UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Informe N° 9
Laboratorio de Física
TEMA
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
DOCENTE
Edward Quijada
INTEGRANTES
-Atau Matos, Guillermo Enrique (23070109)
-Jose Miguel, Lazo Malca (21170007)
-Burlando Saccaco, Piero Andre (23170007)
-Barboza Guerrero, Cristian Smith (23070109)
Lima-Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
I. INTRODUCCIÓN
El movimiento circular uniforme (MCU) es un tipo específico de movimiento en
el que un objeto se desplaza en círculo a una rapidez constante (Giancoli, D.
(2008)). En otras palabras, el objeto se mueve a lo largo de una trayectoria circular
con una velocidad angular constante y una aceleración centrípeta constante. El
MCU es un concepto fundamental en cinemática que describe el movimiento de
los cuerpos al generar una circunferencia con rapidez constante y velocidad
variable. Este concepto de la dinámica circular, implica a su vez lo que es la fuerza
centrípeta, la cual consiste en una fuerza que actúa sobre la masa de la pesa con
dirección al centro de la trayectoria que al acelerar a lo largo de una curva, el
vector de velocidad está cambiando, o d→v/dt ≠ 0 1. La magnitud de la aceleración
centrípeta se puede encontrar a partir de a = v^2/r 1. (Moebs et al., 2021)
Es importante destacar que, aunque la velocidad de rotación sea una constante, los
puntos de los objetos en rotación se aceleran realmente. Para ver esto, debemos
analizar el movimiento en términos de vectores.
En el presente informe se abordó el estudio experimental del movimiento circular
uniforme en una pesa conectada a un resorte. Durante el MCU, el cuerpo registró una
cantidad de vueltas durante cierto periodo de tiempo; a este concepto se le conoce
como frecuencia y es útil para calcular el valor de la aceleración centrípeta.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Desarrollar un conocimiento integral del movimiento circular uniforme, incluyendo la
comprensión y explicación de sus principios, la interpretación física de la fuerza
centrípeta (Fc), y la capacidad de medir la fuerza centrípeta en un cuerpo de masa M
que realiza un movimiento circular uniforme.
2.2 Objetivo Específico
1. Entender y describir el fenómeno del movimiento circular uniforme.
2. Explicar de manera física el significado de la Fc (fuerza centrípeta).
3. Calcular la fuerza centrípeta ejercida sobre un cuerpo de masa M que está
experimentando un movimiento circular uniforme.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
CONCEPTO IMAGEN
Equipo completo de movimiento circular:
El equipo de movimiento circular en un
laboratorio de física incluye dispositivos y
herramientas para estudiar el movimiento circular
uniforme. Este equipo permite medir y
comprender conceptos como velocidad angular y
fuerza centrípeta, verificando leyes físicas. Facilita
la aplicación práctica de estos principios en
fenómenos cotidianos y contribuye al desarrollo
de habilidades teóricas y prácticas de los
estudiantes en física.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Juego de pesas:
El juego de pesas en un laboratorio se utiliza para
medir masas con precisión, calibrar instrumentos y
realizar experimentos relacionados con la fuerza
gravitatoria. Contribuye al aprendizaje de
principios físicos esenciales.
Portapesas:
El portapesas en un laboratorio de física
sostiene pesas para aplicar cargas en
experimentos de fuerza y masa, facilitando el
estudio de tensiones, equilibrio y pruebas de
materiales.
Regla:
La regla de 1 metro en un laboratorio mide
longitudes con precisión, siendo útil en
experimentos y calibraciones que requieren
mayor exactitud en distancias más extensas.
Balanza:
La balanza en un laboratorio mide la masa de
objetos con precisión, es esencial para
experimentos y calibración de instrumentos.
Cronómetro:
El cronómetro en un laboratorio mide con
precisión intervalos de tiempo, es esencial
para experimentos, estudios de movimiento y
sincronización de eventos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Nivel de burbuja:
El nivel de burbuja en un laboratorio asegura
la horizontalidad o verticalidad de superficies
y equipos para experimentos precisos.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO
Movimiento Circular Uniforme (MCU)El movimiento circular uniforme (MCU) es
un tipo de movimiento en el cual un objeto se desplaza en una trayectoria circular con
velocidad constante, en este caso el objeto cambia constantemente de dirección, en
lugar de moverse en línea recta, su camino siempre se curva hacia el centro del
círculo. La velocidad siempre es tangente al círculo que describe su movimiento y su
aceleración siempre está dirigida.hacia el centro del círculo, y es perpendicular al
vector velocidad.
FIGURA 1 : movimiento circular uniforme
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Velocidad Angular Constante:
En el MCU, la velocidad angular (ω) es constante. La velocidad angular se define
como el cambio en el ángulo dividido por el tiempo.
ω=Δθ/Δt
Velocidad Lineal Constante:
La velocidad lineal (v) de un objeto en movimiento circular es proporcional al radio
(r) de la trayectoria y la velocidad angular (ω)
v=r⋅ω
La velocidad es constante, pero la dirección cambia constantemente.
Aceleración Centrípeta:
Existe una aceleración centrípeta (ac) dirigida hacia el centro de la trayectoria
circular. Esta aceleración se relaciona con la velocidad angular y el radio.
2a c =r⋅ω 2
Periodo (𝑇):
Tiempo que el objeto emplea en dar una vuelta completa de su trayectoria, 𝑇 = 𝑡 − 𝑡 .
Para un intervalo de tiempo igual al periodo, el desplazamiento angular 0 del cuerpo
es 2π 𝑟𝑎𝑑., es decir θ − θ , luego: 0 = 2π 𝑟𝑎𝑑.
𝑤 = 2π 𝑇 𝑟𝑎𝑑 𝑠
Frecuencia (𝑓):
Número de vueltas que el objeto efectúa en la unidad de tiempo. Es el inverso del
periodo. 𝑓 = 1 𝑇 𝐻𝑧. 1𝐻𝑧. = 𝑠 −1
Vectores en el MCU:
La velocidad y la aceleración en el MCU son vectores. La velocidad es tangente a la
trayectoria, mientras que la aceleración centrípeta apunta hacia el centro.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
Ecuaciones de Movimiento:
La posición angular (θ) en función del tiempo está dada por,
θ=ωt
La posición lineal (s) en función del tiempo es,
s=r⋅θ
Fuerza Centrípeta:
Cuando una masa R realiza un movimiento circular uniforme, experimenta una fuerza
centrípeta que actúa en dirección hacia el centro de la curvatura. Según la segunda ley
de Newton, la magnitud de esta fuerza centrípeta (Fc) se expresa mediante la siguiente
relación:
Fc=M ac
Aceleración Centrípeta:
La acr representa la aceleración que también se dirige hacia el centro de la curvatura.
Esta aceleración es responsable de modificar la dirección de la velocidad y
comúnmente se denomina "aceleración centrípeta".
V. PROCEDIMIENTO
Recomendación: cada caso corresponde a un radio determinado de giro, por lo que
se debe hacer las medidas para cada parte del procedimiento sin variar el radio.
Primera Parte: Determinación del valor de la fuerza centrípeta a partir de las
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
medidas de frecuencia f, del radio R y de la masa M
1. Antes de operar el equipo determina el valor de la masa M haciendo uso de la
balanza.
2. Desconecta la masa del resorte. Elija un radio de giro mediante el indicador.
Desplace el indicador hasta el radio de giro elegido. Ajuste los tornillos que aseguran
la base del indicador. Mida el radio con la regla.
3. Corra el eje del cual pende la masa M (móvil), hasta que el indicador coincida con
la punta del extremo inferior de la masa. Ajuste el tornillo en dicha posición.
4. Corra el contrapeso hasta que lo ubique aproximadamente a la misma distancia del
eje vertical al igual como esté la masa M hasta lograr el equilibrio y luego ajuste el
tornillo del contrapeso en dicha posición.
5. Vuelva a conectar el resorte a la masa M.
6. Haga rotar el eje vertical y aumente la velocidad de giro de la masa M hasta que la
punta de ésta pase exactamente por encima del indicador del radio de giro. Trate de
mantener esta posición dándole suaves impulsos al eje vertical, de esta manera la
masa M estará describiendo muy aproximadamente un movimiento circular uniforme
en un plano horizontal. Observe la Fig. 1.
Figura 1
7. Utilice el cronómetro para medir el tiempo t que demora la masa M en realizar 20 ó más
revoluciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
El valor de la frecuencia f es igual al número de revoluciones (20 ó el número
de revoluciones elegido) dividido entre el tiempo t que tarda la masa en realizar
estas revoluciones.
número de revoluciones
f=
tiempo(segundos)
8. Repita cinco veces el proceso de medición de la frecuencia y calcule el valor
promedio.
9. A partir de la ecuación (9.4) obtenga el valor de la fuerza centrípeta Fc.
Segunda Parte:
1. Observe la figura 2 y coloque el equipo tal y como se ve, teniendo en cuenta que las
masas en el portapesas son el dato ‘m’ cuyo efecto es llevar al móvil de masa M hasta
que la punta de su extremo inferior coincida con el indicador de radios.
Figura 2
2. Observe la figura 3. Como se trata de usar el diagrama de cuerpo libre se puede demostrar
que:
T1 +T 2 +M g +T = Fr (9.5)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
De donde se concluye que el módulo de la fuerza del resorte Fr tiene la misma magnitud que
la fuerza centrípeta Fc responsable del movimiento circular.
3. La magnitud de la fuerza F, se determina colocando masas en el portapesas; mg es el peso
necesario para que la punta del móvil de masa M pueda estar sobre la varilla del indicador de
radio R.
Figura 3
Tercera parte: En el cuestionario que sigue la pregunta (8) debe ser evaluada
experimentalmente y analíticamente.
1. Sin retirar las pesas del portapesas observe qué sucede cuando se coloca una masa
de 200g sobre el móvil. Calcule el periodo de giro T.
Importante:
Consulte con su profesor para realizar la experiencia del móvil con masa (M + 200)g .
Esta comprobación experimental se recomienda hacerla para un tercer
radio. Conviene sujetar las masas de 200g con cinta maskingtape.
2. Proceda a trazar un nuevo diagrama de fuerzas para responder a esta observación.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
3. Sujetando los 200g sobre el móvil gira el eje vertical y calcula el periodo de giro T.
Compare los valores cinemáticos del móvil (para f y Fc), cuando está con la masa M y luego
con la masa (M + 200)g.
VI. RESULTADOS
TABLA 1
Casos R △R M △M f △f Fc △ Fc m´ Fr Er
(m) (m) (Kg) (Kg) (N) (N) (N) %
1
13.6 ±0.0 0.451 ±0.0 0.095 ±0.0 2.969
005 0005 005
13.6 0.451 0.100 3.290
13.6 0.451 0.128 5.391
13.6 0.451 0.142 6.634
13.5 0.501 0.116 4.571
2
20.7 ±0.0 0.451 ±0.0 0.074 2.006
005 0005
20.7 0.451 0.068 1.694
20.7 0.451 0.067 1.644
20.7 0.451 0.080 2.344
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
20.6 0.451 0.072 1.922
3
16.5 ±0.0 0.451 ±0.0 0.162 7.701
005 0005
16.5 0.451 0.153 6.869
16.5 0.451 0.171 8.581
16.5 0.451 0.172 9.734
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La tabla revela resultados de experimentos con variaciones en la distancia (R), masa (M), y
momento angular (ΔI) en diferentes condiciones. En el caso de aumentar la velocidad
angular, se observa un ligero incremento en la fuerza centrípeta (ΔF_c). En el caso de que
ocurran cambios similares, pero con ajustes más notorios en la masa, y por último en el caso
que ocurra una disminución en ΔF_c al aumentar la velocidad angular. La eficiencia relativa
(Er%) varía sutilmente en todos los casos. Los resultados sugieren que la velocidad angular
afecta la fuerza centrípeta, destacando la importancia de considerar estas variables en
estudios de rotación y fuerzas asociadas.
VIII. CONCLUSIONES
● Se ha determinado que, en este tipo de movimiento de la partícula, ésta sigue un
patrón periódico, pasando por cada punto de la circunferencia en intervalos de
tiempo iguales.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
● Se observa que cualquier partícula o punto material en movimiento circular
uniforme, con respecto a un sistema de referencia ubicado en el centro de la
circunferencia, abarca áreas iguales en períodos de tiempo iguales.
● Se ha notado que la fuerza centrípeta, o fuerza resultante, siempre se dirige hacia
el centro de la curvatura.
IX. CUESTIONARIO
1. En el sistema mostrado en la figura, el periodo con que gira el sistema para
conseguir un radio de 28cm, es 1,5 s. Encontrar el valor de la constante “k”, del
resorte.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
2. Marcar V o F según corresponda:
I. En el movimiento circular uniforme la velocidad v de un cuerpo cambia
constantemente de dirección. (V )
II. La fuerza centrípeta realiza trabajo sobre el cuerpo de masa m. (F)
III. Si el movimiento circular es uniforme no existe aceleración. (V)
IV. Si un cuerpo no está acelerándose, no debe existir ninguna fuerza actuando sobre
él (F)
3. Dibujar los vectores ω r , vr y α r . El cuerpo gira en un plano paralelo al XY.
Matemáticamente como lo explicaría.
4. ¿La fuerza centrípeta sobre qué masa actúa?
Según Paul Allen Tipler; Gene Mosca (2003) la fuerza centrípeta es una fuerza neta
que actúa sobre un objeto para mantenerlo en movimiento a lo largo de una
trayectoria circular. En el artículo sobre aceleración centrípeta, aprendimos que
cualquier objeto que viaja a lo largo de una trayectoria circular de radio r con
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química
velocidad v experimenta una aceleración hacia el centro de esta trayectoria, a = v^2/r .
La fuerza centrípeta no es una fuerza fundamental, sino sólo una etiqueta que le
damos a la fuerza neta que ocasiona que un objeto se mueva en una trayectoria
circular. Por lo tanto, la fuerza centrípeta actúa sobre la masa del objeto que se mueve
en una trayectoria circular.
5. ¿Quién ejerce la fuerza centrípeta durante el movimiento?
En un movimiento circular uniforme, la fuerza centrípeta es proporcionada por alguna
forma de fuerza de contacto o de campo. En el caso de un objeto que se mueve en
círculo atado a una cuerda, como un objeto girando alrededor de un poste con una
cuerda, la tensión en la cuerda proporciona la fuerza centrípeta necesaria.
Por ende, la fuerza centrípeta puede ser ejercida por la tensión en una cuerda, la
fuerza gravitacional u otras fuerzas de contacto o de campo dependiendo de la
situación específica del movimiento circular. (Giancoli, D., 2008)
X. REFERENCIAS
Moebs, W., Ling, S. J., & Sanny, J. (2021, septiembre 28). 4.4 Movimiento circular
uniforme. Física universitaria volumen 1; OpenStax. https://openstax.org/books/f
%C3%ADsica-universitaria-volumen-1/pages/4-4-movimiento-circular-uniforme
Giancoli, D. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Cuarta edición. México: Pearson
Educación.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www0.unsl.edu.ar/
~cornette/AQFISICA/Fisica%20para%20Ciencias%20e%20Ingenieria.%20Vol2.pdf
Paul Allen Tipler; Gene Mosca (2003). google.com/books?id=2HRFckqcBNoC&pg=PA129 Física para
científicos e ingenieros (5th edición). Macmillan. p. 129. ISBN 978-0-7167-8339-8.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Química e Ingeniería Química