Guevara - Cajusol - Juan - Carlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

La violencia e intimidación y la manifestación de voluntad en el acto jurídico

Autor:

Bach. Guevara Cajusol Juan Carlos

Asesor:

Mag. Colina Moreno Mary Isabel

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Fecha De Sustentación: 12 de enero del 2023

LAMBAYEQUE, 2023

i
Tesis denominada “La violencia e intimidación y la manifestación de
voluntad en el acto jurídico” presentada para optar el TITULO
PROFESIONAL DE ABOGADO, por:

…………………………………… …………………………………….
Bach. Guevara Cajusol Juan Carlos Mag. Colina Moreno Mary Isabel
Autor Asesor

Aprobado por:

………………………………....... ………………………………………
Dr. Hoyos Vásquez Luis Armando Mag. Rivera Paredes Juan Manuel
Presidente Secretario

.................................……………………………………
Mag. Cevallos de Barrenechea Carlos Manuel Antenor
Vocal

ii
DEDICATORIA

A Dios, por todo lo brindado; quién es el forjador de mi camino y me viene

acompañando a lo largo de este trayecto.

A mis padres, a mi hermano, y a toda mi familia; Por su cariño, compresión,

apoyo y confianza que depositan en mí.

A mis amigos, que sin dudarlo apuestan todo por mí, tanto como yo por ellos:

Gracias por su confianza y palabras alentadoras para seguir adelante.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, mis amigos y compañeros con quienes

compartimos aulas universitarias, que me

permitió crecer y emprender.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iv
RESUMEN .....................................................................................................................................vii
ABSTRACT ..................................................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 11
ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................. 11
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................ 11
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 11
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 12
1.1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................. 12
1.1.3.1. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................... 12
1.1.3.2. IMPORTANCIA ............................................................................................. 13
1.2. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 13
1.2.1. OBJETIVO GENERAL. .................................................................................... 13
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 13
1.3. HIPÓTESIS. ..................................................................................................................... 14
1.3.1. VARIABLES............................................................................................................ 14
1.3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE. .................................................................. 14
1.3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE. ...................................................................... 14
1.4. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 14
1.4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 14
1.4.1.1. POBLACIÓN .................................................................................................. 14
1.4.1.2. MUESTRA ...................................................................................................... 15
1.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS E RECOLECCIÓN DE DATOS. ... 15
1.5.1. MÉTODOS. ............................................................................................................. 15
1.5.2. MÉTODOS GENERALES. ................................................................................ 15
1.5.3. TÉCNICAS .......................................................................................................... 16
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 18
2.1. LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
EN EL ACTO JURÍDICO ........................................................................................................ 18
2.1.1. EL ACTO JURÍDICO ........................................................................................ 18
2.1.1.1. CONCEPTOS ................................................................................................. 18

v
2.1.1.2. REQUISITOS ................................................................................................. 21
2.1.2. CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 28
2.1.2.1. ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRA PATRIMONIALES .................... 28
2.1.2.2. ACTOS FORMALES E INFORMALES ..................................................... 29
2.1.2.3. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS ......................................................... 31
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 33
3.1. LA NULIDAD Y ANULABILIDAD .......................................................................... 33
3.1.1. NULIDAD ............................................................................................................ 33
3.1.2. Anulabilidad ........................................................................................................ 33
3.2. LA CAPACIDAD DE EJERCICIO ........................................................................... 34
3.3. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD ....................................................................... 35
3.3.1. VOLUNTAD DECLARADA Y AGENTE CAPAZ ......................................... 36
3.3.2. LA FORMA DE EXTERIORIZAR LA VOLUNTAD .................................... 37
3.3.3. EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD ..................... 39
3.3.4. LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD PRESUMIDA POR LA LEY ..... 39
CAPITULO IV .............................................................................................................................. 41
4.1. LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN ........................................................................... 41
4.1.1. CONCEPTOS ...................................................................................................... 41
4.1.2. NATURALEZA................................................................................................... 42
4.1.3. CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 43
CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 44
ANÁLISIS Y RESULTADOS ...................................................................................................... 44
5.1. ENCUESTAS APLICADAS MAGISTRADOS – CORTE SUPERIOR DE
LAMBAYEQUE ............................................................................................................................ 44
5.2. ENCUESTA APLICADA AL PÚBLICO EN GENERAL DE LA COMUNIDAD
JURÍDICA ..................................................................................................................................... 46
CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 50
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................ 50
6.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 50
6.2. RESULTADO DE LA VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................... 54
6.2.1. RESPECTO A LA VARIABLE DEPENDIENTE: LA FALTA DE
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD. ................................................................................... 54
6.2.2. Con relación a la variable dependiente: Violencia e intimidación. .................... 55
6.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ..................................................................... 56
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 60
PROPUESTA ................................................................................................................................ 61
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 62

vi
RESUMEN

Se busca los actos celebrados bajo violencia e intimidación sean causales de nulidad

y no de anulabilidad como lo establece el código civil, puesto que encierra una falta

de manifestación de voluntad. Y para alcanzar este objetivo, el diseño de la presente

investigación es transeccional descriptiva, de tipo dogmática, por cuanto se

analizará el marco meramente teórico y doctrinario. Siendo que en el primer

capítulo trataremos sobre aspectos metodológicos, en el segundo capítulo sobre

marco teórico para luego en el capítulo siguiente tratar sobre el análisis y resultados,

y todo ello nos llevarán a tener una conclusión respectiva que nos permitirá verificar

la viabilidad de la propuesta ofrecida.

Palabras clave: Violencia, Intimidación, Voluntad, Acto jurídico.

vii
ABSTRACT

The acts carried out under violence and intimidation are sought to be grounds for

nullity and not nullity as established by the civil code, since it contains a lack of

expression of will. And to achieve this objective, the design of this research is

descriptive transectional, of a dogmatic type, since the merely theoretical and

doctrinal framework will be analyzed. Being that in the first chapter we will deal

with methodological aspects, in the second chapter about theoretical framework and

then in the following chapter deal with the analysis and results, and all this will lead

us to have a respective conclusion that will allow us to verify the viability of the

proposal. offered.

Keywords: Violence, Intimidation, Will, Legal act.

viii
INTRODUCCIÓN

Dentro de los negocios jurídicos se ha venido desarrollando y aplicando ciertas

normas muy favorables a los sujetos que participan en ella, para la cual a fin de

proteger los actos se ha determinado ciertas causales de nulidad.

Si bien es cierto a nivel global, esto es el sistema europeo, especialmente en el

código Italiano, se entiende que una acto celebrado donde existe cierta presión,

intimidación o violencia, este acto aún puede estar sujeto a ser ratificado o en los

términos más sencillos subsanado, esto es, la norma da la oportunidad, que aquel

que usó la fuerza o intimidación sobre su transferente puede renegociar sobre la

mesa, con su víctima, con el objeto que dicho acto sea ratificado, y con ese criterio

se está bajo aquella causal de anulabilidad.

Por otro lado, en américa latina, como ya es sabido gran parte de estos países

recogieron de las legislaciones europeas, por cuanto se ciñen por una postura muy

parecida sobre las causales de anulabilidad dentro de su sistema contractual.

Ahora bien, dentro de la legislación peruana existe un artículo, el 221 inciso 2 del

código civil, para ser exacto, referido al tema sujeto de investigación, en la cual

señala que la violencia e intimidación es causal de anulabilidad, es decir se le da el

mismo trato a un acto celebrado donde existe error o vicio, es decir que la violencia

9
e intimidación está al mismo nivel de algún acto involuntario introducido en la

celebración contractual.

Pero no obstante, existe un artículo del código citado, esto es en el artículo 219

inciso 1, establece que los actos son nulos cuando exista una falta de manifestación

de voluntad, el cual de manera categórica e imperativa señala que si una de las

partes no prima consentimiento o voluntad, el acto celebrado es completamente

nulo.

Entonces, en un acto celebrado donde existe violencia o intimidación, ¿cómo se

puede pensar e interpretar que en dicho acto si existía voluntad para contratar?,

entonces es completamente ilógico mantener una postura como la que mantiene el

código civil peruano. Creer que en los actos donde hubo violencia e intimidación a

su vez exista voluntad manifiesta de celebrar un acto jurídico.

En función a las incoherencias que existe en nuestro ordenamiento jurídico, es que

el investigador busca precisar de manera correcta y adecuada la causal de violencia

e intimidación dentro de las causales de nulidad, bajo el criterio de la falta de

manifestación de la voluntad.

10
CAPÍTULO I

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Se debe precisar que la realidad problemática o aproximación problemática es

determinar el conjunto de problmas que afectan a una realidad y nos conlleva a

resolver el tema de investigación, es decir, es una descripción práctica de una

realidad observable.

En esa linea tambien lo señala el metodólogo CARRASCO (2015):

Es la descripción en como se manifiesta el problema de investigación dentro de

un contexto social, tomando los efectos y consecuencias en una determianda

población que tendrá implicancias en el desarrollo de los procesos sociales y

naturales (pág. 85).

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta lo que significa la realidad problemática, planteamos buscar

soluciones al error legislativo de la causal de violencia e intimidación como parte

de la anulabilidad, toda vez que desde nuestra perspectiva ésta debe estar inmersa

dentro de las causales de Nulidad. Y las razones son más que obvias, porque al

11
existir violencia o intimidación en las celebraciones de los actos jurídicos, atenta

contra el consentimiento, traducida esta como la manifestación de voluntad, la

misma que se encuentra regulada como una causal de nulidad dentro de nuestro

ordenamiento jurídico.

En ese sentido, no podemos seguir consintiendo que los sujetos sometidos a actos

de violencia por el adquiriente, éste último sea prácticamente protegido por la

norma al señalar que ese acto celebrado puede ser ratificado o subsanado

posteriormente. Esto sería como premiar al victimario, porque no solo queda sin

sanción, sino que se le vuelve a dar la oportunidad que se ratifique esos actos

delictivos.

Ante esta problemática es que surge el propósito del tema de investigación la misma

que concluiremos con una aplicación idónea para tipo de actos jurídicos.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la violencia e intimidación infringe la manifestación de voluntad

en la celebración de actos jurídicos?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.1.3.1. JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación se encuentra justificada en función a evaluar cómo se

puede reducir el problema y desacierto que provoca la normativa jurídica, situación

12
que constituye una clara preocupación en el ámbito contractual.

Legalmente se encuentra justificada la investigación en los contenidos de los

artículos cuestionados, al considerar que no guardan coherencia entre sí.

Y doctrinariamente, se encuentra justificado, toda vez que diversos autores han

señalado como un peligro a la norma jurídica indicada, con la cual esta

investigación ha coincidido. Pero todos los conceptos esbozados coadyuvan a

determinar una solución adecua.

1.1.3.2. IMPORTANCIA

En el presente estudio, la importancia radica en la seguridad, la garantía y la

protección de la norma cuando al momento de celebrar un acto jurídico no medie

absoluta voluntad.

La magnitud que tiene esta reestructuración sobre las causales de nulidad será vital

para las siguientes generaciones tanto en el ámbito social como a la comunidad

jurídica.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

Examinar si los actos jurídicos celebrados mediante violencia e intimidación

concurren en la causal de nulidad por falta de manifestación de voluntad.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13
- Desarrollar y analizar la relación la nulidad y anulabilidad del acto jurídico

- Analizar la manifestación de voluntad en la celebración del acto jurídico.

- Establecer a la violencia e intimidación como causal de nulidad en la

celebración de actos jurídicos.

1.3. HIPÓTESIS.

Si la violencia e intimidación infringe la manifestación de voluntad entonces incurre

en la causal de nulidad prescrita en el artículo 219 inciso 2 del código civil.

1.3.1. VARIABLES.

1.3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

Manifestación de voluntad como causal de nulidad

1.3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE.

Violencia e intimidación como causal de anulabilidad

1.4. MARCO METODOLÓGICO

1.4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.4.1.1. POBLACIÓN

De acuerdo a la naturaleza de la investigación nuestro trabajo de centra en una

investigación netamente dogmática; por tanto, puesto que buscará desarrollar un

análisis doctrinario. Por tanto, no muestra no tiene una población y muestra

propiamente dicha, sino que regirá estrictamente a un desarrollo teórico.

14
1.4.1.2. MUESTRA

Por tratarse de una investigación netamente dogmática no cuenta con una muestra

propiamente dicha.

1.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS E RECOLECCIÓN

DE DATOS.

1.5.1. MÉTODOS.

Los métodos que se aplicaron en la presente investigación sirvieron para recolectar

datos y evidencias teóricas con la cual se pudo analizar y descubrir conceptos

propios que permitieron un mayor entendimiento sobre el tema y a su vez lograr los

objetivos planteados:

1.5.2. MÉTODOS GENERALES.

✓ MÉTODO EXEGÉTICO JURÍDICO.

Este método será aplicado para analizar de manera profunda la realidad y a partir

de ahí ordenar a las normas que pueda garantizar los actos jurídicos en materia de

la investigación, determinando en este caso a la violencia e intimidación como una

causal de nulidad, y en base a ello validar la hipótesis.

✓ MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.

15
Utlizando éste método, se pudo verificar la importancia y el apoyo

metodológico que tuvimos al momento de elaborar la hipótesis de nuestro

trabajo.

Y en el trascurso del desarrollo nos permitió tener un correcto estudio del

tema en estudio. Esto es desde comprender a su naturaleza hasta llegar a sus

manifestaciones específicas para los casos concretos que se presenten.

✓ MÉTODO INDUCTIVO.

Este método, dio el indicio de la investigación, puesto que al identificar el

problema de manera particular y pormenorizada, cautivó para hacer la

investigación mas a fondo. Y con el material obtenido, se logró validar la

investigación aboradada.

1.5.3. TÉCNICAS

Estas han permitido realizar una recolección de datos más precisos y exactos de

acuerdo a la investigación planteada, el mismo que fueron usados dentro del análisis

que definieron la propuesta y en función a ello se determinó los resultados.

✓ Análisis Documental. Bajo esta técnica se pudo utilizar, bibliografía, revistas,

así como todo tipo de fichas que coadyuven a validar la hipótesis.

✓ Observación. Mediante esta técnica, se advirtió la realidad problemática y

sociojurídica, que despues de ser escrudiñadas, se pudo plantear una solución

práctica y eficaz.

16
✓ Entrevista. Esta guía de entrevista, se utilizó de manera directa con los

operadores de justicia y con la población de quienes se recolectó los datos

cuantitativos y cualitativos, los mismos que fueron usados en el desarrollo de

resultados.

17
CAPÍTULO II

En esta parte de nuestro estudio desarrollaremos la base teórica abarcada en relación

a la investigación, y con ello se pretende ofrecer las herramientas necesarias que

incluye la teoría, procurando siempre demostrar la hipótesis planteada

2.1. LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE

VOLUNTAD EN EL ACTO JURÍDICO

2.1.1. EL ACTO JURÍDICO

2.1.1.1. CONCEPTOS

Según cómo lo manifiesta en su trabajo de investigación el autor TABOADA

(2002), considera el acto jurídico como una manifestación de la voluntad, facultad

de producir efectos jurídicos además de crear, también modifican, regulan y

extinguen las relaciones jurídicas, los cuales son realizados por un sujeto con una

finalidad única de producir efectos jurídicos (pág. 293).

Por el contrario, en su análisis el autor LEÓN (1991) sostiene que el acto jurídico

corresponde al hecho capaz con el poder crear algún efecto constituyente de derecho

que produzca, transmita, que pueda conservar o asegurar, modificar o cesar efectos

(págs. 148-149).

18
Por el contrario, el doctor VIAL (2003) establece que el Acto Jurídico corresponde

a la declaración de voluntad con la finalidad de originar efectos jurídicos que estén

orientados a la creación, modificación de facultades o derechos y obligaciones,

además que el mismo acto se basaría en contener el elemento de la voluntad y

también el consentimiento, los cuales corresponden a una necesidad para poder

crear el acto (pág. 3).

De otra manera los autores VÁZQUEZ y CORONA (2012) manifiestan que esto

corresponde a un hecho producto de ya sea de una o diferentes voluntades, con el

fin de producir un efecto jurídico, es así que esto corresponde a toda realización en

la que interviene la voluntad humana, que esté orientada directamente a generar

efectos previstos en la legislación (pág. 84).

Además, la autora ROQUE (2008) comentando respecto a ello, lo conceptúa como

aquel acto humano voluntario y analizado, que contiene un fin de llegar a establecer

entre las personas que lo producen o que lo integran, relaciones jurídicas para poder

generar, modificar o cesar derechos. Es por ello que el acto jurídico generaría una

serie de modificaciones en las cosas o en el entorno exterior porque estaría

determinado por el ordenamiento jurídico. Además, para que pueda nacer el acto

jurídico, no bastaría con la existencia de un sujeto y posiblemente un objeto, con

capacidad jurídica ya que además debería existir la necesidad de una relación qué

establecería vínculos o un lazo que los entrelace y les permita, que así, esta relación

jurídica del estado se realice en estado de existencia (pág. 6).

19
Analizando también la CASACIÓN 2343-2018 de Huaura, en lo que se refiere

a la definición de acto jurídico, manifiesta que debe ser interpretado de acuerdo

al artículo 168 del Código Civil, según como lo manifiesta este Artículo y el

Principio de la Buena fe, así como también el Artículo 169 del Código Civil

señala textualmente que las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan

conjuntamente atribuyéndose a las que generen dudas, en el sentido que resulte

de la relación conjunta de todas. Y además el Artículo 170 del Código Civil

peruano afirma que las expresiones que generen diversos sentidos deben

analizarse conforme al más adecuado a la naturaleza y esencia del objeto qué

contiene el acto. Es por ello que en relación a esta definición el acto jurídico no

constituye lo denominado por las partes, sino constituye la intención y además

la voluntad esencial de los sujetos, la cual está orientada a producir, regular o

extinguir relaciones jurídicas que estén conforme a lo establecido en el Artículo

140 en su primer apartado del Código Civil (pág. Fundamento 7).

En contraposición a ello el autor MORALES (2009) sugiere de manera amplia que

el Acto Jurídico corresponde a un hecho jurídico en el cual su realidad,

concentrándose en el soporte fáctico, se mantiene básicamente de la exteriorización

de la parte consciente, de la voluntad, con el objeto de obtener un producto

jurídicamente legislado o al menos no prohibido, y jurídicamente posible. En esta

20
conceptualización amplia el acto jurídico corresponde tener los elementos básicos

siguiente, por ejemplo:

1) Al acto volitivo humano que corresponde a la conducta exteriorizada de la

voluntad del ser humano, por medio de declaraciones o manifestaciones según su

especie, lo que se considera como una conducta jurídicamente relevante, así se

mantiene como una realidad con el soporte fáctico del ordenamiento jurídico.

2) Que realmente exista la conciencia de la manifestación de la voluntad, esto quiere

decir que la persona que lo exprese o dirija, informe sobre su voluntad y la realice

con la intención de posibilitar aquella conducta jurídicamente apreciable

3) Que este acto indicado se direccione obtener un resultado que esté legislado o en

el caso que no esté prohibido por la legislación, teniendo como principal

característica que sea posible.

Entonces por esta parte, podemos deducir que la voluntad en el acto jurídico no

constituye el poder de elegir la categoría jurídica, y es por ello que la manifestación

apenas produciría los efectos necesarios establecidos en la normatividad, los cuales

serían invariables (pág. 4).

2.1.1.2. REQUISITOS

• DE EXISTENCIA

Conforme a los requisitos los autores CUBIDES y PRADA (2011) señalan que,

para que jurídicamente exista un acto jurídico es necesario que se relacionen las

21
cosas que corresponden a su esencia, como por ejemplo, aquellas que sin las cuales,

se produciría algún efecto o de generaría otro acto distinto, así como lo establece el

Artículo 1501 del Código Civil del Perú, es por ello que se menciona con respecto

a cuándo se tratan de cosas o requisitos de existencia, en lo cual se refiere al

conjunto de condiciones mínimas para que de manera filosófica y legalmente el

Acto Jurídico puede existir. Así entonces estas condiciones se manifestaría en

cualquier acto o negocio jurídico de manera general y por ello en el caso se omitiera

una de estas condiciones, se generaría la inexistencia jurídica del Acto, lo cual, para

la doctrina, los requisitos de existencia del acto se ha reducido a dos, los cuales

corresponden a la voluntad que manifiesta el sujeto de manera idónea y, al objeto

posible de realizarse, el cual es determinado; si en el caso estos requisitos

concurrieran, el Acto Jurídico nacería desde el punto de vista del derecho y llegaría

a producir efectos, pero en el caso de necesitar a otros requisitos para su validez,

aun así ya adquiriría su entidad vital (pág. 8).

Entonces cómo señala el jurista VIAL (2006), los requisitos para su existencia que

corresponden al Acto Jurídico, son los necesarios y, sin él, sin los cuales el Acto no

produciría ningún efecto jurídico y si en el caso faltará alguno de ellos, generaría la

inexistencia o la nulidad absoluta del acto (pág. 104).

Así también en su análisis, según el mismo autor VIAL (2006), manifiesta que estos

requisitos serían indispensables para que puedan crear el Acto Jurídico, desde la

normativa del derecho, y si en el caso se omite, el acto es jurídicamente inexistente

22
y al no existir no llegaría producir ningún efecto jurídico. Entonces, la voluntad, el

objeto, la causa y las solemnidades que sean necesarias para la producción de este

acto, tendrían la calidad de requisitos indispensables (pág. 35).

• DE VALIDEZ

Conforme a la validez, como manifiesta el maestro LEÓN (1961), corresponde a

los elementos necesarios e infaltables, de los cuales no se puede prescindir, con un

carácter correspondiente al objeto que mantiene su esencia y este llegué a alcanzar

existencia jurídica (pág. 40).

Considerando la opinión de los autores CUBIDES y PRADA (2011), sostienen que:

Para que el Acto tenga validez es necesario que los sujetos intervinientes

mantengan capacidad plena que su voluntad y asegurar que el consentimiento no

posea vicios, que no exista lesión, así como también que el objeto del Acto, esté

permitido y sea lícito y que cumpla todas las solemnidades establecidas por la

norma por la legislación para concretar su validez (pág. 09).

Entonces, tomando como sustento las palabras del autor VIDAL (2020), ya

mencionado anteriormente, recalca que los requisitos de validez están plasmados

en el Artículo 140 que textualmente estipula en su contenido sobre la noción del

acto, el cual contiene a la manifestación de voluntad con el fin de crear, regular,

modificar o extinguir relaciones jurídicas. Y a raíz de ello, simultáneamente con los

requisitos, como, por ejemplo, el agente capaz, la manifestación de la voluntad, el

23
objeto física y jurídicamente posible, el fin lícito, así como también la observancia

de la forma prescrita bajo sanción de nulidad, han sido considerados conjuntamente

en dicho articulado (pág. 03).

Como expresa el maestro TABOADA (2002) que son aquellas condiciones que

deben cumplir tanto los elementos como los presupuestos, para que el acto jurídico

al constituirse por la concurrencia de estos pueda producir sus efectos jurídicos

válidamente. (pág. 313)

Relativamente al tema, la opinión del maestro TABOADA (2002) refiere que, con

lo relacionado a los requisitos, se refiere a las condiciones que deben cumplir tanto

los elementos, como también los presupuestos para que llegue a producir efectos

jurídicos, como efectos del acto jurídico provocado por la concurrencia de ellos

(pág. 313).

En la opinión del autor VIAL (2003), indica que:

Son indispensables para que el acto jurídico tenga vida en el derecho y así,

produzca efectos en forma estable. Ante la falta de estos elementos no

imposibilita que nazca el acto, sin embargo nace enfermo, con un vicio que lo

expone morir si es invalido. Son requisitos de validez: la voluntad o

manifestación no viciada, el objeto lícito, la causa lícita y la capacidad. (pág. 05)

24
Citando nuevamente la opinión del autor VIAL (2003), quién indica que cada

requisito es indispensable para que el acto jurídico haya nacido en el derecho y, así

mismo produzca efectos de manera estable. Entonces al faltar estos elementos no

implica que no nazca, pero nacería deficiente, con un vicio que lo expone a

extinguirse si es inválido, entonces mencionando los requisitos de validez, ellos

son: la voluntad o manifestación no viciada, el objeto lícito, la causa no ilícita y la

capacidad (pág. 05).

Entonces como estima el autor RUBIO (2003):

Las causas intrínsecas a la constitución del acto producido por la falta de algún

requisito básico y necesario como el agente capaz, el objeto física y

jurídicamente posible, el fin ilícito, la observancia de la forma prescrita bajo

sanción de nulidad, en cualquiera de estos casos nos encontraríamos ante la

nulidad del Acto Jurídico, el cual está establecido en el Artículo 219 del Código

Civil peruano (pág. 21).

Como dice los autores VÁZQUEZ & CABRERA (2012) que los requisitos de

validez son los siguientes:

a) Capacidad de las partes: Se refiere a la capacidad como la aptitud que tiene el

individuo para convertirse en sujeto de derechos y obligaciones y ademas, forma

parte de su personalidad en derecho; es decir, su posibilidad de ser titular de ellos

(capacidad de goce), asi como la aptitud para ejercerlos por si mismo o cumplir

con sus obligaciones (capacidad de ejercicio).

25
b) Vicios en la voluntad: En muchas ocasiones, aun cuando se encuentre expresada

la voluntad del acto jurídico, ésta no es consciente o libre; esto quiere decir, que

el acto está viciado. La concurrencia de un vicio de la voluntad no significa la

inexistencia del acto sino que en su formación ha concurrido un factor que, de

no darse, hubiera cambiado el sentido de ella.

c) Licitud: La licitud de los actos jurídicos surge cuando se reúnen los elementos

esenciales de existencia y los requisitos de validez establecidos en la norma

jurídica.

d) Forma: Por regla general, sabemos que la forma de los actos jurídicos se

perfecciona por el sólo consentimiento de las partes intervinientes; sin embargo,

en muchas ocasiones, la ley exige que ese consentimiento se expresa en

determinada forma, ya sea por escrito o escritura pública.

Por último, cuando hablamos de la solemnidad de los actos jurídicos, se refiere

a que son elementos cuando, por disposición de la ley, la voluntad del autor del

acto debe ser manifestado en la forma que la norma establece; verbigracia el

matrimonio civil, que se celebra ante el responsable del Registro Civil. (pág. 93)

Así también los autores VÁZQUEZ & CABRERA (2012), sobre los requisitos de

validez, consideran a la capacidad de las partes, con lo cual se refiere a la actitud

que le corresponde al individuo, para poder convertirse en un sujeto de derechos y

así como también obtener obligaciones; lo cual forma parte de su personalidad,

conforme al derecho esto se refiere a la razón de ser titular de ellos, lo que implica

26
la capacidad de goce y también incluye la aptitud para poder ejercer derechos por

sí mismo, como también cumplir sus obligaciones, esto se refiere a la capacidad de

ejercicio:

Entonces con lo referente también a los vicios de nulidad implica que, aunque la

voluntad se encuentra expresada en el acto jurídico, esta no se realiza con la

conciencia o con la libertad, infiriendose que el Acto está viciado, pero con lo que

respecta al vicio de la voluntad existente en el acto, no implicaría la inexistencia de

este como tal, sino con respecto a su formación esencial presentaría un factor que

de no haberse dado, hubiera tenido otro efecto

1) Conforme al requisito de licitud esto surge cuando los elementos esenciales

de la existencia y los requisitos de validez están establecidos en la norma

legislativa.

2) Sobre la forma consideramos que conrrespecto a ellos, los actos jurídicos se

van a perfeccionar por el consentimiento de las partes intervinientes, pero

en diferentes ocasiones está legislado que es exigible el consentimiento

expreso en determinada manera, ya sea por escrito o de manera escrita en

Escritura Pública.

Finalmente, cuando nos referimos a la solemnidad de los actos jurídicos, se

considera que son elementos cuando por disposición normativa, la voluntad del

actor quién realizó el acto jurídico, debe estar manifestada en la forma que la

27
legislación establece, por ejemplo: el matrimonio civil que se celebra ante quien

responde como representante del registro civil (pág. 93).

Considerando la CASACIÓN 2059-2013- JUNÍN, tomando en cuenta el voto

singular del magistrado LAMA MORE, en el fundamento séptimo se señala que el

Acto Jurídico mantiene la definición en el artículo 140 del Código Civil peruano,

con lo que corresponde a la manifestación de la voluntad, destinada a crear,

disponer, variar o finalizar las relaciones jurídicas, así como también se exige

necesario para su validez los componentes como son: el agente capaz, el objeto

físico y jurídicamente posible, el fin ilícito, así como también la observancia de la

forma prescrita, y considerando la sanción de nulidad en el caso carezca de ello

(Voto Singular, Fundamento Séptimo).

2.1.2. CLASIFICACIÓN

2.1.2.1. ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRA PATRIMONIALES

Según lo manifestado por el autor CUSI (2014) en su investigación, los actos

jurídicos patrimoniales corresponden a los que versan sobre los bienes o

patrimonios, esto incluye la suposición que son de naturaleza pecuniaria o

cuantificables en dinero, esta diferenciación es similar un tanto a los actos simples,

ya que ellos abarcan a las consecuencias inmersas en el patrimonio de las partes

concurrentes y que corresponden a la mayoría de contratos civiles. Y en lo que

corresponde a los actos jurídicos extrapatrimoniales, esencialmente son de

28
naturaleza moral, ya que no serían cuantificables monetariamente. Como por

ejemplo el matrimonio, el cual mantiene dentro de sus consecuencias jurídicas

extrapatrimoniales, la cohabitación, la fidelidad, la ayuda recíproca, etcétera. Así

como también la adopción, considerada como una consecuencia extrapatrimonial

por el carácter personalísimo (págs. 20-21).

En relación a la CASACIÓN 4045-2016 en lo que se ha considerado en su

fundamento séptimo, indica que el daño moral corresponde a un daño no

patrimonial, presentados sobre los derechos de la personalidad como también a

los valores que constituyen el ámbito afectivo, más que la realidad económica.

Como por ejemplo el dolor, la pena, la angustia, la tristeza e inseguridad,

correspondiente a los elementos que logran respaldar la identidad objetiva del

daño moral existente, ya que puede producir uno o más actos íconos referente a

sus efectos puede ser posible que genere perdidas monetarias y un decaimiento

espiritual (Fundamento Séptimo).

2.1.2.2. ACTOS FORMALES E INFORMALES

Considerando la Sentencia del Pleno CASATORIO EN LA CASACIÓN N° 4442-

2015-MOQUEGUA, en su Punto IV.3, en lo que se refiere a las formas ad

solmnitatem y ad probationem, se refiere a la forma solemne o la forma ad

solemnitatem como la que constituye un elemento de validez para la producción del

negocio jurídico y al no observarse la forma referida en la celebración conllevaría

29
a la invalidez y particularmente la nulidad inscrita en el Artículo 219 inciso 6 del

Código Civil, referenciando que la nulidad del Acto Jurídico sería posible cuando

no mantenga la forma prescrita derivando una sanción de nulidad. Entonces al

referirnos a la forma probatoria es decir la forma ad probationem, se refiere a que

surge para poder acreditar la existencia y el contenido del negocio jurídico.

Generalmente se le atribuye a la observancia de esta forma, el interés de un medio

probatorio idóneo, formulado para la aprobación de su existencia y lo que implica

el negocio jurídico formado (págs. 27, Punto IV 3).

Según CUSI CUSI (2014), refiere que la validez de los actos jurídicos formales

exige que los celebrantes consideren de manera rigurosa, las formalidades de la ley,

por cuanto su incumplimiento o la inobservancia que no sea remediable conllevaría

la nulidad del acto jurídico formado. Esto en virtud de que la forma es inherente al

acto jurídico y al ser incumplido por las partes, generaría su nulidad absoluta. Y en

lo que respecta a los actos jurídicos no formales, se refiere a los actos donde la

forma, como un requisito de validez del acto jurídico existe, pero queda a juicio de

los celebrantes, cuando no haya una formulación preestablecida dispuesto en la

norma jurídica. Lo cual, en la realidad, esta materialización de los actos jurídicos

no apegados a la formalidad, se manifiestan en los actos jurídicos irrelevantes, en

lo cual la ley lo permite (págs. 8-9).

30
2.1.2.3. ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS

Los autores VÁZQUEZ y CORONA (2012), refieren que los actos onerosos surgen

cuando las partes al realizarlos generan provechos y gravámenes entre ellos, como

por ejemplo los contratos de compraventa. Y en lo que respecta a los actos gratuitos,

se incluye en ellos el provecho de beneficiar a una sola parte, como en el caso de la

donación, el donatario desde su posición se favorece con la cosa donada (pág. 52).

Pero el autor CUSI (2014) define que los actos jurídicos onerosos son aquellos actos

que al momento de su celebración, se generan prestaciones mutuas entre los sujetos

intervinientes, de la cual nacen derechos y obligaciones producto de la celebración

del acto y, con respecto a la prestación originada se exige una contraprestación por

la otra parte celebrante, por lo que estos actos también tienen el nombre de

sinalagmáticos, dado que nacen prestaciones recíprocas producto entre los

celebrantes. Por otro lado, el acto jurídico gratuito solamente obliga a una de las

partes a cumplir la prestación, dejando al otro con la libertad frente a obligaciones

que surgirían con el acto jurídico oneroso. De ello deducimos que estableciendo la

diferencia no se basa simplemente en la consideración cuantitativa monetaria,

refiriéndose más que todo a la consideración obligacional que lo limita (pág. 12 y

13).

Como también manifiesta el autor GONZÁLEZ (2014), los actos onerosos se

nombran a título oneroso y en su celebración ambas partes que intervienen obtienen

un beneficio o una ventaja, de esta manera cada una de las partes realizar algún

31
sacrificio y por lo que se verá retribuida también, por el accionar de la otra parte.

Esto implica que cada parte tenga el beneficio de recibir algo que se puede sopesar

en dinero o en bienes. Pero, al referirnos a los actos gratuitos también llamados no

lucrativos, una de las partes se beneficiaría, lo cuál sería una característica singular,

sin que exista la obligación de realizar algún acto u ofrecer algo a cambio, como

por ejemplo sucede en la donación o en la fianza (pág. 23).

32
CAPÍTULO III

3.1. LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

3.1.1. NULIDAD

Según lo manifestado por el autor PALACIOS (2002), la nulidad se genera por ir

en contra de las normas imperativas formuladas. Pero esto también corresponde a

un mecanismo de control para poder excluir del objeto pretendido, y a los intereses

incluidos que puedan transgredir los valores protegidos por la norma legislativa

(pág. 08).

Por el contrario, el autor BORDA (1997) opina que la nulidad corresponde a una

sanción explícita, legalmente llegaría a impedir los efectos normales del acto

jurídico en lo que respecta las causas originadas al momento de su celebración (pág.

159).

3.1.2. Anulabilidad

Según el autor ZANNONI (1996), señala que:

La nulidad relativa se denomina anulabilidad y esto corresponde a la función

específica de los vicios como el consentimiento, de la incapacidad y de la lesión.

Así como también la nulidad de protección se genera por el interés propio del

incapaz o de la víctima resultante del error, de la lesión o violencia o dolo

exceptuado, que posea el fin de perjudicar a la víctima, y que se pueda quedar

libre de una operación jurídica (pág. 156).

33
Así también afirma el autor DE LA PEZA (1997)

La anulabilidad y la nulidad es sancionada por algún defecto que provenga del

acto jurídico que haya afectado a los intereses particulares, cuando no consignan

alguno de sus elementos esenciales básicos o no atañe al interés público,

pudiéndose subsanar al ser solicitado por la persona legítimamente protegida por

la ley (pág. 21).

3.2. LA CAPACIDAD DE EJERCICIO

Desde el punto de vista de VARSI 2014, señala que es la actitud que mantiene el

sujeto de derecho, facultado para poder realizar actos de derecho en los que

mantenga su titularidad facultada. Es por ello que esta capacidad se vincula con la

competencia, como también con la idoneidad que faculta al sujeto para actuar

conforme con lo que se le permite, como crear, regular, variar o extinguir actos

jurídicos (pág. 822).

Asimismo, según las ideas del autor TORRES (2016), refiere que ello, ostentan

todos los sujetos y presupone forzosamente la capacidad de disfrute, dado que es

imposible ejecutar un derecho del cual un sujeto no posea titularidad. Y

contrariamente, la capacidad de goce como aptitud del sujeto, puede subsistir sin la

necesidad que exista la capacidad de ejercicio (pág. 249).

34
3.3. MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Según VARSI & SANTILLAN (2021), ellos manifiestan que:

La voluntad se refiere a una realidad que corresponde a la noción de la capacidad

del sujeto, en lo que el deseo es declarado mediante diversas maneras que son

dirigidas al entendimiento del anhelo de la persona; pudiendo ser tácita o expresa

aquella manifestación, la misma que será entendida como una forma integral y

plena según corresponda. De esta manera se da a conocer la necesidad de

originar efectos jurídicos, que le atribuyen al conocimiento el deseo de generar

consecuencias jurídicas; considerando que también posibilita distinguir el acto

jurídico del hecho, ya que sus efectos específicamente jurídicos surgen de

manera exclusiva de la naturaleza y de la voluntad (pág. 10).

Considerando la Casación N° 3254 2012, Lima, su fundamento tercero se indica

que la declaración de la voluntad pertenece a un solo elemento entre la voluntad y

lo correspondiente a la exteriorización de la conducta (pág. Fundamento Tercero).

Mientras, que la Casación N°2709-2011-Lambayeque, en su fundamento Sexto

señala que el acto jurídico está determinado por la manifestación de voluntad

orientado a generar consecuencias jurídicas, y, particularmente, el referido acto

puede padecer de algún defecto que le genere la ineficacia. (Fundamento Sexto)

35
Y por el contrario en la CASACIÓN N° 2709-2011, Lambayeque, encontrándose

en su fundamento sexto se indica …se determina por la manifestación de la

voluntad que está orientada a generar consecuencias jurídicas y particularmente el

referido acto puede incluir una imperfección, que le genere la ineficacia

(Fundamento Sexto).

3.3.1. VOLUNTAD DECLARADA Y AGENTE CAPAZ

Cómo lo menciona el autor ESPINOZA (2017) en la doctrina nacional:

Se realiza una distinción entre la voluntad a declarar y la voluntad declarada.

La voluntad declarada es considerada como propia, correspondiendo al

contenido de la manifestación de voluntad que es exteriorizada mediante la

conducta, como sucedería por ejemplo con el deseo de comprar.

La voluntad de declarar está compuesta por dos voluntades propiamente dicha,

siendo la primera, la voluntad del acto externo, que no es otra cosa que la

voluntad de llevar a cabo una conducta, como por ejemplo el deseo de celebrar

el un contrato. Y en segundo lugar se tiene el conocimiento del valor que se

declaró como conducta, que implica la propia voluntad. Así también se debe

tener el conocimiento que al estar aceptando mediante la firma el contrato, la

persona se vincula jurídicamente (pág. 06).

36
Una vez terminadas las etapas y configurada la voluntad interna se conserva la

declaracoón de utilidad de la misma, siendo la objetivización de la voluntad lo más

importante para el derecho. El artículo 141 indica que hay 2 formas de declaración:

A) la expresa, que consiste en la declaración de una manera inmediata y directa la

cual hace posible saber la voluntad y la decisión interna así como también se puede

realizar de manera oral y escrita por medio de una manera directa, manual,

mecánica, electrónico u otro análogo que la tecnología brinde. B) Tácita, esta ya no

hace uso de los medios directos tradicionales sino que logra inferir ciertas actitudes,

hechos o acontecimientos que producto de un comportamiento visible manifiestan

la subsistencia de una voluntad interna o real.

El mencionado Artículo sostiene que en los casos donde la ley disponga para

configurarse la manifestación de voluntad tenga que ceñirse a una formalidad,

expresa o necesariamnte se requiera la firma, o sea comunicada oralmente o

producida mediante medios electrónicos tendra que cumplirse conforme a ley.

3.3.2. LA FORMA DE EXTERIORIZAR LA VOLUNTAD

Tomando en consideración también la Casación N° 5761-2018 Ucayali en su

fundamento noveno resalta el Artículo 141 de nuestro Código Civil, que determina

que la manifestación de la voluntad puede darse de dos maneras, como expresa o

tácita, eso quiere decir que se identifica en ambas maneras, por ejemplo la

manifestación expresa se produce cuando el acto se realiza de manera oral o escrita,

mediante cualquier medio directo o ya sea mecánico, también o puede ser manual,

37
electrónico, algún medio análogo. También se entiende que es tácita cuando se

infiere de alguna circunstancia la voluntad indubitable, ya sea por una actitud o un

comportamiento por lo que se note su existencia.

No se puede considerar que existe manifestación implícita cuando se exige una

declaración expresa por la norma, tampoco cuando existe una reserva o declaración

contraria; por ello, la voluntad tácita para lograr su exteriorización no se emplea un

medio directo, ya sea verbal o escrito para mostrar la voluntad interna a quién lo

recibe, entonces se produciría el consentimiento siempre y cuando la voluntad

interna de ambas partes que intervengan coinciden, así puede inferirse de un

comportamiento final en tal sentido. (Fundamento Noveno).

Desde el punto de vista del autor ESPINOZA (2017), citando el Artículo 141 señala

que una manifestación expresa se realiza obligatoriamente de manera oral o escrita,

mediante algún medio directo, manual, también puede ser mecánico, eléctrico u

otro mecanismo análogo (pág. 10).

Por el contrario, el autor VIDAL (2007) manifiesta que no se puede representar un

acto jurídico sin la debida forma y que a su vez pueda ser inseparable de la

manifestación de la voluntad, ya que la forma es la manera cómo se manifiesta la

voluntad interna, de diversas maneras como por ejemplo las formas verbales y las

formas documentales, con respecto a las formas verbales se refieren a la

comprensión de la manifestación de voluntad que no estén plasmadas de una

manera material, por ejemplo que se realice de manera hablada a través de un

38
lenguaje comprensible para ambos sujetos, el mímico igualmente también se puede

considerar como una de las formas verbales, así como también los gestos, y las

señas. Con lo que respecta a las formas documentales, en este caso, es necesaria

una plasmación material (pág. 132).

Por el contrario, el autor CORTEZ (2017) señala que la manifestación de la

voluntad se considera expresa cuando se debe realizar o materializar o tácita por

alguna presunción de la Ley, de esa manera el derecho la consideraría la voluntad,

y la cual debería de revertirse de alguna manera (pág. 02).

3.3.3. EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Citando al autor GONZÁLEZ (2017) quién indica lo siguiente, sobre lo

correspondiente el silencio implica manifestación de voluntad cuando la ley o el

convenio así lo atribuye con un significado propio.

En el Perú, la doctrina nacional ha evolucionado y ha hecho cambios necesarios en

el código civil y en la reforma planteada ha considerado el silencio como un

consentimiento como una obligación legal (pág. 26).

3.3.4. LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD PRESUMIDA POR LA LEY

Para GONZÁLEZ (2016), existen dos formas de manifestación de la voluntad, una

de ellas es la expresa y la siguiente corresponde a la tácita, entonces para incluir

una tercera manifestación, la cual se considera la presumida por la Ley, esta

manifestación podría encontrarse o no en la realidad, eso quiere decir que se

39
presume el ordenamiento de diversos antecedentes que se conciben en un

determinado sentido. Como se refiere a la exteriorización, y que esta sea presumida

mediante Ley, debemos acotar que existen hechos que son muy difíciles de probar,

por lo que, al exigir una comprobación poco contrastable o incontrastable, la

manifestación no tendría un valor ya que no tendría una razón comprobable

absoluta (pág. 01).

Por el contrario, el autor ESPINOZA (2017) establece que:

La forma parte de un supuesto del silencio que ha sido categorizado también como

una voluntad presunta, conforme lo indica el Artículo 676 del Código Civil

peruano, el cual señala, sobre la presunción de la aceptación de la herencia. En la

base doctrinaria nacional esta situación no se llega a ejecutar la voluntad de las

partes, sino es una voluntad que la norma imputa como voluntad típica (pág. 12).

40
CAPITULO IV

4.1. LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN

4.1.1. CONCEPTOS

Teniendo presente, lo señalado por el estudioso CLARO (1979), quien afirma que

la violencia e intimidación se conforma por las limitaciones ejercidas sobre la

voluntad del cual proviene las declaraciones, proveniente de amenazas basadas en

un mal que pudiera ocurrir siendo este grave y considerable (pág. 01).

Asimismo considerando las palabras del autor GONZÁLEZ (2017) señala que la

violencia o intimidación, lo que corresponde a un vicio de la voluntad, el cual se le

sobrepondría a una de las partes, la que estaría bajo amenaza al momento de

intervenir en el negocio jurídico, como por ejemplo, en el caso de no querer acceder

a la celebración del mismo le causaría algún daño moral o físico (192).

Señalando la CASACIÓN N° 2942-2016 TACNA, en su fundamento Cuarto indica

que el Artículo 214 del Código Civil, considera la anulabilidad del Acto Jurídico

dispone que la violencia, ya sea también la intimidación, son causas que generan la

anulación de la celebración del acto jurídico, aunque hay sido realizado por un

tercero que no haya participado en dicha celebración, así también el Artículo 115

del Código Civil, indica que hay intimidación cuando se infringe temor al sujeto,

señalándole que se realizará un mal inminente y grave a él o a su familia, o como

tambien una amenaza directa a sus bienes (Fundamento Cuarto).

41
Una vez más señalando la CASACIÓN N° 2942-2016 DE TACNA, en el

fundamento primero manifiesta que también constituye una parte importante con lo

que se precisa que el Artículo 221 en el numeral 2 del Código Civil, con lo cual

indica que acto jurídico es susceptible de anulación por algún vicio o error

resultante de dolo, violencia o intimidación; pero también en el sentido de la

Anulabilidad implica que la voluntad negocial existe, pero se forma de manera

defectuosa con respecto a las anomalías originarias del acto jurídico, señalando

como un vicio que resulta de la intimidación, conforme lo señala el Artículo 215

del Código Civil, el mismo prescribe como aquel momento que inspira temor al

agente, con un hecho inminente o grave a su persona, sus familiares o bienes. En

ese caso el sujeto se ve en la posición de elegir entre dos opciones, ya sea terminar

con el contrato o elegir sufrir el mal por el cual está siendo amenazado, según las

consecuencias de este mal que le asegura un daño grave, la víctima no tendría

ninguna posibilidad de elegir y se estaría apegando a la opción de la realización del

contrato y a su celebración correspondiente (Fundamento Primero).

4.1.2. NATURALEZA

Los doctores ALESSANDRI, SOMARRIVA & VODANOVIC, señalan con

relación a la naturaleza, que esta está definida como una coacción, es decir una

imposición externa física o moral, con respecto a su naturaleza, que incitaría a

realizar una determinada acción conforme al acto jurídico (pág. 228).

42
4.1.3. CLASIFICACIÓN

Tomando en consideración la opinión del doctor GONZÁLEZ (2017) que establece

que, según la legislación y la doctrina, la violencia y la intimidación privan la

libertad a través de la fuerza y la coacción (págs. 70-71).

Según refiere el autor QUINTANILLA (1981), que la violencia puede ser física, de

manera absoluta o insuperable, correspondiendo a un miedo psicológico;

correspondiente a la violencia física relativa anulable, que genera dolor, y la

intimidación, fuerza moral o también llamada “vis compulsiva”, que corresponde

al pánico o miedo, así como también el dolor moral (pág. 65).

43
CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En este capítulo se va a establecer y contrastar los resultados obtenidos, la cual se

va a estructurar de acuerdo a la realidad que enmarca el objetivo de la investigación,

de acuerdo también con los datos recogidos se podrá tener la certeza de la validez

o no de la hipótesis planteada.

Por ser una investigación teórica, es decir de corte dogmática, es que hemos

analizado la doctrina nacional y extranjera con la cual se pudo determinar la

viabilidad de la violencia e intimidación debe encuadrarse dentro de las causales de

nulidad y no de anulabilidad como hasta ahora se viene tratando, así como también

propusimos una postura propia, basándonos tanto en la doctrina como en las

entrevistas que se pudo realizar a profesionales conocedores del tema en concreto;

la misma que nos llevó a una conclusión teórica acorde con las normas establecidas.

Para ello empezamos con algunas encuestas aplicadas, veamos:

5.1. ENCUESTAS APLICADAS MAGISTRADOS – CORTE SUPERIOR

DE LAMBAYEQUE

Veamos:

- ¿Considera usted que la violencia e intimidación debería regularse como causal

de nulidad, por existir falta de manifestación de voluntad?

44
Después de haberse planteado la interrogante, se obtuvo un resultado, la misma que

vamos a tabularlo a fin de que se llegue a un mejor análisis conclusivo.

Tabulación

SI NO TOTAL

17 3 20

Gráfico 1

SI NO

15%

75%

Análisis:

De las 20 personas, considera que SÍ, porque concluyen de un acto jurídico

donde medie violencia e intimidación existe carencia de manifestación de voluntad,

por cuanto debe regularse dentro de las causales de Nulidad.

45
De otra parte, de las 20 encuestadas, 3 personas del total (15%), coinciden

que NO debería regularse de esta manera, porque el código hace alusión a la

violencia e intimidación, pero desde un punto de vista leve y mayor riesgo de la

persona misma.

Los sostenido en esta postura, consideramos que recae en error puesto que, desde

el momento en que existe violencia e intimidación ya hay un riesgo para una de las

partes; ahora bien, señalar que el código hace alusión a una violencia leve, es

erróneo puesto que de ninguna manera el código en el título alusivo da pies para

una interpretación de esa naturaleza. Por cuanto nuestra postura se inclina con la

primera postura encontrada.

5.2. ENCUESTA APLICADA AL PÚBLICO EN GENERAL DE LA

COMUNIDAD JURÍDICA

Recurrimos a la tecnología que está en boga hoy en día, a efectos que poder recoger

la opinión general de la sociedad.

Veamos:

46
47
48
Análisis:

De las 78 personas, encuestadas se tiene un margen positivo de manera elevada,

que sustenta la postura planteada en la investigación.

Por cuanto, se puede concluir que la comunidad encuestada, tiene una opinión

internalizada en cada uno de ellos, la cual es favorable y coincidente con que la

violencia e intimidación esté dentro de las causales de nulidad.

Siendo estos datos de vital importancia para validar la investigación y a su vez la

hipótesis planteada.

49
CAPÍTULO VI

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta sección de la investigación abordada corresponde discutir los resultados

obtenidos en el trabajo de campo, que a su vez deben ser representados en los

objetivos trazados.

- Discusión sobre el objetivo: “Desarrollar y analizar la nulidad y

anulabilidad del acto jurídico”.

¿Cuál es la definición más adecuada para el acto jurídico?

Con una visión más allá de lo que prescribe el artículo 140 del CC; se debe

precisar que el concepto del acto jurídico, previamente debe entenderse el concepto

de hecho jurídico, puesto que de este deriva el acto jurídico, claro está que con la

presencia imprescindible de la licitud y de la manifestación de la voluntad, y en ese

sentido se debe considerar que el acto jurídico es una especie dentro del hecho

jurídico. Entonces se concluye que un acto jurídico es un hecho jurídico pero un

hecho jurídico no siempre es un acto jurídico.

Entonces, todos aquellos actos celebrados con pleno consentimiento y

discernimiento entre las partes celebrantes. Y contravenir a ello, se estaría inmersa

en un acto nulo como lo ha referido la legislación nacional. Es decir que, todos

50
aquellos actos donde exista una falta de consentimiento y voluntad plena son actos

nulos.

¿Qué se entiende por la anulabilidad dentro del acto jurídico?

Aquellos actos, donde por alguna razón exista un vicio o error al momento

de celebrarlo, pero que este vicio o error no nulifican el acto celebrado si no que

están sujetos a ser subsanados o ratificados por las partes.

TOMA DE POSTURA

No podemos dejar de pronunciarse sin mencionar a la doctrina, en especial

sobre estas dos figuras, las cuales quedan claros, cuales actos celebrados pueden ser

nulificadas o anulables.

Bajo esa postura, sencilla y muy razonable

- Discusión del objetivo “Analizar la manifestación de voluntad en la

celebración del acto jurídico”

¿Qué se entiende como manifestación de voluntad?

Cuando nos referimos a un tema como este, resulta un sin numero de dudas, pero

tomaremos aquellas dudas con relevancia jurídica que nos concierne.

51
En los actos jurídicos, siempre se ha hablado de que serán validos los actos

simempre y cuando hayan sido celebrados con manifestación de voluntad. Es decir

que, tiene que existir absoluto consentimiento y una real voluntad de celebrar el

acto.

Pero veamos en terminos de la doctrina como lo conceptualiza De Pablo

Contreras, en su obra el derecho subjetivo, su ejercicio y sus límites, en la cual

señala que “la voluntad de los sujetos adquiere relevancia jurídica cuando se

exteriorizan o mediante cualquier medio legalmente admitido, de ahí que se pueda

llamar declaración de voluntad al acto de exteriorización”

¿Qué se entiende por capacidad?

La manifestación de voluntad solo será valido por aquellos que tienen la capacidad

legal o la capacidad que la ley lo haya reconocido, de lo contrario cualquier acto

celebrado recae en vicio propio de los actos jurídicos.

Por ello si consideramos a la manifestación de voluntad como la esencia

misma del acto jurídico, entonces ésta debe ir concatenada a la capacidad que tienen

los sujetos para celebrar algun acto.

Sin dejar de considerarse tambien que las personas con discapacidad quienes

pueden celebarar actos, pudiendo además apoyarse en algun sujeto de su

conveniencia.

52
TOMA DE POSTURA

Habiéndose entendido el significado de los conceptos planteados, la postura

tomada en la presente investigación es en definitiva que ante la violencia e

intimidación debe optarse por la nulidad del acto jurídico.

- Discusión sobre el objetivo “Establecer a la violencia e intimidación como

causal de nulidad en la celebración de actos jurídicos”

¿Qué se entiende como violencia dentro del ámbito jurídico contractual?

Dentro de las celebraciones contractuales no debe mediar coacción alguna para que

surta los efectos de validez y eficacia.

En esencia lo que se entiende como violencia en palabras de Aníbal Torres Vásquez

“es la violencia física e irresistible que la víctima no puede repeler” pudiendo éste

firmar algún contrato que realmente no quería firmar; es decir la víctima se ve

obligada a celebrar un acto en la cual no tiene la voluntad, pero por la superioridad

física de su victimario no puede negarse, convirtiéndose en un instrumento en

manos de su agresor para tal fin.

¿Qué se entiende como intimidación dentro del ámbito jurídico contractual?

A esta tambien se le denomina como vis coadtiva, violnecia moral o

psíquica, que consiste en la amenaza que genera en un individuo sensato el fundado

temor de sufrir un mal injusto, grave e inminente que no puede evitar, mal que

53
puede afectar a su persona o a de un tercero, especialmente a su cónyuge o parientes

cercanos, o a los bienes que unos otros; su libertad no ha sido suprimida pero si

gravemente obligada que finalmente detrmina celebrando el acto jurídico. Asi lo

señala Aníbal Torres Vásquez.

TOMA DE POSTURA.

La postura, considerando todo lo señalado y lo que puede resolver de manera

inmediata, es favorable que se declare la nulidad de algún acto celebrado donde

impere la intimidación.

6.2. RESULTADO DE LA VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La validación la obtuvimos en virtud a la discusión de los objetivos

planteados en la presente investigación, con el objeto de verificar la validez para

luego construir la hipótesis conclusiva, la misma que se contrastará con la hipótesis

inicial, obteniendo finalmente un resultado.

6.2.1. RESPECTO A LA VARIABLE INDEPENDIENTE: LA FALTA DE

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.

La función de esta variable denominada independiente, es porque ésta de

alguna manera encierra el problema como la causa que origina el cuestionamiento

del presente tema de investigación, para finalmente verificar si existen razones

suficientes, que conlleven a concluir válidamente como la causante del problema.

54
La construcción de la mencionada validación, corresponde a través de sus

variables, despejar cualquier duda sobre la viabilidad del tema propuesto, siendo el

caso deberá ser respaldada por las discusiones de los datos de los análisis

planteados.

Conforme se ha demostrado con la discusión del objetivo específico,

respecto al análisis de la manifestación de voluntad ha quedado demostrado los

perjuicios que causa un acto celebrado cuando no hay manifestación de voluntad,

por ello la variable independiente valida de la siguiente manera:

Existe falta de manifestación de voluntad en la celebración del acto jurídico

cuando prima la violencia e intimidación.

6.2.2. Con relación a la variable dependiente: Violencia e intimidación.

De la misma manera como se hizo el análisis de la variable independiente

lo efectuamos en esta variable, a fin de verificar la validez, afirmando en ello si

existe o no la necesidad de determinar si la violencia e intimidación debe ser una

causal de nulidad, con la cual se aseguraría una correcta aplicación de la norma

dentro del ámbito contractual.

55
Conforme a lo investigado y recogido de la doctrina, se ha podido

comprender que la legislación actual incurre en un error al mantener como una

causal de anulabilidad a la violencia e intimidación, puesto que, ésta no ha

considerado que ésta causal incurre en una clara manifestación de voluntad.

Asimismo, debe señalarse que el mismo código regula que la falta de

manifestación de voluntad todos los actos son ser nulos, sin embargo, excluye a los

actos celebrados mediante violencia e intimidación, por considerar que en un acto

remediable. Hecho que desde dentro de esta investigación se ha demostrado lo

contrario.

Bajo ese contexto, se ha corroborado que existe la imperiosa necesidad, de

incluir a la violencia e intimidación dentro de las causales de nulidad por existir

falta de manifestación de voluntad. Quedando demostrado no solo con la doctrina

recabada, sino también con el trabajo de campo; de tal modo que la variable de

valida así.

La causal de violencia e intimidación es nula por falta de manifestación de

voluntad.

6.3. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

56
Para contrastar la hipótesis debe construirse confrontando la validación de las

variables afirmativas, llevando ese resultado a una hipótesis conclusiva, para

luego confrontar con la hipótesis inicial. Conforme al cuadro que se muestra:

CONSTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

HOPÓTESIS INICIAL HIPÓTESIS CONCLUSIVA

Si la violencia e intimidación La falta de manifestación de voluntad

infringe la manifestación de en la celebración del acto jurídico

voluntad entonces incurre en la prima cuando existe la violencia o

causal de nulidad prescrita en el intimidación; por tanto, los actos

artículo 219 inciso 2 del código civil. celebrados son nulos conforme al

artículo 2019 del código civil.

Haciendo la respectiva contrastación entre la hipótesis inicial y la hipótesis

conclusiva, esta ha resultado positivo; puesto que existe coherencia entre la

hipótesis inicial y la hipótesis final, concluyendo que es idóneo establecer como

causal de nulidad a la violencia e intimidación; del mismo modo queda sentada la

seguridad jurídica contractual que se tendría.

57
CONCLUSIONES

PRIMERO. Que, de la investigación se ha determinado que es un error legislativo,

al considerar a la violencia e intimidación como causal de anulabilidad, la cual en

la celebración de los actos jurídicos carece de eficacia el acto celebrado. Toda vez

que los actos celebrados bajo violencia e intimidación carecen de manifestación de

voluntad. En ese sentido urge reconocer la existencia de falta de manifestación de

voluntad cuando media violencia e intimidación.

SEGUNDO. Que, se ha concluido que la falta de manifestación de voluntad es una

causal de nulidad, por cuanto se encuentra regulada en el artículo 219 del CC. Esto

quiere decir, que todos los actos donde medie falta de voluntad de una de las partes

es sancionado con la nulidad. Hecho similar ocurre cuando en la celebración de un

acto jurídico media violencia o intimidación; puesto que, claramente no hay una

manifestación de voluntad, por ende, es un acto nulo. Entonces, le corresponde estar

dentro de las causales de nulidad.

TERCERO. Que, se ha concluido, que los actos celebrados donde media la

violencia e intimidación, son amparados por la norma, pese a que causa una

vulneración activa y directa a una de las partes. Este hecho genera incertidumbre y

riesgo dentro de las celebraciones contractuales. De tal modo que la seguridad

jurídica se ve socavada por el sistema jurídico en base a este extremo.

58
CUARTO. Se ha concluido, que existe una incorrecta interpretación que hacen los

operadores de justicia al momento de calificar la violencia e intimidación en los

actos jurídicos. Por cuanto es necesario, interpretar de manera sistemática las

normas, con la cual nos conllevarán a comprender el verdadero sentido de las

mismas.

59
RECOMENDACIONES

1.- La propuesta planteada, es necesaria y útil, y está dentro de los lineamientos

tantos jurídicos y sociales. Por tanto, se estaría adecuando las normas de acuerdo a

la realidad social.

2. Que Estado a través de sus órganos correspondiente debe cumplir su rol social,

buscando mejorar la legislación actual.

60
PROPUESTA

Habiendo corroborado en este trabajo de investigación y habiendo concluido la

necesidad de regular a la causal de violencia de intimidación dentro de las causales

de nulidad por falta de manifestación de voluntad.

61
BIBLIOGRAFÍA

ACTO JURÍDICO. (s.f.). Derechopedia. Recuperado el 19 de 07 de 2022, de

http://www.derechospedia.com/derecho-civil-lista/derecho-civil/88-acto-

juridico

Valdizana, 6(1), 7. Recuperado el 9 de octubre de 2021, de

https://www.redalyc.org/pdf/5860/586061882002.pdf

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A., SOMARRIVA UNDURRAGA, M., &

VODANOVIC, A. (1998). Tratado de Derecho Civil. Partes Preliminares

y Generales. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

BORDA, G. A. (1997). Nulidades. Revista de derecho Privado y Comunitario,

596.

CARRASCO DÍAZ, S. (2015). Metodología de la Investigación Cientifica Pautas

Metodologícas para Diseñar y Elaborar El proyecto de Investigación.

Lima, Perú: San Marcos. Lima. Recuperado el 17 de 07 de 2022, de

https://kupdf.net/download/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-

carrasco-diaz_59065f94dc0d60a122959e9d_pdf

Casación N° 2059-2013-Junin, N° 2059-2013 (Sala Civil Transitoria Corte

Suprema de Justicia de la República 29 de 12 de 2014). Recuperado el 18

de 07 de 2022, de https://img.lpderecho.pe/wp-

content/uploads/2021/07/Casacion-2059-2013-Junin-LP.pdf

CASACIÓN N° 2343-2018- Huaura, N° 2343-2018 (Sala Civil Transitoria de la

Corte Suprema de Justicia de la República 25 de 03 de 2020). Recuperado

62
el 18 de 07 de 2022, de https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/CAS-

2343-2018-HUAURA-(ACTO-JUR%C3%8DDICO)-LA-LEY.pdf

Casación N° 2942-2016-Tacna, N°2942-2016 (18 de 07 de 2017). Recuperado el

20 de 07 de 2022, de https://static.legis.pe/wp-

content/uploads/2020/01/Casaci%C3%B3n-2942-2016-Tacna-LP.pdf

Casación N° 3254-2012, Lima, 3254-2012 (Sala Civil Transitoria-Corte Suprema

de Justicia de la República 16 de 08 de 2013). Recuperado el 19 de 07 de

2022, de https://static.legis.pe/wp-

content/uploads/2018/08/Casaci%C3%B3n-3254-2012-Lima-

Legis.pe_.pdf

CASACIÓN N° 4045-2016, N° 4045-2016 (Sala Civil Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia de la República 15 de 09 de 2017). Recuperado el 18

de 07 de 2022, de https://static.legis.pe/wp-

content/uploads/2019/08/Casaci%C3%B3n-4045-2016-Lima-

Legis.pe_.pdf

Casación N°2709-2011-Lambayeque, N°2709-2011 (Sala Civil Permanente -

Corte Suprema de Justicia de la República 06 de 06 de 2013). Recuperado

el 20 de 07 de 2022, de https://static.legis.pe/wp-

content/uploads/2018/08/Casaci%C3%B3n-2709-2011-Lambayeque-

Legis.pe_.pdf

Casación Nº5761-2018-UCAYALI, Nº5761-2018 (Sala Civil Permanente 05 de

12 de 2019). Recuperado el 19 de 07 de 2022, de

63
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Casaci%C3%B3n%20N%C2%BA

5761-2018-UCAYALI_LALEY.pdf

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib04

89/Libro.pdf

CESARE MASSIMO, B. (1984). Diritto Civile. (U. d. Sapienza., Ed.) Roma

Università degli Studi La Sapienza.: Giuffrè.

CLARO SOLAR, L. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y

Comparado. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile. Recuperado el 20

de 07 de 2022, de

https://books.google.com.sv/books?id=v_hLjHPsemIC&printsec=frontcov

er&hl=es#v=onepage&q&f=false

CORTEZ PÉREZ, C. D. (2012). La forma del Acto Jurídico en el Código civil

peruano de 1984. Memorando de Derecho, 14. Recuperado el 20 de 07 de

2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4133684.pdf

CUBIDES CAMACHO, J., & PRADA MÁRQUEZ, Y. (Enero - Junio de 2011).

Eficacia del acto jurídico: visión unificada en los ordenamientos civil y

comercial. Revista de Derecho Privado(45), 63. Recuperado el 18 de 07 de

2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033194009.pdf

CUSI ARREDONDO, A. (2014). Clasificación de los Actos Jurídicos.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Recuperado el 18 de

07 de 2022, de

64
https://andrescusiarredondo.files.wordpress.com/2021/09/clasificacion-de-

los-actos-juridicos.pdf

DE LA PEZA, J. L. (1997). De las Obligaciones. México: Ed. McGRAW-HILL.

ESPINOZA ESPINOZA, J. (2017). La Manifestación y la declaración de

voluntad. Justicia y Derecho, 19. Recuperado el 19 de 07 de 2022, de

http://justiciayderecho.org.pe/revista1/articulos/manifestacion.pdf

GONZALES LACA, C. M. (2017). Acto Jurídico: manual autoformativo

interactivo. Lima, Perú: Universidad Continental. Recuperado el 18 de 07

de 2022, de

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4262/1/DO_

FCE_312_MAI_UC0004_2018.pdf

GONZALEZ GACETE, J. M. (2016). Manual de hechos y actos jurídicos

(Primera ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva Jurídica. Recuperado

el 20 de 07 de 2022, de

https://www.academia.edu/24573197/HECHOS_Y_ACTOS_JUR%C3%8

DDICOS

La Casación Nº5761-2018-UCAYALI, Nº5761-2018 (Sala Civil Permanente 05

de 12 de 2019). Recuperado el 19 de 07 de 2022, de

https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/Casaci%C3%B3n%20N%C2%BA

5761-2018-UCAYALI_LALEY.pdf

LEÓN BARANDIARÁN, J. (1961). Manual del Acto Jurídico, Imprenta de la

Universidad nacional Mayor de San Marcos. Lima: San Marcos.

65
LEON BARANDIARAN, J. (1991). Tratado de Derecho Civil Peruano (Vol. II).

(W. Gutiérrez, Ed.) Lima: Gaceta Jurídica. Recuperado el 18 de 07 de

2022, de https://es.slideshare.net/JesusEscobarCabrera/tratado-de-derecho-

civil-8-tomos-jose-leon-barandiaran

MIEDES UGARTE, B., & ASENSIO COTO, J. (2003). La estructura de la oferta

laboral en el mercado de trabajo local. Revista andaluza de trabajo y

bienestar social(69). Recuperado el 09 de octubre de 2021, de

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10815

MORALES HERVIAS, R. (2009). Hechos y actos jurídicos. Foro Jurídico.

Sistemas de Bibliotecas-PUCP(09), 11. Recuperado el 18 de 07 de 2022,

de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18509/187

49

PALACIOS MARTÍNEZ, E. (2002). La Nulidad del Negocio Jurídico. Portal de

Información y Opinión Legal-Pontificia Universidad Católica del Perú,

44. Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art4.PDF

PIERNAS HURTADO, J. (2005). Vocabulario de Economía Política. Málaga,

España: Enciclopedia y Biblioteca Multimedia Virtual en Internet de

Economía Universidad de Málaga. Recuperado el 08 de octubre de 2021,

de https://www.eumed.net/cursecon/dic/jph/T.htm

66
QUINTANILLA GARCÍA, M. A. (1981). Derecho de las Obligaciones. México:

Ed. Cárdenas.

ROQUE MONTESILLO, L. G. (02 de 02 de 2008). Teoría del Acto Jurídico y

Concepto del Negocio Jurídico. Revista Oficial del Poder Judicial, 18.

Recuperado el 18 de 07 de 2022, de https://vsip.info/qdownload/acto-

juridico-8-pdf-free.html

RUBIO CORREA, M. (2003). Nulidad y Anulabilidad. La invalidez del acto

jurídico. En R. M. DÍAZ MEJÍA, La Nulidad de Pleno Derecho del Acto

jurídico celebrado por el falso prcurador ante el escaso uso y aplicación

de la ineficacia (Presentada a la Facultad de Derecho de la Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo ed., pág. 83). Chiclayo, Perú: PUCP.

Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1541/1/TL_DiazMejiaRo

mulo.pdf

Sentencia del Pleno Casatorio Casación N° 4442-2015-Moquegua, N° 4442-2015

(Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Jusaticia

de la República 09 de 08 de 2016). Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/90b17a804fbf2645be51be5a562

24ace/SentenciadelPlenoCasatorioCasacion_N_4442_2015_Moquegua.pd

f?MOD=AJPERES&CACHEID=90b17a804fbf2645be51be5a56224ace

Sentencia Interlocutoria del Tribunal Constitucional-EXP. N.° 05092-2014-

PA/TC, EXP. N.° 05092-2014-PA/TC (Tribunal Constitucional 24 de 06

67
de 2016). Recuperado el 20 de 07 de 2022, de

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/05092-2014-

AA%20Interlocutoria.pdf

TABOADA CORDOVA, L. (1988). Causales de nulidad del acto jurídico.

THEMIS Revista De Derecho(11), 6. Recuperado el 20 de 07 de 2022, de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10746/11237

TABOADA CORDOVA, L. (2002). Acto jurídico, Negocio jurídico y contrato

(Primera ed.). (E. J. E.I.R.L., Ed.) Lima, Perú: Grijley. Recuperado el 17

de 07 de 2022, de https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/acto-

juridico-taboada.pdf

TORRES VASQUEZ, A. (2016). Código civil- Acto Jurídico (Vol. I). Lima, Perú:

Idemsa. Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/acto-juridico-anibal-torres-

vasquez-tomo-1.pdf

VARSI ROSPIGLIOSI, E., & SANTILLÁN SANTA CRUZ, R. (febrero de

2021). Manifestación de voluntad de las personas con discapacidad en la

teoría general del acto jurídico y la nueva perspectiva basada en los

apoyos. Un estudio de derecho peruano. Actualidad Jurídica

Iberoamericana. (I. d. Iberoamericano, Ed.) Actualidad Jurídica

Iberoamericana(14), 22. Recuperado el 19 de 07 de 2022, de

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12640/Enri

que_Varsi_y_Romina_Santillan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

68
VARSI ROSPIGLOSI, E. (2014). Tratado de Derecho de las personas. Lima:

Gaceta Jurídica S.A. Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://www.researchgate.net/publication/322011504_Tratado_de_derecho

_de_las_personas

VÁZQUEZ LÓPEZ, A., & CORONA CABRERA, C. (2012). Conceptos

Jurídicos Fundamentales. México, México: Suayed. Recuperado el 18 de

07 de 2022, de

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contaduria/1/c

onceptos_juridicos_fundamentales.pdf

VERDERA, F. (1983). El empleo en el Perú: Un nuevo enfoque (1 ed.). Lima,

Perú: IEP Ediciones. Recuperado el 08 de octubre de 2021, de

https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/548/verdera_elempleoe

nelperu.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20DGE%20considera

%20como%20desempleados,y%20subempleados%2C%20pero%20en%20

pe%2D

VIAL DEL RÍO, V. (2003). Teoría general del Acto Jurídico. Santiago: Editorial

Jurídica de Chile. Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2020D1_DER101_01_14606

3.pdf

VIAL DEL RÍO, V. (2006). Teoría General del Acto Jurídico (5ta ed.). (E. J.

Chile, Ed.) Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile. Recuperado el 18

de 07 de 2022, de

69
https://drive.google.com/u/0/uc?id=1EpFn5H2lfOqubRy5kJ6Gujx42RS8K

F6T&export=download

VIDAL RAMÍREZ, F. (2007). Acto Jurídico (Séptima ed.). Lima, Perú: Gaceta

Jurídica S.A.

VIDAL RAMIREZ, F. (2020). Los requisitos de validez del acto jurídico. Lima:

Editorial Gaceta Jurídica. Recuperado el 18 de 07 de 2022, de

https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/09/acto-juridico-fernando-

vidal-capitulo-6.pdf

ZANNONI, E. A. (1996). Ineficacia y Nulidad de los Actos Jurídicos. Buenos

Aires: Editorial Astrea.

70
se
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA 1

INVESTIGACION

ACTA DE SUSTENTACIÓN
ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL N* 005-2023-UI-FDCP
Sustentación para optar el Título de ABOGADO de: Juan Carlos Guevara Cajusol.
Siendo las 11:00 a.m. del día jueves 12 de enero del 2023 se reunieron vía Plataforma Virtal

DE
MEET
de Google Suite de la Unidad de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, los miembros del jurado evaluador de tesis titulada: la

*
LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD EN EL ACTO
JURÍDICO”... designados por Decreto N* 37-2022-FDCP-VIRTUAL de fecha 28 de febrero del
Culificar la sustentación de la tesís antes mencionada,
12022, con la finalidad Evaluar y por parte de
los Señores Catedrático:
PRESIDENTE Dr. LUIS ARMANDO HOYOS VASQUEZ.
SECRETARIO Mag. JUAN MANUEL RIVERA PAREDES.
VvocAL Mag. CARLOS MANUEL ANTENOR CEVALLOS DE BARRENECHEA
+

La tesis fue asesorada por Mag. MARY ISABEL COLINA MORENO, nombrada por Decreto N“37-
-FDCP-VIRTUAL de fecha 28 de febrero del 2022.
El acto de sustentación fue autorizado por Resolución 312-2022-VIRTUAL -UL-FDCP-UNPRG
de fecha 28 de diciembre del 2022.
La tesis fue presentada y sustentada por el bachiller Juari
Carlos Guevara Cajusol y tuvo una

UNIDAD
duración de 30 minutos. Después de la sustentación y absueltas las preguntas y observaciones
de los miembros del jurado: procedió a la calificación respectiva, obteniendo el siguiente
resultado: APROBADA con la nota de 15 (Quince) en la escala vigesimal, mención de

a
REGULAR.
Por lo que queda APTO para obtener el Título Profesional de ABOGADO. de acuerdo con la Ley
Universitaria 30220 y la normatividad vigente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política,
y la
Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Siendo las 12:09 am, del mismo día, se da por concluido el acto académico suscribiendo los
miembros del jurado el -Acla: quedando registrado el video en el
hups:/drive.google com file d/Imi4_uiTRmUlogieXOa9L rFZ/góNFIB view?usp=share Link

Lambayeque, jueves 12 de enero del 2023

> —
Mas JUAN MANUEL RIVERA PAREDES
Dr. LUIS ARMANDO HOYOS VASQUEZ.
Secretario del Jurado
Presidente del Jurada

ay CARLOS MANUEL ANTENOR CEVALJDS DE

Vocal del jurado

Certificación: El Director de la Unidad de Investigación de lo Facultad de


Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, certifica la
veracidad del contenido del Acta de sustentación de tesis Virmal N* 05-2023-U-FDCP
correspondiente a Juan Cortos Guevara Cajusol, evento que se ha realizado de manera
virmal el día jueves 12 de enero del y aparece registrada en el archivo
2024

correspondiente.
Lambayeque, 28 d arzo del 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALO
FACULTAD DEDERECHO Y CIENCIA POLITICA.
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo, Mg. MARY ISABEL COLINA MORENO, Asesor de la tesis del trabajo de
investigación del estudiante: JUAN CARLOS GUEVARA CAJUSOL

Titulada: “LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD EN


EL ACTO JURÍDICO”,

Luego de la revisión exhaustiva constato que la misma tiene un índice de similitud


de 18% verificable en el reporte de similitud del programa Turnitin.

La suscrita analizó dicho reporte y concluyó que cada una de las coincidencias
detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender, la tesis cumple con
todas las normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Lambayeque, 28 de febrero del 2022.

Mg. MARY ISABEL COLINA MORENO


D.N.I 40997649
ASESORA

Se adjunta:
- Resumen de reporte (Con hoja de porcentaje y parámetros de configuración)
- Recibo digital.
LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD EN EL ACTO JURÍDICO.
INFORME DE ORIGINALIDAD

18 %
INDICE DE SIMILITUD
18%
FUENTES DE INTERNET
1%
PUBLICACIONES
8%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.unprg.edu.pe
Fuente de Internet 7%
2
fcaenlinea.unam.mx
Fuente de Internet 2%
3
lpderecho.pe
Fuente de Internet 2%
4
doku.pub
Fuente de Internet 1%
5
hdl.handle.net
Fuente de Internet 1%
6
es.slideshare.net
Fuente de Internet 1%
7
idoc.pub
Fuente de Internet 1%
8
vsip.info
Fuente de Internet <1 %
Recibo digital
Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver
la información del recibo con respecto a su entrega.

La primera página de tus entregas se muestra abajo.

Autor de la entrega: Juan Carlos Guevara Cajusol


Título del ejercicio: TESIS
Título de la entrega: LA VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DE VOL…
Nombre del archivo: Tesis_Final_Juan_Carlos_-_Turn_Subsanado_Listo.docx
Tamaño del archivo: 735.83K
Total páginas: 81
Total de palabras: 11,132
Total de caracteres: 61,558
Fecha de entrega: 24-oct.-2022 03:01p. m. (UTC-0500)
Identificador de la entre… 1934281862

Derechos de autor 2022 Turnitin. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte