Guia Practica Microbiologia Ii
Guia Practica Microbiologia Ii
Guia Practica Microbiologia Ii
DOCENTES:
Q.F. JOSE ALBERTO ZAMORA GUEVARA M. Sc
Ph.D. ALONDRA IDROVO E.
Materiales de laboratorio
No aplica para esta práctica
Equipos de laboratorio
No aplica para esta práctica
Resultados obtenidos
No aplica para esta práctica
Conclusiones
No aplica para esta práctica
Recomendaciones
No aplica para esta práctica
Bibliografía
1.- Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología y Biomedicina, 4th editions. CDC
2.- http://vww. ucv.ve/fileadmin/userupload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_normas_de_bioseguridad.pdf"
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #2 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS Y PREPARACIÓN DE DILUCIONES
Objetivos de la práctica de laboratorio
1.- Aprender a preparar correctamente los principales medios de cultivos que se usan en el laboratorio de
Microbiología.
2.- Conocer los diferentes tipos de medios de cultivos, su clasificación y su importancia en el diagnóstico.
3.- Preparar adecuadamente las muestras de los alimentos bajo estudio, así como las diluciones que les permitan
investigar su contenido microbiológico.
4.- Determinar el número de diluciones adecuado, con base en las características y datos de la muestra y de los
microorganismos que serán investigados.
Reactivos de laboratorio
El estudiante deberá investigar los diferentes medios de cultivos, su formulación, su uso y su preparación.
(Deberá entregar el respectivo documento como evidencia del trabajo).
Materiales de laboratorio
Beaker
Cilindros
Tubos
Espátulas
Varillas de vidrio
Hornilla
Equipos de laboratorio
Balanza
Potenciómetro
Estufas
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Dependerá del medio de cultivo que se prepare
Resultados obtenidos
Dependerá del medio de cultivo que se prepare
Conclusiones
Las conclusiones serán de acuerdo a los medios preparados
Recomendaciones
Seguir las recomendaciones para la elaboración de los medios de cultivos.
Bibliografía
http://www.ugr.es/-cjl/medios%20de%?20cultivo.pdf
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/preparacion-de-medios-de-cultivo
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasic-Diluciones_6526.pdf
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioqímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #3 Planes de muestreo y tomas de muestras (Ambiente, superficies, manos)
Objetivos de la práctica de laboratorio
1.- Conocer cómo se debe hacer un muestreo representativo para su análisis
2- Determinar el tamaño de la muestra
3- Determinar la cantidad de unidades de cada lote que se deben inspeccionar
4. Realizar el análisis de superficies para diversos grupos microbianos de importancia en alimentos.
5. Interpretar los resultados del análisis de superficies y su importancia en la verificación de la correcta aplicación
de los protocolos de higiene de las plantas procesadoras de alimentos.
Reactivos de laboratorio
1. Agua de peptona
2. Hisopos de algodón
3. Medios de cultivos selectivos de acuerdo al microorganismo que se investiga
Materiales de laboratorio
1. Tubos 16 x 150 mm
2. Cajas de Petri
3. Mecheros de Bunsen
4. Tubos de 13 x 100 mm
5. Hisopos de algodón
Equipos de laboratorio
1. Balanza de precisión
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Incubadora a 35 ±2 ºC
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Investigar planes de muestreo
Parte 2:
Técnica de frotación con hisopo de algodón.
Si el muestreo es en una planta de alimentos, se considerará sectores bien definidos de la planta, que se
correspondan con las áreas de elaboración de alimentos, teniendo en cuenta las etapas de producción
preoperacionales y operacionales, que, al tratarse de superficies en contacto con productos terminados para
consumo directo, conllevan un alto riesgo sanitario.
Para la toma de la muestra se utiliza la técnica de frotación con hisopo de algodón humedecido en caldo
peptona al 0.1 %, sobre superficies de utensilios, mesones, equipos y manos de operarios.
Los hisopos se transportaran en tubos individuales con 10 ml de la solución referida, refrige dos y en un lapso no
mayor a 2 horas de obtenidas las muestras, se procederá a su procesamiento en el laboratorio.
Cada uno de los tubos conteniendo los hisopos se agitan manualmente, mediante 50 movimientos de rotación
en un diámetro de 15 cm en un tiempo de aproximadamente 10", posteriormente se procede a efectuar el
aislamiento y tipificación de especies patógenas con especial referencia la Salmonella Spp, Coliformes totales,
Escherichia coli y Staphilococcus aureus.
Resultados obtenidos
Conclusiones
No aplica para esta practica
Recomendaciones
No aplica para esta practica
Bibliografía
1.- www.fda. gov
2.- www.codexalimentarius.net
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #4 Determinación de Aerobios Totales
Objetivos de la práctica de laboratorio
1.-Confirmar la presencia de aerobios totales
2.- Determinar si un alimento o ingrediente de los mismos, es fuente potencial de estos microorganismos.
3.- Demostrar la contaminación post proceso, la cual es usualmente debida a contacto humano o con superficies
inadecuadamente sanitizadas.
Reactivos de laboratorio
1. Medio de cultivo PlateCount
2. Diluyente: agua peptonada al 0.1%
3. Agua Destilada
Materiales de laboratorio
1. Pipetas graduadas estériles de 1 mL con tapón de algodón
2. (se debe utilizar una pipeta para cada dilución) o pipetas automáticas
3. Pipetas Pasteur estériles
4. Pipetas graduadas estériles de 10 mL con tapón de algodón (en caso de que la muestra sea líquida.)
5. Propipeta.
6. Varillas de vidrio de 3.5 mm de diámetro aproximadamente y 20 cm. de largo, dobladas en ángulo recto
(forma de “L”), estériles (se debe utilizar una por dilución).
7. Utensilios estériles para manipular las muestras: cuchillos, cucharas, pinzas, tijeras, espátulas y separador
de huevo.
8. Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
9. Motor para licuadora o Stomacher
10. Asa bacteriológica
11. Portaobjetos
Equipos de laboratorio
1. Balanza gramera
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Baño de agua a ebullición
5. Incubadora a 35 ±2 ºC
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Preparar la muestra de alimento traída según su tipo, si es líquido hay que homogenizar, si es sólido hay que licuar
o triturar la mezcla por trituración en vaso esterilizado de licuadora a una velocidad aproximada de 14.000 rpm y
en un tiempo medio de 60-90 segundos.
Luego preparamos las diluciones correspondientes, generalmente hacemos 6
Luego de hacer las diluciones, y de haber agregado los inóculos, pasamos a agregar a cada placa el agar PlateCount,
este debe estar a 45 — 46 ºC (10 a 15 mL. por placa).
Luego hacemos la mezcla (agar + inóculo).
La mezcla se realiza de la siguiente. Manera: hacer rotaciones 5 veces sentido horario, 5 veces
de abajo arriba, 5 veces antihorario y 5 veces derecha e izquierda.
Luego esperamos que solidifique el medio y luego incubamos a 29 — 31 ºC por 24h (dejamos
una placa control).
Realizamos las lecturas a las 24 y 48 h.
Se puede realizar un cómputo de recuento estándar en placa o computo estimado de recuento estándar en placa.
Hay que elegir placas que tengan de 30 a 300 colonias.
Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras,
fotos y otros que así se consideren)
Los resultados obtenidos, serán de acuerdo a la calidad microbiológica de la muestra
Conclusiones
Las conclusiones serán de acuerdo a la calidad microbiológica de las muestras y de acuerdo a
lo que establecen las Normas INEM o sus similares.
Recomendaciones
1.- Aplicar las Normas de Bioseguridad
2- Respetar los tiempos de siembras
3- Seguir las indicaciones en la preparación de los medios de cultivos
Bibliografía
AOAC Official Methods of Analysis (Laboratorio de Microbiología)
Bacteriological Analytical Methods On Line (BAM)
www.fda. gov
www.codexalimentarius.net
www.foodsafety. gov.
www.consumaseguridad.com.es
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Biouímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #5 USO DE OTRAS METODOLOGÍAS. PETRIFILM (DETERMINACIÓN DE AEROBIOS)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Reducir tiempos y movimientos en el área de Microbiología.
La Placa PetrifimO para el Recuento de Aerobios puede ser usada para enumerar aerobios totales en todos los
alimentos y cuenta con aprobaciones AOAC-OMA
Debido a que las colonias en la Placa Petrifiim6 AC son de color rojo, se las puede diferenciar de las partículas de
producto que tienen forma irregular y color opaco
Reactivos de laboratorio
1.- Agua de peptona
2.- Placas Petrifilm
Materiales de laboratorio
1.- Pipetas automáticas
2.-Tubos
3.- Fiolas
Equipos de laboratorio
Balanza gramera
Stomacher
Estufa
Contador de colonias
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
La Placa Petrifilm para recuento Aerobio permite el crecimiento de bacterias aerobias totales (cuenta total en
placa o aerobios mesófilos). La Placa Petrifilm para Recuento de Aerobios Totales (AC) es un sistema de medio
de cultivo listo para ser empleado, que contiene nutrientes del Agar Cuenta Estándar, un agente gelificante
soluble en frío y tetrazoilo que facilita la enumeración de las colonias.
Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras, fotos y otros que así
se consideren)
Los resultados serán de acuerdo a la calidad Microbiológica del alimento
Conclusiones
Las conclusiones serán de acuerdo a la calidad microbiológica del alimento
Recomendaciones
Aplicar las Normas de Bioseguridad
Bibliografía
AOAC Official Methods of Analysis (Laboratorio de Microbiología)
Bacteriological Analytical Methods On Line (BAM)
http://solutions.3m.com.co/3MContentRetrievalAPI/BlobServiet?Imd=13325358720008locale=es CO&gas
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA # 6 Determinación de Hongos y Levaduras
Objetivos de la práctica de laboratorio
1- Obtener mediante el método de cuenta en placa, el número de mohos y levaduras presentes en productos
alimenticios destinados al consumo humano.
2- Explicar el fundamento del método de detección y cuantificación de mohos y levaduras en alimentos.
Reactivos de laboratorio
1. Agua de peptona al 0.1% o, solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2.
2. Agar papa dextrosa
3. Agar extracto de malta
4. Solución estéril de ácido tartárico al 10.0 %
Materiales de laboratorio
1. Pipetas graduadas estériles de 10 mL con tapón de algodón.
2. Auxiliar de pipeta.
3. Matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad o frascos de vidrio de 500 mL de capacidad.
4. tubos 16 x 150 mm
5. cajas de Petri
6. Utensilios estériles para la manipulación de muestras: cuchillos, cucharas, tenedores, etc
7. Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
8. Motor para licuadora o Stomacher
9. Mecheros de Bunsen
Equipos de laboratorio
1. Balanza de precisión
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Incubadora a 25 +2ºC
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
1. Pesar 10.0 g de muestra en una caja Petri estéril y pasarla a un matraz Erlenmeyer que contenga 90.0 mL de
una solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2 o agua de peptona al 0.1%.
2. Homogeneizar la muestra con la solución anterior en un vaso de licuadora estéril o pasarla a una bolsa de
Stomacher y homogeneizar durante 10.0 seg en el caso de la licuadora a velocidad mínima, o 30.0 seg en el
Stomacher a una velocidad normal.
3. De la suspensión o solución anterior, tomar 1.0 mL y transferirlo a un tubo de ensayo que contenga 9.0 mL de
solución amortiguadora de fosfatos de pH 7. 26 agua de al 0.1%, agitar y repetir esta operación tantas veces
como diluciones sean necesarias.
Se debe utilizar una pipeta estéril para cada dilución.
4. Colocar por duplicado en cajas Petri estériles, 1.0 mL de cada una de las diluciones de la muestra, utilizando
una pipeta estéril.
5. Fundir el agar papa dextrosa y/o de agar extracto de malta estériles. Enfriarlos y mantenerlos a 45ºC.
6. Para lograr acidificar los medios a un pH de 3.5, adicionar por cada 100.0 mL. de agar, 1.4 mL de ácido
tartárico al 10% esterilizado por filtración en membrana, o bien esterilizar la solución a 121%C 1*C durante 15
minutos. Esto significa que a cada tubo conteniendo 20.0 mL del medio fundido y mantenido a 45*C se le
deberá adicionar 0.3 mL del ácido.
7. En cada caja de Petri con inóculo, verter de 15.0 a 20.0 mL de agar papa dextrosa acidificado y/o agar extracto
de malta acidificado, fundidos y mantenidos a 45 ºC. El tiempo transcurrido entre la preparación de las
diluciones y el momento en que es vertido el medio de cultivo no debe de exceder de 20.0 min.
8. Mezclar cuidadosamente el medio con seis movimientos de derecha a izquierda, seis en el sentido de las
manecillas del reloj, seis en sentido contrario y seis de atrás hacia adelante, sobre una superficie lisa, teniendo
cuidado de no humedecer con el medio la tapa de la caja de Petri. Permitir que la mezcla en las cajas Petri
solidifique, dejándolas reposar sobre una superficie horizontal fría.
9. Verificar la esterilidad de los medios acidificados para lo cual se verterá en una caja de Petri sin inóculo, de
15.0 a 20.0 mL del agar papa dextrosa acidificada y/o agar extracto de malta acidificado. Después de la
incubación estas cajas no deberán presentar desarrollo de colonias.
10. Invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 25 ºC.
11.Contar las colonias de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación. Después de 5 días, seleccionar
aquellas placas que contengan entre 10 y 150 colonias. Si alguna de las cajas muestra crecimiento extendido de
mohos o si es difícil contar colonias bien aisladas, considerar la cuantificación de 4 días de incubación o incluso
las de 3 días. En este caso, se informa el período de incubación en los resultados de los análisis.
12. Contar las colonias de cada placa representativa, después de 3, 4 y 5 días de incubación (a 25 ±1ºC o a
temperatura ambiente).
13. Considerar las cuentas de placas con 10 a 150 colonias como las adecuadas para el informe. Multiplicar por
el inverso de la dilución.
14. informar las unidades formadoras de colonias por gramo o mililitro (UFC/g o mL) de mohos y levaduras (cada
uno en forma independiente), incubadas a 25 1 C durante 5 días.
15. Describir las características macroscópicas observadas, de los mohos y/o levaduras desarrolladas a partir de
la muestra analizada.
16. Si alguna parte de la caja muestra crecimiento extendido de hongos, o si es difícit contar las colonias,
considerar el desarrollo de estos microorganismos a los 4 días de incubación y aún a los 3 días. En este caso se
debe informar el periodo de incubación de 3 ó 4 días, en los resultados del análisis.
Resultados obtenidos
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Para hacer un reporte cuantitativo de este análisis, se deben seleccionar las placas que contengan entre 10 y 150
colonias (representatividad estadística). Posteriormente contar las colonias presentes y calcular el número de
hongos y levaduras por separado. De esta manera se puede calcular las unidades formadoras de colonias por
gramo o del estado físico de la muestra analizada. Esto se logra multiplicando el número de UFC encontradas en
una caja representativa, por el inverso de la dilución correspondiente a esa caja.
En el caso de las placas que contienen menos de 10 colonias (UFC) de hongos y/o levaduras, se debe reportar el
número obtenido de UFC indicando la dilución correspondiente.
En el caso de no encontrar colonias características de hongos y/o levaduras, el resultado a reportar es: menos de
10 UFC/g o bien menos de 10 UFC/mL (Sensibilidad del Método)
Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar el tiempo de incubación en el que se realizó la
cuantificación.
Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar por separado el resultado de la cuantificación de hongos
y de levaduras.
ANÁLISIS CUALITATIVO
Reportar las observaciones macroscópicas y microscópicas de los diferentes tipos de colonias de mohos y
levaduras obtenidas durante el análisis. Si es posible reportar el o los géneros probables.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
1.- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Química, Departamento de Biología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #7 Determinación de Coliformes Totales, FECALES Y E. COLI. Número más probable (NMP)
Reactivos de laboratorio
1. Caldo Bilis verde brillante.
2. Caldo EC
3. Agar EM
4. Agua de peptona
5. Caldo RM — VP
6. Agar SI
7. Agar Urea
8. Agar Citrato de Simmons
Materiales de laboratorio
• Tubos de vidrio
• Campanas durhann
• Cajas petri
• Puntas
Equipos de laboratorio
1. Baño de agua a 44.5º + 0,1ºC.
2. Incubadora a 35º + 2,0ºC
3. Horno para esterilizar material de vidrio
4. Potenciómetro
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
PRUEBA PRESUNTIVA
Todas las operaciones deberán efectuarse en absolutas condiciones de Asepsia
1. Agitar vigorosamente la muestra por lo menos 20 veces para lograr una distribución uniforme de los
microorganismos.
2. Dependiendo del origen de la muestra y el contenido bacteriano esperado preparar diluciones
3. Para preparar las diluciones, con una pipeta estéril tomar una alícuota de 1 mL de la muestra original y llevarlo
a uno de los tubos conteniendo 9 mL de agua de peptona estéril, obteniendo de esta manera una dilución de 10-
1
4. Agitar el tubo de la dilución 10-1 y con otra pipeta estéril tomar una alícuota de 1 mL y llevarlo a otro tubo con
9 mL de agua de dilución estéril para obtener una dilución de 10 -2
5. Proceder de la misma manera hasta obtener una dilución de 10 -3
O hasta donde sea necesario.
6. inocular asépticamente con 1 mL de muestra por triplicado tubos de fermentación conteniendo caldo lactosado
o caldo lauryl-triptosa, a partir de las últimas 3 diluciones y conservar todas las anteriores en refrigeración por si
se requieren su utilización posterior.
7. Incubar todos los tubos a una temperatura de 35 ºC durante 24 horas.
8. Después de 24 horas de incubación efectuar una primera lectura para observar si hay tubos positivos, es decir,
con producción de ácido, si el medio contiene un indicador de pH, turbidez y producción de gas en el interior de
la campana Durham.
9. Al hacer esta verificación es importante asegurarse que la producción de gas sea resultado de la fermentación
de la lactosa, en cuyo caso se observará turbidez en el medio de cultivo, y no confundir con burbujas de aire.
10. Para evitar este tipo de confusiones es recomendable revisar las campanas Durham antes de proceder a la
inoculación y desechar aquellos tubos cuyas campanas contengan burbujas de aire o de alguna manera eliminar
éstas y así poder utilizarlos
11. De los tubos que en la primera lectura den positivos, ya se puedas hacer las pruebas confirmatorias para
coliformes totales y coliformes fecales.
12. En caso de no apreciarse crecimiento en el resto de los tubos, continuarán en incubación 24 horas más.
13. Después de 48 horas (± 2h) a partir de la inoculación, se hace la lectura final.
14. Si pasadas 48 h tampoco se aprecia crecimiento ni producción de gas, los tubos se toman
como negativos.
INTERPRETACIÓN:
- Si el total de tubos son NEGATIVOS: El examen se da por terminado, reportando la AUSENCIA DE
COLIFORMES TOTALES Y FECALES en la muestra analizada.
- Todos aquellos tubos que den POSITIVOS para prueba presuntiva se anotarán convenientemente y se
procederá a realizar la PRUEBA CONFIRMATORIA para Coliformes Totales y Fecales.
PRUEBA CONFIRMATORIA PARA COLIFORMES TOTALES
1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba presuntiva, agitándolos para
homogeneizar, inocular con tres asadas tubos conteniendo caldo Lactosa Bilis Verde Brillante (LBVB).
2. Incubar durante 48±3 h a 35 ± 0.5ºC.
3. Después de la incubación observar la presencia de turbidez y de gas.
INTERPRETACIÓN:
1. Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera POSITIVA, debiendo anotar el número de
tubos positivos para
2. Posteriormente hacer el cálculo del NMP.
3. Si en ninguno de los tubos se observa producción de gas, aun cuando se observe turbidez: Se consideran
NEGATIVOS, estableciéndose el Código 0,0,0 para efecto del cálculo del NMP
4. Si todos los tubos dan negativos o todos dan positivos, con base en los grados de dilución analizados, considerar
la necesidad de repetir el análisis a partir de grados de dilución menores (mayores volúmenes de muestra) o
mayores (menores volúmenes de muestra), respectivamente
PRUEBA CONFIRMATORIA PARA COLIFORMES FECALES:
1. A partir de cada uno de los tubos que han resultado positivos en la prueba presuntiva, agitándolos para
homogeneizar, inocular con tres asadas tubos contenido caldo E. C. (Escherichia coli).
2. Incubar durante 24 horas a 44.5±0.2 ºC. y después de este período.
3. Observar presencia de turbidez y gas.
INTERPRETACIÓN:
1. Si se observa turbidez y producción de gas: La prueba se considera POSITIVA, Si se observa producción de gas:
La prueba se considera POSITIVA, debiendo anotar el número de tubos positivos y establecer el código para
posteriormente hacer el cálculo del NMP,
2. Si no se observa producción de gas, aun cuando se observe turbidez:
3. Se consideran negativos, estableciéndose el Código 0,0,0 para efecto del cálculo del NMP.
4. Si todos los tubos dan negativos o todos dan positivos, con base en los grados de dilución analizados, considerar
la necesidad de repetir el análisis a partir de grados de dilución menores (mayores volúmenes demuestra) o
mayores (menores volúmenes de muestra), respectivamente.
Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras,
fotos y otros que así se consideren)
De acuerdo a los tubos positivos en las pruebas confirmativas para ColiformesTotales y Fecales, establecer los
códigos correspondientes para calcular por referencia en las tablas estadísticas el NMP de ColiformesTotales y
Fecales en 10 g o mL de muestra.
En caso de no encontrar en las tablas la combinación de tubos adecuada, emplear para los cálculos la siguiente
ecuación:
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #8 Determinación de Staphylococcus aureus en alimentos
Objetivos de la práctica de laboratorio
1- Determinar si un alimento o ingrediente de los mismos, es fuente potencial de este microorganismo
enterotoxigénico.
2- Demostrar la contaminación postproceso, la cual es usualmente debida a contacto humano o con superficies
inadecuadamente sanitizada.
3- Confirmar la presencia de este microorganismo como agente causal de intoxicaciones.
Reactivos de laboratorio
Medios de cultivo y diluyentes
1. Agar Baird Parker
2. Emulsión de yema de huevo con telurito de potasio
3. Caldo infusión cerebro corazón (BHI)
4. Agua peptonada al 0.1% o una solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M de pH 7.2
Biológicos
Plasma de conejo o plasma humano con EDTA (0+) obtenido del banco de sangre.
Materiales de laboratorio
1. Pipetas graduadas estériles de 1 mL con tapón de algodón (se debe utilizar una pipeta para cada dilución) o
pipetas automáticas.
2. Pipetas graduadas estériles de 10 mL. con tapón de algodón (en caso que la muestra sea líquida.)
3. Auxiliar de pipeta.
4. Matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad o frascos de vidrio de 500 mL de capacidad.
5. tubos 16 x 150 mm
6. cajas de Petri
7. Varillas de vidrio de 3.5 mm de diámetro aproximadamente y 20 cm. de largo, dobladas en ángulo recto
(forma de “L”), estériles (se debe utilizar una por dilución).
8. Utensilios estériles para manipular las muestras: cuchillos, cucharas, pinzas, tijeras, espátulas y separador de
huevo.
9. Vaso de licuadora estéril o Bolsa para Stomacher
10. Motor para licuadora o Stomacher
11. Asa bacteriológica
12.Mecheros de Bunsen
13. Tubos de 13 x 100 mm
Equipos de laboratorio
Balanza de precisión
Horno para esterilizar material de vidrio.
Autociave
Incubadora a 35 ±2ºC
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
MÉTODO DE RECUENTO DE PLACA DIRECTA
PROCEDIMIENTO
Aislamiento y enumeración
1- Pesar 10.0 g de muestra en una caja de Petri estéril.
2. Transferir la muestra pesada a una bolsa de Stomacher o vaso de licuadora estéril.
3. Adicionar 90.0 mL de agua peptonada estéril al 01% o solución amortiguadora de fosfatos 0.1M de pH 7.2estéril.
4. Homogeneizar 30 segundos en Stomacher a velocidad media o 10 segundos en licuadora a velocidad mínima.
5. Realizar diluciones decimales hasta 10-3 (el número de diluciones está en función de la rocedencia de la muestra)
en tubos de 16 x 150 mm conteniendo cada tubo 9.0 mL del mismo diluyente.
6. Por cada dilución que se va a sembrar, se transfiere asépticamente 1 ml de suspensión de muestra a 3 placas
de agar Baird-Parker, distribuyendo 1 ml de inóculo equitativamente a 3 placas (por ejemplo, 0,4 ml, 0,3 ml y 0,3
ml
Nota Una alternativa para utilizar una menor cantidad de cajas de agar Baird-Parker consiste en transferir 0.1 mL
de las diluciones 10-1, 10-2, 10-3 a cajas de Petri con agar Baird Parker.
7. Extender el volumen inoculado a cada una de las cajas de Petri con una varilla de vidrio estéril, en forma de “L”,
iniciando a partir de la mayor dilución (Método de inoculación por extensión en superficie).
8. Mantener las placas en su posición hasta que el inoculo sea absorbido por el agar, entre 5 y 10 minutos
aproximadamente.
9. Invertir las placas e incubar a 35 + 1º C. durante 45 a 48 h.
10. Después de incubar, observar las colonias características de este microorganismo en el agar Baird Parker (BP).
Éstas se presentan como: colonias negras, circulares, brillantes, convexas, lisas con diámetro de 1 a 2 mm,
muestran una zona circular opaca y un halo claro alrededor de la colonia.
11. Seleccionar las placas que contengan entre 20 y 200 colonias típicas de S. aureus, a menos que sólo las placas
con diluciones más bajas (> 200 colonias) tengan colonias con apariencia típica de S.aureus. Las colonias de S.
aureus son circulares, lisos, convexos, húmedos, de 2-3 mm de diámetro en las placas sin aglomeración, de color
gris a negro intenso, frecuentemente con márgenes claros (blancuzcos), rodeados de zonas opacas y
frecuentemente con una zona exterior clara.
12. Si se observan varios tipos de colonias que parecen ser S. aureus en las placas seleccionadas haga el recuento
del número de colonias de cada tipo y registre por separado. Cuando las placas de la dilución más baja contienen
menos de 200 colonias estas pueden ser usadas. Si las placas que contienen más de 200 colonias tienen apariencia
típica de S. aureus y las colonias típicas no aparecen en las diluciones mas altas, se debe utilizar estas placas para
la enumeración de S. aureus, pero n o se deben contar las colonias no típicas.
13. Seleccione más de 1 colonia de cada tipo contado y realice la prueba de producción de
coagulasa.
14. El número de colonias en las placas representadas por colonias que dan prueba de coagulasa positiva se
multiplican por el factor de dilución de la muestra.
15. Informe este número como número de S. aureus / g de alimento probado.
Pruebas bioquímicas.
Prueba de la presencia de la enzima coaguiasa.
1. Transferencia las colonias sospechosas de S. aureus en pequeños tubos que contienen 0,2-0,3 ml de caldo
infusión cerebro corazón (BHI). Incubar a 35ºC por 24 h.
2. Con una pipeta estéril de 1 mL, tomar 0.2 mL de la suspensión del microorganismo que desarrolló en el caldo
infusión cerebro corazón, adicionar 0.2 mL de plasma de conejo.
Dicho plasma previamente diluido volumen a volumen con solución salina estéril.
3. Incubar en baño termostático o en incubadora, entre 35 y 37º C y observar durante 6 h. en intervalos de 1 hora;
en caso de no presentarse formación de coágulo, prolongar el período de observación hasta por 24 h.
4. Para comprobar la coagulabilidad del plasma de conejo, tomar 0.5 mL de plasma reconstituido y depositario en
un tubo de 13 X 100 mm, posteriormente añadir una gota de cloruro de calcio al 5%; se debe formar un coágulo
entre 10 a 15 segundos.
Conclusiones
1.-
2.-
3.-
Recomendaciones
1.-
2.-
3.-
Bibliografía
1- https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucmO071429.htm
2- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Química, Departamento de Biología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #9 Determinación de Salmonella spp
Objetivos de la práctica de laboratorio
1.- Describir la metodología llevada a cabo por el Laboratorio de Microbiología para realizar la detección,
aislamiento e identificación de Salmonella spp. en muestras de alimentos.
De acuerdo con la definición contemporánea, una cepa de Salmonella típica produce ácido y gas a partir de la
glucosa en el agar hierro tres azúcares, pero no es capaz de utilizar lactosa y sacarosa en éste medio, o en
medios sólidos selectivos tales como verde brillante, xilosa lisina desoxicolato y/o entérico de Hektóen. Las
especies típicas de Salmonella producen en agar hierro lisina, una rápida reacción alcalina por la
descarboxilación de la lisina y generan cadaverina. La variabilidad genética observada en este microorganismo
ha originado mutaciones, e intercambio intra e intergenérico de plásmidos lo cual ha reducido los biotipos
típicos de Salmonella. En muestras clínicas y de alimentos se han encontrado biotipos lac+ y/o sac+; biotipos que
no descarboxilan la lisina, que incluso hidrolizan la urea, que producen indol y que crecen rápidamente en KCN.
Esta situación ha llevado a reevaluar el esquema de identificación del género, e incluso a utilizar tecnologías
moleculares para establecer loci genéticos y/o productos únicos para el género Salmonella.
FUNDAMENTO La presente técnica para la detección de Salmonella en alimentos, describe un esquema general
que consiste de 5 pasos básicos:
Preenriquecimiento, es el paso en donde la muestra es enriquecida en un medio nutritivo no selectivo, que
permite restaurar las células de Salmonella dañadas, logrando de esta manera una condición fisiológica estable.
Enriquecimiento selectivo, se logra a partir de un medio de cultivo que conjunte dos condiciones, por un lado
debe incrementar las poblaciones de Salmonella y por otro inhibir otros microorganismos presentes en la
muestra.
Siembra en medios sólidos, este punto se deriva directamente del anterior y se pues medios selectivos, que
restringen el crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella y que permitan el reconocimiento visual
característico de colonias sospechosas.
Identificación bioquímica, este paso permite la identificación genérica de los cultivos de Salmonella y la
eliminación de cultivos sospechosos falsos.
Serotipificación, es una técnica inmunológica (antígeno-anticuerpo) que permite la identificación específica de
un microorganismo.
Reactivos de laboratorio
Los medios de cultivo que a continuación se presentan son los utilizados en el procedimiento general.
1. Caldo lactosado o Agua de peptona bufferada
2. Caldotetrationato
3. Caldo RappaportVassiliadis
4. Agar xilosa lisina desoxicolato (XLD
5. Agar entérico de Hektóen (HE)
6. Agar sulfito de bismuto (SB)
7. Agar hierro-triple azúcar (TSI) o agar hierro Kiigler (KIA) solidificado e inclinado
8. Agar hierro-lisina (LIA) inclinado.
9. Agar urea
10. Agar SIM (sulfuro-indol-motilidad)
11. Agar citrato de Simmons inclinado
12. Caldo rojo de metilo-VogesProskauer (RM-VP)
13. Solución de verde brillante al 0.1%
14. Soluciónyodoyodura de potasio
15. Reactivo de Kovac's
16. Solución de rojo de metilo.
17. Solución reactiva de Voges-Proskauer Nº 1 (VP1; solución etanólica de atfa-naftot al 5% PNV)
18. Solución reactiva de Voges-Proskauer Nº 2 (VP2; hidróxido de potasio al 40% PV).
Materiales de laboratorio
1. matraz Erlenmeyer de 500 mL de capacidad o frasco de vidrio de 500 mL de capacidad
2. Funda de stomacher (funda estéril) o un vaso de licuadora estéril
3. Utensilios necesarios para la manipulación de muestras: cucharas, cuchillos, tenedores, estériles
4. tubos de ensayo de 16 x 150 mm.
5. cajas de Petri estéril.
6. tubos de ensayo de 13 x 100 mm.
7. Pipetas de vidrio de 1 mL estériles con filtro de algodón
8. Pipetas de vidrio de 10 mL estériles con filtro de algodón
9. Auxiliar de pipeta.
10. Pipetas Pasteur estériles con filtro de algodón
11. Asa de inoculaciónredonda
12. Asa de inoculación en punta
13. Mecheros de Bunsen
Equipos de laboratorio
1. Balanza de precisión
2. Stomacher o motor para licuadora
3. Incubadora a 35%C Incubadora a 42º
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
PROCEDIMIENTO
El siguiente método se basa en el análisis de 25.0 g de la muestra, que se considera como una unidad analítica, en
una proporción de 1:9 de muestra/caldo. Esta cantidad puede variar siempre que se mantenga la misma
proporción de 1:9 en el medio de preenriquecimiento. La mínima muestra recomendada es de 25.0 g, es decir,
una unidad analítica. Para algunos casos donde el riesgo es mayor, se utilizan dos unidades analíticas (50.0 9) o
más.
1. Preenriquecimiento.
a) Procedimiento general para la preparación de muestras
b) Pesar en una bolsa de Stomacher estéril, en área aséptica 25.0 g de muestra a analizar.
c) Verter 225.0 mL de caldo lactosado estéril en la bolsa.
d) Homogeneizar la muestra con el diluyente durante 30.0 seg
e) Transferir asépticamente la mezcla homogeneizada a un recipiente estéril de boca ancha con tapón de
rosca y dejar reposar por 60.0 min. a temperatura ambiente con la tapa perfectamente cerrada.
f) Mezclar bien y determinar el pH de la muestra con papel pH.
g) Ajustar si es necesario, a un pH de 6.8±0.2 con NaOH 1N o HCI 1N estériles.
h) Mezclar y cerrar suavemente la tapa del matraz
i) Incubar la muestra homogénea a 35 + 2 ºC durante 24 h.
2. Enriquecimiento selectivo.
a. Cerrar firmemente el tapón de rosca de los matraces con los cultivos de preenriquecimiento y agitar
suavemente.
b. Transferir 1.0 mL del cultivo de preenriquecimiento (con una pipeta de vidrio de 1 mL, estéril) a un tubo con
10.0 mL de cada uno de los siguientes medios de enriquecimiento:
Caldo tetrationato (antes de su uso, deberá activarse añadiendo al medio base 0.2 mL de solución yodo-yoduro
de potasio y 0.1 ml. de solución de verde brillante al 0.1 %) y CaldoRappaport- Vassiliadis.
c. Incubar los tubos inoculados en caldo tetrationato y caldo Rappaport- Vassiliadis a 35
±1 ºC durante 24 h. Para alimentos altamente contaminados deberán incubarse tos medios de
enriquecimiento a 42ºC por el mismo periodo.
Las pruebas bioquímicas se pueden interpretar en la siguiente tabla, sin embargo, se sugiere que se consulten
otras referencias, además de las ya expresadas aquí, con el fin de determinar la especie del género en cuestión,
esto quiere decir que no necesariamente se encuentre en el alimento analizado la Salmonella, pero sí puede
encontrarse otra Enterobacteria, el que es indispensable identificar.
En este cuadro solamente se encuentran las pruebas bioquímicas más generales de Salmonella.
+ 90% o más positivos en 1 o 2 días; - 90% o más negativos en 1 o 2 días; v, variable.
La mayoría de los cultivos de S. arizonae son negativos. La mayoría de los cultivos de S. arizonae son positivos.
Excepto S. entéricaserovar Pullorum y S. entéricaserovar Gallinarum y cepas con flagelos disfuncionales.
6. Identificación serológica.
6.1. Investigación de los antígenos somáticos de Salmonella (suero anti Salmonella “O” polivalente).
1. Colocar con una asa bacteriológica, dos gotas separadas de solución salina estéril (NaCl 0.85%) sobre un
portaobjetos o en dos secciones de una placa para aglutinación.
2. Suspender en cada una de las gotas, una porción del cultivo desarrollado en TSI.
3. Agregar a una de ellas una gota del suero anti Salmonella “O” polivalente y mezclar con el canto del asa o
empleando aplicadores de madera.
4. Agitar inclinando la lámina, hacer girar las gotas durante aproximadamente un minuto.
5. Observar bajo una buena iluminación y sobre un fondo oscuro la reacción.
6. Considerar cualquier grado de aglutinación como positiva.
7. Consultar el Cuadro 3 para la interpretación de los resultados.
NOTAS
* La suspensión del cultivo en la que no se adicionó el suero anti Salmonetla “O” polivalente se considerará
como el control negativo para poder interpretar el resultado.
* Cuando la aglutinación es positiva con el suero anti Salmonella “O” polivalente, puede determinarse el
subgrupo empleando sueros inmunes para los diferentes subgrupos (los más frecuentes son B, C, D y E).
* Si la aglutinación con el suero anti Salmonella “O” polivalente es negativa, utilizar el suero anti Salmonella
“Vi” polivalente y efectuar la prueba en las mismas condiciones ya descritas. Si hay aglutinación con “Vi”
calentar a ebullición y repetir nuevamente la prueba con el suero anti Salmonella O” polivalente.
6.2. Investigación de los antígenos flagelares de Salmonella (suero anti Salmonella “H” polivalente).
1. Para ensayo el antígeno flagelar en el mismo día, inocular el crecimiento del cuitivo de TSI en agar infusión
cerebro corazón (BHI).
2. Incubara 35º C durante 4 a 6h.
3. Adicionar al cultivo 2.5 mL de solución salina formalizada.
4. Colocar 0.5 mL del suero antiflagelar “H” polivalente en un tubo de ensayo para serología (12 x 75 mm).
5. Adicionar 0.5 mL del cultivo formalizado (el obtenido en el punto 3 de este inciso).
6. Preparar un control de solución salina mezclando 0.5 mL de solución salina formalizada con 0.5 mL del
antígeno formalizado.
7. Incubar las mezclas en baño de agua a una temperatura entre 48 y 50 ºC. .
8. Observar en intervalos de 15 minutos por espacio de 1 hora.
9. Una prueba positiva es cuando se observa aglutinación en la muestra de prueba, pero no en el control.
10. Debe interpretarse como negativa una prueba en la que ninguna de las mezclas muestre aglutinación.
11. Cuando ambas mezclas se aglutinan, se considera la prueba inespecífica.
Resultados obtenidos
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
1. Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Química, Departamento de Biología.
2. https://www.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070149.htm
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
PRACTICA #10 Determinación de Vibrio spp
Objetivos de la práctica de laboratorio
Explicar el fundamento de cada etapa del análisis de Vibrio spp en alimentos.
Entre los alimentos involucrados en ETA's que están contaminados por V. cholerae resaltan los moluscos bivalvos
así como los crustáceos y los pescados frescos refrigerados y congelados. Estos productos pueden generar
enfermedades a los consumidores debido a que desde su origen están sometidos a contaminación
microbiológica y química entre otras, aunado a la forma de consumo que en muchos casos es cruda.
El cólera es una enfermedad relacionada con el abastecimiento de aguas con poca higiene, o bien de los
alimentos provenientes de aguas contaminadas con materia fecal y que se consumen crudos. También puede
aparecer V. cholerae O1 en moluscos bivalvos, crustáceos o pescados que se obtienen de aguas no
contaminadas en donde el microorganismo forma parte de la microbiota autóctona.
El género Vibrio incluye a los bacilos rectos o curvos Gram-negativos, oxidasa positivos (excepto las especies
metschnik ovii y gazogenes), anaerobios o anaerobios facultativos. Muchas especies de Vibrio spp. son
patógenas para humanos y están implicadas en toxiinfecciones transmitidas por alimentos. La mayoría de los
microorganismos que pertenecen a este género no crecen en medios sin cloruro de sodio a excepción de V.
cholerae y V. mimicus, por lo tanto, debido a esta característica no es considerado un Vibrio halofílico, aunque
requieran trazas del ión sodio para su crecimiento.
Las especies de Vibrio cholerae comprenden varios grupos antigénicos somáticos incluyendo el grupo O1, el cual
se asocia con los biotipos clásico y El Tor. A su vez, este grupo 01 puede tener varios serotipos incluyendo Inaba,
Ogawa e Hikojima. Las especies de V. cholerae no- O1 (referidos en la literatura como vibrios no aglutinables o
NAG), se encuentran en aguas estuarinas y pueden causar enfermedad gastrointestinal, aunque típicamente es
menos severa que la causada por el V. cholerae O1. El serotipo 0139 identificado por primera vez en 1992 como
el causante de una nueva epidemia de cólera en la India y Bangladesh y el que si produce los síntomas clásicos
del cólera.
El método de detección estándar para la recuperación y la detección de Vibrio cholerae es cualitativo. Sin
embargo, se recomienda para las especies aisladas de V. cholerae de los serotipos O1 y no-O1 demostrar la
producción de la toxina del cólera. Este método describe un esquema general que consiste en:
- Enriquecimiento a diferentes temperaturas, dependiendo del tipo de alimento que se desee analizar,
donde se pretende incrementar las poblaciones de Vibrio e inhibir otros microorganismos presentes en
la muestra.
- Aislamiento diferencial en medio sólido selectivo, el cual restringe el crecimiento de otros géneros
diferentes a Vibrio, permitiendo el reconocimiento de colonias sospechosas de la especie Vibrio
cholerae.
Reactivos de laboratorio
1. Agua de peptona alcalina
2. Agar tiosulfato-citrato-bilis-sucrosa (TCBS)
3. Agar tripticasa de soja (TSA)
4. Cloruro de sodio
5. Agar de hierro Kligler inclinados (KIA)
6. Caldo triptona sin NaCI(T1No0)
7. Caldo triptona más 3% de NaCI(T1N3)
8. Caldo triptona más 6% de NaCl (T1N6)
Materiales de laboratorio
1. cajas de Petri
2. Matraz de 500 mL o frasco de vidrio de 500 mL de capacidad
3. tubos 13 x 100
4. discos para prueba de oxidasa.
5. discos para prueba de ONPG
6. Pipetas de vidrio de 1 mL estériles con filtro de algodón
7. Auxiliar de pipeta.
8. Pipetas Pasteur estériles con filtro de algodón
9. Asa de inoculación redonda
10. Asa de inoculación en punta
11. Mecheros de Bunsen
Equipos de laboratorio
1. Balanza de precisión
2. Horno para esterilizar material de vidrio.
3. Autoclave
4. Incubadora a 35 ± 2 ºC
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Enriquecimiento y siembra
1. Pesar 25 g de muestra en una funda estéril o frasco tarado (capacidad de aproximadamente 500 ml). Los
productos tales como mariscos o verduras se pueden mezclar o cortar en trozos pequeños con tijeras estériles.
2. Añadir 225 ml de APA al frasco. Mezclar bien la muestra o mezclar 2 min a alta velocidad.
3. Incubar APA a 35 + 2 * C durante 6 a 8 h. Vuelva a incubar el frasco durante la noche si la muestra es de alimento
procesado.
Para el análisis de ostras crudas, se incluye un segundo matraz tarado con 25 g de producto más 275 mL de APA.
Este matraz se debe incubar de 18 a 21h a 42 ± 0,2ºC en un baño de agua.
4. Preparar las placas secas de agar TCBS. Transferir con ayuda de un asa de 3 mm el inóculo de la película
superficial del cultivo de APA a la superficie de una placa de TCBS secada y sembrar por agotamiento de manera
que produzca colonias aisladas.
5. Incubar las cajas de agar TCBS durante la noche (18 a 24h) a35º ±2 ºC.
6. Las colonias típicas de V. cholerae en agar TCBS son grandes (2 a 3 mm), lisas, amarillas y ligeramente aplanadas
con centros opacos y periferias translúcidas.
7. Para la identificación bioquímica, las colonias aisladas de las placas deben ser sembradas en un agar no selectivo
(agar TSA-2% NaCl) para purificar la cepa.
8. Incubar durante la noche a 35 ± 2 º C y proceder a la identificación utilizando una única colonia aislada.
Confirmación
La fórmula para todos los medios de pruebas bioquímicas deberá contener por lo menos un 2% de NaCl.
Se recomiendan los siguientes medios porque las reacciones permiten efectuar una diferenciación presuntiva
entre la mayoría de las especies de Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas y otras bacterias. La diferenciación de las
colonias sospechosas se realiza por duplicado en:
Prueba de oxidasa.
1. Colocar un círculo de papel filtro en una caja de Petri y humedecerio con algunas gotas de reactivo de oxidasa.
Alternativamente se puede utilizar un disco reactivo comercial.
2. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en agar soya tripticasa con NaCl al 2%, u otro medio
que no contenga carbohidratos fermentables y depositario en el papel filtro anterior.
3. Para los microorganismos oxidasa positivos, el papel se tomará púrpura oscuro azul en pocos segundos. Las
especies patógenas de Vibrio son oxidasas positivas (Excepto V. metschnnikovii)
Prueba de halofilia.
1. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en KIA o TSI con asa bacteriológica estéril y suspender
el inóculo en un tubo con los siguientes medios:
Caldo triptona con NaCl al 0% (T1N0)
Caldo triptona con NaCl al 3% (T1N3)
Caldo triptona con NaCl al 6% (T1N6).
Prueba de oxidación-fermentación.
1. Tomar suavemente una porción del cultivo desarrollado en KIA o TSI con asa bacteriológica estéril e inocular
por picadura en un tubo con el medio Hugh Leifson.
2. Añadir una capa de aceite mineral estéril a uno de los tubos para incubación en anaerobiosis.
3. Incubar ambos tubos a 35-37%C durante 18 a 24 h.
NOTA
Las especies de Vibrio spp utilizan la glucosa tanto para la oxidación como para la fermentación. Las
especies de Pseudomonas, que comúnmente se aíslan del pescado y los mariscos con métodos de
enriquecimiento que se usan para las especies de Vibrio, utilizan sólo la glucosa para la oxidación.
Leer los resultados de las prueba bioquímicas de TSi, KIA, T+No, T1N3, T1N6, además del caldo glucosa de Hugh-
Leifson. También se sugiere realizar una tinción de Gram a un cultivo de 18 a 24 h. de incubación.
La interpretación de las pruebas bioquímicas para identificación de V. cholerae y otras especies bacterianas afines
figuran en los cuadros.
NOTAS
La suspensión del cultivo en la que no se adicionó el suero anti Vibrro cholerae Grupo O1 subgrupo Inaba (factor
AC) o el suero anti-Vibrio cholerae Grupo O1 subgrupo Ogawa (factor AB) se considerará como el control negativo
para poder interpretar el resultado.
Existe la posibilidad que los antígenos anti-Vibrio cholerae estén relacionados entre sí, por lo que se considera
pertinente realizar pruebas bioquímicas para confirmar que el cultivo puro sea de V. cholerae O1 o no O1.
Es conveniente incluir cultivos positivos y negativos, además de los controles salinos para cada antisuero usado.
Los cultivos que aglutinan con el suero polivalente (grupo O1) y con los sueros Inaba y Ogawa, tienen los 3 factores
(A, B y C) y son del serotipo Hikojima.
Los cultivos que aglutinan con el suero polivalente, pero no aglutinan ms sueros Ina Ogawa, no se pueden tipificar
con estos antisueros.
Los cultivos de V. cholerae cuya identidad se haya confirmado con métodos bioquímicos y que no aglutinen con el
suero del grupo O1 se deben considerar como V. cholerae O1.
CUADRO 3. Características diferenciales de especies y biotipos del género Vibrio
CUADRO 1. Reacciones de algunas especies de Vibrio spp. y microorganismos relacionados
en medios sólidos diferenciales.
Ninguna de las especies de Vibrio spp. aquí enlistadas producen ácido sulthídrico en KIA, TSI o AAG, o gas de
la glucosa en cantidades detectables en KIA, TSI 0 AAG. Algunas especies de Aeromonas spp pueden producir
gas a partir de la glucosa en estos medios.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
1- https:/Awww.fda.gov/Food/FoodScienceResearch/LaboratoryMethods/ucm070830.htm
2- Técnicas para el análisis Microbiológico de Alimentos. Segunda Edición. Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Química, Departamento de Biología.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REPORTE DE RESULTADOS
FECHA………………………………… SUBGRUPO………………………….
RESULTADO…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES...…………………………………………………………………………………...
TECNICOS RESPONSABLES