Actividad de Autoevaluacion Derechos Reales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Aleix Biosca López 1º M5

ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO DEL BLOQUE TEMÁTICO


RELATIVO A LOS DERECHOS REALES
1) Concepto de derecho real.
Un derecho real es un poder jurídico conferido a una persona sobre una cosa, lo que le
otorga la facultad de ejercer un dominio directo sobre ella, sin la necesidad de recurrir a
una relación jurídica con otra persona.

2) Tipos de derechos sobre las cosas y concepto de los mismos.


a) Dominio: Es el derecho más completo sobre una cosa, que otorga a su titular la
facultad de usar, gozar y disponer de ella de manera plena y exclusiva.
b) Usufructo: Otorga a una persona (usufructuario) el derecho de usar y disfrutar de una
cosa que pertenece a otra persona (propietario), sin alterar su sustancia.
c) Servidumbres: Son derechos que permiten el uso de una propiedad en beneficio de
otra, como el derecho de paso o de luz y vistas.
d) Prenda e hipoteca: Son derechos reales de garantía, que permiten asegurar el
cumplimiento de una obligación mediante la afectación de un bien.

3) Diferencias entre la propiedad y los derechos sobre cosa ajena.


La propiedad (dominio) confiere el derecho más completo sobre una cosa, permitiendo
usar, gozar y disponer de ella de manera plena y exclusiva. Los derechos sobre cosa
ajena, como el usufructo o las servidumbres, otorgan un conjunto más limitado de
facultades sobre la cosa, restringiendo el ejercicio del dominio.

4) Explicar las diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.
Los derechos reales confieren poder sobre una cosa y son oponibles erga omnes (frente
a todos). Los derechos personales, en cambio, establecen relaciones jurídicas entre
personas y son oponibles únicamente entre las partes involucradas en el contrato o
relación

5) Enumerar las clases de posesión que conoce el Dº romano y dar un concepto de


cada una de ellas.
Posesión natural: es la mera tenencia, o detentación material de la cosa, que carece de
protección jurídica, ya que no es propiamente una posesión, sino tan sólo una apariencia
de ella.
Posesión interdictal: situación de poder ejercida sobre una cosa que se caracteriza por la
tenencia de la cosa (corpus) y la intención de disponer de ella con exclusión de los
demás (animus).
Posesión civil: se denomina “posesión civil”, de “buena fe”, “ex iusta causa” o “ad
usucapionem”, a la situación de poder que se basa en una iusta causa (apta para adquirir
la propiedad) de no existir un vicio de forma o de fondo en la transmisión.

6) La llamada posesión natural o simple detentación: ¿está protegida por el


Derecho? Justifique la respuesta.
La posesión natural o simple detentación no está protegida por el Derecho en el sentido
de otorgar al poseedor derechos plenos sobre la cosa. Sin embargo, puede generar
expectativas y ser tomada en cuenta en ciertas situaciones.

7) Posesión interdictal: explicar requisitos que deben concurrir.


Para que se dé la posesión interdictal hay dos requisitos. Éstos son el corpus (la tenencia
de la cosa) y el animus (la intención de disponer de la cosa con exclusión de los demás).

1
Aleix Biosca López 1º M5

8) Posesión civil: explicar requisitos que deben concurrir.


Para que se dé la posesión interdictal hay tres requisitos. Éstos son el corpus (la
tenencia de la cosa), el animus (la intención de disponer de la cosa con exclusión de los
demás) y la iusta causa (haber obtenido la cosa a través de un justo título), además de la
buena fe del poseedor en caso de darse un vicio de fondo.

9) Explique todo lo que sepa de la protección de la posesión.


En derecho romano, la posesión era un hecho jurídico relevante y protegido. La
posesión protegida por el Derecho confería ciertos derechos al poseedor, como el uso de
interdictos para defender su posesión contra interferencias o perturbaciones de terceros.
Cabe diferenciar dos tipos de interdictos: de retener la posesión y de recuperar/recobrar
la posesión.

10) Dominium ex iure quiritium (o propiedad civil): explique los requisitos que
deben concurrir.
Respecto a la persona o sujeto, ésta debe ser ciudadano romano.
Respecto a las cosas u objeto, deben tener el carácter de romanas, así:
-Cosas muebles.
-Cosas inmuebles, pero sólo los situados en suelo itálico (fundos itálicos).
Respecto a la forma o modo de adquisición: debe realizarse a través de los modos
romanos reconocidos por el ius civile, así:
-Mancipatio: para las res mancipi.
-Traditio: para res nec mancipi.
-In iure cessio: para ambas.

11) Explique los problemas o inconvenientes que plantea la propiedad civil y cómo
se solucionan.
En primer lugar, quedan excluidos los no ciudadanos romanos (latinos y peregrinos),
por ello, surge la propiedad peregrina.
También quedan excluidos, incluso para los cives, los fundo (inmuebles) provinciales,
por ello, surge la propiedad provincial.
Y por último, queda indefenso el adquirente, cuando no se le transmite la cosa por el
modo adecuado (Ej. res mancipi por traditio), frente a una posible reclamación del
transmitente (acción reivindicatoria), por ello: surge la propiedad pretoria o bonitaria.

12) Explique los casos en que se produce la propiedad pretoria o bonitaria.


La propiedad pretoria se produce cuando existe un vicio de forma o fondo en la
transmisión de la propiedad. Se da un vicio de forma cuando una persona ha adquirido
una cosa por un modo inadecuado según el ius civile (Ej. res mancipi por traditio).
Y se da un vicio de fondo cuando una persona ha adquirido una cosa, por un modo
correcto (Ej: res nec mancipi por traditio), y existiendo buena fe pero de un no dueño.

13) Respecto a los diversos tipos de propiedad que conoce el Dº romano: ¿qué
repercusión tiene la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio y la equiparación, por Diocleciano, a efectos de tributación, de los fundos
itálicos y provinciales?
La concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio hace que la
propiedad peregrina pierda el sentido, unificando así la propiedad bajo este aspecto. La
equiparación, a efectos tributarios, de los fundos itálicos y provinciales, por otro lado,

2
Aleix Biosca López 1º M5

hace que la distinción entre propiedad civil y propiedad provincial carezca de razón de
ser.

14) Concepto de la acción que protege la propiedad civil; de la que protege la


propiedad pretoria o bonitaria y de la acción negatoria.
La propiedad civil está protegida por la acción reivindicatoria: Es la acción que compete
al propietario no poseedor contra el poseedor no propietario, que pretende se reconozca
su derecho de propiedad y por ello, la restitución de la cosa o pago de su precio en
derecho clásico.
La propiedad pretoria está protegida por la acción publiciana, si ha perdido la posesión
de la cosa, antes de completar el tiempo de la usucapión para adquirir la propiedad civil.
Ésta se puede definir así: acción que compete al que ha perdido la posesión de una cosa,
adquirida ex iusta causa, antes de haber consumado en su favor la usucapión, contra el
que la posee con un título inferior al suyo para obtener su restitución.
La acción negatoria es la que corresponde al propietario de un inmueble contra quien
pretenda tener algún derecho real sobre él (por ej: un derecho de usufructo). Es una
acción de defensa de la “plenitud de la propiedad”.

15) Explique las partes que intervienen en la acción reivindicatoria y efectos de


dicha acción.
Actor es el propietario no poseedor y demandado el poseedor no propietario. En
derecho clásico, solo puede ser demandado el possessor propiamente dicho y no el
simple detentador. En derecho postclásico, también, puede demandarse a estos, siempre
que tengan la cosa por un tercero y no por el actor y, en época justinianea, se puede
demandar a cualquiera que tenga en su poder la cosa —con independencia de la causa
de esa tenencia— incluso, a los que no la tienen, poseedores ficticios en dos casos:
cuando alguien deja dolosamente de poseer antes de la litis contestatio y cuando sin ser
poseedor se fingiera como tal para que el pleito se siga contra él y así mientras el
verdadero poseedor poder usucapir.
Se pretende el reconocimiento del derecho de propiedad del actor y, en derecho
justinianeo, la restitución de la cosa con todos sus frutos y accesiones, debiendo tenerse
en cuenta, además: los gastos que el poseedor hubiera hecho en la cosa y los deterioros
que esta pueda haber sufrido.
El régimen en materia de frutos, gastos y daños resulta complejo, al tener que distinguir,
no sólo en cuanto a la naturaleza de cada uno de ellos, sino también entre la buena o
mala fe del poseedor y el derecho clásico y justinianeo.

16) ¿Quién puede interponer la acción publiciana (actor)?


El actor es, en general, el usucapiente no poseedor.

17 ¿Frente a quién/es no triunfa la acción publiciana? ¿Frente a quién/es triunfa?


Justifique las respuestas.
Si existe un vicio de forma, el propietario bonitario la ejercerá siempre con éxito contra
el dueño transmitente y contra terceros; pero si existe un vicio de fondo, el poseedor de
buena fe perderá frente al verdadero dueño —pues a la exceptio iusti dominii de este no
cabe replicatio: la realidad se impone a la ficción— y frente a terceros, dependerá sean,
o no, de peor condición que él.
18) Efectos de la acción negatoria.
Conlleva los mismos efectos que la acción reivindicatoria o reivindicatio (segunda parte
de la pregunta 15).

3
Aleix Biosca López 1º M5

19) Concepto de copropidad y caracteres de la misma.


La copropiedad suele definirse como la situación jurídica que se produce cuando la
propiedad de una cosa pertenece pro indiviso (sin dividir), a varias personas.
Caracteres:
Respecto a los sujetos: su pluralidad (como mínimo 2 personas, llamadas condóminos,
condueños, copropietarios…)
Respecto al objeto: su unidad, que la cosa esté sin dividir (no que no se pueda)
(indivisión material).
Y respecto al derecho: su atribución de cuotas (división intelectual, ideal).

20) Explicar el régimen de la copropiedad por cuotas.


Hay que distinguir entre cuota propia y cosa común, así:
Respecto a la cuota propia, cada copropietario tiene su plena propiedad, de manera que
puede disponer libremente de ella, es decir, realizar cualquier acto de disposición
jurídica, pero si la abandona, pasará, acrecerá o aumentará a los demás condueños, en
virtud del derecho de acrecer. Esta cuota, que puede ser diversa, determinará la
participación proporcional de cada condueño en los frutos, beneficios, gastos y cargas
en la cosa común.
Respecto a la cosa común, deben distinguirse entre:
-Actos de disposición material (como suprimir un edificio, alterar el destino de
la cosa, cambiar el cultivo de la finca….), que pueden realizarse por cada comunero,
siempre que no lo impida, con su veto o prohibición otro copropietario.
-Y actos de disposición jurídica (como enajenar la cosa, constituir una
servidumbre…), para los que se exige, siempre, el consentimiento de todos los
condóminos (unanimidad).

21) Explique la extinción de la copropiedad, según la cosa común sea divisibe o


indivisible.
Si la cosa es divisible, esto es, es susceptible de división material, sin pérdida de su
valor económico (dinero, frutos naturales…), se procede a su división, correspondiendo
a cada uno de los antiguos condueños una parte concreta, específica y determinada, en
proporción a su cuota, y sobre la que pasa a tener la exclusiva propiedad.
Por otro lado, si la cosa es indivisible (o aun siendo divisible materialmente, afectaría a
su valor económico), se adjudica a uno o varios de los condóminos, que deberán
indemnizar al resto en proporción a sus cuotas, o en otro caso, se vende en pública
subasta, a un 3º, repartiéndose el precio de la venta en igual proporción.

22) Concepto de: ocupación, tesoro, accesión y especificación.


Ocupación: Es la adquisición de la propiedad mediante la toma de posesión de una cosa
que no tiene dueño.
Tesoro: Se considera tesoro cualquier objeto precioso que permanece oculto el tiempo
suficiente para que se pierda la memoria de quien fue su antiguo propietario.
Accesión: Supone la unión de dos cosas que pertenecen a distintos dueños formando un
todo prácticamente inseparable.
Especificación: Modo de adquirir la propiedad en el lugar cuando un sujeto que no es el
propietario de una cosa y que, además, obra sin el consentimiento del propietario,
realiza una transformación del objeto.

23) Enumere los requisitos que comporta la traditio y explique la iusta causa.

4
Aleix Biosca López 1º M5

La traditio consta de tres requisitos: el acto formal, la entrega de la cosa, el elemento


subjetivo, siendo este la intención respectiva de las dos partes, uno de adquirir, y el otro
de transmitir y, el requisito jurídico, siendo éste la iusta causa. En cuanto a la iusta
causa, se refiere a la causa legítima o justa que motiva la traditio. Es decir, debe existir
un motivo válido y legal para la transferencia de la posesión de la cosa.

24) ¿La iusta causa, por sí sola, transmite la propiedad de la cosa? Justifique la
respuesta.
No, la iusta causa es un requisito importante, pero no suficiente por sí sola para la
transmisión de la propiedad de la cosa en el derecho romano. Se requiere la
combinación adecuada de iusta causa y traditio, y posiblemente otros elementos, según
el tipo de transacción y las circunstancias particulares.

25) Explique la evolución que experimenta la entrega de la cosa (=corpus) en Dº


romano.
El corpus, la entrega de la cosa, se espiritualiza con el tiempo. Hasta el derecho clásico,
se exige la transmisión material, ponerla a disposición del adquirente, mientras que a
partir de éste, se admiten supuestos sin que haya un traspaso material al adquirente, las
llamadas traditiones fictae.

25) Explique la teoría de título y el modo del art. 609 del CC español.
La teoría de título y modo establece que para que se produzca la adquisición de la
propiedad de una cosa, es necesario contar con un título válido que origine el derecho y
un modo que materialice la transferencia de la propiedad.
El título se refiere al acto jurídico o hecho que origina el derecho de propiedad. Debe
ser un acto válido y lícito que permita al adquirente alegar el derecho de propiedad.
Ejemplos de títulos pueden ser un contrato de compraventa, una donación, una herencia,
entre otros.
Mientras que el modo se refiere al acto o hecho que materializa la transferencia de la
propiedad. Es la forma en que se concreta el traspaso del dominio. Por ejemplo, en una
compraventa, el modo sería la entrega de la cosa al comprador.

26) Concepto de mancipatio y de in iure cessio.


La mancipatio era un procedimiento formal y solemne utilizado en la antigua Roma
para transferir la propiedad de ciertos tipos de bienes, aquellos considerados como res
mancipi. Estos bienes incluían tierras, esclavos y ganado mayor, entre otros. La
mancipatio implicaba una ceremonia en presencia de testigos y el uso de ciertos rituales,
como el uso de una balanza y una moneda de cobre.
La in iure cessio era otro procedimiento formal en el derecho romano que permitía la
transferencia de la propiedad, tanto de la res mancipi como de la res nec mancipi. A
diferencia de la mancipatio, la in iure cessio implicaba acudir ante un magistrado y
llevar a cabo una aseveración formal del caso. El demandante hacía una afirmación ante
el magistrado de que tenía un derecho sobre la cosa, y el demandado tenía la opción de
admitir o negar esa afirmación.

27) Concepto de usucapión.


Adquisición de la propiedad por la posesión continuada e ininterrumpida de una cosa
durante el plazo señalado por la ley.

28) Requisitos de la usucapión en Dº arcaico.

5
Aleix Biosca López 1º M5

En derecho arcaico, la usucapión exige: un sujeto apto, civis; una cosa cuya usucapión
no estuviera prohibida por ley, res habilis; el hecho de la posesión y el tiempo de 1 o 2
años, según se tratara de muebles o inmuebles.

29) Explique las novedades de la usucapión en Dº clásico.


En derecho clásico, la usucapión, mantiene el mismo régimen respecto al sujeto, objeto
y tiempo y presenta como novedades: incorporar dos nuevos requisitos posesorios: la
justa causa (iusta causa) que se exigirá en todo caso, vicios de forma y fondo y la buena
fe (bona fides) que solo se exigirá en el de vicios de fondo.

30) Longi temporis praescriptio: explique requisitos y efectos.


Los requisitos posesorios exigidos son: el inicio de una justa posesión, que termina por
identificarse con la iusta causa y más tarde, la bona fides.
Sus efectos, el logro de una situación inatacable, por lo común, la propiedad provincial.

31) Diferencias entre la usucapio y la longi temporis praescriptio en el Dº romano


clásico, en atención: al sujeto, objeto, tiempo de posesión, otros requisitos
posesorios y efectos.
La usucapio se reservaba para los ciudadanos romanos, mientras que la longi temporis
praescriptio tiene también a los peregrinos como sujeto.
En cuanto al objeto, mientras que la usucapio tiene las cosas romanas, con exclusión de
los fundos provinciales, cosas robadas y aquéllas cuya usucapión esté prohibida por la
ley, la longi temporis praescriptio tiene los inmuebles provinciales respecto a ambos
(ciudadanos y peregrinos) y, más tarde, también los muebles respecto a los peregrinos.
El tiempo de posesión es 1 año para muebles y 2 para inmuebles en el caso de la
usucapio, mientras que la longi temporis praescriptio no diferencia según muebles e
inmuebles, sino en presentes y ausentes, siendo el tiempo 10 y 20 años respectivamente.
En cuanto a requisitos posesorios, solo cabe destacar que la longi temporis praescriptio
incorpora el inicio de una justa posesión, que termina por identificarse con la iusta
causa.
Los efectos de la usucapio son la adquisición de la propiedad civil mientras que de la
longi temporis praescriptio es el logro de una situación inatacable, por lo general, la
propiedad provincial.

32) Prescripción adquisitiva justinianea: explicar la prescripción ordinaria y la


extraordinaria.
Prescripción ordinaria: exige iusta causa y buena fe.
La llama usucapión si recae sobre bienes muebles y aumenta el plazo de la posesión a 3
años.
Y la llama Longi temporis praescriptio en los casos de inmuebles, para los que mantiene
los plazos de 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.
En la prescripción extraordinaria, que llama prescripción de largísimo tiempo, sigue al
Dº postclásico en cuanto a los plazos de tiempo y en el poco rigor de los requisitos.

33) Enumere los requisitos de la prescripción adquisitiva justinianea.


- Res habilis
- Posesión
- Buena fe
- Título
- Tiempo

6
Aleix Biosca López 1º M5

34) Prescripción adquisitiva justinianea: explique los requisitos de la posesión.


Res habilis. Como regla general, las cosas deberán ser in commercio, excluyéndose: las
hurtadas, poseídas con violencias y las que por ley está prohibida su enajenación.
Posesión. Es la base fundamental de la usucapio, así que debe comportar corpus y
animus.
Buena fe. Tiene un carácter subjetivo, moral o psicológico. Se puede definir desde un
prisma positivo o negativo. En todo caso, no cabe identificar la buena fe con la
ignorancia de que en el modo de adquirir la propiedad existe un vicio que lo inválida. Se
exige solo al principio de la posesión, basta, pues, sea inicial, ya que la mala fe
sobrevenida no perjudica y se presume siempre y al que alega la mala incumbe la
prueba.
Título. En terminología postclásica y justinianea es lo que los clásicos llaman causa. Por
tanto ni es un documento ni el acto traslativo de la posesión, sino el hecho o relación en
que se funda y para que sirva de base a la usucapio ha de ser: justo, verdadero, válido y
probado.
Tiempo. En el régimen justinianeo se hace necesario distinguir como anticipamos, entre
prescripción: a) ordinaria, cuyo tiempo es de 3 años para las cosas muebles y 10 años
entre presentes y 20 entre ausentes para las inmuebles y b) extraordinaria, que será de
30 años, o incluso de 40 siendo cosas del emperador, emperatriz, fisco, Iglesia u obras
pías.

35) Prescripción adquisitiva justinianea: explique los requisitos que debe reunir el
título.
El título ha de ser justo, verdadero, válido y probado.
Justo: significa que es apto para transmitir el dominio
Verdadero: que ha de ser real y efectivo, o sea, que la relación que encierra exista
Válido: título que bastaría para transmitir la propiedad de una cosa si el transmitente
fuere su propietario
Probado: es que nunca se presume y deberá probarlo el que lo alega, o sea, el
usucapiente

36) Servidumbres: explicar su concepto y características.


En un sentido amplio —jurisprudencia postclásica— designa toda desmembración del
derecho de propiedad. En otro estricto, es: la carga o gravamen impuesto sobre un
inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño
Características:
- Nadie puede tener servidumbre sobre algo suyo
- La servidumbre no puede consistir en un hacer
- Las servidumbres son indivisibles
- Las servidumbres no están ni en nuestro patrimonio ni fuera de él
- Los predios deben ser vecinos
- La servidumbre debe ser útil al fundo

37) El usufructo: concepto de Paulo y análisis del mismo.


Paulo define el usufructo como: un derecho sobre cosas ajenas que permite usarlas y
percibir sus frutos dejando a salvo su sustancia.
Esta definición refleja la naturaleza de este derecho, su contenido y sus límites.
Derecho sobre cosas ajenas, se refiere a la naturaleza del derecho, de lo que se deduce
que nadie puede tener en usufructo una cosa de su propiedad.

7
Aleix Biosca López 1º M5

Que permite usarlas y percibir sus frutos se refiere al contenido —uso (utilización) y
disfrute (aprovechamiento) de una cosa por el usufructuario—. El uso, sólo, puede dar
lugar a un derecho independiente. El fruto, por contra, no puede existir sin aquel que
presupone.
Dejando a salvo su sustancia se refiere a los límites que comporta este derecho. Esta
expresión significa: para unos, que el usufructuario no puede alterar el destino
económico de la cosa; para otros, alude a la privación de la facultad de disponer de la
cosa usufructuada por parte del usufructuario y, para unos terceros, indica la necesidad
de conservarla.

38) Situación del usufructuario: explique sus derechos y obligaciones.


Derechos:
El básico es usar la cosa y servirse de ella, logrando todas las ventajas compatibles con
su naturaleza y destino económico.
Al ser un derecho personalísimo, no se puede transmitir el derecho, pero sí ceder su
ejercicio.
Obligaciones( por razón del tiempo):
Una, anterior a su ejercicio efectivo:
- prestar la cautio usufructuaria.
Y simultáneas, son:
- La guarda y conservación de la cosa en buen estado.
- Servirse de ella con diligencia, haciendo las reparaciones necesarias.
- Asumir el pago de los tributos y otras cargas que afecten a la cosa.

39) Concepto de los derechos de uso y habitación.


Derecho de uso (usus): Permitía a una persona utilizar y disfrutar de una propiedad
ajena, pero sin el derecho de percibir los frutos que producía. Este derecho era revocable
y estaba sujeto a ciertas condiciones.
Derecho de habitación (habitatio): Confería el derecho de habitar o residir en una
propiedad ajena sin la obligación de pagar al propietario por este derecho. También
estaba sujeto a ciertas condiciones y podía ser revocado.

40) Tipos de garantías que conoce el derecho romano y explique su diferencia.


Fideiusoria: Implicaba la intervención de un fiador que se comprometía a cumplir la
obligación si el deudor principal no lo hacía.
Pignoraticia: Consistía en la entrega de un bien como garantía para asegurar el
cumplimiento de la obligación. Si el deudor no cumplía, el acreedor podía quedarse con
el bien entregado en garantía.
Hipotecaria: Se constituía sobre un bien inmueble, permitiendo al acreedor satisfacer su
crédito con la venta del inmueble en caso de incumplimiento del deudor.

41) Enumere los derechos reales de garantía y explique sus principales diferencias.
Fiducia, prenda e hipoteca.
La fiducia transmite la propiedad de la cosa, mientras que la prensa transmite la
posesión y, a su vez, la hipoteca no transmite ni la propiedad ni la posesión de la cosa al
acreedor.

También podría gustarte