Covid 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Curso:
Derecho de contrato
Tema:
Estadísticas De Morbilidad Del COVID-19,

Docente:

Abg. Richard A. Villavicencio Saldaña

Alumno:

Yurico Rocio Cari Argote

Ciclo:

VIII

Año

2022
INTRODUCCION

El COVID-19 es actualmente un problema de salud pública, desde que en diciembre del


2019 en China un grupo de pacientes cursaron con síndrome de distrés respiratorio
agudo por el nuevo coronavirus, lo que hizo que fuera categorizado como pandemia el
11 de marzo de ese mismo año1 A pesar de las medidas para prevenir el contagio como
el uso de mascarillas, la distancia física y el lavado de manos, de acuerdo a la OMS
(Organización Mundial de la Salud), hasta septiembre del 2020 mundialmente murieron
1 millón de personas a causa de la infección. 2 La patología posee además un gran
impacto en la morbilidad, dado que se desconocen las secuelas pasado el cuadro agudo
de las pacientes que logren sobrevivir a la afección, entre las cuales podrían encontrarse
la discapacidad, deterioro de la salud mental y alteración de la funcionalidad. 3 Mientras
tanto, el virus llegó a Perú de forma tardía, el primer caso fue confirmado el 6 de marzo
luego de lo cual se instauró el estado de emergencia nacional sanitaria, lo que incluía la
inmovilización obligatoria, toques de queda, cierre de fronteras y promoción de medidas
de higiene. A pesar de esto, el Ministerio de Salud (MINSA) indica que solo hasta
septiembre del 2020 se registraron 780000 casos confirmados4 , este incremento
alarmante de casos resulta en una alta mortalidad en Perú en comparación a otros países
tanto en vías de desarrollo como desarrollados. Solo en Latinoamérica, Prieto Silva et
al. realizaron una comparación entre Argentina, Colombia y Chile, a fines de julio la
mayor cifra de fallecidos fue hallada en Colombia con 107115 , en Perú en la misma
fecha reportaba 19614 muertes y una letalidad de 4.5% lo que es superior al promedio
de todo el continente de 3.9%6 , razón por la cual es importante la comparación de
mortalidad en las distintas regiones de este mismo país, teniendo en cuenta que presenta
abundantes factores influyentes como contraste geográfico, microclimas, conflictos
sociales que facilitan aglomeración, presencia de tipos de industria diversos en cada
región y una biodiversidad que causa consecuencias variables en la población, así como
también existen artículos que señalan una clara diferencia en los decesos asociada a la
altura geográfica.
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA: PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
El virus del COVID-19 es un virus del género beta de la familia coronavirus, el cual
surgió el 31 de diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhán, China pero que se
extendió rápidamente por continentes y a raíz de ello, se convirtió en un problema
de salud pública y en una pandemia. 2 Por otro lado, PAHO muestra que solo en el
continente americano, fueron contagiadas 16 millones de personas y perecieron
540000, siendo Estados Unidos el país con mayor cantidad de fallecidos con un
37.12% seguido por Brasil (25.7%), México (13.8%) y Perú con 5.9%. Asimismo,
refiere que la tasa de letalidad promedio por caso es 3.38% y dentro de los países
con mayor tasa de letalidad bruta, Mexico (10%) figura en el primer lugar mientras
que el Perú se encuentra en el quinto lugar con 4.1% 9 A pesar de la llegada tardía
del virus a Perú, el primer reporte de caso confirmado fue dado el 6 de marzo, el
cual fue importado del extranjero, tras lo cual se tomaron diversas medidas políticas
y sanitarias, no obstante, la sala situacional del Ministerio de Salud (MINSA)
informó de 780000 casos confirmados y 31870 de fallecidos de forma acumulativa.
Además, arroja que La Libertad es el departamento con mayor porcentaje de
letalidad con 7.8% por el contrario de Amazonas que contaba con un 1.4%. Así
como Loreto y Ucayali como los lugares como mayor positividad de pruebas
diagnósticas. Dentro de los fallecidos, la mayoría fueron adultos mayores de 60 años
y del sexo masculino. 4 Por otro lado, se han identificado factores de riesgo para la
infección como la edad mayor de 65 años, obesidad, diabetes mellitus, EPOC,
patologías malignas, enfermedad renal crónica, hipertensión, asma, tabaco, la
gestación y fibrosis quística, esto se ve reflejado en la diferencia mundial de la
cantidad de casos 12 severos que pueden llevar a la muerte. 10 Si bien es cierto,
algunos artículos reportan que el sexo masculino tiene predisposición a la infección
debido a que los andrógenos inducen la expresión de una proteasa que permite el
ingreso del virus a la célula, 10 esta relación no significa necesariamente mayor
mortalidad, debido a que en líneas generales la mayoría de infectados desarrollan
una enfermedad leve. Sumado a ello, gran parte de estudios fueron realizados en
poblaciones extranjeras, lo que no siempre puede ser extrapolado a nuestra realidad,
en nuestro país no se disponen estudios que comparen las diferencias de mortalidad
entre las diversas regiones y el papel que pueden desempeñar algunos factores
demográficos como el sexo o la edad.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Por todo lo expuesto es que se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe diferencia en la
mortalidad por COVID-19 de acuerdo a la región del Perú durante el periodo de marzo
a septiembre del 2020?.
1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Se encuentra dentro de los Lineamientos de investigación de la Universidad Ricardo
Palma correspondiente a Salud Pública y Medicina Ambiental. Asimismo, se encuentra
comprendido en las prioridades nacionales de investigación en salud, como es
Infecciones respiratorias y neumonía.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El COVID-19.
es una de las enfermedades con mayor potencial de transmisión debido al contagio por
gotas respiratorias en contacto con mucosas ocular, nasal o bucal en menos de 2 metros,
así como de forma indirecta con objetos inanimados. Asimismo, la posibilidad de una
vacuna aplicada de forma masiva requerirá aún más tiempo, por lo que la humanidad
convivirá con el agente durante algún tiempo más.
1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .
El estudio está delimitado temporalmente al período que comprende de marzo a
septiembre del 2020. Además espacialmente, por la población de la base de datos libre
proporcionada por el Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF).
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1
Objetivo General
 Comparar la mortalidad por COVID 19 entre regiones del Perú desde marzo a
septiembre del 2020 1.5.2 Objetivos Específicos
 Describir la mortalidad por COVID-19 a nivel nacional, por regiones y por
departamentos.
 Comparar la mortalidad de acuerdo a la región de procedencia
 Comparar las diferencias de mortalidad de acuerdo a grupo etario y sexo de acuerdo a
la región
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES 2.1.1
Antecedentes Internacionales
 Nelson Berrocal Huamaní et al. en su trabajo “Casos confirmados y mortalidad por
COVID-19 en Sudamérica: un análisis comparativo por millón de habitantes”, el cual se
trató de estudio comparativo y descriptivo de la tasa de contagio por millón y la
mortalidad por el virus considerando data desde el primer reporte hasta el 29 de junio.
Se utilizó gráficos de escalas lineales y logarítmicas de las defunciones y los
contagiados. Obtuvieron resultados que señalan que en Chile y Perú existen más casos
confirmados por millón de habitantes, al parecer Panamá sigue esta misma tendencia.
Además, el crecimiento más veloz en número de muertes por millón es ocupado por
Ecuador, Perú y Brasil. No obstante, el número de muertes lo lidera Estados Unidos que
supera los 375 y los demás países tienden al mismo comportamiento. Para el final de la
pandemia, pronostican que el país al que le tomará más tiempo controlar la situación es
a Chile, donde a partir del primer paciente registrado hasta el día 175 disminuye el
número de contagios y a partir del día 200 se mantiene constante.
 Abril Violeta Muñoz-Torres et al. en su artículo “Mortalidad y letalidad por COVID-
19 en Tijuana”, revisión que remarcó que hasta junio la mortalidad en el estado de Baja
California como la segunda más elevada de México con 33.5 fallecimientos por 100 mil
habitantes, superada ligeramente por la capital. Considerando que el primer paciente se
registró el 17 de marzo, se encontraron 2277 casos con una mayoría de varones con
58.8%. De los 687 fallecimientos que reportaron, el 64.6% fueron hombres, por otro
lado, la cifra de letalidad mexicana es de 11.9%, mientras que la de Tijuana fue de
30.2%, es decir 3 veces superior a la nacional. La probabilidad de morir es mayor en
hombres dado que la letalidad es superior, con 33.2% y 16 también estuvo más asociada
a personas mayores de 80 años llegando casi a 65.8%. Por último, concluyen que deben
implementarse acciones de contención, incrementar la cantidad de pruebas y derivar
oportunamente a centros de salud.
 Angel Santilán Haro et al. en suen su publicación “Caracterización epidemiológica de
Covid-19 en Ecuador” el cual se trató de una revisión bibliográfica de trabajos previos.
El autor recalcó que Guayaquil fue una de las ciudades más afectadas con la tasa de
mortalidad más elevada de Ecuador y Sudamérica con 1.35 defunciones por cada 100
000 habitantes. A fines de abril en todo ese país, luego de pasados 40 días de
aislamiento tenían 22 719 casos positivos y 576 fallecidos, así como 1060 fenecidos
sospechosos sin prueba confirmatoria. Por lo que concluyen que la tasa de mortalidad en
dicho país oscila entre 0.39% y 7.2% de acuerdo a los casos confirmados y sospechosos.
Además, no se han realizado la cantidad adecuada de pruebas diagnósticas y por
consiguiente existe un subregistro de mortalidad dado que incluso el New York Times
indicó que la cantidad de decesos sería 15 veces mayor a la cifra que brindó ese
gobierno.
2.2 Antecedentes Nacionales
 Fernando Mejia et al 29 en su trabajo “Características clínicas y factores asociados a
mortalidad en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de
Lima, Perú” donde recopilaron alrededor de 369 historias clínicas en Excel que luego
importaron a STATA para el análisis estadístico, la comparación de variables con Chi
cuadrado y prueba U de Mann-Whitney, por lo que arrojaron que el 65.31% eran
varones y la mediana de edad fue 59 años. Además más del 60% presentó al menos una
comorbilidad como obesidad, diabetes mellitus y HTA. La mortalidad intrahospitalaria
observada fue del 46.5%. En el análisis multivariado, mostró que la saturación de
oxígeno menor de 80% aumenta en 7.74 (IC95% 4.54 -13.19) el riesgo de fallecimiento
comparado a los valores sobre 90%. Por último, concluyen que la edad mayor de 60
años está asociada a mayor mortalidad en 1.9 veces (IC 95% 1.33-2.72)
 Manuel K. Llaro-Sánchez et al. 30 en su estudio descriptivo y retrospectivo “Clinical-
epidemiological characteristics and survival time of deceased COVID-19 patients
treated at hospitals belonging to Red Sabogal-Callao in 2020” donde analizaron a 23
pacientes fallecidos por COVID-19 desde el 11 de marzo al 15 de abril. Utilizaron el
software estadístico Stata. El análisis univariado fue desarrollado mediante frecuencias
absolutas y relativas. Se emplearon las medidas de tendencia central y dispersión para
las variables numéricas. Obtuvieron diferencias significativas de sexo y edad de los
fenecidos, las mujeres con 73±4.8 años y los varones con 58.8±3.5 años (p=0.035,
prueba t de student). Además, concluyen que la 22 sobrevida fue mayor en pacientes
sometidos a ventilación mecánica, pero esto sin significancia estadística (p = 0,17).
2.3. Tratamiento.
Actualmente no existe terapeútica específica y probada para COVID-19. No obstante,
dada la crisis actual se hace una revisión basada en la evidencia existente en la literatura
médica. En primer lugar, la hidroxicloroquina mostró la capacidad de inhibir la
replicación viral in vitro, asimismo interferir con la glicosilación del receptor ECA2,
evitando así la unión del virus con las células diana, sin embargo, los datos en el
paciente in vivo son discordantes en cuanto al efecto y rápidamente se desaconsejó su
uso. Luego, entre los fármacos que al parecer poseen beneficios inmunomoduladores y
de disminuir la penetración del SARS-CoV-2, se reportan las estatinas con propiedades
antivirales directas al unirse e inhibir el sitio activo de la proteasa del virus. Algunos
autores encontraron que su uso se asoció a un menor riesgo de mortalidad. También,
Remdesivir, el cual es un análogo de nucleósido, presenta actividad antiviral in vitro e
in vivo se demostró que frena el síndrome respiratorio agudo grave. Un ensayo clínico
en fase 1, evaluó efectos farmacológicos y de seguridad del remdesivir en pacientes con
COVID-19 grave, se observó una mejoría clínica en el 68% de los casos. Sin embargo,
en un ensayo multicéntrico, aleatorizado, de doble ciego, no encontraron asociación con
beneficios clínicos estadísticamente significativos.
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Estadísticas en Perú.

3.2. Mortalidad por COVID-19 según semana.


3.3. estadísticas de mortalidad por sexo.

3.4. estadísticas por regiones.


3.5. En desenso.
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En las primeras 28 semanas de la emergencia sanitaria fue registrada en Perú, una tasa
global de mortalidad de 101 por 100000 habitantes. El estudio de Huamaní indica que
Chile y Perú se encontraban en primer lugar con más de 270 fallecidos por millón de
personas en Sudamérica, sin embargo este estudio solo considera a las muertes hasta
junio, exactamente cuando la primera ola de Perú se encontraba en un aumento
exponencial. En la variable sexo, se obtuvo que la mayor parte de personas que
perdieron la vida fueron varones con 69.84% (n=22722), lo que coincide con Di Stadio
et. al21 quienes también indicaron la cantidad superior de decesos por COVID-19 en el
sexo masculino en una proporción de 3 a 1 sobre las mujeres. No obstante, Xiaochen et
al23 señalaron que solo el 50.9% de los fallecidos en un hospital de Wuhan fueron
hombres, diferencia mucho más ajustada que la descrita anteriormente. Por otro lado,
Casas Rojo et al.46 describieron una clara prevalencia de mujeres solo cuando la edad
superaba los 90 años. En relación a la variable edad, se calculó la media y mediana de
edad en 65.89 y 67.00 respectivamente, Muñoz-Torres et al, reportaron en México que
la mayor mortalidad se dio en personas mayores de 80 años, siendo un país con
características sociodemográficas similares al Perú. Inclusive, en España, Casas Rojo46
et al. obtuvieron que la mediana fue de 69.4 donde el 58.4% del total de población se
constituyó por el grupo etario mayor de 65 años. Respecto al número de fallecidos más
elevado de acuerdo al departamento, resalta que estos pertenecen a la región costera,
siendo los más habitados de este país, mientras que el menor registro de defunciones fue
dado en Apurímac, lo que es compatible con la conclusión de Bezerra Sousa et al
quienes indicaron que las ciudades metrópoli de Brasil son las que muestran
incrementos más amplios en relación a la cantidad de casos y por consiguiente,
predecirían muchas muertes.
La tasa de mortalidad más alta fue encontrada en Ica, luego Callao y Lima, en
contraste, la menor tasa fue en Apurímac. Acerca de Ica como el departamento más
afectado, el censo del 2017 señala una reducción de la natalidad durante los últimos
años, es decir un aumento de la población mayor a 30 años, la transición epidemiológica
podría explicar en parte esta situación. Además, se enfatiza que un 5% es
afrodescendiente, si bien no se evalúa en el estudio, es un sector relativamente grande y
según Williamson et al. esta característica está asociada a mayor posibilidad de muerte.
Aunado a ello se debe considerar que es un departamento eminentemente agroindustrial
lo cual pudo haber reducido la probabilidad de aislamiento en los trabajadores.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 La tasa de mortalidad en Perú fue de 101 por 100000 personas hasta septiembre del
2020 y según datos oficiales del SINADEF.
 Existen diferencias significativas entre la tasa de mortalidad por regiones.
 La región Costa está asociada a mayor mortalidad, seguido de la Selva y finalmente de
la Sierra.
 Se identificó mayor cantidad de fallecidos varones y con edad superior a 60 años.
 No se encontró diferencias en la tasa de mortalidad por departamento de acuerdo al
sexo o edad de los fallecidos 6.2 RECOMENDACIONES
 Explorar los determinantes climatológicos, sociales y demográficos del Perú que
influirían en las diferencias de tasa de mortalidad por COVID-19 observada en las
regiones.
 En esa misma línea, es relevante llevar a cabo estudios considerando otras variables
asociadas como densidad poblacional, pobreza y raza debido a que Perú posee altas
carencias que influyen en la prevención del contagio de COVID, especialmente
considerando la cantidad de habitantes que no cuentan con saneamiento, el cual es un
factor importante para el autocuidado de la salud.
 Contar con una data de defunciones más exhaustivas para COVID-19 donde se
encuentren incluidos datos adicionales como comorbilidades o el método diagnóstico.
 Brindar especial énfasis al seguimiento, control, búsqueda de casos de forma activa y
hospitalización oportuna en la región costera, donde se han presentado las más elevadas
frecuencias de mortalidad.
5.2 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Novel corona virus disease (COVID‐19) update on epidemiology, pathogenicity,
clinical course and treatments - Boban - - International Journal of Clinical Practice -
Wiley Online Library [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijcp.13868
2. 1 millón de muertes por coronavirus: el gráfico que muestra cuáles son las regiones
más golpeadas por la pandemia - BBC News Mundo [Internet]. [citado 1 de octubre de
2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54335416
3. Fernández LFV, Zambrano IMG, Rodríguez MLF, Correa DP, Ramos AMR,
Hernández LXG, et al. Compromiso, secuelas y rehabilitación del Sistema Nervioso
Central debido a infección por Coronavirus, SARS-CoV-2 (COVID19). Rev Colomb
Med Física Rehabil [Internet]. 2 de septiembre de 2020 [citado 1 de octubre de
2020];30(Supl). Disponible en: http://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/260

También podría gustarte