Dinamica de Las Relaciones Internacionales
Dinamica de Las Relaciones Internacionales
Dinamica de Las Relaciones Internacionales
Movimientos sociales
Después de la creación de la ONU existió un fuerte intento para hacerle frente a las
problemáticas mundiales de diferente índole, objeto que movió a la Organización de las
Naciones Unidas a estructurar diferentes departamentos y organismos para establecer apoyo
en las diferentes áreas como derechos humanos, medio ambiente, prestaciones de servicios
públicos, deuda pública entre otros.
De igual forma, muchos organizaciones iniciadas en países como Estados Unidos y zonas
Europeas, que poseían un carácter caritativo y con valores filantrópicos se empezaron a
esparcir por el mundo como, save of children (1932), Oxford Committee for Famine Relief
(1942), CARE (1945), Christian Aid (1945), World Vision (1950).
Hasta 1961 donde se empiezan a crear más organizaciones con enfoques distintos como
Amnistía acerca de derechos humanos o Fondo Mundial de la Vida Salvaje, que trata el
tema del medio ambiente, con la llegada de los países de corte neoliberal en 1991 se
empezó a ver la libre y espontánea creación de ONG que no delimitaban su alcance u
objetivo generando un descontrol por parte de estas instituciones, en la actualidad existen
principalmente dos corrientes de ONG la primera, ONGD un enfoque hacia el desarrollo y
las ONGH enfocadas a derechos humanos.
Su estructura y carente regulación del derecho internacional ha permitido que las ONG
vayan muchas más allá de sus enfoques institucionales prestándose a actividades ilícitas,
fiscales y de políticas internas en algunas naciones, generando dudas hacia los objetos y
fines de las mismas.
Pero a pesar de estos problemas actuales, el aporte histórico en un inicio de las ONG en las
relaciones internacionales, fue permitir el avance de la cooperación bilateral no solo de
gobierno a gobierno, sino también de instituciones privadas con públicas o con gobiernos
mismos, extendiendo el enfoque de desarrollo en las relaciones internacionales como
disciplina.
Corporaciones transnacionales
En teoría, una empresa transnacional o una corporación transnacional son negocios de gran
tamaño, por lo general, no deben de confundirse con las multinacionales ya que estas
cuentan con varias sucursales en el planeta pero centralizan sus objetos de empresa desde
una sede central, mientras que las corporaciones transnacionales poseen una casa matriz
pero sucursales por país independientes.
La mayoría de estas empresas han significado por muchos tiempos fuertes epicentros de la
economía mundial, no se puede poner en tela de duda, el alto porcentaje que significan
todas estas empresas para el comercio internacional.
Sin embargo, desde las relaciones internacionales el valor que se les da, es su aporte
económico y geoestratégico, aunque muchas de estas empresas algunas monopólicas han
sido señaladas por las faltas y abusos que muchas veces cometen contra los países en
desarrollo que se establecen, generando un mal uso de los recursos naturales, causando
desgastes y daños en zonas naturales con desechos tóxicos, contaminaciones pluviales,
evasiones fiscales etc.
Pero entonces porque su importancia, porque a pesar de su negligente forma de dirigirse en
muchos países, su aporte es tan relevante, a nivel de decisiones como un estado, las grandes
corporaciones cuenta con la suficiente influencia, para jugar a su favor las decisiones
internacionales y su postura tanto a lo interno como externo de los países en donde tienen
extensiones, y si bien no son dominantes pero no dejan de hacer actores con importancia en
el plano económico e internacional.
Los conflictos bélicos, fueron parte importante de las relaciones entre la mayoría de países
mal llamados de “primer mundo” hacia los países “subdesarrollados” en el siglo pasado,
sirviendo de ante sala a la conducta que la mayoría de países desarrollaron en el transcurso
y posterior al periodo de la guerra fría, generando una atmosfera de relaciones estratégicas,
de beneficio bilateral, obligando a muchos países a ofrecer su ayuda como arma valiosa de
intercambio en medio de irregulares internacionales.
Dando como resultado lo que se conoce desde la corriente del realismo en las relaciones
internacionales, valga la redundancia como “relaciones de poder”, para Raymond Aaron
uno de los principales exponentes del realismo político sociológico, no se trata de un poder
general o absoluto sino la forma de una unidad política de imponerse a los demás, esta
manera general de entender las relaciones internacionales en sus bases, es necesaria para el
análisis de determinadas regiones geográficas.
Las relaciones de poder en medio oriente ha sido históricamente marcada por conflictos
tanto religiosos como territoriales, la región durante mucho tiempo ha conservado
desacuerdos entre estados, una lucha por la influencia, los recursos, y la seguridad no ha
permitido la paz en la región que se conforma por los países de la península árabe, el
Cáucaso y cercano oriente: Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia saudita, Emiratos Árabes
Unidos, Yemen, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Irán, Irak, Israel, Jordania, Líbano,
Palestina, Siria.
Los principales problemas son la lucha entre Irán Y Arabia Saudita, por el liderazgo de la
región, control de los recursos energéticos y el predominio de las ramas del islam (el CHII
y SUNÍ), la intervención Histórica de Estados Unidos y otros países europeos, el constante
crecimiento de grupos extremistas violentos y la transición político y social de algunos
países arabes de algunos países, la actual guerra que se vive entre Israel y Palestina ha
dejado de manifiesto las posturas de los países en la región.
En Asia, el aspecto religioso ha sido segregado o no tiene tanto peso como en medio
oriente, sin embargo, las economías emergentes han simbolizado una clara amenaza para
países europeos y Estados Unidos, naciones como la república popular China que incluso
ascendió de economía emergente a potencia mundial, la India, Singapur, Japón, son
representaciones significativas para la economía internacional, efecto que ha obligado a
países injerencista a realizar ataques comerciales, como lo es la guerra comercial entre
Estados Unidos y China
Aunque no hay que omitir el hecho, que existen diferencias internas en la región como la
rivalidad histórica entre Japón y China, o las disputas marítimas de la India con países de la
zona, sin embargo, las condiciones económicas impulsadas principalmente por intereses de
China, India, Japón y corea del sur, han permitido adecuados mecanismo de integración
política como lo es el caso de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la
Cumbre de Asia Oriental (EAS), el Diálogo de Cooperación de Asia (ACD) y la
Asociación Económica Integral Regional (RCEP).
En el caso de Europa, uno de los continentes más afectados por el Covid-19, la Unión
Europea y sus aliados regionales, han sufrido cambios significativos que han dejado
vulnerable las relaciones políticas entre países, primero la unión y respuestas rápidas de los
países europeos hacia los desafíos globales, en temas de hidrocarburos y energía, han
manifestado la incompetencia de los países por tratar de detener los efectos de las
decisiones conjuntas tomadas en la guerra Ucrania-Rusia, y su respaldo poco estratégico a
las campañas norteamericanas contra Rusia, les ha costado un significativo retraso
económico.
De igual forma, el Brexit y las reformas del sistema judicial de Polonia y Hungría han
generado un conflicto institucional dañando la imagen de la UE.
África y América Latina comparten casos de cierta manera similar en sus relaciones de
poder, ambas regiones han sufrido un injerencismo histórica que ha afectado en una gran
cantidad a todos los países de ambas zonas geográficas a pesar de esa latente lucha
revolucionaria reivindicadora, las transiciones políticas de mandatarios neoliberales y
constantes dictaduras, que han enfrascado la hambruna y pobreza de las regiones, hoy en
día existen numerosos intentos de integración que han fracasado por los intereses de
terceros que han evitado un crecimiento equilibrado para los países de las regiones y la falta
de acuerdo político, de igual forma existen intensos movimientos migratorios en ambas
regiones hacia Europa y Estados Unidos.
Se puede observar que aunque el bien económico es el que tiene mayor peso para los
países, las diferencias religiosas, políticas, conflictos históricos, la seguridad y la cultura
ejercen diferentes patrones en el ejercicio del poder
Bibliografía
Schwartz, M., Sánchez, E. 2016. Estos son los movimientos sociales que cambiaron al
mundo. https://www.globalcitizen.org/es/content/movements-social-change-apartheid-civil-
rights-suf/
Della Porta, D., Diani, M. (2011). Social movement (E. Romanos, 1ra edición). Centro de
investigaciones sociológicas. (Trabajo original publicado en 2006).