Actividad de Autoevaluacion Derechos Reales
Actividad de Autoevaluacion Derechos Reales
Actividad de Autoevaluacion Derechos Reales
4) Explicar las diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.
Los derechos reales confieren poder sobre una cosa y son oponibles erga omnes (frente
a todos). Los derechos personales, en cambio, establecen relaciones jurídicas entre
personas y son oponibles únicamente entre las partes involucradas en el contrato o
relación
1
Aleix Biosca López 1º M5
10) Dominium ex iure quiritium (o propiedad civil): explique los requisitos que
deben concurrir.
Respecto a la persona o sujeto, ésta debe ser ciudadano romano.
Respecto a las cosas u objeto, deben tener el carácter de romanas, así:
-Cosas muebles.
-Cosas inmuebles, pero sólo los situados en suelo itálico (fundos itálicos).
Respecto a la forma o modo de adquisición: debe realizarse a través de los modos
romanos reconocidos por el ius civile, así:
-Mancipatio: para las res mancipi.
-Traditio: para res nec mancipi.
-In iure cessio: para ambas.
11) Explique los problemas o inconvenientes que plantea la propiedad civil y cómo
se solucionan.
En primer lugar, quedan excluidos los no ciudadanos romanos (latinos y peregrinos),
por ello, surge la propiedad peregrina.
También quedan excluidos, incluso para los cives, los fundo (inmuebles) provinciales,
por ello, surge la propiedad provincial.
Y por último, queda indefenso el adquirente, cuando no se le transmite la cosa por el
modo adecuado (Ej. res mancipi por traditio), frente a una posible reclamación del
transmitente (acción reivindicatoria), por ello: surge la propiedad pretoria o bonitaria.
13) Respecto a los diversos tipos de propiedad que conoce el Dº romano: ¿qué
repercusión tiene la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio y la equiparación, por Diocleciano, a efectos de tributación, de los fundos
itálicos y provinciales?
La concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio hace que la
propiedad peregrina pierda el sentido, unificando así la propiedad bajo este aspecto. La
equiparación, a efectos tributarios, de los fundos itálicos y provinciales, por otro lado,
2
Aleix Biosca López 1º M5
hace que la distinción entre propiedad civil y propiedad provincial carezca de razón de
ser.
3
Aleix Biosca López 1º M5
23) Enumere los requisitos que comporta la traditio y explique la iusta causa.
4
Aleix Biosca López 1º M5
24) ¿La iusta causa, por sí sola, transmite la propiedad de la cosa? Justifique la
respuesta.
No, la iusta causa es un requisito importante, pero no suficiente por sí sola para la
transmisión de la propiedad de la cosa en el derecho romano. Se requiere la
combinación adecuada de iusta causa y traditio, y posiblemente otros elementos, según
el tipo de transacción y las circunstancias particulares.
25) Explique la teoría de título y el modo del art. 609 del CC español.
La teoría de título y modo establece que para que se produzca la adquisición de la
propiedad de una cosa, es necesario contar con un título válido que origine el derecho y
un modo que materialice la transferencia de la propiedad.
El título se refiere al acto jurídico o hecho que origina el derecho de propiedad. Debe
ser un acto válido y lícito que permita al adquirente alegar el derecho de propiedad.
Ejemplos de títulos pueden ser un contrato de compraventa, una donación, una herencia,
entre otros.
Mientras que el modo se refiere al acto o hecho que materializa la transferencia de la
propiedad. Es la forma en que se concreta el traspaso del dominio. Por ejemplo, en una
compraventa, el modo sería la entrega de la cosa al comprador.
5
Aleix Biosca López 1º M5
En derecho arcaico, la usucapión exige: un sujeto apto, civis; una cosa cuya usucapión
no estuviera prohibida por ley, res habilis; el hecho de la posesión y el tiempo de 1 o 2
años, según se tratara de muebles o inmuebles.
6
Aleix Biosca López 1º M5
35) Prescripción adquisitiva justinianea: explique los requisitos que debe reunir el
título.
El título ha de ser justo, verdadero, válido y probado.
Justo: significa que es apto para transmitir el dominio
Verdadero: que ha de ser real y efectivo, o sea, que la relación que encierra exista
Válido: título que bastaría para transmitir la propiedad de una cosa si el transmitente
fuere su propietario
Probado: es que nunca se presume y deberá probarlo el que lo alega, o sea, el
usucapiente
7
Aleix Biosca López 1º M5
Que permite usarlas y percibir sus frutos se refiere al contenido —uso (utilización) y
disfrute (aprovechamiento) de una cosa por el usufructuario—. El uso, sólo, puede dar
lugar a un derecho independiente. El fruto, por contra, no puede existir sin aquel que
presupone.
Dejando a salvo su sustancia se refiere a los límites que comporta este derecho. Esta
expresión significa: para unos, que el usufructuario no puede alterar el destino
económico de la cosa; para otros, alude a la privación de la facultad de disponer de la
cosa usufructuada por parte del usufructuario y, para unos terceros, indica la necesidad
de conservarla.
41) Enumere los derechos reales de garantía y explique sus principales diferencias.
Fiducia, prenda e hipoteca.
La fiducia transmite la propiedad de la cosa, mientras que la prensa transmite la
posesión y, a su vez, la hipoteca no transmite ni la propiedad ni la posesión de la cosa al
acreedor.