Seguridad Social en el plazo máximo de los 20 días siguientes al de
la celebración de la licitación.

Artículo 123 bis. Enajenación mediante adjudicación directa.


1. El director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social,
excepcionalmente y en atención a las circunstancias concurrentes en cuanto al importe de la
deuda, valor de los bienes y posibilidades de cobro, podrá autorizar la enajenación mediante
adjudicación directa de los bienes o derechos embargados y el mantenimiento de las
anotaciones preventivas de embargo, en los siguientes supuestos:
a) Cuando la segunda subasta quede desierta y los bienes o derechos no se adjudiquen
a la Tesorería General de la Seguridad Social.
b) En otros casos en que no sea posible o no convenga promover concurrencia, por
razones justificadas en el expediente.
2. En el supuesto previsto en el párrafo a) del apartado anterior, la autorización de
enajenación mediante adjudicación directa deberá adoptarse en el plazo máximo de tres
meses, a contar desde la celebración de la segunda subasta, salvo que el Director General
de la Tesorería General de la Seguridad Social autorice un plazo superior.
En el supuesto previsto en el párrafo b) del apartado anterior, la providencia de
autorización se dictará, sin dilación, tan pronto como se tenga constancia de las razones que
justifiquen esta forma de enajenación.
3. Autorizada la enajenación, en el plazo de los seis meses siguientes se realizarán las
actuaciones conducentes a la adjudicación directa de los bienes y derechos en las mejores
condiciones económicas, utilizándose para ello los medios que se consideren más ágiles y
efectivos.
A tal efecto, en el anuncio correspondiente se indicará la fecha límite para la admisión de
ofertas, que deberán presentarse en sobre cerrado en la sede de la dirección provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social, pudiéndose exigir a los interesados un depósito en
la cuantía que se estime adecuada. También se fijará el lugar, día y hora para la apertura de
los sobres que contengan aquéllas, que tendrá lugar en la referida sede, constituyéndose al
efecto una mesa de adjudicación directa conforme a lo previsto en el artículo 119.
4. En el supuesto del apartado 1.a), la adjudicación directa de bienes o derechos no
estará sujeta a precio mínimo. No obstante, tratándose de bienes inmuebles, si la mejor
oferta no alcanzase el 25 por ciento del tipo de enajenación fijado para la subasta, solo
podrá adjudicarse el bien a cualquier persona presente en el acto de licitación que ofrezca
de viva voz ese porcentaje, siempre que no se alzara otra postura superior, en cuyo caso el
presidente de la mesa podrá acordar que se deposite en el mismo acto la cuantía que
determine para que tenga efecto la oferta.
En el supuesto del apartado 1.b), los bienes o derechos se valorarán con referencia a
precios de mercado y se tratará de obtener, al menos, tres ofertas. Si las ofertas no

Página 69
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

alcanzasen el valor señalado, podrán adjudicarse sin precio mínimo, en atención a las
circunstancias concurrentes.
5. La adjudicación directa se formalizará mediante acta que suscribirán el presidente de
la mesa y el adquirente, en el supuesto del apartado 1.a), y por resolución motivada del
director provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en los casos a que se
refiere el apartado 1.b).
6. Tratándose de bienes inmuebles, el interesado que resulte adjudicatario no podrá
ceder su derecho a tercero.
7. En lo no previsto expresamente para la enajenación mediante adjudicación directa se
estará a lo establecido para la enajenación por subasta en lo que resulte aplicable. En
particular, se advertirá al adjudicatario de que si no satisface el precio de remate en el plazo
establecido al efecto, se aplicará el importe del depósito que, en su caso, hubiera constituido
a la cancelación de las deudas objeto del procedimiento, sin perjuicio de las
responsabilidades en que pueda incurrir por los perjuicios que ocasione la falta de pago del
precio de remate.
8. En el supuesto de bienes inmuebles, si el trámite de su adjudicación directa hubiera
transcurrido sin resultado, podrán adjudicarse a cualquier interesado que satisfaga un
importe mínimo igual al 25 por ciento del tipo de enajenación que se fijó para la subasta,
antes de que se acuerde, en su caso, su adjudicación a la Tesorería General de la Seguridad
Social.
9. Transcurrido el plazo de seis meses a que se refiere el apartado 3 sin haberse dictado
acuerdo de adjudicación, se dará por concluido este procedimiento de enajenación y, salvo
que se acuerde su adjudicación a la Tesorería General de la Seguridad Social, los bienes o
derechos que no resulten adjudicados serán devueltos al apremiado o, en su caso, a quien
conste como su titular, procediéndose al levantamiento del embargo.

Sección 2.ª Adjudicación de bienes a la Tesorería General de la Seguridad


Social

Artículo 124. Normas generales.


1. Cuando alguno o algunos de los bienes embargados no se hubieran adjudicado en los
procedimientos de enajenación previstos en los artículos precedentes, se podrá acordar la
adjudicación a la Tesorería General de la Seguridad Social de los que puedan ser de interés
al Servicio Común para el cumplimiento de sus fines, en los términos y condiciones fijados
en este artículo y en los siguientes.
2. A efectos de valoración, la adjudicación se realizará por valor igual al débito
perseguido pero sin que exceda del 80 por ciento del valor que sirvió de tipo para la
enajenación.
3. La adjudicación extinguirá las deudas hasta el importe del valor de la adjudicación,
entregándose al deudor los justificantes correspondientes, y producirá el alta de los bienes
adjudicados en el inventario de la Seguridad Social.

Artículo 125. Adjudicación de bienes inmuebles.


1. El Director General acordará la adjudicación de bienes inmuebles a la Tesorería
General de la Seguridad Social, a propuesta del director provincial, previo informe del
servicio jurídico, cuando se justifique su conveniencia para uso administrativo o explotación
patrimonial.
2. Acordada la adjudicación de inmuebles, se procederá a su inscripción en el Registro
de la Propiedad en virtud de certificación expedida por la Dirección Provincial de la Tesorería
General, comprensiva de la resolución del Director General que acuerda la adjudicación, la
descripción y ubicación de los bienes enajenados y las cargas y gravámenes a que
estuvieran afectos, la identificación del deudor y el importe de las deudas objeto de
ejecución, el valor de adjudicación del bien y demás circunstancias que sean precisas para
su inscripción con arreglo a la legislación hipotecaria.
La certificación tendrá la eficacia suficiente para producir la inscripción o inmatriculación,
en su caso, a nombre de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Página 70
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Practicados los asientos que procedan a nombre de la Tesorería General de la


Seguridad Social, el registrador de la propiedad devolverá a ésta el original de la certificación
con anotación de sus honorarios.
3. Asimismo, la Dirección Provincial de la Tesorería General expedirá, en su caso,
mandamiento de cancelación de las cargas posteriores con relación a los créditos
ejecutados, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación hipotecaria.

Artículo 126. Adjudicación de bienes muebles.


Respecto de los bienes muebles no enajenados y cuya adjudicación se presuma que
pudiera interesar a la Tesorería General de la Seguridad Social, el Director Provincial podrá
acordar su adjudicación a dicho servicio común, previa consulta, en su caso, al posible
órgano usuario en función de la previsible utilidad que pudiera reportarle.

CAPÍTULO IV
Costas del procedimiento

Artículo 127. Costas del procedimiento.


1. Se entienden por costas en el procedimiento de apremio aquellos gastos que se
produzcan con ocasión y por consecuencia de su tramitación. Las costas causadas, aunque
sean anticipadas por la Tesorería General de la Seguridad Social, serán en todo caso a
cargo del apremiado, a quien le serán exigidas.
2. Se consideran costas los gastos siguientes:
a) Los de investigación y averiguación de los elementos que integran el patrimonio del
deudor.
b) Los derechos de peritos y demás honorarios que deban realizarse a personas que
intervengan en el procedimiento, como los devengados con ocasión de valoraciones y
enajenaciones de los bienes embargados.
c) Las tasas y derechos arancelarios que deban abonarse por la expedición de copias,
certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de solicitarse para la
adecuada tramitación del procedimiento, salvo que se aporten por registros y protocolos que
los faciliten de forma gratuita.
d) Los producidos por el depósito y administración, en su caso, de los bienes
embargados, incluyendo el desmontaje, embalaje, acondicionamiento, transporte,
almacenaje, custodia, entretenimiento y conservación.
e) Aquellos otros gastos imprescindibles para la ejecución, previa autorización de la
dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social competente, incluidos los
que se deriven de las publicaciones de anuncios de subastas en medios de comunicación de
gran difusión o publicaciones especializadas, a que se refiere el artículo 117.1.
3. No podrán incluirse como costas del procedimiento de apremio los gastos ordinarios
de los órganos y unidades de la Administración de la Seguridad Social.

Artículo 128. Documentación, liquidación y justificantes de pago de las costas del


procedimiento.
1. Los documentos justificativos de los gastos originados por las costas causadas en el
procedimiento de apremio habrán de ser unidos al expediente de apremio.
Ninguna partida de costas podrá ser exigida al deudor si en el expediente no obran los
recibos o justificantes que las acrediten.
2. Cuando el servicio o la gestión que ocasionen las costas se produzcan en virtud de un
contrato administrativo, se atenderá a los precios o tarifas señalados en éste, en los pliegos
de cláusulas administrativas, generales o particulares o, en su caso, en el de las
prescripciones técnicas, salvo que el contratista haya adquirido la obligación de fijar con
respecto a cada deudor el importe de la contraprestación.
3. Las costas que afecten a varios deudores y que no sean susceptibles de
individualización se distribuirán entre todos de forma proporcional a sus respectivas deudas.

Página 71
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. Comprobado el pago de las costas, se entregará al deudor un justificante que exprese


los conceptos por los que se han satisfecho.
Procederá la devolución de costas satisfechas en los casos de anulación de la
liquidación o del procedimiento de apremio en que se causaran.

CAPÍTULO V
Créditos incobrables

Artículo 129. Calificación.


1. Se calificarán administrativamente como incobrables aquellos créditos que no hayan
podido hacerse efectivos en su totalidad una vez agotado el procedimiento de apremio
seguido contra los bienes y derechos conocidos y embargables de los sujetos responsables,
aun cuando no se hubieran adjudicado a la propia Tesorería General de la Seguridad Social
o a un tercero.
También se calificarán como incobrables los créditos que no puedan hacerse efectivos
en su totalidad cuando de los únicos bienes o derechos conocidos del responsable de la
deuda sólo pudieran resultar ingresos posteriores de cuantía notoriamente insuficiente para
su cancelación, sin perjuicio de las rehabilitaciones sucesivas que procedan a efectos de la
aplicación de tales ingresos al pago de la deuda.
No procederá la calificación de un crédito como incobrable en tanto el sujeto responsable
del pago de la deuda ejerza una actividad que determine la inclusión y alta de trabajadores
en el campo de aplicación de cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad
Social.
2. Corresponde al director provincial u órgano en quien delegue la calificación del crédito
como incobrable a propuesta del recaudador ejecutivo, que deberá acompañar los informes
y actuaciones acreditativos de las circunstancias que la justifiquen, en los términos que con
carácter general determine el Director General de la Tesorería General de la Seguridad
Social.

Artículo 130. Efectos.


1. La calificación administrativa de un crédito como incobrable no afecta a la obligación
de pago del responsable de la deuda ni a la sujeción de su patrimonio a dicha
responsabilidad, pudiendo seguirse de nuevo el procedimiento de apremio contra aquel o
ejercitarse por la Tesorería General de la Seguridad Social cuantas acciones para su cobro
le correspondan con arreglo a las leyes, contra quien proceda y deba responder de la deuda
por cualquier causa, en tanto no se extinga la acción administrativa para su cobro.
2. Dicha calificación motivará la baja en cuentas del crédito, y se procederá a la data de
los títulos ejecutivos correspondientes, sin perjuicio de que corresponda a los órganos de
recaudación efectuar las comprobaciones oportunas de la persistencia de la situación de
insolvencia y de las posibles adquisiciones de bienes o de nuevas titularidades jurídicas por
los responsables de la deuda.
3. Si como consecuencia de las comprobaciones a que se refiere el apartado anterior se
acreditase la titularidad de bienes ejecutables para el cobro de la deuda, la unidad de
recaudación ejecutiva proseguirá, sin necesidad de realizar ningún trámite previo, el
procedimiento de apremio, rehabilitándose el crédito incobrable mediante el correspondiente
contraído en cuentas.

Artículo 131. Extinción definitiva del crédito incobrable.


Se extinguirá definitivamente la acción administrativa de cobro de aquellos créditos
calificados incobrables que no hubieran sido objeto de rehabilitación en el plazo de
prescripción.

Página 72
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO VI
Tercerías

Artículo 132. Competencia y clases.


Corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social la resolución de las tercerías
que se susciten en el procedimiento de apremio y su interposición ante ésta será requisito
previo para que puedan ejercitarse ante los jueces y tribunales del orden civil.
La tercería sólo podrá fundarse en el dominio de los bienes embargados al deudor o en
el derecho del tercerista a ser reintegrado de su crédito con preferencia al perseguido en el
expediente de apremio.

Artículo 133. Presentación y admisión de las reclamaciones en tercería.


1. La reclamación previa en tercería se formulará por escrito ante la unidad de
recaudación ejecutiva, acompañando inexcusablemente los documentos originales en que el
tercerista funde su derecho, así como copia de estos, si desea que aquellos le sean
devueltos previo cotejo. Si no uniese tales documentos al escrito de reclamación, la unidad
de recaudación ejecutiva requerirá al tercerista para que en plazo de 10 días proceda a su
aportación, con la advertencia de que, en caso contrario, se le tendrá por desistido de la
reclamación.
2. No se admitirán a trámite las reclamaciones previas en tercería si concurre alguna de
las circunstancias siguientes:
a) Que la tercería haya sido interpuesta después de otorgado el documento público de
venta, de realizada la entrega de los bienes muebles en cualquiera de sus modalidades o del
acuerdo de adjudicación de los bienes a la Tesorería General de la Seguridad Social, o
tratándose de la de mejor derecho, después de que la unidad de recaudación ejecutiva haya
recibido el precio de la venta.
b) Cuando se trate de segunda o ulterior tercería que se funde en títulos o derechos que
poseyera el tercerista al tiempo de interponer la primera.

Artículo 134. Tramitación de la tercería.


1. El recaudador ejecutivo calificará provisionalmente, sin perjuicio de la resolución que
en definitiva se dicte, la tercería presentada conforme a lo previsto en el artículo precedente.
Si fuera de mejor derecho, se proseguirá el procedimiento hasta la realización de los bienes.
Si fuera de dominio, la presentación producirá los siguientes efectos:
a) Se adoptarán respecto del bien de que se trate las medidas de aseguramiento que
mejor correspondan a su naturaleza y a las circunstancias concurrentes.
b) Si los bienes objeto de la tercería no pudieran conservarse sin sufrir deterioro o
quebranto, el recaudador ejecutivo elevará propuesta de enajenación a la Dirección
Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social.
c) Tomadas las medidas de aseguramiento procedentes, la unidad de recaudación
ejecutiva suspenderá el procedimiento de apremio en cuanto a los bienes controvertidos, en
tanto la tercería se resuelva, sin perjuicio de que dicho procedimiento deba seguirse
respecto al resto de los bienes y derechos del deudor.
2. Ultimados dichos trámites, la reclamación en tercería y los documentos que han de
acompañarla se unirán al expediente de apremio y se remitirán a la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social para su resolución. Si fuera de mejor derecho, se
dará traslado de la reclamación previa al apremiado, al objeto de que pueda aducir
alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio, especialmente los relativos a
la cuantificación y subsistencia del crédito del tercerista.

Artículo 135. Resolución de la reclamación en tercería.


1. La reclamación en tercería se resolverá, previa la práctica de la prueba que pueda
estimarse oportuna, por el Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social
en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el día en que se promovió. Transcurrido

Página 73
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, podrá entenderse desestimada a
efectos de formular la correspondiente demanda ante los órganos jurisdiccionales del orden
civil.
2. Si se dictase resolución estimatoria de la tercería de dominio, se alzará el embargo
trabado sobre el bien de que se trate, sin perjuicio de la prosecución del procedimiento de
apremio sobre otros bienes del apremiado. Si se estimase la tercería de mejor derecho, se
hará entrega al tercerista del importe en su caso obtenido de la enajenación, hasta la
cantidad suficiente para cubrir el crédito preferente.
3. Transcurridos 20 días a contar desde la notificación de la resolución recaída o, en su
caso, desde el día en que presuntamente se entienda desestimada la tercería con arreglo al
apartado 1, proseguirán los trámites del procedimiento de apremio que quedaron en
suspenso, salvo que el tercerista justifique documentalmente la interposición de demanda
judicial ante los órganos jurisdiccionales del orden civil en relación con la tercería presentada
ante la Tesorería General de la Seguridad Social.

Disposición adicional primera. Regímenes especiales excluidos de la aplicación del


reglamento.
Lo dispuesto en este reglamento no será de aplicación a los Regímenes Especiales de la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, Fuerzas Armadas y Funcionarios al
Servicio de la Administración de Justicia, que continuarán rigiéndose por sus normas
específicas.

Disposición adicional segunda. Colaboración del Instituto Social de la Marina.


El Instituto Social de la Marina colaborará con la Tesorería General de la Seguridad
Social en el desempeño de la función recaudatoria en el ámbito del Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

Disposición adicional tercera. Aplicación de los procedimientos de apremio y de


deducción para la recaudación de reintegros o exigencia de responsabilidades en favor de
los entes gestores de los conceptos de ingreso conjunto con las cuotas de la Seguridad
Social.
Los procedimientos de apremio y de deducción regulados en este reglamento serán
aplicables para la recaudación de los reintegros o la exigencia de responsabilidades en favor
de los entes gestores de los conceptos que se recauden conjuntamente con las cuotas de la
Seguridad Social, como consecuencia de la anulación, reducción o imputación de
responsabilidades al empresario, administración o entidad pública correspondiente respecto
de los derechos reconocidos a los perceptores de los beneficios concedidos por aquéllos, en
todo lo que no se halle expresamente previsto en sus normas específicas.

Disposición adicional cuarta. Aplicación de medios técnicos: validez y eficacia de los


documentos producidos a través de estos.
1. Todos los actos definitivos o de trámite de los procedimientos recaudatorios regulados
en este reglamento podrán ser realizados mediante la aplicación de técnicas y medios
electrónicos, informáticos y telemáticos, con sujeción a lo dispuesto en la normativa vigente.
2. Los documentos en los que se formalicen o mediante los que se notifiquen a los
interesados los citados actos, emitidos, incluida su firma, por medios electrónicos,
informáticos o telemáticos, aprobados por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social,
gozarán de plena validez y eficacia, siempre que en éstos quede garantizada su autenticidad
mediante la impresión de los datos que determine la Tesorería General de la Seguridad
Social, con sujeción a lo dispuesto en la normativa vigente.

Disposición adicional quinta. Incorporación y uso del Sistema de remisión electrónica de


datos.
1. La incorporación obligatoria o voluntaria al Sistema de remisión electrónica de datos
(RED) por parte de las empresas, agrupaciones de empresas y demás sujetos responsables
en materia de encuadramiento, cotización, recaudación y otras actuaciones de Seguridad

Página 74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Social objeto de dicho sistema, requerirá de autorización por parte de la Tesorería General
de la Seguridad Social, en la que se fijarán los términos y condiciones para su utilización
efectiva.
2. Los profesionales colegiados y demás personas que realicen las actuaciones
anteriores en representación de los sujetos responsables a que se refiere el apartado 1,
deberán incorporarse y hacer uso efectivo del Sistema RED en los plazos y condiciones que
se establezcan por la Tesorería General de la Seguridad Social, requiriendo, asimismo, de la
correspondiente autorización por parte de ésta.
La incorporación y el uso efectivo del Sistema RED establecidas en el párrafo anterior
serán determinantes para la percepción de la contraprestación por los servicios de gestión
administrativa a que se refiere el artículo 5.1 del Reglamento sobre colaboración de las
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social,
aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, en la cuantía y condiciones que
fije el Ministro de Trabajo e Inmigración.
3. Los titulares de las direcciones provinciales de la Tesorería General de la Seguridad
Social serán competentes para dictar las resoluciones que procedan en materia de
autorizaciones de incorporación al Sistema RED.

Disposición adicional sexta. Normas para el pago de determinadas deudas entre la


Seguridad Social y el sector público.
Las transferencias al Estado pendientes de pago, que figuran como obligaciones
reconocidas en las cuentas y balances del Instituto Nacional de la Salud y del Instituto
Nacional de Servicios Sociales a 31 de diciembre de 1995, derivadas de los servicios
transferidos a la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra,
serán amortizadas en el plazo máximo de 10 años a partir del 1 de enero de 1996.
La recuperación de las deudas del sector público existentes a 31 de diciembre de 1995
con la Seguridad Social y los pagos efectuados a ésta como consecuencia de lo establecido
en la disposición adicional trigésima de la Ley 41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1995, se destinarán por la Tesorería General de la Seguridad
Social a la amortización a que se refiere el párrafo anterior.

Disposición adicional séptima. Certificaciones de descubierto desaparecidas.


En los casos de destrucción, sustracción o extravío de certificaciones de descubierto
emitidas por las Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social con
anterioridad a noviembre de 1994, se tendrán en cuenta las previsiones siguientes:
a) El expediente que al efecto debe instruirse en la Dirección Provincial será previo a
cualquier otra actuación, tendrá carácter de urgente y se tramitará por el funcionario que el
director provincial designe.
b) Se notificará a los deudores la iniciación del expediente, advirtiéndoles que no hagan
efectivos los importes a persona alguna que intentase su cobro. Si alguno de los deudores
compareciese en el expediente haciendo manifestaciones de interés, se le tomará
declaración.
c) Tan pronto existan indicios de responsabilidad contra cualquier funcionario o persona
extraña a la Administración de la Seguridad Social, se proseguirán las actuaciones que
procedan para declarar y sancionar dicha responsabilidad, previa autorización de la
Dirección General de la Tesorería General de la Seguridad Social.
d) Comprobada la inexistencia de responsabilidad, el director provincial decretará la
nulidad de las certificaciones de descubierto afectadas, y autorizará la expedición de
duplicados de tales títulos, dándose traslado de lo actuado a los deudores afectados.

Disposición adicional octava. Supuestos de domiciliación obligatoria del pago de cuotas.


Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar incluidos en los
Regímenes Especiales de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y de los
Trabajadores del Mar, en el caso de trabajadores por cuenta propia, así como en el Sistema
Especial para Empleados de Hogar establecido en el Régimen General de la Seguridad
Social, deberán efectuar el pago de las cuotas mediante el sistema de domiciliación en

Página 75
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

cuenta, abierta en una entidad financiera autorizada para actuar como oficina recaudadora
de la Seguridad Social.
En estos supuestos, la modificación de la cuenta en que esté domiciliado el pago de las
cuotas tendrá efectos el mismo mes en que se comunique, de formularse la comunicación
entre los días 1 y 10 de cada mes, y a partir del mes siguiente a aquel en que se comunique,
de formularse la comunicación entre los días 11 y último de cada mes.

Disposición transitoria primera. Ámbito de aplicación temporal.


1. Los recargos e intereses de demora previstos en este reglamento se aplicarán a las
cuotas y demás conceptos de recaudación conjunta que se devenguen a partir del 1 de junio
de 2004. También serán de aplicación a las cuotas resultantes de las regularizaciones de los
colectivos de artistas y profesionales taurinos, así como a los recursos distintos a cuotas,
cuando las reclamaciones correspondientes se emitan a partir del 1 de junio de 2004.
Los actos y procedimientos de gestión recaudatoria que se sigan respecto de las cuotas,
conceptos de recaudación conjunta y recursos distintos a cuotas a que se refiere el párrafo
anterior se regirán, en todo caso, por lo dispuesto en este reglamento.
2. Los actos y procedimientos de gestión recaudatoria de cuotas, conceptos de
recaudación conjunta y demás recursos de la Seguridad Social, iniciados con anterioridad al
1 de junio de 2004, se regirán por lo dispuesto en la normativa anterior hasta la emisión de la
providencia de apremio.
Las actuaciones ejecutivas posteriores a la emisión de la providencia de apremio se
seguirán de acuerdo con las disposiciones establecidas en este reglamento.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, el procedimiento recaudatorio que debe
seguirse en caso de aplazamientos incumplidos a partir del 1 de junio de 2004 se regirá por
lo previsto en este reglamento que igualmente se aplicará a las solicitudes pendientes de
resolución a su entrada en vigor.
4. A efectos de lo dispuesto en los apartados anteriores, los actos y trámites realizados
por los órganos de recaudación en los procedimientos promovidos ante ellos de acuerdo con
la normativa anterior serán válidos en los nuevos procedimientos administrativos que se
inicien o continúen.
5. La exacción de las costas procesales prevista en el artículo 81, que ya hubiera sido
iniciada con anterioridad a su entrada en vigor, continuará tramitándose por las normas
procesales comunes.

Disposición transitoria segunda. Estructura orgánica.


En tanto se establezca la estructura de las unidades administrativas en las respectivas
Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social, en la forma prevista
en el artículo 7 del Real Decreto 1314/1984, de 20 de junio, por el que se regula la estructura
y competencias de la Tesorería General de la Seguridad Social, según redacción dada por la
disposición adicional segunda del Real Decreto 469/2003, de 25 de abril, por el que se
modifican parcialmente la estructura orgánica y las funciones del Instituto Nacional de la
Seguridad Social y de la Tesorería General de la Seguridad Social, continuarán subsistentes
la estructura orgánica y los puestos de trabajo de las unidades de recaudación ejecutiva
actuales, en los términos previstos en la disposición transitoria única del citado Real Decreto
469/2003, de 25 de abril.

Disposición transitoria tercera. Mantenimiento de las declaraciones de insolvencia en los


expedientes de quiebra y de suspensión de pagos.
Será circunstancia suficiente para la consideración del deudor principal como insolvente,
a efectos de exigir el pago de la deuda al responsable subsidiario, la declaración de quiebra
o la calificación de la insolvencia como definitiva en expediente de suspensión de pagos,
declaradas de conformidad con la legislación anterior a la entrada en vigor de la Ley
22/2003, de 9 de julio, Concursal.

Página 76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición final. Aplicación supletoria del Reglamento General de Recaudación del


Estado.
En lo no previsto en este reglamento y en las disposiciones de desarrollo que al efecto
se dicten, se aplicará a la recaudación de los recursos del sistema de la Seguridad Social,
supletoriamente, el Reglamento General de Recaudación del Estado, si bien las referencias
que en éste se efectúan al Ministerio de Hacienda, Dirección General de Recaudación,
Delegaciones de Economía y Hacienda y demás órganos de recaudación se entenderán
hechas, respectivamente, al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a la Dirección General
de la Tesorería General de la Seguridad Social, a las Direcciones Provinciales y a los demás
órganos de recaudación de la Seguridad Social, que tengan atribuidas funciones análogas
en materia recaudatoria.

Disposición final segunda. Facultad de desarrollo.


Se faculta al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar, en el ámbito de sus
competencias, las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo de este
reglamento.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 77

También podría gustarte