Manual de Prescripciones Tecnicas Faenas Silvicolas V2
Manual de Prescripciones Tecnicas Faenas Silvicolas V2
Manual de Prescripciones Tecnicas Faenas Silvicolas V2
La empresa contratista es la responsable del control de la tarea encomendada, de manera de asegurarse de cumplir con
las especificaciones técnicas de la misma.
Asimismo, el avance de las faenas se informará de acuerdo con el SIGESIL (Sistema de Gestión Silvícola) operado por
los Jefes de Área de Cambium S.A.
Esta faena consiste en la eliminación de la vegetación en pie no deseada y se realiza mediante el uso de
herramientas cortantes (rozón, motosierra o desbrozadora).
Especificaciones:
Se debe cortar toda la vegetación arbórea y/o arbustiva de acuerdo a lo señalado en plano y/o foto
respectiva. Aquellos sectores dentro de la superficie a rozar donde existen quebradas con aguas
permanentes, esteros o ríos, deberán quedar con vegetación natural de protección. Para ello se dejarán
fajas de acuerdo a lo definido en el plano.
La altura del corte de vegetación debe ser de 15 cm como máximo.
El material del roce debe ser distribuido homogéneamente, o bien en fajas en curvas de nivel,
dependiendo del tipo de vegetación.
En los casos que así esté prescrito, por tratarse de un roce en predios con alto riesgo de incendios, a
medida que se avanza con el roce, se deben construir los cortafuegos para una eventual quema posterior
de desechos. Por ejemplo, si se inicia el roce por el sector A, no se podrá pasar al sector B, si no están
completamente terminados los cortafuegos del sector A.
Se debe mantener completamente despejados de desechos: caminos, puentes, cortafuegos, cunetas y
obras de arte, que se encuentren dentro de la zona intervenida.
Si la faena genera producto comercial, su acopio no debe obstaculizar los caminos.
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días el roce, detectar los defectos en la ejecución y corregirlos
inmediatamente. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena, con el propósito
de que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque de Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará
como avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones.
Consiste en el ordenamiento manual en fajas, de los desechos provenientes de faena de roce o cosecha
ejecutadas previamente. Esta faena se realiza mediante el uso de herramientas cortantes manuales (rozón,
hacha) y/o mecanizadas (motosierra).
Especificaciones:
Faena ejecutada en cualquier rango de pendiente
Fajas libres de vegetación de aproximadamente 1 m de ancho y construidas en forma paralela entre sí,
separadas a una distancia variable según la densidad de plantación y distribución definida para cada
caso, quedando totalmente despejadas y libres de desechos, permitiendo con esto él transito expedito de
los plantadores. La medición se hará de eje a eje entre las fajas espejadas, de manera de mantener una
distancia homogénea.
La orientación de las fajas se hará según el siguiente criterio: a) en terrenos planos, como norma general,
serán orientadas en forma paralela de norte a sur, sin embargo la orientación podrá variar en función de
las características particulares del terreno; b) en terrenos con pendiente, se orientarán en curvas de nivel.
En este último caso se hará la corrección de pendiente respectiva.
Los surcos dejados por faenas de cosecha con torre deben ser cubiertos, en su totalidad, con desechos,
con el fin de atenuar la erosión.
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días el roce, detectar los defectos en la ejecución y corregirlos
inmediatamente. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena, con el propósito
de que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará como
avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones.
Consiste en el ordenamiento en fajas, de los desechos provenientes de faena de roce o cosecha ejecutadas
previamente. Esta faena se realiza mediante el uso de excavadora provista de un rastrillo metálico especial, el
cual le permite arrastrar los residuos formando fajas continuas.
Objetivo: ordenar los desechos con el propósito de permitir las mejores condiciones para el establecimiento
de la plantación y mejorar la transitabilidad de las futuras faenas silvícolas.
Especificaciones:
Faena ejecutada, preferentemente, en terrenos con pendiente de hasta 60%. Los límites de pendiente
estarán en función de las condiciones de humedad y de fragilidad del terreno y serán definidos caso a
caso por el Jefe de Área de Cambium.
Este trabajo se ejecutará con una excavadora. Los cordones de desechos quedarán ubicados a una
distancia variable de 14 a 16 metros, uno de otro, dependiendo del largo del brazo de la máquina. Las
fajas deben quedar totalmente despejadas y libres de desechos, evitando arrastrar el material mas fino
con el propósito de mantener la humedad en el suelo
Las fajas serán orientadas de acuerdo a la topografía del terreno. En terreno plano serán orientadas en
forma paralela de norte a sur y para terreno con pendiente, por razones de seguridad, siempre se
construirán en el sentido de la pendiente
Los cordones de las fajas deben tener un corte de continuidad cada 50 mts, con el propósito de reducir la
continuidad de combustible y facilitar el desplazamiento de los plantadores entre fajas. Además, deben
construirse cordones en curva de nivel aproximadamente cada 100 m. cuando exista un cambio de
pendiente, antes de las zonas de protección y cabeceras de cárcavas.
Los surcos dejados por faenas de cosecha deben ser cubiertos, en su totalidad, con desechos, con el fin
de atenuar la erosión.
Consiste en la trituración de los desechos de cosecha o roce, mediante el uso de una máquina provista de un
rodillo metálico especial en el frente, que gira a más de 1.000 R.P.M.
Objetivo: Triturar y distribuir homogéneamente los residuos con el propósito de mejorar la capacidad de
retención de agua, facilitar la faena de plantación, otorgarle a la planta las mejores condiciones para su
establecimiento y mejorar la transitabilidad de las futuras faenas silvícolas.
Especificaciones:
El trabajo se efectuará con un equipo triturador de desechos móvil (rodillo con tambores hidráulicos), en
toda la superficie a plantar
La faena estará restringida a terrenos con pendientes inferiores a 25%
Los residuos deben quedar distribuidos homogéneamente en toda el área intervenida
Las huellas de madero dejadas por las faenas de cosecha, deben quedar cubiertas con el material
triturado, con el fin de evitar la erosión y asegurar una retención de humedad uniforme
Control:
El operador de la máquina debe revisar todos los días el triturado, detectar los defectos en su ejecución y
corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena,
con el propósito que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará como
avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones
1.5. Subsolado
Faena que consiste en el cultivo de suelos compactados, mediante el uso de maquinaria, para romper la capa
superficial del suelo en una profundidad variable. El tipo de maquinaria a utilizar (bulldozer o excavadora)
dependerá de la topografía del terreno y tipo de uso del suelo con anterioridad a la ejecución de la faena.
Objetivo: Disminuir las restricciones físicas del suelo permitiendo una mejor capacidad de infiltración y
retención de agua; mejorar aireación; mejorar capacidad de aprovechamiento de nutrientes; promover el
desarrollo radicular de las plantas y facilitar el control de malezas futuro.
Consiste en el roturado del suelo con un equipo subsolador adosado a un bulldozer, con el cual se van
haciendo surcos paralelos que serán usados posteriormente para establecer la plantación. Este equipo
puede ir acompañado de una rastra tipo Savannah, que va mullendo y levantando el suelo de manera
de aumentar el volumen de terreno removido.
Esta actividad se efectúa durante los meses secos (normalmente entre noviembre y abril), para así
lograr el adecuado agrietamiento del suelo.
Especificaciones:
Control:
El operador de la máquina debe revisar todos los días el subsolado, detectar los defectos en su
ejecución y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de
avance de la faena, con el propósito que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se
considerará como avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones
Consiste en romper el suelo con una garra, herramienta que se adiciona al aguilón de la máquina, con la
cual se van haciendo casillas en forma homogénea. Estas casillas tienen una dimensión de
aproximadamente 1 m de diámetro y una profundidad que va entre 60 y 90 centímetros, dependiendo de
la dureza del suelo. Para lograr esta profundidad y diámetro se requiere a lo menos de dos
intervenciones de la garra.
Esta actividad se efectúa durante los meses secos (normalmente entre noviembre y abril), para así
lograr el adecuado agrietamiento del suelo.
Especificaciones
Se define la ejecución del subsolado, cuando los resultados de los análisis respectivos, indican una
densidad aparente del suelo superior a 1,3
Se deben hacer casillas a una distancia determinada por la densidad de la plantación, las que
pueden ser, preferentemente, de 2.5 X 3, 3 x 3, o 3 x 4 metros distantes uno de otro.
La profundidad del subsolado podrá variar entre 60 y 90 cm dependiendo de las condiciones
particulares del terreno
La faena estará restringida a terrenos con pendientes no superiores a 40% y para terrenos de
reforestación, donde los tocones dificultan o impiden el uso de otro tipo de maquinaria como
bulldozers
Esta práctica no podrá realizarse sobre áreas de protección, bosque nativo, cursos de aguas,
manteniendo una distancia mínima de 10 metros dependiendo de la condición topográfica.
Control:
El operador de la máquina debe revisar todos los días el triturado, detectar los defectos en su
ejecución y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de
avance de la faena, con el propósito que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se
considerará como avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones
Consiste en una faja libre de vegetación de ancho variable que permite el aislamiento de los desechos
provenientes de roce o cosecha destinados a ser eliminados mediante quema controlada en sectores de alto
riesgo de incendios forestales y que ayudará a mantener el fuego bajo control.
Especificaciones:
Se debe despejar una franja de vegetación viva o muerta que alrededor del área de desechos que se van
a quemar, de modo de circunscribirla
El ancho de la faja cortafuegos dependerá de las condiciones particulares del sector a intervenir y podrá
variar entre 5 y 20 metros
Dependiendo también de las condiciones particulares del sector a intervenir, la faja cortafuegos tendrá un
raspado hasta el suelo mineral, entre 2 y 5 metros en el extremo exterior de la misma
El material extraído del cortafuego debe ser desplazado al interior del mismo y distribuido
homogéneamente de modo que no tenga una altura superior a 1 m, en una faja de 10 m de ancho hacia
el interior del área a quemar
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la faja cortafuegos, detectar los defectos en la ejecución y
corregirlos inmediatamente. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena, con
el propósito de que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará como
avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones.
Consiste en la eliminación de desechos producto de un roce o cosecha, a través del uso del fuego controlado,
en una superficie previamente aislada a través de cortafuegos. Estos últimos pueden ser barreras construidas
especialmente para el efecto, o bien caminos u otro tipo de barreras que impida la propagación superficial del
fuego.
Especificaciones:
El Jefe de Área correspondiente será el encargado de la revisión y aprobación en terreno de los
contrafuegos de la superficie a quemar, como asimismo, de disponer los recursos requeridos para la
ejecución
El Jefe de Área será el responsable de la confección de un plan de quema prescrito, junto con el aviso
correspondiente, los que serán firmados por el Gerente Forestal para su presentación ante Conaf
Dichos documentos serán confeccionados en los formularios de Conaf, en los cuales se identifican todos
los datos y antecedentes del predio a quemar y del representante legal de la empresa
Una vez tramitados todos los permisos, aprobados los cortafuegos y dispuestos los recursos mínimos
requeridos, se ejecuta la quema en la hora y fecha autorizadas
El punto y técnica de encendido dependerá de las características particulares del sector a intervenir
Las organización de las faenas de liquidación y guardia de cenizas estarán sujetas a las condiciones
meteorológicas imperantes y a la humedad del combustible
Control:
A cargo de personal especializado de Cambium S.A.
El responsable directo de la quema debe recorrer toda el área intervenida durante la quema y con
posterioridad a la ejecución de la misma, dando el cierre de la faena o término de la guardia de cenizas
El Encargado de la Central de Operaciones de Cambium mantendrá, a través de los guardabosques
respectivos, un plan de vigilancia del sector intervenido, de modo de reducir la probabilidad de escape de
la quema
Consiste en el control, mediante el uso de herbicidas permitidos por FSC, de toda la vegetación no deseada
existente en el sector donde se establecerá la plantación.
Objetivo: Lograr que toda las malezas, herbáceas y arbustivas, existentes en el sector intervenido, mueran
antes de efectuar la plantación, reduciendo la acción de la acción competitiva (agua, luz o nutrientes) sobre la
futura plantación
Especificaciones:
Los equipos a utilizar en el control químico de malezas son:
- Pulverizador con agitador mecánico o hidráulico, para la preparación de la mezcla (Tipo Hardy).
- Bombas de espalda para aplicación manual con capacidad para 15 l
- Barras y boquillas para aplicación manual
- Cepillos limpiadores de boquillas
- Baldes, bidones y vasos graduados
El Jefe de Área de Cambium, en conjunto con el Contratista, definirán los fundos, momento de entrada,
productos a utilizar y las dosis correspondientes para cada sitio. La correcta aplicación del herbicida es de
exclusiva responsabilidad del Contratista
Los herbicidas a utilizar serán proporcionados por el Contratista y es responsabilidad de éste controlar su
dosificación y gastos totales, como también asumir los costos por pérdidas de producto
Durante la pulverización deben tenerse presentes los factores meteorológicos, razón por la cual, en la
faena deberá existir un kit compuesto, al menos, por un termómetro y un anemómetro
La aplicación de herbicidas debe estar dirigida única y exclusivamente a las malezas
Los restos de producto provenientes del triple lavado de envases se esparcirán en el sector tratado
Los equipos de pulverización (bombas de palanca, barras, mangueras, boquillas, etc.) deben tener
mantenciones preventivas, y al detectar equipos con derrame se deben reparar de inmediato
Todas las bombas pulverizadoras debe estar correctamente calibradas en cuanto a la presión utilizada en
el trabajo
Los químicos tóxicos y sus recipientes deben retirarse fuera del sitio, de modo legal y ambientalmente
saludable. Será responsabilidad del Contratista cumplir con este requerimiento
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la superficie pulverizada, detectar los defectos en la ejecución de
la faena y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de
la faena, para que no se produzcan atrasos
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar dos semanas después de haber realizado la pulverización. Lo anterior es
para dar al herbicida un tiempo razonable para que actúe. No se considerará como avance las
superficies que no cumplan con las prescripciones técnicas.
La toma de muestras tanto de suelo como de follaje, se efectúa habitualmente para cuantificar la cantidad
disponible o total de elementos nutricionales que las plantas van a absorber y que se encuentran dentro de la
planta o en el interior del suelo.
Para la toma de muestra de follaje, los meses de otoño se consideran como la época más apropiada. Sin
embargo, cuando se encuentran situaciones de deficiencias o toxicidades, o cuando el agente causante de
una clorosis, necrosis o cambio fuerte de coloración, puede ser otros agentes, como por ejemplo: hongos,
insectos, heladas o emanaciones gaseosas, el análisis foliar puede realizarse en cualquier época del año.
Muestreo de Suelos
Para obtener las muestras de suelo, el periodo de muestreo es más prolongado, pero dependerá de los
objetivos que se buscan.
Muestreo Foliar
Las muestras se extraen del tercio superior de la copa. Se consideran las ramas laterales y no el fuste
principal.
Para el caso de P. radiata, se extraen de 10 a 15 fascículos por árbol. Estos fascículos corresponden al
de la última temporada de crecimiento
Para Eucalyptus, se extraen 5 a 10 hojas nuevas, plenamente extendidas. Se juntan muestras de 12 a 15
árboles para formar una muestra compuesta.
Es necesario estratificar previamente el rodal, en unidades topográficas, por clase de daño, por tipo de
suelo, etc. para identificar las probables causas que están afectando el comportamiento de los arboles.
Las muestras se colocan en bolsas de plástico, debidamente etiquetadas, señalando fecha del muestreo,
colector, predio, edad, rodal, tipo de característica que la diferencia de las otras muestras.
Se colocan dentro de una caja de plumavit, con bolsas de hielo en su interior para evitar que la
temperatura dentro de la caja se eleve y dañe los tejidos.
Objetivo: Establecer la plantación con una tasa de sobrevivencia superior a 95% y crecimiento igual o superior
al 50% del promedio del potencial del sitio.
Especificaciones:
a) Generalidades previas a la plantación
La plantación se realizará con pala plantadora tipo Neozelandesa (largo mínimo de hoja de 25 cm)
Cambium realizará una capacitación a contratistas y sus capataces, los que a su vez capacitarán a
los trabajadores. El contratista no podrá comenzar a trabajar sí su personal no esta capacitado
c) De la plantación
La densidad y espaciamiento de la plantación podrá variar para cada predio
La distancia de plantación será la proyectada al plano horizontal por lo cual se deberá poner especial
cuidado en la medición de la distancia entre plantas en sectores con pendiente
Para la plantación deberán usarse las mismas cajas en las que se entregó la planta en vivero. Por
ningún motivo se debe realizar trasvasije, de manera de manipular la planta lo menos posible
La plantación deberá efectuarse en hileras en el sentido que estén orientadas las fajas, o bien, en
terrenos despejados, hacia los caminos por donde a futuro saldrá la madera
El espaciamiento entre la línea del cerco y el de la primera hilera de la plantación debe ser de 2 m. A
orilla de caminos públicos importantes y líneas de alta tensión, debe plantarse sólo hasta una
distancia que indicará el Jefe de Área de Cambium. A orilla de caminos interiores, se deben dejar 2
m sin plantar
La confección del cultivo y la postura de la planta serán realizadas de acuerdo con las técnicas de
plantación entregadas en la capacitación previa a la empresa de servicios.
Calidad de la plantación
- El control de calidad será realizado por una cuadrilla formada por un inventariador y/o
guardabosque de Cambium y un ayudante proporcionado por el contratista. Este control se
efectuará detrás de la faena con el fin de detectar inmediatamente las anormalidades y
corregirlas
- El sistema de muestreo será sistemático, lo cual implica que cada una de las parcelas o
muestras estarán ubicadas equidistantes una de otras. Estas quedarán señaladas en
terreno por tres estacas
- La intensidad del muestreo variará entre de 1,5 y 3,2% dependiendo de la densidad
utilizada en cada caso, se realizará como mínimo 1 parcela de 12 plantas cada una, por
hectárea
Antes de la extracción:
Planta de mala calidad (PM): doble fecha basal, daños por heladas o problemas
nutricionales. No cumple con la altura y/o diámetro de cuello
Planta suelta (PS): al darle un pequeño tirón se extrae con facilidad, poco apisonada
Planta mal centrada (MC): ubicada en los extremos del cultivo o inclinada
Daño biótico (DB): daño producido por hongos y/o insectos a nivel de cuello y follaje
Daño mecánico (DM): quebradas o heridas producto del transporte o una mala
manipulación
Profundidad de cultivo (PC): menor a 25 cm o la pala no entra en posición
perpendicular al cultivo
Área de cultivo (AC): ancho menor al de la pala y longitud menor a 40 cm.
Durante la extracción:
Profundidad de plantación (PP): no podrá exceder el 30% del follaje de la planta, ni ser
inferior al 10%. La planta no debe quedar enterrada a nivel de cuello.
Elementos extraños (EE): presencia de piedras de gran tamaño, conos, pedazos de
raíces y/o ramas dentro del cultivo o alrededor de la planta.
Bolsas de aire (BA): vacíos o espacios que quedan dentro del cultivo, en especial en
suelos subsolados.
Después de la extracción:
Raíces de mala calidad (RM): falta o exceso de poda, sin raíces o malformadas.
Raíz principal doblada (RD): dispuesta hacia arriba o hacia un lado.
Raíces enrolladas (RE): entrecruzadas por manipulación excesiva.
Raíces compactadas (RC): dispuestas en un plano por apisonamiento excesivo o
manipulación con la pala.
Plantas por hectárea (PPH): Se medirá la d1 (seis espacios sobre la hilera) y d2 (seis
espacios entre hileras) corrigiendo de inmediato el factor de pendiente con la huincha
de distancia. Para el calculo de plantas plantadas por hectárea, se ingresará en la
formula el producto de d1*d2 (ver tabla).
Plantas mal espaciadas (PME): El número de plantas por hectárea, no podrá tener una
variación mayor al 5% de la densidad requerida por Cambium. Una densidad menor
significaría automáticamente detener la faena para densificar uniformemente la
superficie. Por el contrario, si la densidad excediera el máximo tolerado, se cobrará al
contratista el valor de las plantas utilizadas en exceso.
Plantas mal plantadas (PMP): Se revisarán todas las plantas por parcela, analizando
las 14 variables consideradas para cada una de las plantas. En el formulario se
registrará solo la variable limite mas importante de cada planta, de acuerdo al siguiente
criterio: Planta que morirá; Planta que presentará perdidas graves de crecimiento;
Planta que presentará perdidas de crecimiento
- La tolerancia para las plantas mal plantadas será de un 10%. Un porcentaje mayor
significará la detención de la faena y el repase inmediato. Las plantas que se extraigan
deberán ser inmediatamente plantadas y si tuviesen daño se deberán reemplazar.
PPH = 360.000
D1*d2
vértice 7 8 9 10 11 12
%PME = PPH - 100 | X X X X X X X
DI/100 |1 X
|2 X
%PMP = PMP * 100 d1 | 3 X
12 |4 X
|5 X
Donde: 360.000, 100 y 12 son constantes; DI es la densidad | 6 X <------------d2------------->
inicial de plantación (800-816-1000-1111-etc.)
Objetivo: Establecer la plantación con una tasa de sobrevivencia superior a 95% y crecimiento igual o superior
al 50% del promedio del potencial del sitio.
Especificaciones:
a) Generalidades previas a la plantación
La plantación se realizará con pala plantadora tipo Neozelandesa (largo mínimo de hoja de 25 cm)
Cambium realizará una capacitación a contratistas y sus capataces, los que a su vez capacitarán a
los trabajadores. El contratista no podrá comenzar a trabajar si su personal no esta capacitado
c) De la plantación
La densidad y espaciamiento de la plantación podrá variar para cada predio
La distancia de plantación será la proyectada al plano horizontal por lo cual se deberá poner
especial cuidado en la medición de la distancia entre plantas en sectores con pendiente
Para la plantación deberán usarse las mismas cajas en las que se entregó la planta en vivero.
Por ningún motivo se debe realizar trasvasije, de manera de manipular la planta lo menos
posible
La plantación deberá efectuarse en hileras en el sentido que estén orientadas las fajas, o bien,
en terrenos despejados, hacia los caminos por donde a futuro saldrá la madera
Calidad de la plantación
- El control de calidad será realizado por una cuadrilla formada por un inventariador y/o
guardabosque de Cambium y un ayudante proporcionado por el contratista. Este control se
efectuará detrás de la faena con el fin de detectar inmediatamente las anormalidades y
corregirlas
- El sistema de muestreo será sistemático, lo cual implica que cada una de las parcelas o
muestras estarán ubicadas equidistantes una de otras. Estas quedarán señaladas en
terreno por tres estacas
- La intensidad del muestreo variará entre de 1,5 y 3,2% dependiendo de la densidad
utilizada en cada caso, se realizará como mínimo 1 parcela de 12 plantas cada una, por
hectárea
- Las parcelas estarán constituidas por hileras perpendiculares de 6 plantas en cada
dirección y tendrán la forma de "L" (ver croquis). Se deben efectuar mediciones de seis
espacios sobre la hilera y seis espacios entre hilera, quedando una planta como vértice
- Las variables y sus limitantes a evaluar en cada parcela son las siguientes:
Antes de la extracción:
Planta de mala calidad (PM): multi flecha, daños por heladas o problemas
nutricionales. No cumple con la altura y/o diámetro de cuello
Planta suelta (PS): al darle un pequeño tirón se extrae con facilidad, poco apisonada
Planta mal centrada (MC): ubicada en los extremos del cultivo o inclinada
Daño biótico (DB): daño producido por hongos y/o insectos a nivel de cuello y follaje
Durante la extracción:
Profundidad de plantación (PP): no podrá exceder el 30% del follaje de la planta, ni ser
inferior al 10%. La planta no debe quedar enterrada a nivel de cuello.
Elementos extraños (EE): presencia de piedras de gran tamaño, conos, pedazos de
raíces y/o ramas dentro del cultivo o alrededor de la planta.
Bolsas de aire (BA): vacíos o espacios que quedan dentro del cultivo, en especial en
suelos subsolados.
Después de la extracción:
Raíces con sustrato de mala calidad (RM): sin poda química, con poco o sin sustrato
Raíces compactadas (RC): dispuestas en un plano por apisonamiento excesivo del
sustrato o manipulación con la pala.
Plantas por hectárea (PPH): Se medirá la d1 (seis espacios sobre la hilera) y d2 (seis
espacios entre hileras) corrigiendo de inmediato el factor de pendiente con la huincha
de distancia. Para el calculo de plantas plantadas por hectárea, se ingresará en la
formula el producto de d1*d2 (ver tabla).
Plantas mal espaciadas (PME): El número de plantas por hectárea, no podrá tener una
variación mayor al 5% de la densidad requerida por Cambium. Una densidad menor
significaría automáticamente detener la faena para densificar uniformemente la
superficie. Por el contrario, si la densidad excediera el máximo tolerado, se cobrará al
contratista el valor de las plantas utilizadas en exceso.
Plantas mal plantadas (PMP): Se revisarán todas las plantas por parcela, analizando
las 14 variables consideradas para cada una de las plantas. En el formulario se
registrará solo la variable limite mas importante de cada planta, de acuerdo al siguiente
criterio: Planta que morirá; Planta que presentará perdidas graves de crecimiento;
Planta que presentará perdidas de crecimiento
- La tolerancia para las plantas mal plantadas será de un 10%. Un porcentaje mayor
significará la detención de la faena y el repase inmediato. Las plantas que se extraigan
deberán ser inmediatamente plantadas y si tuviesen daño se deberán reemplazar.
Tabla Croquis
PPH = 360.000
d1*d2
Vertice 7 8 9 10 11 12
%PME = PPH - 100 | X X X X X X X
DI/100 |1 X
|2 X
%PMP = PMP * 100 d1 | 3 X
12 |4 X
|5 X
Donde: 360.000, 100 y 12 son constantes; DI es la densidad | 6 X <------------d2------------->
inicial de plantación (1000-1111-1333-1667-etc.)
El control de dunas consiste en la plantación de la gramínea Ammophila arenaria, que tiene la característica de
adaptarse muy bien a la arena costera y estimular su crecimiento con el aporte constante de arena por acción
eólica. La Ammophila se planta entre fines de otoño y mediados de invierno.
La planta se obtiene a partir de plantaciones de Ammophila efectuadas en la década de 1980 en la costa sur
de la provincia de Arauco.
Para una buena producción de plantas (esquejes), se debe fertilizar la Ammophila que servirá de vivero, el año
anterior a la plantación; de esta forma se estimulará la producción de esquejes. La fertilización se hace con
urea granulada en una dosis aproximada a los 150 kilos/ha. Idealmente se fertiliza en julio y, posteriormente,
en septiembre.
Las plantas deben extraerse un mes antes del inicio de la plantación, y se cortan esquejes de app 50 cm de
largo. Luego se hacen paquetes de 100 esquejes los cuáles se mantienen en agua para estimular los brotes
radiculares.
La plantación se hace con una barretilla que permite hacer hoyos de 25 cm app, en el cuál se insertan entre 2 y
3 esquejes de Ammophila. La distribución se hace en la modalidad de tres bolillos, equidistante entre 40 y 60
cm, lo queda una densidad de plantación aproximada a los 120.000 esquejes/ha (considerando 3 esquejes por
hoyo).
Posterior a la plantación, es necesario enramar la superficie plantada para evitar el descalce de los esquejes
por la acción del viento. Esto es fundamental especialmente, en los sectores altos de la duna y puede evitarse
en los sectores más bajos que están protegidos del viento por la duna circundante.
Al año siguiente es recomendable la siembra de especies leguminosas que permiten la fijación de nitrógeno.
Se obtienen muy buenos resultados con la siembra de “chocho” (Lupinus sp). Junto con esta siembra y si la
plantación de Ammophila ha logrado establecerse, es posible iniciar la forestación con Pinus radiata.
Consiste en la aplicación de fertilizante en forma individual a cada una de las plantas que constituyen un
rodal, con el propósito de suplir las necesidades de nutrientes que requieren para su normal desarrollo. Esta
actividad se realiza en plantaciones de 0 a 4 años. La fertilización es prescrita en función de análisis foliares y
de suelos efectuados previamente. Esta intervención se realiza en forma terrestre con operarios. La época de
aplicación de fertilizantes se realiza entre los meses de julio a septiembre.
Objetivo: Prevenir o corregir las deficiencias nutricionales existentes en un sitio específico para asegurar el
desarrollo adecuado de la plantación
Especificaciones
Aplicación de una dosis de boro (boronatocalcita u otra fuente) en forma localizada en cada
planta, en dos semicírculos en la hilera de la plantación, uno a cada lado de la planta, a una
distancia de 10 a 15 cm, y una profundidad de 10 cm, para las plantaciones establecidas en la
temporada, para las plantaciones de mayor edad la aplicación se hará de igual forma, pero a la
altura de la proyección de la copa del árbol, y a una profundidad entre 15 y 20 cm.
Se deberá aplicar en la misma forma y cantidad el boro a cada una de las plantas del rodal
La dosis a aplicar será definida en función de los requerimientos de cada sitio
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la superficie fertilizada, detectar los defectos en la
ejecución de la faena y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el
estado de avance de la faena, para que no se produzcan atrasos
La empresa de servicio es la responsable del control de la tarea encomendada, de manera de
asegurarse de cumplir con las especificaciones técnicas de esta.
El sistema de muestreo se basará en parcelas de tipo "L", cuyo tamaño será de 8 espacios entre
la hilera y 8 sobre la hilera, y se hará una parcela por hectárea, en las que se evaluará, la
aplicación a cada planta, distancia de aplicación, profundidad de aplicación y distribución del
producto, este último deberá estar el 100% dentro del semicírculo construido, la dosis se
controlará mediante la verificación del dosificador, para lo cual se tomarán trabajadores al azar
para pesar el producto que está aplicando en el momento.
Será producto de repase o corrección de la fertilización cuando esta no cumpla con las medidas
establecidas en la prescripción.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, a lo
menos una vez a la semana
En el caso de la aplicación de mezclas con otros nutrientes, regirán las mismas especificaciones
técnicas que para el boro, a excepción de las mezclas que contengan nitrógeno, las cuales deberán ir
tapadas de manera de evitar la volatilización del producto y se usará el mismo método de control.
Consiste en el control o prevención de emergencia, mediante el uso de herbicidas permitidos por FSC, de
toda la vegetación no deseada con posterioridad inmediata a la faena de plantación. Se puede realizar en
toda la superficie o bien en bandas de aproximadamente 1,5m. de ancho, en cuyo eje se ubica la línea de
plantación.
Objetivo: Evitar la emergencia de malezas que puedan competir con la plantación recién establecida
Especificaciones:
Los equipos a utilizar en el control químico de malezas son:
- Pulverizador con agitador mecánico o hidráulico, para la preparación de la mezcla (Tipo Hardy).
- Bombas de espalda para aplicación manual con capacidad para 15 l
- Barras y boquillas para aplicación manual
- Cepillos limpiadores de boquillas
- Baldes, bidones y vasos graduados
El Jefe de Área de Cambium, en conjunto con el Contratista, definirán los fundos, momento de entrada,
productos a utilizar y las dosis correspondientes para cada sitio. La correcta aplicación del herbicida es de
exclusiva responsabilidad del Contratista
Los herbicidas a utilizar serán proporcionados por el Contratista y es responsabilidad de éste controlar su
dosificación y gastos totales, como también asumir los costos por pérdidas de producto
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la superficie pulverizada, detectar los defectos en la ejecución de
la faena y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de
la faena, para que no se produzcan atrasos
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar dos semanas después de haber realizado la pulverización. Lo anterior es
para dar al herbicida un tiempo razonable para que actúe. No se considerará como avance las
superficies que no cumplan con las prescripciones técnicas.
Consiste en el control, mediante el uso de herbicidas permitidos por FSC, de toda la vegetación no deseada
entre el 1er y 3er año de establecida la plantación. Se puede realizar en toda la superficie o bien en bandas
de aproximadamente 2 m de ancho, en cuyo eje se ubica la línea de plantación
Objetivo: Eliminar las malezas que puedan competir con la plantación establecida
Especificaciones:
Los equipos a utilizar en el control químico de malezas son:
- Pulverizador con agitador mecánico o hidráulico, para la preparación de la mezcla (Tipo Hardy).
- Bombas de espalda para aplicación manual con capacidad para 15 l
- Barras y boquillas para aplicación manual
- Cepillos limpiadores de boquillas
- Baldes, bidones y vasos graduados
El Jefe de Área de Cambium, en conjunto con el Contratista, definirán los fundos, momento de entrada,
productos a utilizar y las dosis correspondientes para cada sitio. La correcta aplicación del herbicida es de
exclusiva responsabilidad del Contratista
Los herbicidas a utilizar serán proporcionados por el Contratista y es responsabilidad de éste controlar su
dosificación y gastos totales, como también asumir los costos por pérdidas de producto
Durante la pulverización deben tenerse presentes los factores meteorológicos, razón por la cual, en la
faena deberá existir un kit compuesto, al menos, por un termómetro y un anemómetro
La aplicación de herbicidas debe estar dirigida única y exclusivamente a las malezas. Las plantas no
deben recibir, sea por deriva o aplicación directa, ninguna cantidad de herbicida, así como tampoco restos
de producto provenientes del triple lavado de envases (exceptuando los productos selectivos)
La aplicación de herbicidas debe estar dirigida única y exclusivamente a las malezas
Los restos de producto provenientes del triple lavado de envases se esparcirán en el sector tratado
Los equipos de pulverización (bombas de palanca, barras, mangueras, boquillas, etc.) deben tener
mantenciones preventivas, y al detectar equipos con derrame se deben reparar de inmediato
Todas las bombas pulverizadoras debe estar correctamente calibradas en cuanto a la presión utilizada en
el trabajo
Los químicos tóxicos y sus recipientes deben retirarse fuera del sitio, de modo legal y ambientalmente
saludable. Será responsabilidad del Contratista cumplir con este requerimiento
Objetivo: Eliminar la competencia de vegetación arbustiva que, por sus características no hacen posible el uso
de herbicidas.
Especificaciones:
Se debe cortar toda la vegetación arbustiva competidora, o bien arrancar manualmente la regeneración
natural de pino, cuidando no dañar la plantación
Cuando se utilice rozón la altura del corte no debe ser superior a 10 cm
Se deben mantener completamente despejados de desechos: caminos, puentes, cortafuegos, cunetas y
obras de arte, que se encuentren dentro de la zona a intervenir
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la superficie desbrozada, detectar los defectos en la ejecución de
la faena y corregirlos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de
la faena, para que no se produzcan atrasos
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará como
avance las superficies que no cumplan con las prescripciones técnicas.
Consiste en la construcción de una red de canales, zanjas, o estrías al suelo, para permitir la circulación y
evacuación del agua y asegurar el desarrollo de las plantaciones
Objetivo: Permitir el normal desarrollo de plantaciones en sectores con exceso de humedad en terrenos a
plantar o en plantaciones ya establecidas, sean estos originados por problemas de infiltración del suelo, napas
freáticas altas o por tratarse de sectores de cotas bajas (vegas).
Especificaciones:
La faena se puede realizar en forma manual (palas, picotas, azadones), o mecanizada (excavadora,
bulldozer)
Las zanjas son construidas a una profundidad de aproximadamente 1,2 0,7m a 1,5 1 m o más, a través
de la zona a recuperar hacia sectores de cotas más bajas
Para asegurar que el escurrimiento del agua no provoque erosión, el cambio de cotas en la construcción
de estos drenes se hace de manera gradual, es decir, en diagonal a la curva de nivel, o bien, en espina
de pescado respecto de las quebradas.
Control:
Consiste en la corrección de la inclinación de los árboles que han sido afectados por temporales de viento
Objetivo:
Corregir la inclinación de los árboles producida por el viento
Evitar pérdida económica por deformación de árboles en su sección de mayor valor
Evitar muerte de árboles por daño basal por movimientos bruscos provocados por el viento
Especificaciones:
Se deben corregir todos los árboles del rodal que presenten inclinación
El árbol debe quedar en forma perpendicular al suelo, mediante la aplicación de tierra en su base
haciéndose un apisonamiento; esta técnica es factible de aplicarse a plantaciones de hasta dos años
La corrección se realizará con pala o azadón y deberá quedar firme y absolutamente cubierta con tierra
la base del árbol
Para la corrección de plantaciones de más de dos años se deberá usar un tutor, que consiste en una
estaquilla de +/- 1,2 a 1,5 m de largo y de un diámetro tal que asegure su firmeza y estabilidad. El tutor
debe ir enterrado en el lado opuesto a la inclinación del árbol en forma oblicua, y a una distancia tal que
evite dañar el sistema radicular de la planta. Al tutor serán amarrados dos verticilos de manera de
asegurar y mantener la resistencia que opondrá el árbol al volverlo a su posición normal
Control:
El Capataz debe detectar los defectos en la ejecución de la faena y corregirlos en forma inmediata.
Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena, para que no se produzcan
atrasos
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana
Objetivo: El manejo consiste de intervenciones efectuadas a las plantaciones con el propósito de maximizar el valor
de las mismas. En nuestro caso, estas intervenciones las constituyen las podas y raleos de plantaciones.
10000
EM = , donde Nha= Densidad después del Raleo a Poda (Arb/ha)
Nha
2.2. Poda
Consiste en la extracción de las ramas existentes en los verticilos inferiores del árbol, mediante el empleo de
tijerón y/o serrucho podador. Se someten a régimen de tres podas, todos aquellos rodales ubicados en
terrenos de Índice de Sitio (I de S)> 26. Rodales en Índice de Sitio inferior, no se podan o bien solamente se
les hace una o dos podas hasta no más de 3 m de altura
Objetivo: Promover el desarrollo de madera libre de nudos en los mejores árboles del rodal
2.2.1. Poda 1
Especificaciones:
Mediante el uso de un tijerón podador y/o de un “serrucho cola de zorro”, se podan las ramas a los
500 mejores árboles (aquellos que mejor representan los criterios de selección indicados en punto
2.1.) existentes en cada ha
Se ejecuta la poda cuando el D.A.M. (diámetro altura de muñón) del verticilo verde más bajo, tiene
entre 15 y 18 cm. Esta intervención coincide cuando el rodal tiene una altura aproximada de 6,5 m
Se extraen las ramas hasta un 40% de la altura de los árboles, lo que representa del orden de 2,5
m libres de ramas
No obstante, lo anterior, se dará una tolerancia en la altura de poda si un verticilo se encuentra a
menos de 40% de la altura y su extracción significará dejar sin ramas una porción superior a 40%.
En este caso, se permitirá hasta 50% de la altura sin ramas
Se deben extraer todas las acículas del fuste del árbol podado hasta la altura del último verticilo no
podado.
A orillas de caminos públicos, los desechos de la poda deberán ser incorporados 5 m hacia el
interior del rodal y distribuidos homogéneamente
Deben quedar completamente despejados los caminos, obras de arte y cortafuegos
La ejecución es durante todo el año
Control:
El Capataz debe recorrer periódicamente la faena y detectar los defectos en la ejecución de la
misma, corrigiéndolos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de
avance de la faena, para que no se produzcan atrasos
El control de la faena se hará a través de muestreos de control de poda, donde se evaluará; altura
de poda, calidad de poda, selección de los árboles podados
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana
2.2.2. Poda 2
Especificaciones:
Mediante el uso de un tijerón podador y/o de un serrucho “cola de zorro”, se podan las ramas a los
350 mejores árboles (aquellos que mejor representan los criterios de selección indicados en punto
2.1.) existentes en cada ha y que quedarán hasta la cosecha final
Control:
El Capataz debe recorrer periódicamente la faena y detectar los defectos en la ejecución de la
misma, corrigiéndolos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de
avance de la faena, para que no se produzcan atrasos
El control de la faena se hará a través de muestreos de control de poda, donde se evaluará; altura
de poda, calidad de poda, selección de los árboles podados
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana
2.2.3. Poda 3
Especificaciones:
Mediante el uso de un tijerón podador y/o un serrucho “cola de zorro”, se podan las ramas a los
350 mejores árboles, que ya fueron sometidos a poda 2 y que quedarán hasta la cosecha final
Se ejecuta la poda cuando el D.A.M. (diámetro altura de muñón) del verticilo verde más bajo, tiene
entre 15 y 18 cm. Esta intervención coincide cuando el rodal tiene una altura aproximada de 12 m
Se extraen las ramas hasta 5,5 m de altura, que representa la altura de poda final del rodal.
No obstante lo anterior, si el árbol posee defectos de curvatura en su base, deberá asegurarse de
dejar, al menos, 5 m de fuste recto libres de ramas, con lo que la poda deberá superar los 5,5 m si
fuere necesario
Se deben extraer todas las acículas del fuste del árbol podado hasta la altura del último verticilo no
podado.
A orillas de caminos públicos, los desechos de la poda deberán ser incorporados 5 m hacia el
interior del rodal y distribuidos homogéneamente
Deben quedar completamente despejados los caminos, obras de arte y cortafuegos
Para podar los verticilos superiores que no puedan ser alcanzados desde el suelo, se emplearán
escaleras metálicas.
La ejecución es durante todo el año
Control:
El Capataz debe recorrer periódicamente la faena y detectar los defectos en la ejecución de la
misma, corrigiéndolos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de
avance de la faena, para que no se produzcan atrasos
El control de la faena se hará a través de muestreos de control de poda, donde se evaluará; altura
de poda, calidad de poda, selección de los árboles podados
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante
listas de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana
Consiste en el volteo de árboles intermedios, suprimidos o con defectos para permitir el mayor desarrollo de
los árboles remanentes. Según el esquema de manejo vigente, todos los rodales, independientemente de su
Indice de Sitio, deben ser sometidos a uno o dos raleos a desecho.
Objetivo: Promover el desarrollo basal de los mejores árboles (aquellos que mejor representan los criterios de
selección indicados en punto 2.1.) con el objeto de aumentar la producción de madera de alto valor en estos
individuos y, con ello, aumentar el valor del bosque
Especificaciones:
La elección de los árboles que permanecerán en pié, se hará de acuerdo a los criterios de selección
previamente definidos
El volteo se hace con motosierra
La altura máxima del tocón es de 15 cm
No deben dejarse árboles “colgados”.
Deben quedar completamente despejados los caminos, obras de arte, cortafuegos y fajas de
penetración
Los desechos deben ser distribuidos homogéneamente bajo el dosel de los árboles residuales
El volteo de los árboles, debe ser dirigido en una misma dirección, con el objeto de que los desechos
queden ordenados y se facilite el tránsito por el bosque.
Las ramas de los árboles volteados no deberán quedar topando las ramas de los residuales
La ejecución es durante todo el año
Control:
El Capataz debe recorrer periódicamente la faena y detectar los defectos en la ejecución de la misma,
corrigiéndolos en forma inmediata. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la
faena, para que no se produzcan atrasos
El control de la faena se hará a través de inventarios de rodales jóvenes en que se evaluará densidad y
calidad de los árboles residuales
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana
Especificación:
Se reduce el número de árboles desde la densidad inicial a 600 árboles por ha
En caso que la poda 1 se haya ejecutado con anterioridad al raleo a desecho 1, los árboles que se
extraen son aquellos que no fueron podados
Esta faena se realiza en rodales que, por su pequeño tamaño o por su condición de pendientes
superiores a 35%, hagan inviable su aprovechamiento o bien generen un balance con resultados
inferiores al costo de la faena a desecho
Objetivo: Promover el desarrollo basal de los mejores árboles que quedarán hasta la cosecha final
Especificación:
Se reduce el número de árboles de 600 a 350 por ha
Deben dejarse en pié todos los árboles que hayan sido sometidos a podas 2 ó 3
Objetivo: Detectar la presencia de plagas y enfermedades en las plantaciones de la empresa, cuantificar los niveles
poblacionales y de daño, con el objeto de determinar y ejecutar las medidas de control
La Polilla del brote, originaria de Europa y detectada por primera vez en Chile en 1985, ataca los brotes
tiernos de árboles del género Pinus. El adulto, de aproximadamente 1 a 1.5 cm, al ovipositar en los brotes,
genera el desarrollo de las larvas al interior de los mismos; estas larvas pasan por 6 estadíos antes de pupar;
al llegar a su estado adulto, genera la caída del brote que la albergó. El ciclo es, en general, de 1 año.
Sucesivos ataques en la yema o brote principal (ápice), generan la deformación de los árboles. Los ataques,
afectan en mayor medida, a árboles de entre 1 y 5 años de edad y son particularmente peligrosos, en las
plantaciones más jóvenes, pues la probabilidad de que afecten el brote principal, es mayor.
Objetivo:
Disminuir los niveles poblacionales de Polilla del Brote en las plantaciones de Pino radiata, mediante el
control biológico y, con ello, aumentar la probabilidad de contar con un adecuado nivel de selección de
árboles para la cosecha final
Disminuir daño de ápice de árboles evitando o atenuando el daño económico a las plantaciones
3.1.1. Prospección
A través de prospecciones visuales permanentes de las plantaciones entre 1 y 5 años, se detectan los
focos larvarios de Polilla del Brote y se determinan los niveles poblacionales. Esta actividad puede ser
sistemática y no sistemática. Si los niveles de población son superiores a 1,000 larvas/ha, se planifica la
liberación de biocontroladores para regular la población.
Prospección No Sistemática: La efectúan los Guardabosques y Jefe de Áreas de Cambium durante todo
el año, en el marco de una prospección general de sanidad forestal.
Prospección Sistemática: Se realiza a través de contratistas, entre los meses de julio y octubre de cada
año, en plantaciones de 1 a 5 años de edad. El procedimiento es un muestreo sistemático consistente
de 1 parcela de 16 árboles cada 4 ha, con un mínimo de 2 parcelas por rodal. La parcela se distribuye
en 4 hileras de plantación contigua, constituida cada una, por 4 árboles. Mediante esta actividad se
obtiene información sobre presencia de polilla y número de brotes laterales o principal afectados. La
prospección sistemática se efectúa solamente si los niveles de infección detectados en las
prospecciones no sistemáticas, lo ameritan.
Control
La empresa CPF es la encargada de realizar el control a través de un contratista que procede a
ubicar y replantear un 2 % de las parcelas realizadas a modo de comprobar la eficacia del
muestreador
Como criterio general, se acepta hasta un máximo de 10% de desviación en todas las variables de
la evaluación (presencia de polilla, número de brotes laterales afectados, ápice principal afectado,
ápice principal con daño anterior, otros problemas y medición del árbol muestra)
Objetivo: Establecer en forma permanente en las plantaciones de Pino radiata, parásitos de Polilla del
brote, principalmente la avispa Orgilus obscurator, el cual parasita las larvas de Polilla interrumpiendo el
Especificaciones de Orgilus:
Existen dos formas de introducir el parásito en las plantaciones de pino:
a) A través de la liberación de ejemplares adultos de la avispa en plantaciones jóvenes de Pino
con niveles suficientes de polilla del brote. Este adulto pondrá los huevos en las larvas de la
polilla, iniciando el proceso de parasitismo en forma natural. Esta actividad, denominada
"liberación", se hace en verano. Los puntos de liberación se hacen cada 12 ha y se liberan 20
hembras de Orgilus.
Se deben liberar los adultos en el menor tiempo posible desde que salieron del laboratorio al
lugar de terreno.
Se controla el horario de liberación, no se deberían liberar con temperaturas altas (sobre 20°)
y, de hacerlo, los adultos se deben aclimatar colocando los frascos a la sombra por 10 a 15
minutos.
Los insectos deben manipularse lo menos posible, de preferencia, que salgan solo de los
frascos
Control:
a) Implantes
Un supervisor de CPF efectúa un muestreo de parasitismo en 20 bolsas de implantación en
cada punto de control biológico (600 larvas), después de 10 días de efectuado el implante. Si
en esta primera evaluación se obtiene un porcentaje de prendimiento (larvas que se
introducen al brote) superior al 75%, se procede al retiro de las bolsas
Si el % de prendimiento está bajo el 75% pero existe un % de larvas vivas que aún no se han
introducido a los brotes, se debe volver a revisar 4 días después; si se logra el 75% de
prendimiento, se retiran las bolsas, si no se logra, el punto de implante debe re-hacerse
b) Liberación de adultos
Los ejemplares de Orgilus adulto deben retirarse de laboratorio en una nevera con ice-pack
Un supervisor de CPF controla los lugares que se preestablecieron en oficina para liberar,
debiendo quedar marcados con una estaca de madera pintada instalada al centro del punto
de liberación y 3 árboles dominantes o codominantes de alrededor pintados. También se debe
dejar una estaca de madera de color azul visible a orilla del camino. La liberación no debe
estar a más de 100 m de orillas de caminos
Este insecto, en su estado larval, forma galerías en los árboles que los inutilizan como materia prima para
madera aserrada y, en ataques intensos, puede provocar la muerte del árbol. Cuando la plaga se ha
propagado, no discrimina entre árboles vigorosos o suprimidos, aún cuando estos últimos son los primeros en
ser afectados. El adulto hembra es una avispa de cuerpo redondo, alargado y cilíndrico que puede alcanzar
un tamaño de 9 a 36 mm y el adulto macho es de menor tamaño. La avispa al efectuar la ovipostura, junto
con los huevos y esporas del hongo, inocula un mucus fitotóxico que debilita el árbol, pudiendo llegar a morir.
Este insecto fue recién detectado en Chile en Enero de 2001. Hasta la fecha, la única acción ha sido el
programa de detección precoz de Sirex, en el marco de una red coordinada por el Servicio Agrícola y
Ganadero.
Objetivo: Detectar la presencia de Sirex en plantaciones o árboles individuales de Pinus radiata para
erradicarlo o controlar su acción
Se efectúa por medio de árboles cebo los cuáles son tratados con herbicida en una dosis tal que le
ocasione un stress que aparente ser un árbol debilitado y, en consecuencia, con mayor susceptibilidad
de ser atacado por la avispa
Se efectúa en forma biológica a través del nemátodo Deladenus siricidícola, que es específico de los
sirícedos. Se emplean los mismos árboles cebos usados para la detección, los cuales son inoculados
con el nemátodo. Este nemátodo ocasiona la esterilización de las hembras de Sirex.
Este hongo se manifiesta en pequeñas manchas cloróticas, amarillo verdosas, que aparecen en las acículas
de los Pinos en época de otoño invierno. Las zonas necróticas de las acículas o bordes de color café rojizo, le
dan a la enfermedad su nombre común. En Chile la infección tiene lugar predominantemente, en verano,
donde los niveles de inoculo dependen de la cantidad y duración de las precipitaciones.
Objetivo: Detectar, a través de prospecciones no sistemáticas, la presencia de este hongo que causa
defoliación al árbol y controlarlo cuando existe un porcentaje alto de defoliación.
Especificaciones de Control:
Se efectúa el control cuando la infección supera el 25 a 40% de defoliación y/o cuando esta situación se
detecta durante más de una temporada
La priorización del control se da a las plantaciones jóvenes (menos de 15 años)
Se emplea un fungicida y bactericida cúprico + aceite emulsible
La aplicación se efectúa en forma aérea, con helicóptero o avión de ala fija, normalmente entre
noviembre y diciembre
Todas las aplicaciones químicas deben ser previamente avisadas a las comunidades vecinas, con el
objeto de prevenir cualquier daño o alteración a las mismas
Las condiciones meteorológicas deben estar en los siguientes rangos:
- Temperatura: 10 a 23°C
- Humedad relativa: 90 a 50%
- Viento: hasta 8 km/hora
Está prohibido el uso de pesticidas clasificados de Tipos 1A y 1B por la Organización Mundial de la Salud
(OMS); los pesticidas de hidrocarburos, y aquellos compuestos de cloro; pesticidas que son persistentes,
tóxicos o cuyos derivados se mantienen biológicamente activos y se acumulan en la cadena alimenticia
más allá del uso deseado; y cualquier pesticida prohibido por acuerdos internacionales
Control:
Guardabosque o Jefe de Área de Cambium deben chequear condiciones meteorológicas con
instrumentos de terreno
Guardabosque o Jefe de Área deben verificar que las dosis de producto estén dentro de las
prescripciones
Objetivo: Su objetivo es otorgar condiciones adecuadas para la alimentación y descanso de los trabajadores
forestales durante y después de su jornada laboral, bajo los estándares fijados por Cambium. Las faenas son
realizadas en su gran mayoría desde un campamento base, lo que permite disminuir el tiempo de traslado
desde y hacia las faenas, así como la exposición a accidentes de trayectos, lo que finalmente conlleva una
mejor calidad de vida para el trabajador.
Especificaciones:
El adecuado funcionamiento de los servicios entregados a los usuarios en el campamento es revisado
periódicamente
La administración y mantención de los campamentos es realizada por una empresa contratista que
provee además el servicio de hotelería
4.2. Cercos
Vallas o alambrados construidos alrededor o a través de los fundos que, de acuerdo a su función, delimitación
o protección, reciben el nombre de cercos permanentes o de establecimiento respectivamente, aún cuando
puedan cumplir ambas funciones.
Objetivos:
Evitar el ingreso de animales a plantaciones susceptibles (de tres años o menos)
Establecer una adecuada demarcación de los límites de la propiedad
Disminuir la probabilidad de robos y/o daños a las plantaciones, reduciendo el libre tránsito de vehículos,
personas y animales
Especificaciones:
Los cercos de establecimiento se instalan una vez realizada la plantación para protegerla de posibles
daños provocados por animales como ganado vacuno, caballar, caprino u ovino
Los cercos permanentes se mantienen para evitar el tránsito indiscriminado por los predios (riesgo de
incendios y robos), así como para indicar claramente sus límites y, con ello, reducir el riesgo de disputas
sin fundamentación legal.
Se prioriza el cercado de perímetros de predios ubicados en zonas con mayor riesgo de daño
Se construye un cerco de alambre de púas de, a lo menos 3 hebras, para proteger la plantación de
vacunos y caballares. Si los animales son cabras u ovejas, el cerco debe tener a lo menos 6 hebras o
debe hacerse con malla de alambre.
En cercos de establecimiento, la estaca se construye generalmente con madera nativa, de eucalipto o de
pino impregnado, con un largo de 2.2 m y un diámetro mínimo de 10 cm.
La estaca se entierra 50 cm y la separación entre ellas es de 3 m. Cada 70 m debe reforzarse con una
estaca más gruesa enterrada a 70 cm. con patas de gallo laterales. Las estacas pueden ser enterradas
por sistema de ahoyado o con Martinete. En los lugares donde el cerco cambie de dirección, éste debe
reforzarse con una estaca de, al menos 25 cm de diámetro, enterrada a 70 cm, con patas de gallo
laterales
La separación de los alambres es de la siguiente manera: la primera hilera va a 50 cm del suelo, la
segunda va a 30 cm de la primera y la tercera va a 30 cm de la segunda
Faja libre de vegetación de ancho variable establecida y mantenida en sectores de alto riesgo de incendios
forestales.
Objetivos:
Cortar la continuidad de combustible entre un elemento generador de riesgo de incendios (por ejemplo,
un camino de alto tránsito) y la plantación, reduciendo con ello, el peligro de incendios
Controlar la propagación de un eventual incendio forestal
Especificaciones:
La construcción y mantención de un cortafuegos en un lugar determinado, dependerá del análisis de
riesgo-peligro-daño potencial asociado
El ancho del cortafuegos dependerá de las condiciones particulares de riesgo y peligro del sector
Dependiendo también de las condiciones particulares del sector, la faja cortafuegos podrá tener un
raspado hasta el suelo mineral de ancho variable
Deben mantenerse continuamente despejados de vegetación, principalmente en época de verano.
La vegetación del cortafuego debe ser cortada a una altura no superior a los 5 cm
El desecho obtenido del cortafuego debe quedar esparcido homogéneamente al interior del bosque, o
ser retirado del sector si es necesario.
Control:
El Capataz debe recorrer todos los días la faja cortafuegos, detectar los defectos en la ejecución y
corregirlos inmediatamente. Además debe estimar periódicamente el estado de avance de la faena, con
el propósito de que no se produzcan atrasos.
La calidad de la faena será controlada por el Jefe de Área y/o Guardabosque Cambium, mediante listas
de chequeos efectuadas al azar con una periodicidad mínima de una semana. No se considerará como
avance las superficies que no cumplan con estas prescripciones.
Actividades ejecutadas para asegurar el adecuado estado de uso y funcionamiento de caminos y obras de
arte al interior de los predios de la empresa o en los accesos a los mismos.
Objetivo: Permitir el tránsito normal y expedito a través de los predios, por parte de vehículos de
administración y brigadas de combate de incendios forestales, procurando reducir la erosión provocada por
los caminos, asegurando una adecuada evacuación de las aguas.
Especificaciones:
Se ejecuta un programa permanente de mantención de caminos
Durante el invierno, se implementan cuadrillas de carácter preventivo, es decir, actúan principalmente en
fundos susceptibles de sufrir daños durante la época invernal
Después del invierno, se evalúa los predios a reparar y se ejecuta un programa de mantención de
caminos, que contempla el roce, perfilado y reparación con maquinaria (retroexcavadora y bulldozer), así
como también la reparación y construcción de alcantarillas, puentes, defensas de caminos y obras de
arte en general
Las prioridades de mantención consideran aspectos ambientales y de riesgo de incendios